Está en la página 1de 8

Unidad 3: Fase 4 -Análisis y Reflexión.

Aporte individual

Lina Alejandra Angarita Sarria

Cod:1052398767

Grupo:

403033_149

Tutora

Bibiana Patricia Rojas

Universidad Nacional Abierta y A Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes, y Humanidades ECSAH

Programa: Psicología

2020
INDICE

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------ 3
Respuesta pregunta ¿Cuáles son los modelos explicativos de la conducta de voto y haga
una breve explicación de cada modelo?
--------------------------------------------------------------- 4
Respuesta pregunta ¿De qué manera las comunicaciones persuasivas influyen en la
participación política? ------------------------------------------------------------------------------4-5
Respuesta pregunta ¿Qué entiende por movimiento social y por acción colectiva y
proponga un ejemplo en su entorno?
--------------------------------------------------------------------------- 5
Respuesta pregunta ¿Qué comportamiento político ha sido instituido por el conflicto
armado en Colombia?
-------------------------------------------------------------------------------------------6
Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------------------7
Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------8
INTRODUCCION

La Psicología Política es clave para las campañas electorales y el marketing político, es una
disciplina que estudia la toma de decisiones políticas y que surge en una zona de
confluencia entre la Psicología y otras ciencias humanas y sociales. Es esencial para
comprender la psicología del votante, para saber cuándo, por qué y cómo decide su voto.
Pero además es clave para comprender la psicología del político, la psicología del candidato
y la psicología del gobernante

En el siguiente trabajo se evidenciará los conocimientos adquiridos en la unidad fase 4,


referente a los medios de comunicación en el ejercicio del voto de la ciudadanía y como
este influye en la política actual de la nación, de igual manera se dará respuesta a unos
interrogantes planteados, los cuales se han basado en las lecturas sugeridas para esta
unidad.
1. Realice la lectura correspondiente. González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de
la conducta de voto. Personalidad y factores sociopolíticos. Psicología Política. (17)
pp. 45-78

¿Cuáles son los modelos explicativos de la conducta de voto y haga una breve
explicación de cada modelo?
Modelo sociológico: Modelo que propone la interacción social como factor de motivación
respecto a la participación política, teniendo en cuenta factores externos como la influencia
de los medios masivos, como la televisión o las redes sociales, o factores sociales
inherentes al individuo y que inciden en su toma de decisiones políticas, como su entorno
familiar, laboral, comunidad religiosa e incluso su lugar de residencia.
El enfoque sociológico se basa en el entorno inmediato del sujeto, para estudiar las
tendencias de la actividad política, y plantea que las clases sociales son determinantes en
este aspecto, de manera que “los partidos de derecha representarían a los intereses de las
clases con mayores ingresos, mientras los de izquierda representan a los trabajadores, y los
partidos del centro a los de la clase media” (Lipset, 1963).
El Modelo Político o Racional: Este modelo exalta la capacidad de las personas para
analizar los sucesos de forma más objetiva, por ende, su capacidad de voto cuya decisión es
consciente y sin presión, las personas son capaces de entender que factores sociales
intervienen en la toma de decisiones, otra particularidad de este modelo es que entiende
todo un universo político y sus actores fundamentales, los candidatos, sus electores, el
poder gubernamental y los escenarios de discusión y elección.

El modelo psicológico: Su principio fundamental es el individualismo, al proponer al


sujeto como un ente individual que manifiesta una vinculación psicológica con un
determinado político o sus planteamientos ideológicos, los cuales tienen una gran influencia
en su conducta política
2. Realice la siguiente lectura: Rodríguez Carballeira, Á. (2009). El lavado de cerebro:
psicología de la persuasión coercitiva. Marcombo.

¿De qué manera las comunicaciones persuasivas influyen en la participación política?


La importancia de los medios de comunicación en el ámbito político se fundamenta en su
influencia en el contexto social, mientras el manejo de la información se encuentra
sometido a las exigencias de un mercado competitivo, lo que otorga a la información un
valor comercial que favorece los intereses políticos, económicos e ideológicos de los
grupos económicos y empresariales, lo cual disminuye su credibilidad frente a la sociedad
en general, pues se percibe la información entregada como polarizada y con tendencia a
resaltar la imagen de determinadas tendencias políticas.
Todos los medios de comunicación son esenciales para las elecciones democráticas. Una
elección libre y justa no se trata solamente de votar en las condiciones adecuadas, sino que
también es necesario contar con información relevante sobre los partidos, las políticas, los
candidatos y el propio proceso electoral, a efecto de que los electores estén en condiciones
de hacer una selección informada. Por lo tanto, hablar de una elección democrática sin que
exista libertad en los medios de comunicación sería una contradicción.
No obstante, la paradoja está en que, para asegurar esa libertad, es necesario cierto grado de
regulación.
3. Realice la lectura correspondiente. Urreiztieta, M. (2009). La comprensión por el
contexto: los movimientos sociales y los contextos de la acción colectiva.

¿Qué entiende por movimiento social y por acción colectiva y proponga un ejemplo en
su entorno?
Este movimiento social adquiere una capacidad de presión contra las élites o autoridades,
aunque luego la pierdan rápidamente a pesar de todos sus esfuerzos. También ayudaría a
comprender cómo se extiende la movilización a partir de los madrugadores que ponen al
descubierto por primera vez la vulnerabilidad de quienes ostentan el poder a otros actores y
movimientos que viven circunstancias muy distintas, revelando eventualmente, al ponerse
en movimiento, la existencia de aliados insospechados o anteriormente pasivos, tanto
dentro como fuera del sistema; pudiendo forzar también la apertura de barreras
institucionales a través de las cuales penetrarían las reivindicaciones de otros. 
Acción colectiva: la acción colectiva es una categoría clave para la comprensión de los
contextos socio políticos en los que se desenvuelven los movimientos sociales, por ello
pasamos a continuación a presentar una atención detallada.
Para la acción colectiva los cambios ola inestabilidad en las acciones gubernamentales
surgidos durante los periodos de realineamiento electoral tarrow señala al respecto que
durante las etapas electorales la cambiante forma de los partidos de gobierno y de la
oposición especialmente cuando se basan en nuevas coaliciones.
 Ejemplo: En el municipio de Duitama Boyacá funciona el hogar comunitario de ancianos
cándido quintero de las hermanitas de la caridad, el cual brinda asilo a ancianos
abandonados, aproximadamente 300.
 

4. Realice la lectura correspondiente. Herrera, Contreras, J.A (2019) I Conflicto


armado y procesos de paz en Colombia. Páginas 60 - 123. En: Análisis de la
decisión individual en procesos de desmovilización con sujetos excombatientes de
grupos al margen de la ley en Colombia. Sello editorial UNAD – Colombia.
Con base en la lectura responda la siguiente pregunta problematizadora (mínimo dos
cuartillas) ¿Qué comportamiento político ha sido instituido por el conflicto armado en
Colombia?
Las dimensiones sociales, política y económica han estado presentes desde un principio, a
la mitad y en nuestro tiempo, en la trayectoria del conflicto armado en Colombia. Es
posible precisar que cada una de estas ha reunido a ciertos actores y escenarios que han
configurado formas diferentes de reproducción del conflicto; es posible que las causas que
dieron paso al surgimiento de la insurgencia han sido las mismas que lo han postergado, tan
solo que el conflicto ha instituido nuevas prácticas de guerra que han llevado a su
degradación. Además, en el marco del desarrollo bélico, nuevos actores han ingresado a ser
parte de uno de los bandos, pero en esencia el conflicto es el mismo, las dimensiones que lo
constituyen son las mismas y la justificación que comporta su existencia es la misma.
Cuando se habla de dimensión política, se debe tener en cuenta que el estado con su
función de garantizar la mediación y la resolución del conflicto, ha experimentado por años
y a permitido que esta función se desaparezca al convertirse parte de este mismo conflicto.
Según la fuente referencial, los primeros grupos al margen de la ley fueron constituidos por
campesinos, que, en representación de las elites políticas, se incorporaron a la causa al
margen de la ley por cuestiones políticas.
En el momento que se arman las autodefensas campesinas, patrocinadas por cabecillas
partidarias, esta barbarie no daría tregua y esto terminaría en el asesinato progresivo de
colombianos inocentes en el periodo conocido como “La Violencia” Violencia (Guzmán,
Fals y Umaña, 1962). El final de este periodo se consideraría como el Frente Nacional,
dando paso a un acuerdo entre los partidos liberales y conservadores. El Frente Nacional
operó como un punto muerto frente a la barbarie acontecida durante el periodo de la
Violencia (Valencia, 2012)
Desde un principio las dimensiones han estado presentes desde hace mucho tiempo,
específicamente en la trayectoria del conflicto armado en Colombia. Es importante precisar
que cada uno de estos actores y escenarios que han configurado formas diferentes de
reproducción del conflicto, es necesario mencionar que los motivos que dieron entrada al
conflicto y la insurgencia son los mismos que han permitido la postergación y la inclusión
de nuevas prácticas de guerra.
 
CONCLUSIONES

Cuántos más sectores sociales comprendan las claves de la psicología política mejores
serán la práctica política, la comunicación política, la vida democrática, la libertad personal
y colectiva, la independencia de criterio y la toma de decisiones políticas por parte de
políticos y ciudadanos

La psicología del votante es uno de los temas cruciales de la psicología política. Más aún:
es indispensable a la hora de planificar una campaña electoral e inclusive de analizar el
resultado de las elecciones
BIBLIOGRAFIA

Rodríguez Carballeira, Á. (2009). El lavado de cerebro: psicología de la persuasión


coercitiva. Marcombo. Disponible
en:   https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/45878

González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto. Personalidad y factores


sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-78. Disponible en: 
https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-3.pdf

Urreiztieta, M. (2009).  La comprensión por el contexto: los movimientos sociales y los


contextos de la acción colectiva. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/26548708_La_comprension_por_el_contexto_los
_movimientos_sociales_y_los_contextos_de_la_accion_colectiva

Herrera, Contreras, J.A (2019) I Conflicto armado y procesos de paz en Colombia. Páginas
60 - 123. En: Análisis de la decisión individual en procesos de desmovilización con sujetos
excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia. Sello editorial UNAD –
Colombia. Disponible en:  
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3753

También podría gustarte