Está en la página 1de 5

3

EN

Mochica, el 100 – 800 d. C.

reinado de los señores


Concepto Con la cultura Nazca habíamos empezado el desarrollo del
1 CUADERNO DE
TRABAJO
segundo periodo de la civilización en los Andes, denominado
“Intermedio Temprano”. Pues, bien, otra civilización representativa de este
□ Define en tu cuaderno con tus periodo es la radiante cultura Mochica.
propias palabras cada una de las
siguientes frases: La cultura Mochica fue en gran parte contemporánea con Nazca, pero estuvo
asentada en la costa norte. También recibió valiosos elementos culturales de
Yacimiento arqueológico. Chavín, por intermedio de otras civilizaciones, aunque construyendo a todas
Caballito de Totora. luces una cultura local, que llegó a ser regional.
Agricultura de la costa peruana.
Obras de ingeniería hidráulica.
Esta cultura se volvió famosa en el mundo a raíz del descubrimiento de las
tumbas reales del “Señor de Sipán” (1987), un extraordinario yacimiento ar-
Pirámides de barro.
queológico que precisó la historia mochica y la evolución de las sociedades
Centro ceremonial.
andinas contemporáneas. La cerámica, la metalurgia, las colosales obras de
Centro urbano.
irrigación, la organización religiosa, política y militar, entre otros elementos
culturales, resultan sorprendentes en esta cultura.

Medio geográfico
La cultura Mochica se asentó en la costa norte,
y economía
más o menos, entre la región Áncash y la de
La Libertad. En su máxima expansión, habría llegado por el sur hasta Lima
(Huarmey) y por el norte hasta Piura. Los ríos que bajan de la cordillera, el
clima cálido y húmedo, unidos al ingenio y trabajo de los mochicas, hicieron
de esta franja costera el escenario de la agri-
CIVILIZACIÓN MOCHICA
cultura más desarrollada en los Andes en
este momento.
Los mochicas asumieron el reto de vencer el
desierto con canales, acueductos y reservorios,
que vienen a ser las más grandes obras de
ingeniería hidráulica hasta ese entonces. Se
usó el guano de las islas como abono, se per-
feccionaron los instrumentos de labranza, se
seleccionaron semillas para lograr frutos más
grandes y nutritivos (maíz, camote, yuca, pallar,
maní, palta, etc.). Se calcula que dispusieron de
Región
Mochica un 50 por ciento más de tierras de cultivo de
del Norte las que disponen los agricultores norteños.
Otra actividad económica importante fue la
Oc

MOCHE pesca, en la que emplearon arpones, anzuelos,


é

o •
an

Pa redes y unas pequeñas embarcaciones, los “Ca-


c ífic ballitos de Totora”, que continúan empleándose.
o También cazaron lobos marinos y desarrollaron
Región
una floreciente industria de conservación de
Mochica productos pesqueros mediante la salazón (carne
del Sur salada), que les permitió comerciar con pueblos
del interior. Los mochicas le sacaron el jugo a
su medio geográfico, con un dominio de los
ambientes terrestres y maríti­mos sorprendente.

e https://vimeo.com/105357958

160
Por un lado la técnica y por otro la guerra.
Se consideraba que los mochicas se originaron en
los valles de Chicama, Moche y Virú y de ahí se ex-
pandieron hacia el sur y el norte. Pero actualmente se
considera que la cultura Mochica tuvo varios puntos
de origen, algunos fuera de los valles mencionados.
Asimismo, se acepta que el desarrollo mochica tuvo
dos grandes regiones, con características propias: la
Región Mochica del Norte y la Región Mochica del
Sur (observa el mapa).
La técnica hidráulica de irrigación, que permitió ganar
tierras de cultivo al desierto, fue un medio bastante
extendido en la región Mochica del Norte. En cambio,
Como ahora, los mochicas compren- en la del Sur no había mucho desierto al cual arreba-
dieron que las obras de irrigación son tarle tierras, pero sí varios pueblos que disfrutaban de
indispensables para ganar tierras al
desierto (irrigación de Chavimochic).
valles agrícolas totalmente habilitados. Por ello, los mochicas del sur, además
de las obras hidráulicas, apelaron a la conquista militar de los valles de estos
pueblos, es decir, recurrieron a la guerra.

LA HIDRÁULICA MOCHICA QUE NOS SIRVE EN NUESTROS DÍAS


Las tierras más productivas de la costa se como los grandes acueductos y la amplia red
encuentran en el territorio de los antiguos de canales y reservorios gigantes. Entre las
mochicas. La obtención de estas tierras fue obras de ingeniería hidráulica que continúan
b Glosario el resultado, en gran parte, de una disputa al servicio de la agricultura destacan: el
A Hidráulica. Técnica que permite permanente con el desierto. Esto se ve en las acueducto de Ascope, el canal de Chica-
conducir, contener y elevar las aguas.
formidables obras de ingeniería hidráulica, ma, la represa de San José.

Poder político Antes se creía que los mochicas conformaron un Es-


y sociedad tado unificado con rasgos de imperio. Hoy en día se
prefiere hablar de un conjunto de señoríos independientes vinculados, eso
sí, por una misma cultura y religión. En eso, los mochicas se parecen mucho
a los nazcas y a los paracas (y también a los fenicios y griegos).
2 CUADERNO DE
TRABAJO Los mochicas fueron gobernados por una teocracia, de tal forma que no se dis-
tingue a un monarca sin que haya cumplido, también, las funciones de supremo
□ Identifica causas y relaciones
sacerdote. Lo que llama la atención es la importancia que cobraba la actividad
y responde:
guerrera en las sociedades andinas. Así, los dignatarios mochicas no solo eran
• ¿Por qué los mochicas pertene-
supremos sacerdotes, sino las máximas autoridades militares (teocracia militar).
cen al Intermedio Temprano y no
al Primer Horizonte? Se trataba de un sistema de dominación muy bien organizado, donde un grupo
• ¿Por qué la agricultura de los de guerreros, considerándose representantes divinos, controlaba a una inmen-
mochicas tuvo tanto éxito? sa masa de trabajadores. Estos señores eran duros y ambiciosos, y utilizaban
• ¿En qué se diferencian los me- la guerra para aumentar sus tierras de cultivo. Los prisioneros de guerra re-
dios para ganar tierras empleados sultantes eran esclavizados para trabajar en las tierras o en la extracción de
por los mochicas del Norte y los guano, o bien sacrificados como ofrenda a los dioses.
empleados por los del Sur?
• ¿Por qué los mochicas del Sur Al igual que los nazcas, el aumento de la población y los excedentes producti-
fueron más guerreros que los del vos, obligaron a los mochicas a organizar mucho mejor su sociedad, creando
Norte? complejos sistemas de administración, con profesionales exclusivamente dedi-
cados a ello, sistemas de contabilidad, etc. Es decir, surgieron como un Estado.

La escasez del recurso hídrico para la agricultura fue un


desafío común que los pueblos costeños enfrentaron.

https://goo.gl/jm4Qga

161 U 5 / Las civilizaciones andinas se diversifican


Clases sociales. Con características marcadamente verticales (sociedad
estratificada), las clases mochicas fueron las siguientes:
• La aristocracia militar o clase noble, encargada del gobierno, que tenía
a la cabeza a los llamados “Cie-quish”, monarcas máximos de un señorío,
seguidos por los “Alaec”, reyezuelos subordinados (especie de curacas o
caciques, bajo el mando de los Cie–quish). Los Cie–quish representaban el
poder divino en la tierra y asumían una triple función: política, religiosa y
militar. Vivían en palacios y eran enterrados en medio de un ritual y lujo im-
presionantes (es probable que el “Señor de Sipán” haya sido un Cie–quish).
• La casta sacerdotal, gozaba de grandes privilegios, encargada del culto
y el pronóstico del tiempo; la integraban personajes femeninos de decisiva
intervención en los sacrificios humanos (sacerdotisas). Los sacerdotes vivían
en templos piramidales (huacas) al servicio del dios Ai-Apaec.
• Los guerreros, que era la clase especializada en la guerra, integrada no
por los soldados o la tropa (que pertenecían al pueblo), sino por la “oficiali-
dad”, esto es, por quienes dirigían y planificaban las campañas militares. Esta
oficialidad estaba subordinada a los Cie–quish.
• El pueblo, formado por pescadores, agricultores, etc., al servicio de las
clases más privilegiadas. Sus miembros pagaban tributo para el sostenimiento
del Estado y brindaban la fuerza laboral para la construcción de obras públicas
Reconstrucción del Señor de Sipán, (irrigaciones, templos, etc.). El pueblo residía en viviendas sencillas, próximas
mostrando su riqueza y esplendor. al campo, en las zonas de pesca o en la falda de los cerros.

PRISIONEROS DE GUERRA, ESCLAVOS Y OFRENDAS


Un estado militarista como el mochica debía destino que se dio a los prisioneros, y que
producir prisioneros a partir de los pueblos más llama la atención, fue el sacrificio. En
conquistados, para ponerlos a trabajar en los dibujos que adornan ceramios, murales
beneficio del Estado (como en Egipto y Me- y otras obras artísticas, se les ve desnudos
sopotamia). Por eso, algunos autores consi- y humillados, prestos a sacrificios brutales.
deran que los mochicas tuvieron un sistema ¿También hacían la guerra con fines espe-
esclavista de producción. Sin embargo, el cialmente religiosos?

La exquisita cerámica De todos los progresos alcanzados por los


escultórica mochicas, fue en cerámica en la que sobre-
salieron, hasta el grado que se les considera como uno de los más grandes
ceramistas de la América precolombina y del mundo. A diferencia de los nazcas
que, con sus ceramios polícromos y pictóricos, también lograron sobresalir
Soberbia en este aspecto del arte, los mochicas dominaron la cerámica escultórica,
modelando diferentes figuras con un realismo y perfección impresionantes. La
Alegría
calidad de los materiales, la finura de su arte y la belleza de sus formas, han
hecho de esta cerámica auténticas obras de arte.
Genialidad Los modelos más representativos son los “huaco–retratos”. Se trata de
que nos trae
del pasado admirables cabezas humanas moldeadas en la arcilla que, cual auténticas
los gestos fotografías, reproducen con exactitud asombrosa, con realismo admirable, el
cotidianos rostro humano en sus más diversos estados sicológicos, en sus expresiones
del presente.
y gestos más variados (alegría, enojo, orgullo, etc.). Esta perfección ha per-
mitido identificar el elemento racial predominante en esta parte de los Andes.
Sueño

e https://goo.gl/wEkLa5

162
3
Características de la cerámica. Son las siguientes: CUADERNO DE
1 Es predominantemente escultórica, esto es, que modelaron con preferencia TRABAJO

diferentes figuras humanas, antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, etc.


□ Analiza la información del recua-
2 Es también pictórica (igual que en Nazca), porque las superficies de las cerá-
dro y expresa una opinión.
micas están decoradas con colores diversos y artísticos dibujos. Entre los colores
predominantes figuran: el rojo (rojo indio o marrón) y el blanco oscuro o crema. En los pueblos prehistóricos, la
guerra era una actividad generali-
3 Es escenográfica, debido a que los dibujos representan con gran fidelidad zada: toda la sociedad intervenía.
una diversidad de escenas humanas (hombres danzando, en guerra, cazando, Con la civilización, un sector de las
etc.), los mismos que han permitido reconstruir los usos y las costumbres de clases dominantes se profesiona-
liza (se hacen guerreros) mientras
este pueblo, como si se tratase de documentos escritos. que el grueso de la población
4 Es realista, porque las reproducciones de la vida real fueron efectuadas con asume la condición de soldado de
tropa o peón.
acentuada fidelidad (el artesano reproducía, con fidelidad, todo cuanto veía).
5 Es predominante la forma globular o esférica, con asa puente en forma de
arco o estribo, de delgados tubos que rematan en un solo pico.

Reflexión crítica y ética


La técnica hidráulica de irri-
gación, que permitió ganar tie-
rras de cultivo al desierto, fue
un medio bastante extendido
en la región Mochica del norte.
En cambio, en la región del sur
no había mucho desierto al cual
arrebatarle tierras, pero sí varios
Los mochicas modelaron su cerámica como si fueran esculturas. La primera cerámica muestra a un pueblos que disfrutaban de valles
guerrero lujosamente ataviado, listo para el combate; la segunda, a un guerrero vencido, humillado y a
punto de ser sacrificado; y la tercera, la nítida fisonomía racial de un pescador.
agrícolas totalmente habilitados.
Por ello, los mochicas del sur,
además de las obras hidráulicas,
apelaron a la conquista militar de
Arquitectura y Los templos fueron hechos de ladrillos de adobe (barro los valles de estos pueblos, es de-
metalurgia
secado al Sol) y adoptaron la forma piramidal, con el cir, recurrieron a la guerra.
uso frecuente de pinturas murales en las paredes y decorados en altorrelie-
¡Comprueba que la
ve. Una muestra es la gigantesca “Huaca del Sol” levantada cerca de Trujillo información sea relevante!
(la más grande). En el mismo valle se levanta la “Huaca de la Luna”, digna • Relaciona el texto con un pro-
de admiración a pesar de su deterioro. Esta arquitectura monumental incluyó blema de la realidad citado
lujosos palacios y grandes fortificaciones para fines militares. frecuentemente en diarios o
noticieros televisivos.
Hubo también una arquitectura popular, con una modesta ornamentación. Las • Piensa si la idea del texto po-
casas del pueblo eran construidas con paredes de quincha y tenían el techo a dría mejorarse. Luego, concibe
dos aguas, con los cuartos dispuestos alrededor de un patio. La población cam- una estrategia que solucione el
pesina se concentraba en este tipo de viviendas, cerca de campos de cultivo. problema.
• Replantea la idea del texto a
En cuanto a la metalurgia, alcanzaron un enorme desarrollo. La cantidad de oro, partir de lo anterior.
plata, cobre, piedras preciosas y otros materiales, con que fueron enterrados
los monarcas, nos hablan de una metalurgia avanzadísima que antes no se
atribuía a los mochicas (emplearon hornos, técnica de soldadura al fuego y al
frío; usaron el laminado, el modelado, el recocido, el repujado, etc.).

https://goo.gl/ET2iYy https://goo.gl/ryrsNj

163 U 5 / Las civilizaciones andinas se diversifican


LA SEÑORA DE CAO
Fue una gobernante mochica que
vivió hace 1700 años. Su descu-
bridor, Régulo Franco (2006), nos
dice sobre ella: “El hecho de que
haya sido enterrada en un mau-
soleo (...) le da una significación
especial y sobre todo es indica-
dor de una alta jerarquía. (...).
El poder que ella mantuvo estuvo
vinculado con el ámbito políti-
co, administrativo y fundamen-
talmente religioso. Tres poderes
A la izquierda, la Huaca del Sol, pirámide de base rectangular, con cinco plataformas superpuestas (se
concentrados en una sola figura”. encuentra deteriorada). A la derecha, un emblema y orejera de oro y turquesa, de gran refinamiento.
Régulo Franco
El fastuoso Luego de un paciente trabajo de arqueología, se
Señor de Sipán desenterró a un monarca mochica en 1987, bauti-
zándolo con el nombre de “Señor de Sipán” (su apelativo proviene de “Siec”,
que en el extinto idioma mochica significa “señor”), causando un impacto
enorme en los círculos académicos por su riqueza y significado histórico.
La pirámide que guardaba sus restos se encuentra en un paraje denominado
Representación de la señora de Cao. “Huaca rajada”, a 35 km de la ciudad de Chiclayo. Antes habría sido osten-
tosa y perfecta y ahora se la encontró derruida, por las lluvias torrenciales
que caen de tiempo en tiempo o por obra de los inescrupulosos huaqueros
(ladrones de tumbas antiguas).
El Señor de Sipán fue un personaje de gran valor e influencia en su socie-
dad. Pudo haber sido un Cie-Quish (dignatario mayor de un reino mochica),
pues por la vistosidad y característica del entierro hay convencimiento de que
ejerció funciones políticas, militares y religiosas. Durante mucho tiempo
se habían visto escenas de personajes semidivinos con atributos humanos,
representados en las vasijas, altorrelieves y pinturas murales. Con el Señor
de Sipán se constató que estos personajes no eran mitológicos sino reales
y que, al igual que los antiguos egipcios, los mochicas creían en la inmortali-
Réplica del sarcófago donde fue en- dad del alma y con mucho convencimiento y entusiasmo se preparaban para
contrado el Señor de Sipán. morar en “la otra vida”.
La importancia del descubrimiento radicó en que fue la primera vez que se
encontró un monarca en tan buen estado de conservación, lo cual permitió
confirmar y enriquecer el conocimiento que se tenía sobre esta parte de
nuestra historia. El crédito se lo ha ganado el arqueólogo peruano Walter Alva,
quien dirigió los trabajos que hicieron posible develar el mausoleo, protegerlo
de los huaqueros y poner a la vista del mundo la riqueza y el desarrollo en la
que vivieron estos antiguos peruanos.

PINTURAS MURALES. En varias huacas con animales como el perro, en medio de los
mochicas han sido encontradas pinturas mu- usuales símbolos marinos mochicas. Las más
rales que, a pesar de su deterioro, nos brindan conocidas son las de la Huaca de Pañamar-
valiosa información. Muestran personajes ca, en el valle de Nepeña (Áncash); y las de
ricamente ataviados (adorna­dos), alter­nando la Huaca de la Luna en Moche.

e https://goo.gl/hweFLa https://vimeo.com/106342485

164

También podría gustarte