Está en la página 1de 21

Cultura Lima

ARTE DEL PERÚ ANTIGUO I


DOCENTE: EMMA PATRICIA VICTORIO CÁNOVAS
Grupo 4
Integrantes:
Caldas Martel Yan Enrique
Flores Salas Betty
Perez Mallco Shirley
Quispe Lázaro Jamil Martin
Tarraga Quispe Xiomara Andrea
Índice
Introducción

Ubicación y cronología

Historia

Actividades económicas

Periodos/Etapas

Manifestaciones culturales
En aquel tiempo, Lima era
muy diferente a lo que
conocemos en la actualidad,
donde además de extensas
tierras de cultivo, contaba
con antiguas viviendas de
pobladores, bosques,
acequias y humedales. Así
como también de una gran
abundancia de recursos
marítimos, lo cual será uno de
los factores de desarrollo
para aquella civilización.
Asimismo, no vivían de forma
aislada, sino que a su
alrededor se encontraban con
diversos pueblos en pleno
desarrollo, lo que hizo que
luego empiecen con el
intercambio de productos y a
influenciarse en el ámbito
artístico y ritual.
Cultura Lima
La cultura Lima, entre otros, fue
estudiada por el arqueólogo alemán Max
Uhle, quien a principios del siglo XX
descubrió restos de cerámica de estilo
blanco sobre rojo en el Cerro Trinidad
cerca del poblado de Chancay. Esta
cultura surgió en el denominado
Intermedio Temprano y decayó en el
inicio del Horizonte medio, entre los
años 100 D.C y 650 D.C.
aproximadamente, coexistiendo con las
culturas Mochica, Nazca y Recuay.
Asimismo, se conoce a esta cultura por
su colorida y escultórica cerámica,
debido a sus representaciones de seres
serpentiformes y peces; así como
también por sus edificios realizados con
pequeños adobes hechos a manos.
Ubicación y Cronología

La cultura Lima se desarrolló a los alrededores de los valles


del río Chillón, Rímac y Lurín. Específicamente, en la costa
central del Perú. Asimismo, integra también la bahía de Ancón
y el valle de Chancay (Patterson,1966).
Historia Asimismo, se trataba de un pueblo agricultor
organizado en jefaturas, ocupando distintos
asentamientos y especializados en una economía
marítima para luego, orientarse, a la producción
agrícola a partir del desarrollo de sistemas de
Fue una sociedad
irrigación valle adentro. De esta forma, recibió
gobernada por
influencia de distintos pueblos y culturas, por lo que
sacerdotes, por lo
pudo generar sus propios patrones culturales, entre
que de ahí se
ellos, el diseño de la cerámica y la pintura mural.
entiende la
construcción de
numerosos centros
ceremoniales en Respecto a sus orígenes, el
todo su territorio, arqueólogo Jacinto Jijón y
sim embargo, a Caamaño y el padre Villar
pesar de ello, poco Córdova coincidieron al afirmar
se sabe de su el origen o filiación aimara de
organización social. los primeros pobladores de la
cultura Lima; debido al
Su proceso evolutivo se basó en función a la cerámica, descubrimiento de ceramios en
desarrollándose en tres etapas: forma de kero y la existencia
de una balsa de totora,
construida con los típicos
Primera etapa: Baños de Boza o Miramar/Periodo Pre
procedimientos del altiplano.
Lima (siglo III a.C - II d.C)
Cerámica: Blanco sobre rojo
Segunda etapa: Playa Grande (siglo II a.C. - VI d.C.)
Cerámica tricolor: blanco, rojo y negro
Estilo Interloking
Tercera etapa: Maranga, Cajamarquilla y Nievería
(siglo VI d.C. - VII d.C.) Nota
Cerámica tetracolor: blanco, rojo, negro y gris
ACTVIDADES ECONÓMICAS
La economia de la cultura Lima se sustentó, principalmente, en
tres actividades importantes: la pesca, agricultura y comercio.

Pesca
Al ser una cultura costera, su principal actividad económica
fue la pesca. Asimismo, contaban con diversas formas de
obtener el alimento marino.
Pesca Artesanal: Esta actividad lo hacían con pequeñas
mallas, las cuáles ayudaban a extraer gran variedad de
peces como el pejerrey, la corvina, cojinova, entre otros,
que estaban no muy lejos de la superficie.
Buceo: Los pobladores de la cultura Lima se
caracterizaban por ser grandes buceadores. Esta peces
inferencia se debe a que se encontraron conchas en conchas
muchos de sus centros y palacios como objetos mariscos
decorativos (las conchas se encuentran a varios metros
de profundidad del mar).
Agricultura

Al estar rodeados de valles, sus pobladores se dedicaron a De esta forma, la construcción de canales y acequias,
la agricultura y ganadería. Esta cultura tuvo un gran más la regulación de los riegos, posibilitó al desarrollo
desarrollo agrícola donde los alimentos con mayor de una agricultura intensiva.
incidencia en su alimentación fueron el maíz, los frijoles, el Algunos de estos canales también fueron de gran uso
maní, los pallares, el zapallo, chirimoyas, entre otros. De muchos años después, durante la colonia.
esta forma, estos alimentos fueron encontrados en las El “Río Surco” canal de riego que lleva las aguas del río
tumbas de aquellos pobladores. Rímac de Ate a Chorrillos.
El “Canal de Huática”, que transporta las aguas desde
La Victoria hasta Maranga.
Estas obras abrían permitido a los limas independizarse
urbanísticamente del cauce de los ríos y ubicar sus
asentamientos poblaciones, ceremoniales administrativos
en zonas amplias y llanas aptas para el desarrollo urbano.

Asimismo, su agricultura alcanzó un gran desarrollo


gracias a las obras hidráulicas que permitieron el
riego de extensas áreas de cultivo, situadas en la
parte baja de los valles.
Tumbas y
Religión entierros
De acuerdo a lo observado en la Estos creían en la vida después de la
decoración de sus ceramios y muerte, por lo que podemos en sus
textiles, se puede observar que tumbas, diversos objetos, los cuales ellos
mantuvieron un culto marino y creían que les seria útil en su nueva vida.
profesaron adoracion a los Un aspecto importante es el
astros y constelaciones, a ls que descubrimiento de entierros con
asociaban con la fecundidad.
cuerpos extendidos de cubito dorsal o
ventral, lo que rompía con la tradición de
otros pueblos de enterrar a sus muertos
Aportes en posición fetal.
culturales Arquitectura
Aquí encontramos a a la
arquitectura, textilería y cerámica.
Respecto a la arquitectura, los
limas desarrollaron importantes
complejos monumentales,
utilizando en ello, la técnica del
tapial o muros hechos de grande
adobes; así como también
pequeños ladrillos de adobe con
forma de paralelepípedo.
Periodos/Etapas: Willey también excavó los Baños de Boza que también
está ubicado en el valle de Chancay que resultó ser un
sitio aislado con ocupación casi exclusiva del estilo
Blanco sobre Rojo, y que por lógica da el lugar de origen
Primera etapa: Baños de Boza/Miramar a ese estilo. Examinó sus estudios y los publicó en 1945.
Esta etapa nos da el antecedente de la civilización Lima. Las excavaciones en Miramar también se presenciaron el
Por otro lado, el estilo cerámico blanco sobre rojo no estilo de Blanco sobre rojo pero con otra modalidad,
necesariamente fue parte del origen de los posteriores bautizándolos como el estilo Miramar.
ceramios de aquella cultura, debido a que estos parecen El estilo Miramar fue reconocido
poseer un origen foráneo. inicialmente por Ernesto Tabio en 1958.
Se caracteriza por su pasta
Max Uhle descubrió restos de cerámicas anaranjada y decoración geométrica
del estilo Blanco sobre rojo en el cerro simple de color blanco. Miramar es
Trinidad, ubicado al norte de Chancay. contemporáneo con la última fase del
Asimismo, bautizó a esta etapa como estilo Baños de Boza, que precede al
Proto-Lima. También halló evidencia de estilo Playa Grande de Ancón
otro estilo, el cual lo etiquetó como
Interlocking, debido a que este Thomas Patterson en su conocida
tratamiento, de unas imágenes secuencia de fases del desarrollo
entrecruzadas era recurrente en los cerámico ubico al estilo Miramar en
diseños de la cerámica. cuatro fases.
Base Aérea
Polvorín
Urbanización
Tricolor
Alexander Kroeber (1876-1960)

antropólogo estadounidense,
conservó el término, que
además analizó las colecciones El estilo Blanco sobre Rojo, en sus modalidades Baños de
de Uhle para su continua Boza y Miramar, se impuso en la cerámica de los alfareros
investigación en Chancay. Por de todas las comunidades aldeanas de la costa central de
otro lado Gordon Willey (1943) Lima (valles de Chancay, Ancón [valle seco], Chillón, Rímac y
excavó en Cerro Trinidad y Lurín), tras el cese de la influencia de la cerámica de estilo
conservó de igual por Strong y Chavín. Las excavaciones han sacado a la luz restos de
Corbett en sus excavaciones ollas casi globulares, con cuello corto, de abertura dilatada
en el Templo del Sol en y casi convexa. También se encontraron platos, vasos,
Pachacamac. cántaros pequeños.
Estilo Blanco sobre rojo

Estilo
Miramar
Excavaciones
Segunda etapa: Playa Las excavaciones de Stumer iniciaron el 2 de junio y finalizaron el 12 de agosto de 1952.
Grande Esto se basó en cuatro cortes en el sitio. La ubicación de estos puede ser observada en la
fotografía aérea que presentó en su artículo Playa Grande: Primitive·elegance in Pre Tiahuanaco
Playa Grande queda un balneario del mismo Perú (1953).
nombre del distrito, Santa Rosa, ubicado a 36 km al
El corte 1, se llevó a cabo en uno de los montículos pequeños de concha y ceniza. Se reconoció la
noroeste de Lima y a 3 km al sur de Ancón. Fue
existencia de casas hechas de caña con enlucido de barro, distribuidas cada 10 metros. La
descubierto por Louis Sturner en 1952.
excavación fue realizada por niveles arbitrarios, retirándose un nivel superior (Nivel "A") de 25 cm
Sabemos que ya se había identificado con el
nombre Interlocking acuñado por Uhle, y estudiado de espesor. Por debajo de este nivel, fue excavado el Nivel "B" con un espesor de 50 cm. Aquí se
por Kroeber, Strong y Corbett y por último a G. encontraron sogas de totora, desechos de madera, restos vegetales, textiles y faunísticos. Un
Willey. En 1953 un grupo de arqueólogos acordó hallazgo importante fue el de una gran olla, utilizada como depósito para almacenamiento,
reemplazar el nombre (antes Playa Honda) por el descubierta frente a la entrada de una casa de caña y a 46 cm de profundidad. La olla pertenecía al
de Playa Grande, en referencia al sitio tipo próximo estilo Blanco sobre Rojo y correspondía a la variedad Blanco en Zonas.
a Ancón. El corte 2, fue realizado al centro de un basural ubicado hacia el mar. Este se realizó por niveles
Se confirma que en Chancay y Ancón estaban arbitrarios (A,B,C y D) de 50 cm de espesor. Entre restos vegetales, textiles, faunísticos y desechos
inmediatamente después de la fase cerámica
de madera, se recuperaron un cuenco incompleto de color negro, el cual contenía material vegetal
Blanco sobre rojo que luego en los valles del
y malacológico; un cuenco rojo con borde negro; un plato rojo con dibujos de color negro y una olla
Rímac y Lurín había una etapa larga intermedia que
de cocina roja con asas laterales.
constituida por ocupaciones diversas como Pinazo
en los valles del Rímac y Lurín. El corte 3 fue excavado para identificar el cementerio del asentamiento y permitió reconocer la
Patterson lo incluyó en su secuencia del desarrollo práctica ritual de "entierros simulados" en el sitio. La tumba hallada consistió en una camilla, sobre
cerámico que englobó bajo el nombre de “Lima” en la cual se colocó un tronco tomando el lugar del difunto. A diferencia de las tumbas verdaderas
1963. con una orientación norte-sur, esta presentaba una orientación este-oeste. El tronco se encontraba
El área de distribución de este estilo se sitúa entre rodeado hierbas, cabellos y fragmentos textiles. Según Stumer se trataría de ofrendas.
el valle de Chancay al norte, y el de Lurín al sur. Stumer decidió excavar el Corte 4 en un montículo de la parte central del sitio; la relativa ausencia
de material malacológico y desechos domésticos en el lugar motivaron su elección. Esta vez la
búsqueda fue exitosa, en este corte se excavaron 12 tumbas, donde se pudo recuperar los cuerpos
informe extraído por las excavaciones de de 30 individuos.

Louis Stumer en Playa Grande (1952): Una


Aproximación a las prácticas funerarias Lima
De todos los asentamientos de esta época, Playa Grande
fue probablemente el más importante, estando muy por
encima del antiguo santuario de Pachacámac y otros
asentamientos de la cultura Lima.
Otros ejemplos clásicos del estilo Playa Grande fueron
encontrados en el valle del Chillón, en particular en Cerro
Culebra y en Copacabana, dos asentamientos con
arquitectura monumental. Asimismo, vasijas y textiles
sumamente comparables, asociados con la arquitectura
con adobitos, fueron hallados también en las vecinas
cuencas del Rímac (Huaca Trujillo, cerca de Cajamarquilla,
en Huachipa) y Lurín (Pachacámac y la Tablada de Lurín).
La pintura es tricolor: blanca, roja y negra
Tercera etapa: Maranga, Cajamarquilla y Nievería
Esta ultima etapa fue reconstruida por los arqueólogos primordialmente a En cuanto al final de la secuencia, se ha logrado comprobar
partir de las excavaciones en los valles del Rímac y Lurín. fehacientemente que el estilo Nievería tiene su origen en la tradición
Importancia crucial tuvieron los trabajos en Cajamarquilla y Nievería (ambos alfarera lima y se expresa en finas vasijas de función ceremonial. Su
en la margen derecha del Rímac) así como en el monumental complejo de formación y popularidad se relaciona con las fases 8 y 9 con posibles
pirámides de Maranga (margen izquierda del mismo río), hoy parcialmente
antecedentes en la fase 7.
dentro de la ciudad universitaria de la Universidad de San Marcos.
Se ha encontrado ofrendas con el material Nievería y material diagnóstico
La pirámide de Maranga en el valle del Rímac muestra ciertas similitudes
estructurales con las edificaciones del Valle de Moche en la costa norte y es del Horizonte Medio en Pachacamac.
muy similar a la de Chincha, siguiendo una tendencia semejante a las de
Tiahuanaco, con plataformas alargadas y espacios escalonados.
La construcción de Maranga se inició con paredes de adobes pequeños Max Uhle fue el primero en estudiar el estilo
hechos a mano, a los que se añadieron varias paredes hasta producir una cerámico de Nievería, de fino acabado y elegante
pirámide sólida y maciza. decoración, que relaciono con otras muestras que
El estilo fue identificado por Max Uhle, en 1906, en el cementerio de Nievería,
halló en Cerro Trinidad.
próximo a Cajamarquilla, distrito de Ate-Vitarte, provincia de Lima. Ha sido
descrito y mencionado con diversos nombres: Proto-Lima (Uhle, 1910),
Maranga (Jijón y Caamaño, 1949); Cajamarquilla (D’Harcourt, 1922);
Maranga Clásico; Tiahuanaco de la costa; Tiahuanacoide I (Stumer, 1953)
En 1949, el arqueólogo ecuatoriano Jacinto Jijón y
Maranga es uno de los centros urbanos más grandes del Perú en su época;
varias veces mayor en área que Moche o Tiahuanaco. Está conformado por Caamaño empleó el término de “Maranga” para la
plataformas piramidales, alargadas y organizadas en torno a un eje este- fase tardía del llamado “Proto Lima”, por el nombre
oeste que tiene como centro una especie de gran avenida central norte-sur, del complejo arquitectónico donde realizaba
construida como parte de una identidad urbana de la época Wari.
entonces estudios.
Los edificios que se concentraron en los valles de Rímac y de Lurin son:
Maranga, Pucllana y Trujillo.
El de Cajamarquilla se encuentra en la quebrada de Jicamarca, sobre la margen derecha del río Rímac, a unos 24 km de
La cerámica del estilo Cajamarquilla es de
Lima por el este. Cajamarquilla se convirtió en un centro cultural, religioso y comercial. Es una gran ciudad con edificios
tanto de forma rectangular como piramidal construidos con adobe; es posible observar los restos de templos, calles pasta de color anaranjado claro, de grano fino
anchas, plazas ceremoniales, terrazas, cementerios, silos subterráneos de grano, canales y numerosos recintos y con poco temperante, que origina piezas muy
edificios cuyo uso no se conoce y que están bastante deteriorados por los terremotos. livianas, con paredes muy delgadas, de hasta
Se han encontrado restos de cerámicas que corresponden a las fases 7, 8 y 9, del periodo Lima Tardío. La mayor parte 2 mm de espesor.
son ollas, platos y cántaros para preparación y almacenamiento de alimentos. Los colores usados en la decoración La técnica de manufactura de las vasijas es el
fueron el rojo, blanco y negro, y los motivos son líneas verticales, zigs zags, olas, volutas y grecas (Segura Llanos,2001).
modelado. La cocción es buena, mayormente
Entre 1905 y 1908 Max Uhle llevó a cabo una excavación sistemática de uno de los cementerios, llevando los objetos
en atmósfera oxidante; se conocen, sin
encontrados a la Universidad de Berkeley, donde fueron estudiados.
embargo, algunos vasos negros producto de
En 1944, Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, es el primero en practicar excavaciones arqueológicas en
Cajamarquilla. su cocción en atmósfera reductora. Entre sus
En noviembre de 2021 se dio a conocer el hallazgo de una momia en perfecto estado de conservación, envuelto en formas destacan: botellas con picos tubulares
tejidos de algodón y atado con soguillas. El hallazgo lo realizó la investigadora Yomira Huamán, perteneciente al equipo conicos y asa puente sólida, vasos
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del profesor Van Dalen. Se trataría de los restos un hombre de estatus cantimplora, escudillas, cuencos y botellas del
social elevado, de entre 35 a 40 años de edad al momento de su muerte, de origen altoandino y cuya antigüedad se tipo de Vault
calcula en mil años. Algunas publicaciones empezaron a denominarlo como el Señor de Cajamarquilla.
En febrero de 2022, el equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos dio a conocer nuevos
hallazgos de restos humanos, muy cerca del lugar donde se hizo el descubrimiento de la momia de Cajamarquilla. Se
trata de ocho fardos funerarios pertenecientes a niños, junto a los cuales se hallaron otros esqueletos dispersos de
adultos, algunos con signos de muerte violenta. Los arqueólogos dijeron que podría tratarse de víctimas de sacrificios
rituales, realizados para que acompañaran al llamado Señor de Cajamarquilla en su viaje al más allá, aunque falta
todavía confirmar esta hipótesis en cada caso.

Redacción LR (16 de febrero de 2022). «Momia en Cajamarquilla: fueron 7 los niños sacrificados en Lurigancho-Chosica». La República (Lima).
Carme Mayans (16 de febrero de 2022). «Hallan las momias de seis niños de hace mil años que posiblemente fueron sacrificados».
historia.nationalgeographic.com.es. Consultado el 24 de febrero de 2022.
«Hallan en Perú las momias de seis niños sacrificados junto al Señor de Cajamarquilla». ABC (España). 15 de febrero de 2022.
Manifestaciones Culturales

Cerámica de un cuenco piel de serpiente Cerámica de un felino


Huaca San Marcos Huaca Pucllana - Miraflores
Referencias Bibliográficas

Willey, Gordon R. (1943). Excavations in the Chancay valley. Columbia studies in Archaeology and Ethnology. 1 (3) :123-196. Nueva York.
Patterson Thomas C. (1966 a.) Pattern and process in the Early Intermediate Period Pottery of the Central Coast of Perú. University of California Publications
in Anthropology, 3. Berkeley y los Ángeles.
Tabío, E. (1957). Excavaciones en Playa Grande, costa central del Perú, 1955. Arqueológicas, 1 (1). Museo Nacional de Antropologia y Arqueologia, Lima.
Paredes Botoni, P. (1984). El Panel (Pachacamac), nuevo tipo de enterramiento, Gaceta Arqueológica Andina, 10:8-9,15 Indea, Lima.
Palacios, J. (1988 ). La secuencia de la cerámica temprana del valle de Lima en Huachipa, Gaceta Arqueológica Andina, 16:13-24, Indea, Lima.
Shady, R. (1982) La cultura Nievería y la interacción social en el mundo andino en la época Huari, Arqueológicas 19, 5-108, Lima.
Palacios, J. y C. D. Guerrero (1992). Potrero Tenorio: un enterramiento ritual de ofrendas de estilo Nievería en el valle de Rímac, Pachacamac 1, 75-100,
Lima.
Guerrero, D. y J. Palacios (1994) El surgimiento del estilo Nievería en el valle de Rímac, Boletín de Lima 91-96, 275-311, Lima.
Mac Kay M. y R. Santa Cruz (2000). Las excavaciones del Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 y 2000), en: P. Kaulicke y W. H. Isbell (eds.), Huari y Tiwanaku.
Modelos vs Evidencias. Primera Parte, Boletín de Arqueología PUCP 4(2000), 583-596, Lima.
Mogrovejo J. y R. Segura (2000). El Horizonte Medio en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla, en: P. Kaulicke y W. H. Isbell (eds.), Huari y
Tiwanaku. Modelos vs Evidencias. Primera Parte, Boletín de Arqueología PUCP 4 (2000), 565-582, Lima.
Narváez, J. (2000) Dos mates pirograbados de la Época 2 del Horizonte Medio de la Huaca San Marcos, Boletín del Museo de Arqueología y Antropología 3 (7), 8-14,
Lima.
Segura, R. (2001) Rito y economía en Cajamarquilla, Fondo Editorial de la Ponticia Universidad Católica del Perú, Lima.
Segura, R. y I. Shimada (2010) en: Wari Footprint on the Central Coast, en: J. Jennings (ed.), Beyond Wari Walls. Regional Perspectives on Middle Horizon Peru,
113-135, University of New Mexico Press, Albuquerque.
Segura Llanos, R. (2001). Ritos y Economía en Cajamarquilla, Investigaciones Arqueológicas en el Conjunto Arquitectónico Julio C. Tello.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte