Está en la página 1de 8

Universidad bienestar

“Benito Juárez García”


sede Santiago yolomecatl

Proceso salud - enfermedad

Catedrática: Mtra. Maribel lilian Galicia


tapia

Alumno: Alfonso Quiroga Mote


Introducción

Durante el desarrollo de la historia del hombre, siempre se a


preocupado por la conservación de la salud, inicialmente, el pensaba
que la salud era un estado independiente, individual de poca relación
con el entorno ya que el hombre no había avanzado en el
conocimiento e investigación a fondo del tema científico.

Ante la evolución de la sociedad se empieza que la salud es una


condición dependiente de muchos aspectos, como en las condiciones
físicas, mentales y sociales; es por ello que en este ensayo
aclararemos los aspectos y conceptos que determina el procesos de la
salud y la enfermedad.

Teniendo la finalidad de dar a conocer los factores que pueden


influenciar en la salud, tiene como propósito de mostrar como la
ciencia ha avanzado y tomo diferentes maneras de interpretar la
salud.

Primero tenemos que definir muy bien el concepto de que es salud y


la enfermedad; la salud es un estado de armonía física, mental y
social con el entorno, que influyen en el las variaciones tanto de
manera individual como colectiva; por otra parte la enfermedad se
conjuga en ser el desequilibrio que afecta de manera momentánea o
permanente al individuo pasando por un proceso de cambios en su
estado; determinado en 5 faces (1 sintomas,2 papel de enfermo,3
atención salud,4dependencia y 5 recuperación).
Contenido

Definiciones y Conceptos Básicos.

Prescindiendo de las limitaciones de carácter social que tiene la definición de salud de la


OMS, puede afirmarse que es correcto considerar al proceso salud--enfermedad como
resultante de un conjunto de factores o necesidades no satisfechas y algunas veces no
percibidas, los cuales reflejan, en términos generales, las condiciones de vida de la
población dependiendo en última instancia de la estructura económica y de la organización
social del país.

Para aproximarnos al tema de calidad de vida debemos hacer algunas definiciones como
salud, enfermedad y proceso salud-enfermedad.

La salud-enfermedad es el equivalente a la vida del ser humano en todos sus aspectos,


siendo preciso el concepto de ser un proceso continuo de salud-enfermedad que en el lado
positivo debería dar un sujeto bien integrado en su estructura física como en su fisiología y
funciones sociológicas. Este proceso adapta y mantiene en equilibrio al individuo tanto con
el medio físico como al social.

Considerando el concepto de salud y sus variaciones es que se establece el debate en torno


a su relación con un estado de enfermedad en el individuo. Milton Terris, luego de
cuestionar el concepto de salud adoptado por la OMS, propone una relación de continuidad
entre salud y enfermedad, considerando como extremos la salud óptima por un lado y la
muerte (sobre todo la acontecida prematuramente) por el otro, transcurriendo el ser humano
entre ambos polos. Además de esto establece una relación entre la funcionalidad de
individuo y el lugar donde se ubica dentro de estos dos extremos. En relación al polo de
salud óptima se encuentra un mayor nivel de funcionalidad, el cual decrece en la medida
que se avanza hacia el extremo opuesto, es decir la muerte.

Son muchos los factores que interactúan para lograr determinar la condición de salud o
enfermedad.

Una forma simple de clasificarlos corresponde a la separación entre factores ambientales y


factores genéticos como se aprecia en la figura N°2, considerando con mayor relevancia a
los factores ambientales donde se incluye el contexto político, la estructura y
funcionamiento del sistema institucional sanitario, las características sociales y ambientales
de la población analizada, etc.

El estilo de vida sería el producto de la interacción entre ambos grupos de factores,


determinado por las características biológicas de sujeto en interacción permanente con el
medio que lo rodea.

Figura n° 2: Determinantes de la salud según Delgado-Rodríguez. Conceptos de Salud


Pública y Estrategias Preventivas, Martínez-González 2013.

Como se muestra en la Figura n°2, se da mayor relevancia los factores ambientales respecto
a los genéticos debido a que los primeros son considerados más fácilmente modificables
(aún cuándo esto constituye sólo un supuesto) y por el significativo impacto demostrado en
múltiples ocasiones del entorno sobre el individuo y su estado de salud o enfermedad.

Otra forma de evaluar los determinantes de la salud es la que propone Tarlov quien define
cinco grupos los cuales se encuentran relacionados entre sí y con disciplinas que los
abordan:

 1) Biología humana abordada por la asistencia sanitaria.


 2) Estilos de vida, afrontada por técnicas de prevención de enfermedades.
 3) Ambiente comunitario, del cual se encarga la promoción en salud.
 4) Ambiente físico, del cual se hace cargo la protección de salud.
 5) Estructura macro social, influyendo en los determinantes antes mencionados, se
relaciona con la política que rige a la población.

De esta forma se pretende ordenar estos distintos factores con el objetivo de identificar
cuáles son las condiciones que los determinan y así plantear posibles intervenciones con el
fin de mejorar el nivel de salud de la población.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención


médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente
biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte.

Tomando lo anterior es posible dividir este continuo en tres fases (Figura n°3):

-          Período pre-patogénico, antes de la aparición de la enfermedad, momento en el cual


actúan los factores de riesgo.

-          Período patogénico, durante el transcurso de la enfermedad.

o   Período pre sintomático: con la enfermedad instalada pero sin manifestaciones clínicas
(subclínica).

o   Período clínico: cuando la enfermedad sobrepasa el umbral de detección dando


manifestaciones clínicas de la misma.

-          Fase final o desenlace, el cual puede corresponder a la resolución (con o sin
secuelas), la cronificación o la muerte del individuo.

Además es importante tener en consideración dos conceptos relacionados con los períodos
descritos. El período de inducción, perteneciente al período pre-patogénico, se refiere al
tiempo que transcurre entre la exposición a los factores de riesgo y el desarrollo de la
enfermedad, siendo variable según factor de riesgo e individuo, siempre en consideración
de los múltiples factores que pueden influir en el desarrollo de una patología determinada.
Por otro lado, el período de latencia, perteneciente al período patogénico, se refiere al
tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad hasta que presenta manifestaciones
clínicas (supera el umbral de detección).

En base a esta concepción del desarrollo de las enfermedades es que se establecen distintos
momentos y estrategias de intervención. Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha
demostrado que mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta
historia natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo.
Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con
estrategias de intervención propias: primario (asociado al período pre-
patogénico), secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).

1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Son aquellas intervenciones


sobre población sana que se orientan a la prevención del desarrollo de enfermedades a
través del control de los factores de riesgo.

 Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente


sana.
 Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población
presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.

Por lo general, casi todas las intervenciones sobre los estilos de vida corresponden a
actividades de prevención primaria. Ejemplos claros de este nivel son la consejería para
abandonar el hábito tabáquico, desarrollo de políticas laborales en defensa de la seguridad
del trabajador, desarrollo de programas de vacunación, etc.

2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): Se refiere a aquellas


intervenciones realizadas en el período de latencia (subclínico) destinadas a lograr un
diagnóstico y tratamiento precoz y efectivo. En esta categoría se encuentran aquellas
intervenciones denominadas de cribado o tamizaje, donde se interviene una población
determinada (definida principalmente en base a sus factores de riesgo) con la finalidad de
dar un diagnóstico precoz a enfermedades sobre las cuales existan alternativas de manejo
que mejoren su expectativa de vida o retrasen la aparición de los síntomas (Figura n°4). En
caso de realizarse estrategias de detección precoz de enfermedades sobre las cuales no se
puede llevar a cabo una intervención efectiva, se estaría aumentando la prevalencia (dado
que el diagnóstico sería mayor), sin incidir en el pronóstico de la misma (es decir, sin
reportar beneficio para la persona involucrada).

Es importante destacar que estas intervenciones no modifican la incidencia real de la


enfermedad, actuando sobre la prevalencia en caso de que sea una enfermedad curable.

3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas destinadas a reducir en el


largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a personas con enfermedades en
etapas avanzadas, convalecientes o discapacitados. Como objetivo busca la rehabilitación
física y/o psíquica de la personas, como también su reinserción social.

Se han descrito otros niveles de prevención como por ejemplo la Prevención Primordial la
cuál actuaría antes de la prevención primaria, a nivel poblacional, interviniendo a nivel de
los determinantes estructurales de la salud, buscando prevenir la emergencia de factores
sociales, culturales o ambientales que constituyan un factor de riesgo para el desarrollo de
distintas patologías.

.
La Fases interpretación de estas no determinan en el éxito de preservar o prolongar la salud,
sino también es un trabajo en conjunto con el entorno del individuo, es decir su núcleo
familiar y social.

Fase 1.- Síntomas La aparición de síntomas es caracterizada por ser la Fase I y en esta
enfermedad aparecen repentinamente y se pueden manifestar más de uno al mismo tiempo

Fase 2.- Como consecuencia a ello se debe asumir el papel del enfermo, conocida también
como nuestra fase II, en esta situación algunas de las incapacidades que pueden resultar de
un individuo o del organismo.

Fase 3.- Dado a los efectos de la enfermedad en el individuo, éste tiene que iniciar la fase
III del proceso, donde se contacta al agente de salud correspondiente para la valoración
adecuada del problema, en este caso un médico. Diagnóstico, disponen de diferentes
herramientas para diagnosticar la causa con exactitud y rapidez. Los cuales suelen ser los
siguientes:  Examen  Análisis de sangre. Una vez detectada se da el tratamiento para el
cuidado y mejora de ello, en este caso suele ser de manera a la gravedad del problema.

Fase 4.- El afectado se hace dependiente de los servicios de salud (del proceso de
enfermedad) ya que él estará tomando fármacos para aliviar el dolor de la enfermedad. El
médico también trabajará para mantener dentro de niveles, con el fin de ayudar al
individuo.

Fase 5.- Rehabilitación La fase final y de interés en ella ya se acepta el estado de


enfermedad. El objetivo con base a esta afección, es mejorar la función a fin de que la
persona pueda ser lo más independiente posible. Esto se debe lograr de una manera que
preserve la integridad personal mientras se motiva al paciente a volver a aprender las
habilidades básicas que afectó a todo el sistema y así recuperar el estilo de vida.

Conclusión

El concepto salud-enfermedad ha evolucionado en igual medida que el Hombre ha


evolucionado durante el transcurso de la Historia y depender de las condiciones de cada
sociedad y el entorno donde se relacionan. Los cambios en el Medio ocasionan la influencia
de cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y va a repercutir de
forma desfavorable en el proceso salud-enfermedad.
Bibliografía

Rivero, A. J. C. (s. f.). Salud y Enfermedad.

https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-

profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/2429-7-01-3-

053. Recuperado 27 de noviembre de 2020, de

https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-

profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/2429-7-01-3-053

Proceso Salud y Enfermedad. (s. f.). http://www.aniorte-

nic.net/apunt_sociolog_salud_3.htm. Recuperado 27 de noviembre de 2020, de

http://www.aniorte-nic.net/apunt_sociolog_salud_3.htm

También podría gustarte