Está en la página 1de 30

La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud.

Una de las primeras afirmaciones que Lacan pronuncia en esta primera época del retorno a Freud
es la famosa frase “El inconsciente esta estructurado como un lenguaje”, quiere decir que lo que Freud
descubre sin saberlo, (por desconocer a Saussere, pese a ser relativamente contemporáneo): en el
inconsciente la estructura del lenguaje. Por algo refirió al chiste y su relación con el inconsciente, pues
los mismos mecanismos que determinan el trabajo del inconsciente, son aquellos que utilizamos cuando
hablamos, son equivalentes a metáfora y metonimia. Las leyes del inconsciente y las leyes del lenguaje
son las mismas, las mismas que rigen la estructura del lenguaje. Al encontrarnos con las formaciones del
inconsciente (Sueño, chiste, fallido, síntoma), vemos operar metáfora y metonimia, condensación y
desplazamiento. Por lo tanto, como refiere Lacan, el lenguaje es la condición del inconsciente. Y por la
vía del lenguaje, se puede acceder al inconsciente, cosa ya vista por Freud en los primeros trabajos sobre
la histeria. Porque si se podía operar sobre el síntoma a través de la palabra, es porque síntoma y palabra
están relacionados. Por eso Freud en Isabel de R habla de parálisis funcional simbólica, porque ese
síntoma estaba estructurado, pese a estar en el cuerpo, de un modo simbólico, queriendo decir algo. Por
ello Lacan enfatiza tanto que el retorno a Freud debe ser el retorno al estudio de las funciones de la
palabra, algo que un analista en su practica cotidiana no puede descuidar.
En este texto Lacan introduce cuestiones de vital importancia, sobre todo ubicándonos en la
epoca (Fines de los 50). Por un lado desecha esta idea del inconsciente como sede de los instintos, como
lo oculto, lo bajo, el lugar de lo irracional, donde no existiría ningún tipo de legalidad, sino que
siguiendo a Freud presenta al inconsciente sometido a una legalidad, que es la del lenguaje.
Por eso leyes del inconsciente  leyes del lenguaje. Porque cuando hablamos, condensamos y
desplazamos, y al hacer un chiste o síntoma también. Por ello hay una relación inconsciente y discurso.
Por eso la insistencia en la afirmación de que el inconsciente insiste en el discurso, por eso es
necesario que se lo escuche; la mejor manera de acceder al inconsciente es la palabra del analizante, lo
cual hace depender al inconsciente del lenguaje.
En este texto Lacan va a tomar un elemento de Sausseure, que es la noción de significante, y le
va a dar estatuto de concepto psicoanalítico.
¿Por qué lo de instancia? Remite a varios sentidos
 INSTAR  Pedir con insistencia, apremiar, urgir la ejecución de algo. El inconsciente vemos que
es lo que apremia, lo que insiste. Insiste por medio de la palabra, en el discurso.
 INTERPELAR  El sujeto para el psicoanálisis es interpelado, obligado a responder, por el
significante, a responsabilizarse de su decir.
También esto refiere a la relación inconsciente y lenguaje. Todo el mundo habla de los cambios
que introduce Freud, pero hubo algo que persistió, que Freud nunca cambio, que fue el método. El
método de la asociación libre, es el mas eficaz para acceder al inconciente, lo cual quiere decir que
el inconsciente esta en el discurso. Por eso el psicoanalista hace hablar y escucha.
La razón desde Freud hace referencia a que también esto es una advertencia, un testimonio,
respecto de los post freudianos, en el sentido de la ruptura epistemológica que produce Freud. La razón
desde Freud no es la misma que la de Descartes. Para Descartes era garantía de existencia y verdad,
como facultad principal de la conciencia. El psicoanálisis introduce un sujeto descentrado, escindido,
donde el yo no es mas el centro del psiquismo. Esto se ve simplemente con un acto fallido, que muestra
la división del sujeto, barrado, entre lo que quería decir y lo que dijo. Ahí aparece el S barrado. Una
burla a la pretendida coherencia que quiere sostener el yo. Quiere decir que el sujeto es no en tanto
piensa sino en tanto habla. Y en tanto habla muestra que esta dividido. Cree que habla con su yo, que
piensa con su conciencia, pero es hablado y determinado desde otro lugar. Y ese lugar es el inconciente.
“¿Cómo un psicoanalista de hoy no se sentiría llegado a eso, a tocar la palabra, cuando su
experiencia recibe de ella su instrumento, su marco, su material y hasta el ruido de fondo de sus
incertidumbres?” (Acá habla a los analistas y les dice como un psicoanalista de hoy, de la época de los
postfreudianos, no se siente comprometido con la palabra, cuando su experiencia recibe de ello su
instrumento, tal y como había afirmado Freud en psicoterapia tratamiento por el espíritu ”Las palabras
son el instrumento esencial del tratamiento”; su marco, que se determina con la palabra; su material, el
material que tiene que ver con el significante; y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbres, las
incertidumbres de los analistas, ese material que lleva a supervisar, aquello que uno no escucho, como

1
tendría que haber intervenido allí, porque dejo de venir, en que pudo haber fallado. Eso es en la palabra,
en lo que el analista omitió, dijo de más, no dijo o no escucho.
Aparece “el sentido de la letra”, donde allí Lacan da una definición de lo que es la letra y muy
útil para la clínica.
“Nuestro título da a entender que más allá de esa palabra, es toda la estructura del lenguaje lo que
la experiencia psicoanalítica descubre en el inconsciente”.
“Designamos cómo letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje”.
(No el sentido de esa palabra; o sea el soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje; la
materialidad del discurso, donde el analista tendrá que escuchar precisamente a la letra en su
materialidad, tanto fónica como grafica; escuchando esa letra, en que contexto se dio, cuando dijo esa
palabra, porque; ¿Por qué en su soporte material? Prescindiendo del sentido, del significado, el cual es a
advenir; Lacan toma como modelo de letra el jeroglífico, que en si mismo no significa nada, salvo que
se lo enlace con todo un sistema de escritura, en donde ahí si se encuentra el sentido; pero solo en una
piedra es muy difícil de ser interpretado; esto hace que escuchemos a la letra) (El analista no tiene que
dar sentido, porque el sentido es del yo)
“Esta simple definición supone que el lenguaje no se confunde con las diversas funciones
somáticas psíquicas que le estorban en el sujeto hablante. Por la razón primera de que el lenguaje
con su estructura preexiste a la entrada que hace en él cada sujeto en un momento de su desarrollo
mental”. (El lenguaje preexiste al sujeto).
“Notemos que las afasias, causadas por lesiones puramente anatómicas de los aparatos cerebrales
(No tienen un origen psíquico) que dan a esas funciones su centro mental, muestran en su conjunto
repartir sus déficit según las dos vertientes del efecto significante de lo que llamamos aquí la letra, en la
creación de la significación. Indicación que se aclarará con lo que sigue”. (Lo que tiene alterado el
afásico puede ser o la capacidad de combinar palabras, o la capacidad de seleccionar. Aun en la afasia
que es orgánica, lo que se muestra es que el lenguaje esta afectado en sus dos operaciones básicas, la de
conceptualizar y la de combinar; pueden hablar armando oraciones pero no pueden definir, dicen por
ejemplo dicen esa cosa, pues cuando uno define algo debe seleccionar conceptos; esta es la de Wernicke,
diciendo por ejemplo el libro grande esta sobre la mesa pero no pueden definir libro ni mesa. En la otra,
en la de Broca, no pueden combinar los elementos o armar la frase, hablando tipo telegrama; se afecta la
relación entre las palabras; una con la capacidad de armar cadenas o desplazamiento, y la otra con la
capacidad de sustituir, es decir, de condensar; por eso es interesante porque esto es lo que pasa cuando
nosotros hablamos, operando con las dos funciones, armando cadenas o frases, o bien sustituimos; en
algo que tiene origen orgánico queda demostrado los dos mecanismos del lenguaje).
(Un chiste es posible de ser dado por condensación o por desplazamiento. Familionario es por
condensación, sustituyendo. “Me trato tan familiarmente como puede hacerlo un millonario”, es como
decir manochanta o currandero, son chistes por condensación).
Concepto de significante.  Puede hacer, como en el caso del - o-a - (Fort Da) un elemento tipo
fonema con estatuto de significante. También el contenido manifiesto de un sueño; O sea que es aquello
que tiene que ver con la imagen acústica, con la palabra no ligada a ningún sentido. Lacan dice,
diferenciando de Saussure, que el significante como tal, solo y aislado, no significa nada, no se define
unívocamente, no se define a si mismo; siempre tengo que articularlo, por lo menos a otro. No hay
posibilidad de acceder al sentido de un significante si no lo articulo con al menos, otro; haciendo alli un
par (s1 s2) (Árbol “Como s1” Genealógico “Como s2”). Siempre por ello tengo que pedir
asociaciones. Al decir árbol genealógico, ahí si puedo armar algo; si tengo algo del orden de la
significación, tengo algo del orden del sentido; por ello la necesidad de, al menos dos.
NINGUN SIGNIFICANTE SE TOMA AISLADO, el sentido se haya en la articulación, cuando
vamos haciendo esos desplazamientos del sentido, como hace Freud con el olvido de Signorelli.
Una cadena significante es formada por s1 y s2 de manera simbólica, pues obviamente, puede
haber muchos más de dos. (s1  s1’  s2, etc).
S
--
s
Por debajo, la barra de la represión, de la resistencia, y luego el significado, el sentido; tiene que
asociar. Cuando la bella carnicera le dice salmon ahumado, no piensa en el pescado Freud, empieza a
2
asociar y termina siendo el significante del deseo de la amiga. A través de la concatenación de los
significantes develamos, accedemos, al sentido. A través de la articulación significante. Con el síntoma
de la tos de Dora lo mismo. Empieza a asociar, tos del padre, padre impotente, otras formas de
satisfacción. Dora tose cada vez que habla del padre. Ella arma una cadena. Freud corta la cadena ante
un equivoco y devela el sentido de la tos. Porque en algún momento la cadena debemos cortarla.
Ahí Freud la corta e introduce el sentido nuevo. Esto es del orden de la clínica psicoanalítica y
que va a cuestionar el esquema de Saussure. Lacan Arbol
Dibujo del arbol

S1 … S1’ … S1’’  Dora  Tos Significante S


-------------------- ----- Resistencia, represión --
s x Significado o sentido s
El significante (S) posibilita a acceder al significado (s). La barra esta acentuada, pues el sentido
no esta abrochado al significante, sino que es a producir, desde la articulación de la cadena significante;
a partir de atravesar la barrera, la resistencia a la significación. El significado esta determinado por el
significante. La barra es la misma barra que barra al sujeto, que hace que hable sin saber lo que dice; es
la que produce la división entre desconocimiento e ignorancia. En un sueño del analizante, se necesitan
de las asociaciones para encontrar el sentido, que se encuentra en base a asociaciones del paciente.
Este es el ALGORITMO. No es un signo, es algo que posibilita tener que hacer un trabajo para
arribar al sentido. No siempre que decimos que usamos el significante arbol nos referimos a esto, y
aunque lo usemos, no sera igual para el paciente A que para el paciente B. Por eso las interpretaciones
no son standards, ademas que no hay ninguna razon para llamar a la palabra arbol arbol. La prueba esta
en que por ejemplo los ingleses lo llaman tree.
“Por este camino las cosas no pueden ir más allá de la demostración de que no hay ninguna
significación que se sostenga si no es por la referencia a otra significación (Ningun significante se define
a si mismo, necesita la articulación con otro u otros). (El significado queda como algo a advenir, a
develar, desde la articulación significante) (…) Es un efecto de su existencia de lengua el que responde a
todas las necesidades. Si nos ponemos a circunscribir en el lenguaje la constitución del objeto, no
podremos sino comprobar que sólo se encuentra al nivel del concepto”.
“Queda el hecho de que el algoritmo S/s (Significante sobre significado, que prefiero llamarlo
sentido), para captar su función empezaré por producir la ilustración errónea con la cual se introduce
clásicamente su uso, donde se ve hasta qué punto favorece la dirección antes indicada como errónea
(Que es la de Saussure, la que Lacan cuestiona). “La sustituiré para mis oyentes por otra, (…). Esa otra
es la siguiente:
Caballeros – Damas
-------------------------
Dos puertas iguales
Donde se ve que, sin extender demasiado el alcance (…) de dos términos cuyo sentido
complementario parece deber consolidarse por ella, se produce la sorpresa de una precipitación del
sentido inesperada: (Es lo que debe producir el analista; debajo de caballeros y damas aparezcan dos
puertas que remitan al excusado) en la imagen de las dos puertas gemelas que simbolizan, con el lugar
excusado ofrecido al hombre occidental para satisfacer sus necesidades naturales fuera de su casa, el
imperativo que parece compartir con la gran mayoría de las comunidades primitivas y que somete su
vida pública a las leyes de la segregación urinaria (Ayuda que sean significados antagonicos; expresan
una ley que dice los hombres aca y las damas alla; el significante determina lugares, porque las puertas
son iguales, el significante produce la diferencia, las puertas son iguales; el significante es el que
instituye los lugares, ese significante que dice aquí las damas y aquí caballeros; LO REAL se organiza
apartir del significante, eso es determinar la posición del sujeto, no las puertas que son identicas, prima
el significante, ver la inscripción significante si me significa algo). “La intervención de la ley es la que
dice aquí los hombres y aquí las mujeres”
“Un tren llega a la estación. Un muchachito y una niña, hermano y hermana, en un
compartimiento están sentados el uno frente a la otra del lado en que la ventanilla que da al exterior deja
desarrollarse la vista de los edificios del andén a lo largo del cual se detiene el tren "¡Mira, dice el
hermano, estamos en Damas! -imbécil, contesta la hermana, ¿no ves que estamos en Caballeros?"
3
(Algunas estaciones estaba el baño de mujeres en un extremo del anden y el de caballeros en el otro; el
significante determina donde estan). “Caballeros y Damas serán desde ese momento para esos dos niños
dos patrias hacia las que sus almas tirarán cada una con un ala divergente, y sobre las cuales les será
tanto más imposible pactar cuanto que, siendo en verdad la misma, ninguna podría ceder en cuanto a la
preeminencia de la una sin atentar a la gloria de la otra” (El significante se mantiene, el significado se lo
da cada sujeto; el significante como ordenador, determina lugares, es en base al significante los lugares
que van a ocupar; los chicos estan determinados apartir del significante, por eso va siempre por arriba de
la barra, teniendo la primacia y determinando el significado, lo crea).
“Ahora bien, la estructura del significante es, como se dice corrientemente del lenguaje, que sea
articulado” (Que este articulado en una cadena, o por lo menos siendo dos). “Esto quiere decir que sus
unidades, se parta de donde se parta para dibujar sus imbricaciones recíprocas y sus englobamiemtos
crecientes, están sometidas a la doble condición de reducirse a elementos diferenciales últimos (Los
fonemas, como O y A del nieto de Freud, pero que en ese juego tiene estatuto de significante, un par
significante, de oposición en este caso) y de componerlos según las leyes de un orden cerrado (No puedo
yo construir gramaticalmente de cualquier manera)”.
“Estos elementos, descubrimiento decisivo de la lingüística, son los fonemas (Que son las
unidades minimas). (…) Con la segunda propiedad del significante de componerse según las leyes de un
orden cerrado, se afirma la necesidad del sustrato topológico del que da una aproximación el término de
cadena significante que yo utilizo ordinariamente anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar
hecho de anillos (ASOCIAR es armar cadenas significantes, que son del orden del desplazamiento, de la
METONIMIA)”.
“Porque el significante por su naturaleza anticipa siempre el sentido desplegando en cierto modo
ante el mismo su dimensión, Como se ve en el nivel de la frase cuando se la interrumpe antes del
término signiacativo: Yo nunca.., En todo caso.... Aunque tal vez... No por eso tiene menos, sentido, y
tanto mas oprimente cuanto que se basta para hacerse esperar (Frase interrumplida es de Schreber, son
alteraciones del lenguaje que se encuentran en el psicotico, y que a veces las completa de forma
injuriante, donde las voces aparecen ahí insultandolo o injuriandolo; porque hay una falla en la cadena
significante, encontrandose como rota en el psicotico)”.
“De donde puede decirse que es en la cadena del significante donde el sentido insiste, pero que
ninguno de los elementos de la cadena consiste en la significación de la que es capaz en el momento
mismo” (La instancia de la letra, la insistencia del inconciente, la cadena significante insiste ahí, algo
trata de hacerse oir; por eso se le pide que arme cadenas asociativas, pero ninguno de los elementos de la
cadena consiste en la significación, porque no corresponde a ningun elemento en particular, sino a un
armado de la cadena; ahí solamente vamos a llegar al sentido; ningun significante en si mismo como
elemento es dador del sentido, es todo a travez de las cadenas asociativas).
Despues da esta cuestion que tambien lo relaciona Lacan con la psicosis, pero que tambien tiene
que ver con la intervención del analista, que es esta cuestion de lo que el llama aca las bastas del
acolchado, el capitone o el punto de capiton que se ve a veces en los almohadones, donde se ve que toda
la convergencia de hilos, convergen precisamente, acaban en un punto. El punto de chiton, punto donde
se detiene la cadena. Lacan pone este ejemplo para decir que toda la cadena en algun momento se
puntua, se abrocha el sentido, que eso es lo que tiene que hacer el analista, quien esta ahí escuchando en
atención flotante es el que en algun momento dice “tal cosa”, esto quiere decir “tal cosa”; pues Freud
dice en el olvido de Signorelli que las asociaciones se detienen en muerte y sexualidad, el punto de
capiton que pone el ahí es muerte y sexualidad. Ahí convergen todos los anillos; obviamente que uno
puede decir si, esta bien, pero por otro lado se puede detener en lo que significo el hecho de que un
paciente que el no pudo curar se haya suicidado. Pero toda la cadena asociativa tiene el punto de
detencion con la intervención del analista, que incluso puede puntuar eso de otra manera, por ejemplo,
perdidos  perdi dos. Desconsoladamente  des con sol hada mente  desconsolada mente.
Alegria  alergia. Manejo las mismas letras pero cambio el sentido.
Esto llega mucho mejor por la palabra mas que de manera escrita. EL SENTIDO VIENE DEL
OTRO. EN EL SENTIDO ES EL ANALISTA QUIEN SANCIONA ESO, LE DA UN SENTIDO
DIFERENTE. Si viene escuchando en atención flotante y en base al material que viene del paciente es
muy difícil que se equivoque, pues es en base a las asociaciones del paciente. El analista es quien otorga
sentido a partir de la escucha significante.
4
Esta capacidad de intervención esta relacionada con el tripode que planteaba Freud: El
conocimiento de la teoria, el analisis personal y la supervicion de los pacientes. Habria que agregarle un
cuarto, el analisis personal. Freud dice que los puntos negros del analista seran los puntos oscuros que
tendra con sus pacientes.
“Pues esta estrofa moderna, se ordena según la misma ley del paralelismo del significante (…)
(Se refiere a la licencia poetica, en cuanto a escansiones, puntuaciones, de una marera diferente).
“Lo que descubre esta estructura de la cadena significante es la posibilidad qué tengo, justamente
en la medida en que su lengua me es común con otros sujetos, es decir en que esa lengua existe de
utilizarla para dignificar muy otra cosa que lo que ella dice (La polisemia significante o el deslizamiento
del sentido; con las palabras siempre se puede decir mas de lo que dice, o sea, viene en el mismo orden
esto de que el sujeto basta que se ponga a hablar para que pueda mentirnos; con la palabra, al no haber
sentido fijo, como no esta soldado ningun significante al significado, yo puedo querer decir otra cosa,
siempre hay algo mas en cuanto al sentido que le doy a las palabras; la palabra persiste, el sentido se
desplaza, el sentido es equivoco, es multiple, siendo utilizado en los chistes; podriamos hablar de la
multiplicidad de sentidos de la palabra, es inherente a todo significante obtener un plus de sentido, decir
algo mas de lo que dice a la letra).
“La función propiamente significante que se describe así en el lenguaje tiene un nombre (Va a
hablar de metonimia y metafora, las dos operaciones que regulan el trabajo del lenguaje y que Lacan
homologa a el desplazamiento y la condensación, utilizando como ejemplo uno tomado de
Quintiliano)”.
“Es entre las figuras de estilo o tropos, de donde nos viene el verbo trobar, donde se encuentra
efectivamente ese nombre (metafora y metonimia son dos figuras de estilo, trobos literarios). Ese
nombre, es la metonimia (Como ejemplo de la metonimia da el ejemplo de Quintiliano que es el de
treinta velas”. “(…) treinta velas: - Una escuadra compuesta por 30 velas (por 30 barcos)- Pues la
inquietud que provocaba en nosotros por el hecho de que la palabra "barco" que se esconde allí pareciese
desdoblar su presencia por haber podido, en el resarcimiento mismo de este ejemplo, tomar su sentido
figurado, velaba menos esas ilustres velas que la definición que se suponía que ilustraban”.
Metonimia  Según el diccionario  Figura retorica que consiste en designar una cosa con el
nombre de otra, con la que mantiene una relacion de proximidad, de contiguidad o
de conexion.
En la metonimia de lo que se trata no es de una sustitución, como es la metafora, un significante
por otro, la tos por el felatio en Dora; sino que es un significante con otro, con el que mantiene una
cierta relacion de proximidad, de contiguidad, como es la relacion entre barco y vela, que es el ejemplo
de Quintillano, pero no quiere decir que cada barco tenga una vela, sino que esa conexión es por
contiguidad, por proximidad. Es como tomar la parte por el todo. Tomo entonces la vela por el todo del
barco. Freud da por ejemplo el desplazamiento en el sueño, el soñar con las patas de la mesa por las
mesas como todo; en la interpretación de los sueños da ese ejemplo. Asi como decir leer a Freud, eso es
una metonimia, tomo al autor por sus obras. Pero no es lo mismo decir leer a Freud que decir leer al
padre del psicoanalisis; la primera es metonimia y la segunda es la metafora. En la metonimia no
introduje nada nuevo, no hubo ahí una cracion poetica, no hubo un efecto de sentido, no hubo ahí
transposición de la barra. La barra entre el significante y el sentido se mantuvo. El emparentamiento con
la clinica psicoanalitica nos muestra que el síntoma fobico es un ejemplo de desplazamiento, siempre
hay una relacion de contiguidad, de proximidad entre el objeto fobigeno y un objeto de la historia del
sujeto. Freud establece una relacion de proximidad entre el caballo y el padre, o sea siempre hay una
relacion de contiguidad entre significantes en la metonimia. Hacer asociación libre es armar cadenas
metonimicas, donde ahí hasta que emerje el sentido no hay ninguna creación, no hay sentido nuevo.
Mientras Dora esta asociando todo lo relacionado con la tos, arma cadenas metonimicas. Cuando
aparece el significante del padre impotente y Freud ahí descubre el nuevo sentido que tenia el síntoma,
ahí aparece el síntoma como metafora. Pero mientras Dora asocia no pasa nada. Asocia, lo cual es armar
cadenas metonimicas. El efecto metaforico se produce cuando gracias a esas asociaciones emerge un
sentido nuevo. Por eso deciamos que no es lo mismo decir leer a Freud que decir leer al padre del
psicoanalisis; si yo digo treinta velas, ahí no produje ningun efecto de creación poetica, solo tomo las
partes por el todo. Es como si dijese un ejercito de cien lanzas, que es otro ejemplo de metonimia; ahí no
hay transpocision de la barra, creación.
5
O sea EN LA METONIMIA ES UNA CONEXIÓN PALABRA A PALABRA, UN
SIGNIFICANTE CON OTRO. EN TANTO QUE LA METAFORA ES UN SIGNIFICANTE POR
OTRO. El progreso en el analisis se da cuando aparece un sentido, cuando se atravieza la barra;
mientras se mantenga en el plano horizontal la barra es el trabajo, la asociación libre. No es lo mismo
que asocie libremente como metonimia a la palabra vacia. La asociación libre metonimica te lleva a eso
que vos estas buscando, como escalones a transitar para llegar a determinado punto; no es hablar como
el yo quiere. El olvido por ejemplo, se esclarece cuando se llega al sentido, y para llegar al sentido tuvo
que hacer las asociaciones desde Botticelli y Boltrafio.
La interpretación lo que tiene que hacer es sorprender, sacar al yo de su lugar, como cuando
Freud dice deseo de parir a la mujer que se queria tirar al foso. Freud sale con algo que el yo no espera.
RECORDAR COMO IMPORTANTE que la relacion es palabra a palabra, es un
significante CON OTRO, formando cadenas, sin que haya creación de sentido, sin que haya
transposición de la barra, sin que haya efecto de creacion.
“Digamos la otra. Es la metáfora. (La da con un ejemplo del verso del Victor Hugo dedicado a
Booz, - Booz dormido- que es -Su gavilla no era avara ni tenía odio-; quien pese a su vegez va a tener un
hijo, quien era un hombre bueno y generoso, esta metaforizada la generosidad y el desprendimiento de
Booz en su gabilla, gabilla que es un atado de nieces, de espigas de trigo; entonces su gabilla, que esta
en el lugar de Booz, no era avara ni rencorosa; ahí la metafora esta en su gabilla, no es lo mismo decir
Booz que decir su gabilla; ahí hay una sustitución, en la metafora, podemos usar otras, una de
Atahualpa, un deguello de soles muestra la tarde; eso es una metafora para describir el atardecer en el
campo; no es lo mismo decir atardece que decir un deguello de soles muestra la tarde, eso es una
metafora; en ella hay una sustitución de un significante por otro pero para producir un efecto de
sentido, esto que lacan llama la chispa poetica, o sea la metafora es algo de la creación , que no
solamente se limita a la poesia, porque sabemos que el síntoma es una metafora, como en el caso de
Isabel de R, donde el síntoma de la pierna era una metafora; queria decir algo; por eso decimos el
síntoma es metaforico en tanto que el deseo es metonimico, va deslizando de objeto en objeto,
porque no hay el objeto, por lo que se va desplazando; el deseo es metonimico, porque justamente el
objeto del deseo no existe; en tanto el síntoma es una metafora, entonces decimos el salmon ahumado de
la bella carnicera es una metafora respecto de su deseo de tener un deseo insatisfecho,; por eso después
lacan dice el sueño como metafora del deseo y el deseo como la metonimia de la falta en ser, o sea el
deseo va desplazandose de objeto en objeto, o sea vive de su insatisfacción; el síntoma, el chiste, el
fallido, tienen estructura metaforica, por eso familionario es una metafora, donde en vez de decir me
trato tan familiarmente como puede hacer un millonario con un pobre, todo eso lo condenso en una
palabra, en un solo significante, que ademas tiene un efecto poetico, un efecto de chiste; ahí se ve el
chiste como metafora, como si dijeramos currandero, manochanta, expresan algo de una manera donde
ademas, hay en la metafora transposición de la barra; que no es un doble sentido porque el significante
tiene mas de un sentido, es una condensación para crear un sentido nuevo, hay un efecto creativo, una
chispa poetica; es un significante por otro, y que aquel que sustituye permite obtener un sentido nuevo
Es funcion de todo significante obtener un plus de sentido. Para conocer ese sentido tenemos que
conectar ese significante con al menos uno mas; el sentido se va a obtener a partir de la cadena, la
relacion, entre los significantes. Con esto trabajamos en analisis, por eso a lacan le intenesa, por eso son
el instrumento esencial del tratamiento, por eso la escucha en atención flotante apunta a ese algo mas al
que todo significante remite.
S SIGNIFICANTE Se trata de definir la topica de ese inconsciente. Digo que
--  ----------------- es la misma que se define por el algoritmo de la izquierda.
S significado Ademas engrosa la barra, la resistencia de la significación.
1 Lo que nos permitio desarrollar en cuando a la
f (S) --  SIGNIFICANTE  insidencia del significante sobre el significado
s permite su transformación en:
“Fue de la copresencia no sólo de los elementos de la cadena significante horizontal, sino de sus
contigüidades verticales, en el significado, de las que mostramos los efectos repartidos según dos
estructuras fundamentales en la metonimia y en la metáfora. Podemos simbolizarlas por:

Ƒ(S…S’) S ≡ S (-) s
6
Metonimia  La funcion significante (Siempre primero lo que esta afuera del paréntesis, a la
izquierda del signo) que se obtiene de la conexión de un significante con otro en una cadena
horizontal es congruente con el mantenimiento de la barra que separa el significante del sentido.
En la metonimia no hay creación de sentido, se desliza, se desplaza, no hay sentido nuevo. La
metonimia lo desplaza, la metáfora lo crea. la combinación de un significante con otro en una cadena
significante, horizontal, en presencia todos los elementos en una relacion de contiguidad, eso es
congruente con el mantenimiento de la barra que separa el significante del significado o del sentido, o
sea que no hay sentido nuevo, no hay efecto de sentido o accion poetica. El efecto metonimico se
produce porque la barra se mantiene.
El analista desde el lugar del otro debe introducir el sentido nuevo, la respuesta que el yo no
espera, eso es la creación, el efecto de sentido nuevo. Mientras esta ahí asociendo, palabra a palabra, no
hay sentido nuevo. Eso es una metonimia, porque se mantiene la barra, arma cadenas. Pero esto ya lo
decia Freud, en la interpretación de los sueños, no sirve un sueño sin las asociaciones del paciente. El
sentido del sueño, como el del síntoma, viene del asociar libremente.
Es en la asociación libre que encontramos el sujeto dividido.
“O sea, la estructura metonímica, indicando que es la conexión del significante con el
significante la que permite la elisión por la cual el significante instala la carencia de ser en la relación de
objeto, utilizando el valor de remisión de la significación para llenarlo con el deseo vivo que apunta
hacia esa carencia a la que sostiene (Se mantiene ahí la barra que impide el acceso a la significación, al
sentido). El signo - situado entre ( ) manifiesta aquí el mantenimiento de la barra -, que en el primer
algoritmo marca la irreductibilidad en que se constituye en las relaciones del significante con el
significado la resistencia de la significación (La barra de la resistencia se mantiene, no asi en la
metáfora)”

S’ Tos Deguello de soles


Ƒ ( -) S ≡ S (+) s Caso dora ----- ------------------
S X Atardecer
Metáfora  La funcion significante que se obtiene de la sustitución de un significante por
otro, es congruente con el franqueamiento de la barra, la transposición de la barra, o el
atravesamiento de la barra, entre el significante y el significado, para acceder a un sentido nuevo,
o con lo que se accede a un sentido nuevo.
Lo que indica es que esa barra que en la metonimia se mantenia, aca, en la metáfora, se
transpone, se franquea, y ahí hay una emergencia de un sentido nuevo, que antes no estaba. No es
un mas, es una barra atravesada.
Por eso el sueño y el síntoma tienen valor de metáfora, porque algo ocultan en virtud de la
represion, pero algo dicen, por eso tienen valor de mensaje, deben ser escuchados, pero son a develar,
algo muestran. Como el chiste. Como decir familionar, manochanta. Es una condensación, algo que
antes no existia, y que es producto de esa sustitución.
“La estructura metafórica indicando que es en la sustitución del significante por el significante
donde se produce un efecto de significación que es de poesía o de creación, dicho de otra manera de
advenimiento de la significación en cuestión. El signo + (barra atravezada) colocado entre ( ) manifiesta
aquí el franqueamiento de la barra - y el valor constituyente de ese franqueamiento para la emergencia
de la significación (Sentido nuevo, cosa que no sucede en la metonimia)”. “Este franqueamiento expresa
la condición de paso del significante al significado cuyo momento señalé mas arriba confundiéndolo
provisionalmente con el lugar del sujeto”.
La asociación libre es la metonimia, la metáfora aparece cuando en analisis, el analista introduce
el nuevo sentido, en la base de las cadenas metonimicas, de las asociaciones que hace el paciente. Como
en Dora. Mientras asociaba, era metonimico, cuando Freud devela el sentido del síntoma es que se
produce el efecto de creación, cuando el analista hace la sancion con un nuevo sentido, que le viene del
lugar del Otro, tal y como se vio en el lambda. Puede ser una interpretación, una intervención o un
chiste, con un neurotico.

7
LA LETRA DEL DESEO de Amelia Haydee Imbriano.
El deseo como la metonimia de la falta en ser y el sueño como la metáfora del deseo.
Freud introduce al deseo como un concepto psicoanalitico, Lacan le pone mucho mas énfasis, y
en la primera parte de su obra hace del deseo el objeto de investigación del psicoanalisis.
Que es esta cuestion del deseo?, que quiso decir Freud con el deseo? es lo que trataremos de
vislumbrar. Los ejemplos que da en la interpretación de los sueños tienen que ver con el deseo
inconciente o cuando va a aparecer algo del deseo inconciente pasa esto que pasa en el sueño de la
inyeccion de Irma donde Freud se detiene? El deseo es el anhelo? El deseo para el psicoanalisis tiene
que ver con el yo quiero? La respuesta es no.
Decir yo quiero es como cuando los pacientes dicen yo quiero curarme, y cuando empezamos a
trabajar en eso se empiezan a resistir, faltando, olvidandose.
El deseo es inconciente y por lo tanto no se puede decir mediante el yo, no tiene nada que ver
con el yo, con el yo quiero o yo deseo. No tiene nada que ver con la necesidad, con el instinto, con el
querer algo, el anhelo, ni con el amor. Tendriamos que decir que el deseo del que habla el psicoanalisis
es un deseo inconsciente, sexual, y en esto, junto con Lacan, antes que a Freud vamos a preguntarles a
los griegos, abordado desde Lacan, que acude a un texto de Platon que se llama el banquete, donde se
reunen un monton de filosofos de la epoca proponiendose de antemano no comer mucho ni tomar
mucho, para asi poder hablar reflexionar y debatir acerca del amor. Obviamente al hablar del amor
empiezan a aparecer temas como el deseo, la sexualidad, el objeto.
Vamos a rescatar algo que dice ahí Sócrates, que rescata Lacan, en el texto que cita Imbriano,
que se llama “La direccion de la cura y los principios de su poder”, sacado de la lectura de este escrito
de Lacan. En el banquete dice Sócrates, el deseo es porque algo me falta, o porque algo no soy. Lo que
desea, desea aquello de lo que esta falto; luego este y cualquier otro que siente deseo, desea lo que no
tiene, lo que no posee y lo que no es”.
Esto es muy interesante para el psicoanalisis, porque ya aquí Sócrates plantea el deseo como algo
que mas que con el objeto, tiene que ver con la falta. No tiene que ver con la busqueda del objeto, como
generalmente se cree, sino que parece ser que lo que motoriza y mueve al deseo es una falta, es una
carencia, algo que no se tiene o algo que se perdio, como dice Freud en el proyecto, cuando el da a
conocer el famoso esquema del aparato psiquico en el capitulo 7 de la interpretación de los sueños, que
se lo re bautizo esquema del peine, Freud dice que lo que mueve el aparato, el motor, es el deseo. O sea
que ya Freud plantea el deseo mas como motor que como la busqueda de un objeto. Que ya sabemos que
no hay, no hay el objeto.
Seguimos en la epoca del retorno a Freud.
“Lacan nos da una muestra de ello, y lo hace a través de considerar aquello que ocupa el lugar
central en la teoría de los sueños: el deseo en su estructura de insatisfecho (no el objeto, sino el deseo en
su estructura de insatisfecho) pero como lo que se articula, en tanto articulación a un discurso, del que
señalará: “bien astuto”, tal como lo mostró Freud (si bien el deseo inconciente no es enteramente
articulable por la palabra, por lo que no puedo decir yo deseo tal cosa, Freud descubre que en el sueño
algo del deseo se expresa, algo del deseo se articula, en un discurso; podriamos decir, en esta relacion
que hace Freud entre el discurso del sueño bien astuto, porque es como si el deseo inconciente se las
ingeniaria para en el sueño, mandar su mensaje, decir algo; como puede; aprovechando que la censura
esta en reposo, que la barrera de la censura esta en un estado donde se la puede burlar con mas facilidad
que en la vigilia; o sea que esto que Freud llama el trabajo del sueño Lacan va a decir que es un trabajo
de elaboración hecho para el reconocimiento del deseo; en el sueño el deseo se articula en esta cadena de
la que estamos hablando, y pasa su mensaje, algo dice; y mucho por su puesto, no dice; Lacan decia
busco al sujeto y solo tengo que contentarme con sombras; pero las asociaciones del sueño, asociación
libre, va a permitir a cierta luz; de aquí el sueño como la metáfora del deseo). Desde él reconsiderará al
sueño por su trabajo de elaboración como hecho para el reconocimiento del deseo”.
“Retomará el texto freudiano en el sueño de la bella carnicera para trabajar el concepto freudiano
del sueño como realización de deseo en sus dos vertientes: el sueño cumple un deseo y el sueño
engendra un deseo” (ademas es interesante, y por algo Lacan toma este sueño, porque el recuerda que la
paciente se lo cuenta a Freud como un sueño que contradice la teoria de Freud sobre el sueño; ella le
dice antes de contarle ah, usted que dice que el sueño es la realización de un deseo, mire yo tuve un

8
sueño donde no se me cumplia un deseo, tal como hacen las histericas que tratan de barrar al otro, barrar
al amo, mostrarle ahí su falta, su impotencia).
“Lacan destaca las consecuencias de la teoría de los sueños en cuanto al reconocimiento del
deseo en el sueño y al lugar que esto ocupa en la teoría psicoanalítica, en tanto que él revela la
producción del inconsciente en donde operan determinados mecanismos:” (el sueño es testimonio del
trabajo del inconciente; Freud escribe la interpretación de los sueños para demostrar que hay un
psiquismo inconciente que es tan o mas importante y poderoso que la conciencia y que trabaja, y que la
mejor forma de demostrarlo es en el sueño; incluso el utiliza una ironia, diciendo bueno, el sueño es el
síntoma de los sanos, suponiendo alguien que se crea normal, como no neurotico psicotico o perverso,
no por eso deja de soñar; o sea el sueño nos atraviesa a todos, por lo tanto es la mejor forma de
demostrar los efectos del trabajo del inconsciente)
Transposición: es la precondición general de la función del sueño, se trata del deslizamiento del
significado bajo el significante, siempre en acción (inconsciente) en el discurso (cuando nos relata el
contenido manifiesto, siempre por debajo esta ahí el significado, ahí esta presente, transpuesto).
Condensación: es la estructura de sobreimposición de los significantes donde toma su campo la
metáfora.
Desplazamiento: es ese viraje de la significación que la metonimia demuestra y que se presenta
como el medio del inconsciente más apropiado para burlar la censura.
“Así, “un sueño de castigo puede significar el deseo de lo que el castigo reprime” (es decir que
no lo se, no puedo tomar en cuenta el texto manifiesto; lo que puede significar no lo se, Freud da como
ejemplo una paciente que le lleva un sueño donde se moria el otro hijo, el unico hijo que le quedaba a
una amiga, a quien en la realidad se le habia muerto su hijo; esta mujer sueña que se le muere el otro
hijo, y ella esta en el entierro; entonces la paciente le dice a Freud, usted me conoce y sabe que no soy
tan perversa como para desear que se le muera el unico hijo que le queda; Freud le dice que no sabemos
si quiere decir eso; entonces le pide que asocie, y asociando recuerda que en ese entierro que si habia
sucedido, habia visto a un hombre con el cual ella habia tenido un romance hacia un tiempo; entonces el
sentido del sueño, el deseo no es que a la amiga se le muera el otro hijo, sino inventar o recrear algo, una
siuacion donde volver a encontrarse con el hombre de su deseo; por eso el contenido manifiesto es una
cosa, y el latente otra muy distinta)”.
“El sueño de la bella carnicera es ejemplar para mostrar los mecanismos inconscientes
(condensación y desplazamiento), dando testimonio de su estructura común: la relación del deseo con el
lenguaje que da especificidad al inconsciente freudiano, descentrando la concepción de sujeto (la
relacion del deseo con el lenguaje; si bien el deseo no es articulable por la palabra, algo del deseo se
articula en el sueño a partir del lenguaje; seguimos con esto del inconsciente estructurado como un
lenguaje; donde vemos que el sueño esta hecho para el reconocimiento del deseo, pero ese deseo solo se
capta en el trabajo analitico, solo se capta en la interpretación que hace el analista en base a las
asociaciones del paciente, producto del trabajo analitico; ningun sueño dice nada tomando solamente lo
manifiesto)”.
“Así como Freud nos presenta la fórmula del sueño como realización de deseo, Lacan propondrá
el sueño como metáfora del deseo y metonimia de la falta en ser. Nos recordará el Freud mismo fue
quien señaló que el sueño no es el inconsciente, sino su camino real: a través del relato, sobre el cual no
habrá más que “tomarlo a la letra”, “lo más al ras de la tierra como sea posible”(tomarlo a la letra, en
base al texto del sueño, no en base a lo que se le ocurra al analista; el analista no tiene el sentido del
sueño, es el analizante que sabe no sabiendo que lo sabe)”
Recordemos el sueño:
“Quiero dar una comida, pero no dispongo sino de un poco de salmón ahumado. Pienso en salir
para comprar lo necesario, pero recuerdo que es domingo y que las tiendas están cerradas. Intento luego
telefonear a algunos proveedores, y resulta que el teléfono no funciona. De este modo, tengo que
renuncia al deseo de dar una comida” (este es el contenido manifiesto, el texto del sueño).
“El propio Freud pone este sueño como referencia ejemplar de las vicisitudes del deseo en la
histeria y el modo de identificación (identificación histérica, que es la que hace la paciente con la
amiga): se satisface por desplazamiento, por alusión al deseo de otro (en este caso el de la amiga), un
deseo de la víspera, el deseo de la amiga de comer en su casa, el cual es sostenido en su posición por un
deseo que es de otro orden (no voy a ser yo la que te engorde y así le gustes más a mi marido, esa es la
9
primera interpretación de Freud, recordemos que Freud hace dos intepretaciones de este sueño, lo
descompone en dos pisos, una tiene que ver con esto de reconocer como la identificación narcisista,
imaginaria, no darte de comer para que adquieras esas formas que le gustan a mi marido, es una
rivalidad en relacion a los celos con la amiga, esta es una interpretación, pero el propio Freud se da
cuenta que no es suficiente, que no es este el sentido que remite al deseo en juego, o en tal caso es el
aspecto imaginario, pero falta una interpretación mas, en la que si aparece el deseo puesto en juego
como insatisfecho, como el deseo de tener un deseo insatisfecho). Freud ordena la producción onírica
como “el deseo de tener un deseo insatisfecho” (en esta segunda interpretación tambien se juega la
relacion triangular, como en toda relacion histérica, siempre debemos buscar el triangulo).
Obviamente que aquí faltan las asociaciones de la bella carnicera; una de las primeras
asociaciones es con algo que le cuenta el marido como al pasar; es el episodio del pintor, el estaba en un
café y aparece un pintor que le pide retratar su hermosa cabeza, y el le da una respuesta diciendo que no,
el trozo de trasero de una mujer es mas hermoso que retratar mi cabeza; la mujer en la anécdota escucha,
recorta un troso bien como histérica, recortando el trozo de trasero de la amiga.
“Estas remitencias tienen dos dimensiones:
Un deseo sustituido a un deseo. El sueño muestra que el deseo de salmón ahumado propio de la
amiga se sustituye al deseo de caviar de la paciente (porque el salmon que aparece como manifiesto era
el plato favorito de la amiga, mientras que el caviar es el plato favorito de la paciente), lo cual constituye
la sustitución de un significante por un significante (caviar por salmon).
Un deseo de deseo: un deseo significado por un deseo. El sueño muestra que el deseo de tener un
deseo insatisfecho está significado por su deseo de caviar, el deseo de caviar es su significante. (el caviar
ya no vale como lo que es desde la realidad material, ya no es lo que es desde lo real, como plato, sino
que pasan a ser significantes, dos significantes que van a representar algo, uno el deseo de la paciente y
otro el deseo de la amiga)”.
Salmon  Es el significante que ella toma de la amiga, porque es el plato favorito de ella.
---------
Caviar
“Freud precisa lo que motiva la identificación histérica señalando que el salmón ahumado
desempeña para la amiga el mismo papel que el caviar para la paciente (eso es lo que las une
identificatoriamente, esta identificada con la amiga; lo interesante es como se puede identificar con
alguien que ella sabe que por sus formas no podía gustarle al marido, a quien le gustan como ella). Y
Lacan aprovecha este trabajo freudiano para dar evidencias de la preeminencia del significante, y del
modo de generación del significado (empieza a generarse el significado, con esta sustitución del deseo
del salmon de la amiga por el deseo de caviar”.
“Retomando cuestiones básicas de Instancia de la letra, destaca las leyes de articulación de la
cadena significante:
- La sustitución de un término a otro para producir el efecto de metáfora.
- La combinación de un término con otro para producir el efecto de metonimia.
A partir de ello, se puede ordenar el trabajo de Freud de la siguiente forma: El sueño es metáfora
de deseo y el deseo la metonimia de la falta en ser”(es esa falta inherente al sujeto, que por eso lo
hacemos barrado, un sujeto que no es completo en el campo del deseo y que aparece siempre en falta,
porque si estuviera completo, no desearia, como planteaba Socrates; la falta en ser quiere decir que el
sujeto no es completo, el sujeto analitico es en su incompletad, esta falto de ser).
El sueño como metáfora de deseo
- Caviar es el significante del deseo de la paciente
- Salmón ahumado es el significante del deseo de la amiga
- Freud señala que salmón ahumado sustituye al caviar
- Por lo tanto, un significante sustituye a otro significante.
- Un deseo es sustituido por otro deseo.
- Se cumple el efecto metafórico para producir un nuevo sentido, que tiene que ver con la
segunda interpretación que hace Freud, donde esta en juego el deseo.
El deseo como la metonimia de la falta en ser (el deseo es metonimico, porque el deseo esta
perdido, siempre es deseo de otra cosa, porque no hay el objeto, entonces eso hace que siga
circulando. Por eso es motor, es inmortal. Es movido no por un objeto sino por una falta; vive de
10
su insatisfacción. Esa falta en ser pone en funcionamiento al sujeto, lo motoriza una falta, su
incompletad.
La demanda si es demanda de objetos, esta mujer la demanda la tiene satisfecha, pero ella le pide
que no le traiga caviar, que deje ahí un espacio para la insatisfacción, un resto.
- Freud señala que “caviar” es el significante que muestra el deseo insatisfecho, recordar que le
solicita a su esposo que no se lo traiga para poder pedírselo.
- El deseo de caviar, “deseo despierto”, “es un deseo de mujer colmada y que precisamente no
quiere serlo (esto dice Lacan). Pues el carnicero de su marido es ducho para poner del derecho
satisfacciones que todo el mundo necesita, los puntos sobre las íes, y no tiene pelos en la lengua
para contestar a un pintor (pero justamente aca esta lo paradójico, que es una mujer satisfecha
que necesita fabricarse una falta, que necesita que la falta permita que haya motor, circulación,
porque la demanda puede estar colmada, la demanda es el pedido, pero el deseo es algo que esta
mas alla, mas alla incluso de la satisfaccion) Opera así la combinatoria de un deseo de deseo. El
deseo insatisfecho se desplaza (metonimia) al deseo de caviar (que es el de ella, significante de
tener un deseo insatisfecho, solo que por desplazamiento aquí, se alude al deseo de la amiga; uno
en el lugar del otro metáfora, uno con otro, metonimia; uno es metáfora del deseo el otro es
metonimia de la falta; que hace que el sujeto carente de ser, falto en ser, busque a lo largo de su
vida lo que le falta; pero el deseo no esta asociado a un objeto, sino a una falta; porque siempre
es deseo de otra cosa; Freud cuando hablaba de satisfaccion, se referia a la pulsion, nunca al
deseo, y cuando hablaba de deseo, hablaba de realización; la pulsion si se satisface, parcialmente,
pero se satisface; el deseo vive de su insatisfacción; la pulsion encuentra objetos de satisfaccion,
se puede fijar a objetos o a modos de satisfacción, el deseo es una metonimia permanente, apunta
el deseo al resguardo de la falta; que es lo que hace esta paciente, le pide al carnicero que le
resguarde la falta, no trayendole caviar; este es el sujeto con el que nos la vemos en la vida
cotidiana y mucho mas en el analisis).
- Entonces, el deseo de caviar es la metonimia del deseo en tanto insatisfecho.
- La metonimia es posible porque no hay ninguna significación que no remita a otra significación
(esto de que no hay significante que pueda significarse en si mismo, se necesitan por lo menos
dos, al menos una cadena, s1 y s2). Esta metonimia muestra el poco sentido en que se manifiesta
el fundamento del deseo, pero a su vez muestra su necesariedad por la falta en ser donde se
mantiene (vive de su insatisfacción, se mantiene en base a una falta, como decian los griegos, el
deseo mas que estar asociado a un objeto de satisfacción, esta asociado a una falta, por eso el
sujeto en el deseo se ubica como falto en ser, porque eso es lo que lo pone en movimiento).
Necesidad, demanda y deseo.
La necesidad es de orden biologico, un ejemplo es el del hambre. El sujeto de la necesidad que
esta ahí llorando y pataleando porque nada en si mismo le permite satisfacer sus necesidades
elementales; llanto y pataleo que no le sirven para nada si no hay otro que lo registre como un llamado,
ese estado de desamparo original que tiene el ser humano y que lo hace depender de un “Otro” que sea
el que viene ahí a darle sentido a ese grito y a ese llanto, el “Otro” es el que va a decir tiene hambre y le
va a dar el alimento. El “Otro” transforma esa necesidad poniendola en palabras, por lo que ya no es una
necesidad, sino que queda ahí transformada en demanda; porque la puso en una cadena significante,
donde se pierde como necesidad biologica apartir del encuentro con el Otro primordial, de la primera
dependencia, que articula esa necesidad en una cadena significante. Eso es suficiente para que lo real
biologico quede perdido para siempre, porque entra en el codigo del Otro que lo precede, el del lenguaje,
que nos preexiste, y que le va a dar un sentido a ese llanto o a ese grito; que es significado por el Otro, y
hacia alli va, ya con esa necesidad trastocada, en una cadena significante, por eso, la demanda, a
diferencia del deseo, puede ser expresada en palabras, es articulable, utilizando la cadena significante.
Pero en esa cadena siempre hay algo que queda sin decir, que queda ahí en lo enigmatico. Que es
del orden de lo imposible de atrapar por el significante, o lo imposible de saber.
La demanda se puede expresar en palabras, pero en ese pedido el significante no es pleno,
siempre hay algo que no queda formulado, que el significante no llega a plenamenta atrapar, y a su vez
que el Otro tampoco tiene todas las respuestas, tampoco sabe todo respecto del deseo, siquiera del
propio, por lo que ahí queda una falta, que tiene que ver tanto con el otro como con el sujeto. Y esa falta

11
es la que va a dar espacio al deseo, que va a tener que ver con aquello que esta mas alla o mas aca de la
demanda, pero siempre sin poder expresarse. Lo que motorisa al sujeto no es el objeto, sino la falta.
Freud dice nunca el objeto encontrado es el objeto buscado. Y ese es el motor, por eso decia
Freud que el motor del aparato es el deseo, el objeto esta perdido; la segunda vivencia de satisfacción ya
no es como la primera, es a partir de la perdida del objeto, que el aparato empieza a funcionar y
empiezan las huellas mnemicas, y nunca hay coincidencia con esa primera experiencia mitica; que va
mas alla de la teta, del objeto.
“Lacan despeja aquello que estructura al deseo: ser el falo, teniendo presente la teoría
falocastración freudiana”. ( Lacan en esta epoca dice que el falo es el representante del deseo, el
representante de la falta, por eso en un primer tiempo del Edipo el hijo va a ese lugar, el deseo de la
madre es deseo de falo, entonces el primer tiempo del Edipo el hijo ocupa ese lugar, pero el hijo no vale
por hijo sino por falo, por eso no hablamos de simbiosis, porque no es un alga y un hongo, sino que son
tres, es la madre el hijo y el falo)”
“A partir de allí, trabaja respecto de la manifestación del deseo y sus consecuencias. Necesitará
recurrir primero a lo que implica la cadena significante: al menos dos significantes, en donde se cumpla
la principal propiedad de la estructura significante:
1. Que sea articulado (recordar ejemplo sobre los hermanos en el tren - Instancia de la letra, de
damas y caballeros, desde la articulación de al menos dos significantes), lo cual implica que:
Un sujeto es lo que representa un significante para otro significante. (S1…S2)
PARA DEFINIR A UN SUJETO NECESITO ARMAR UNA CADENA $
Un significante es lo que representa a un sujeto para otro significante.
2. El significante se compone en términos de cadena significante Por lo tanto, el sujeto es efecto
de la cadena significante. (Al sujeto lo encuentro como efecto de la cadena)
Esto implica que el sujeto, al articular la cadena significante, se constituye como falta en ser (esta
condenado a esa división; el significado es producto del sentido que esos significantes tienen para ese
sujeto, siempre barrado, condenado a esa división, sino serian lunas, pero cuando hablan ya muestran la
falta, y en esa falta siempre uno dice mas de lo que quiere decir y mas de lo que cree saber).
Si decimos que el sujeto es un efecto, (de dos significantes, por ejemplo fort y da) lo debemos
pensar como efecto de la combinatoria significante, por lo tanto es un efecto que abre a significaciones
“competentes”: la relación significante genera significaciones que se definen por su competencia y no
por su consistencia (no son consistentes pues son equívocos, no hay un significante armado, que quiera
decir realmente lo que queremos que diga, siempre el lenguaje va a ser equivoco, siempre un analista va
a poder leer algo mas alla del lenguaje que el yo quiere que sea consistente, que es una ilusion).
Por estructura, el sujeto es el efecto de la operación significante, o sea, de la cadena, de la
relación de un significante con otro significante. Es por ello que, por estructura, recibe el complemento
del Otro, es el Otro quien le presta significantes. Pero este Otro no es completo. Este Otro en tanto
que lugar de palabra también es lugar de falta en ser. (el lenguaje nos precede, los significantes nos
vienen del Otro; pero ese Otro tambien es falto de significantes, tambien esta barrado) A
“Por lo tanto, hay una consecuencia importante, el sujeto no es un sujeto sujetado a la necesidad
del viviente biótico, sino que es sujeto en tanto sujetado a los significantes del Otro. El campo de la
necesidad está perdido para el sujeto en tanto ser parlante, en tanto habitante del lenguaje. El sujeto de la
necesidad es absolutamente mítico (el lenguaje traumatiza la necesidad, la transforma en demanda, y
deja como resto el deseo; en el encuentro con el Otro del lenguaje queda perdida la necesidad biologica
y aparece la demanda, que es articulada por el Otro, demanda intimamente vinculada a ese desamparo
inicial que tiene todo ser humano; le pone palabras a la necesidad biologica, por lo que el ser biologico
esta perdido; pero en esa demanda queda algo que nunca va a poder ser plenamente articulado, que va a
estar falto en ser, falto de significantes; poniendose en movimiento el deseo, como resto que queda de lo
no dicho, de lo imposible de ser dicho).
“Cuestión absolutamente demostrada en el hecho de que cuanto más satisfecha esté lo que podría
pensarse como necesidad en un equívoco comparativo que reduce el sujeto al individuo viviente, más
privado queda, y entonces surge el espacio para una bella carnicera que debe fabricarse
competentemente un deseo insatisfecho. El sujeto no tiene necesidades que puedan ser satisfechas por
objetos armónicos a las mismas. Por ello Freud nos remitirá al concepto de pulsión y al objeto en su
estatuto de objeto perdido desde el inicio.
12
“El sujeto está pendiente de la cadena significante. Por lo tanto, toda demanda del sujeto
implicará demanda de significantes (el bebe tiene mas hambre de signos que de leche, de significantes
que de leche dice Lacan). Allí, en esa suspensión de la necesidad, es donde el deseo se manifiesta. (entre
la necesidad y la demanda; la falta instituida en el lenguaje, en ese encuentro con el Otro en la demanda,
es la que constituye el deseo). Podemos enunciar la noción lacaniana: “El deseo es lo que se manifiesta
en el intervalo que cava la demanda más acá de ella misma…” ( donde esta lo no dicho, lo que no se
puede expresar, ahí esta; en el intervalo entre un significante y otro)”
“El Otro es también lugar de falta en ser en tanto que también se constituye de significantes.
Motivo por el cual solo podrá responder a la demanda del sujeto con significantes, realizando una
invención: “con lo que se llama amor, pero es también el odio y la ignorancia”. (esto ya es de otro orden
porque el amor es del orden del narcisismo; el amor, que no tiene que ver con el deseo, es la forma que
se tiene de dar respuesta a la falta, tiene que ver con esa ilusion de completud que uno tiene con el Otro,
pero que hacen surgir estas cuestiones, el desencuentro, el odio, la ignorancia, que tiene que ver con
aquello que esperamos del Otro y que el Otro no da porque tambien esta en falta; entonces el narcisismo
es esa ilusion de que no hay falta). Sobre todo si el Otro, que a su vez tiene sus ideas sobre sus
necesidades, se entromete, y en lugar de lo que no tiene, le atiborra con la papilla asfixiante de lo que
tiene, es decir confunde sus cuidados con el don de su amor…- lo empacha de cuidados- (por eso Lacan
dice que amar es dar lo que no se tiene, una anorexia mental, defensa frente al Otro que hace, creyendo
que amar es alimentar, la forma de poner el coto a la papilla asfixiante es un síntoma como la anorexia,
entonces el chico se fabrica un espacio para la falta con un síntoma, en este caso la anorexia, como
forma de decirle al Otro no es eso, como diciendole al Otro que el amor no es dar objetos, alimento).
(Esta forma de entender al amor es mas sana, menos neurotica, porque va mas alla del narcisismo; esta
es una posición diferente, donde lo que se trata de poner en juego es lo que no se tiene, por eso el otro si
realmente ama, que invente algo, como palabra, como reconocimiento. Si lo unico que se le ocurre es
dar objetos, tapando el deseo, va a probocar lo que Lacan llama, lo que no se perdona, porque va de la
mano con la ignorancia, un aspecto del amor muy interesante en el, porque se corre del lugar narcisista
de la media naranja. Esto es aceptar que no hay media naranja y hay que hacer algo en relacion a eso, lo
cual es una prueba de amor mucho mas difícil que darle al otro cosas).
“Siempre existe en el sujeto un anhelo al respecto de Otro que le hubiese podido dar lo que creía
demandar. Siempre la satisfacción de necesidades funciona como engaño respecto de la demanda de
amor. Esta es una demanda de completud, de que no falte el ser, y esta “supuesta” ignorancia del Otro es
lo que no se perdona. Siempre se reprocha al Otro, cuestión que Freud observó muy bien respecto de la
relación de la niña con la madre, en tanto ésta no le dio el falo. Y esto no vale solamente para la niña.
Tomando como eje el estudio sobre la sexualidad femenina, también Freud observó que la madre
demanda a su hijo que ocupe el lugar de su falo, que rellene su falta en ser”. (tanto el varon como la
mujer van a ocupar este lugar, no solo la nena o solo el varon; es mas en ese momento no hay nena y
varon, todos son el falo, no hay diferencia de los sexos, la oposición es falico – castrado, no masculino
femenino en este primer tiempo del Edipo; para agradar a mama es necesario y suficiente ser el falo,
ocupar ese lugar)

Entonces la madre lo va a buscar mas alla del hijo, del falo del primer tiempo, donde estaba la
creencia ilusoria que el la completaba. Pero es ilusorio eso, imaginario, es un engaño mutuo, los dos se
engañan tapandole la falta al otro.
El deseo materno es reemplazado por el deseo del otro. Por eso el deseo de la madre sera una de
las encarnaduras que toma el deseo del otro. La madre no es un “Otro” omnipotente, absoluto, como
creia el chico, sino que tambien esta atravesada por un deseo, y queda el chico liberado por el nombre
del padre, de esa posición angustiante e incomoda, y en definitiva imposible de ser lo unico que colma el
deseo de la madre. Es metonimico el deseo, por eso no se queda detenido en el chico; la significación
falica implica que ningun significate tiene una significación fija, ningun significante se significa a si
mismo, tiene que hacer cadena con otros, para producir lo que Freud definia ya como ecuaciones
simbolicas.
Cuando hablamos de ser el falo, nadie es el falo, por lo tanto es una identificación, y toda
identificación tiene algo de ilusorio, porque el deseo esta en el horizonte, esta en la madre en el primer
tiempo.
13
3 tiempos del Edipo:
1 - En el primer tiempo del Edipo, el niño desea ser el objeto de deseo de la madre.
En el primer tiempo del Edipo, el niño desea ser el objeto de deseo de la madre. ¿Qué desea la
madre? La respuesta es: el falo. Ella siente su incompletud, su falta, su castración en la medida en que le
falta el falo. Esto es lo que hace que la mujer que desea ser madre busque un hijo que la haría sentirse
completa; ella simboliza el falo en el hijo inconscientemente, es decir, produce la ecuación niño = falo.
El niño, a su vez, se identifica con aquello que la madre desea, se identifica al falo; él es el falo para la
madre y la madre pasa a ser una madre fálica, completa, a la que no le falta nada. En este primer tiempo
del Edipo está en juego lo que Lacan denomina la tríada imaginaria: el niño, la madre y el falo; el falo
cumple aquí con su función imaginaria: crearle la ilusión al sujeto de que está completo. La madre se
siente plena, realizada, completa con su posesión.
2 - En el segundo tiempo del Edipo, interviene el padre, pero más que el padre, interviene la función
paterna.
El padre, o la persona que cumpla con su función, interviene privando al niño del objeto de su
deseo -la madre-, y privando a la madre del objeto fálico -el niño-. El niño, entonces, gracias a la
intervención del padre, deja de ser el falo para la madre, y la madre deja de ser fálica. Ésto último es lo
más importante de este segundo tiempo: que la madre deje de sentirse completa con su posesión, que se
muestre en falta, deseando, más allá de su hijo, a su esposo, o alguna otra cosa, es decir, que ella se
muestre en falta, castrada, deseante. Si esto no sucede, el niño el niño queda ubicado como dependiente
del deseo de la madre, y la madre se conserva como madre fálica.
La pérdida de la identificación del niño con el valor fálico es lo que se denomina castración
simbólica; él deja de ser el falo y la madre deja de ser fálica, ella también está castrada; es decir que la
función paterna consiste en separar a la madre del niño y viceversa. Es por esto que se dice que el padre,
en este segundo tiempo, aparece como padre interdictor, como padre prohibidor, en la medida en que le
prohíbe al niño acostarse con su madre, y le prohíbe a la madre reincorporar su producto. Él entonces
tiene como función transmitir una ley que regule los intercambios entre el niño y su madre; esa ley no es
otra que la ley de prohibición del incesto, ley que funda la cultura y regula los intercambios sociales.
3 - La pérdida de la identificación del niño con el valor fálico es lo que se denomina castración
simbólica; él deja de ser el falo y la madre deja de ser fálica, ella también está castrada; es decir que la
función paterna consiste en separar a la madre del niño y viceversa. Es por esto que se dice que el padre,
en este segundo tiempo, aparece como padre interdictor, como padre prohibidor, en la medida en que le
prohíbe al niño acostarse con su madre, y le prohíbe a la madre reincorporar su producto. Él entonces
tiene como función transmitir una ley que regule los intercambios entre el niño y su madre; esa ley no es
otra que la ley de prohibición del incesto, ley que funda la cultura y regula los intercambios sociales.

Pero ademas, cuando el padre dice no reintegraras tu producto, del segundo tiempo, dirigido mas
a la madre que al hijo, produce una perdida de goce, del gozar de la madre, ni de tomar la madre al hijo
como su objeto de goce. La prohibición no es solamente al hijo, sino tambien a la madre, el hijo no esta
ahí para ser el objeto de goce de la madre, el padre priba del objeto de goce.
Ejemplo de la madre del fort da, o sea la madre simbólica, la madre que va y viene, o sea, el
chico piensa si a veces no esta, es porque desea otra cosa ademas de mi, no que no me desea, porque
sino no volveria, pero ademas de mi desea otra cosa, o sea no todo su deseo esta cubierto, satisfecho,
concernido ahí.
La madre quiere algo mas alla del hijo, al padre, como el que tiene el falo, el portador del falo,
como aquel hacia quien esta orientado el deseo de la madre. El nombre del padre en la metáfora paterna
es el significante de la ley en el Otro, de un significante y de una funcion, no de la presencia real de el
padre. Importa que haya algo de la funcion, que haya un significante que responda a esa funcion,
inscripción del nombre del padre. En la psicosis no se inscribio.
El nombre del padre produce un orden, el lenguaje es un orden simbolico tambien, ambos
regulado por leyes.

14
El inconciente freudiano y el nuestros
El seminario 11 marca una etapa en la enseñanza de lacan que podemos denominarla, la de las
propias elaboraciones. Hasta acá teníamos el retorno a Freud, precisa con rigurosidad sus conceptos, es
el Lacan de la primera enseñanza. Aquí Lacan da un cierto viraje a su obra, pero como siempre hace el,
aunque introduzca cuestiones nuevas, siempre parte de Freud.
En este seminario se sitúa en lo que denomina los cuatro conceptos del psicoanálisis: el
inconsciente, la pulsión, la transferencia y la repetición. Relacionados.
A estos cuatro conceptos que son de Freud, le va a agregar dos que son de Lacan: el sujeto y lo
real. Lo real, en sus primeros escritos, quedaba un poco desdibujado o confuso, a veces aparecía como la
realidad, a veces como la realidad psíquica, a veces como lo real biológico; aquí va a ser mas preciso.
Tambien va a ser mas preciso con la cuestion del sujeto.
Ademas se va a plantear algo muy interesante, el hecho de si hay un sujeto del inconciente,
porque una cosa es el inconsciente como sistema y otra cosa es concebirle un sujeto al inconsciente, cosa
que el viene planteando desde el esquema lambda, pero va construyendo los conceptos.
“La mayoría de esta asamblea posee algunas nociones de lo que enuncié, es decir, el inconsciente
está estructurado como un lenguaje (esto no lo va a desechar, sino que lo va a fundamentar, como es que
a partir de este inconsciente adviene un sujeto, el sujeto con el que el psicoanalisis se las tiene que ver;
una cosa es el inconsciente como sistema y otra cosa es suponerle un sujeto), que remite a un campo que
en la actualidad no es mucho más accesible que en los tiempos de Freud (sobre todo a partir de la
lingüística, de la nocion de significante y la afirmación de Lacan en relacion a las leyes de inconsciente
y del lenguaje). (Lacan va a plantear si a ese inconsciente podemos suponerle un sujeto; va a
desarrollarlo recurriendo a la antropologia estructural de Levy Strauss). Lo ilustraré con algo que está
materializado en un plano con seguridad científico, con ese campo que explora, estructura, elabora,
Claude Lévi-Strauss, y que ha hilvanado con el titulo de Pensamiento salvaje”.
“Antes de toda experiencia, antes de toda deducción individual (de que aparezca el hombre),
incluso antes de que se inscriban en él las experiencias colectivas que sean, pueden referirse a las
necesidades sociales, algo organiza ese campo (algo que lo espera al sujeto, en la linea de que el Otro
preexiste al sujeto; hay un orden que nos espera cuando llegamos a este mundo, una estructura que nos
precede) o inscribe en él las líneas de fuerza iniciales. Esa es la función que Claude Lévi-Strauss nos
muestra como la verdad de la función totémica, y cuya apariencia ha reducido, la función clasificatoria
primaria (primaria relacionada con lo presubjetivo)”.
“Desde antes de que se establezcan relaciones propiamente humanas ya están determinadas
ciertas relaciones (por ejemplo las de parentezco). Estas están presas en todo lo que la naturaleza puede
ofrecer como soportes, soportes que se disponen en temas de oposición. La naturaleza proporciona, por
decirlo con su palabra, significantes, y estos significantes organizan de un modo inaugural las relaciones
humanas, proporcionan sus estructuras, y las modelan” (al chico lo espera una organización, donde hay
padres, hermanos, abuelos, debera ir a tal lugar para el baño, ir a la escuela; o sea hay algo que lo
preexiste; el sujeto es efecto de ese orden, como en el ejemplo de damas y caballeros; esto nos habla de
que el sujeto humano es efecto del significante que lo precede, que esta ya esperandolo decir que tiene
un padre y una madre ya es efecto del significante, de lo que le viene del otro).
“(el campo del Otro, que preexiste, y el campo del sujeto que es a construir). (Ejemplo de
Piaget). Recordemos el ingenuo tropiezo en el que el medidor del nivel mental se regocija al sorprender
al niño que enuncia: tengo tres hermanos, Pablo, Ernesto y yo (esto ya marca una escision, entre
contarse en el todo de los hermanos, y entre nominarse como yo, por un lado se ubica adentro y por otro
se coloca afuera, al decir tres hermanos, reproduce algo de lo que le vino del Otro, algo que el Otro le
dio como lugar, que lo nomino como tal; ahí habla desde el Otro; pero cuando se cuenta como el que
dice eso, ahí ya esta como externo, destacandose del todo; o sea que esta como en dos lugares, adentro y
afuera, entre lo que le vino del Otro y entre su propia individualidad de sujeto, que se nombra en ese yo,
que se destaca en esa totalidad). Pero ello es completamente natural, en primer lugar, se cuentan los tres
hermanos, Pablo, Ernesto y yo (lugar marcado por el Otro, que le vino del Otro), y, además, hay yo al
nivel en que se emite que tengo que pensar el primer yo, es decir, yo que cuento (se coloca adentro del
conjunto y al mismo tiempo afuera, eso ya habla de alguien que no sabe muy bien como ponerse, que
esta ahí escindido, entre lo que le vino del Otro y entre su particularidad, de sujeto que lo hace colocarse
afuera)”.
15
“(Despues habla de la lingüística) En la lingüística, cuyo modelo es el juego combinatorio que
opera en la espontaneidad, por completo solo, de una manera presubjetiva, es esta estructura la que
confiere su estatuto al inconsciente (el lenguaje es condición del inconsciente, relacionado con la cadena
significante que se ordena de acuerdo a los modos de combinación o sustitución, sin que el sujeto sea
agente de esa cadena, pues el lenguaje lo preexiste; la lingüística lo ayudo en su lectura de Freud, es una
cadena significante que se combina y se sustituye, de acuerdo a las leyes del lenguaje; pero se da cuenta
que eso ahora no le basta, le falta algo mas para conceptualizar el inconsciente, no basta con esto)”.
“No basta, en verdad, con decir que el inconsciente es un concepto, puesto que de ese modo se
sustituye por un orden de misterio, un misterio particular; la fuerza sirve en general para designar un
lugar de opacidad. (Cuestiones de la energia freudiana que siempre costo entender, dinamica como
interjuego de fuerzas de las instancias, dinamica del aparato psiquico) Hoy me referiré a la función de la
causa (tenemos hasta aca una dimencion, la de la ley, del significante y sus leyes, pero para entender
mejor al inconciente, al sujeto del inconsciente, debo introducir otra dimencion, que es la de Causa”.
(Va a destacar el concepto de Kant, que es el de hiancia, que quiere decir, abertura, grieta, la
hiancia es algo entreabierto, algo que esta ahí con cierta forma de grieta; en la causa, siempre queda
cierta hiancia, siempre queda cierta grieta, hay algo que es imposible de comprender mediante la razon,
cosa que si sucede mediante la ley pero en la causa siempre queda algo inaprensible, inanalizable;
recordemos que los significantes no se ordenan de cualquier manera, las leyes del significante son las
que dicen aca caballeros y aca las damas, uno construye una frase de determinada manera, el significante
marca, regula, establece un orden en ese sujeto que viene como puro ser biologico, cuando recibe el
baño del lenguaje, recibe todo un orden significante que en la naturaleza no hay) “(Causa como diferente
a ley) La causa, (…) se distingue de lo que hay de determinante en una cadena, o dicho de otro modo, de
la ley. Para ejemplificarlo, piensen en lo que se manifiesta en la ley de la acción y la reacción. No hay
aquí, si ustedes quieren, más que un sólo bloque. Uno no se da sin el otro (vayamos a las leyes fisicas, la
de accion y reaccion, la ley de gravitación; donde se establece una ley que da cuenta de ese fenomeno,
de porque es atraido hacia el centro de la tierra; ahí no hay hiancia, se enuncia una ley y la ley da cuenta
de ese fenomeno; pero no pasa asi cuando hablamos del orden de la causa). Por el contrario, cada vez
que hablamos de causa, siempre hay algo anticonceptual, indefinido. Las fases de la luna son la causa de
las mareas (se dice); eso es algo vivo, sabemos en ese momento que la palabra causa esta bien empleada
(pero no se puede hacer una ley con esto, es como el big bang, es algo que se enuncio para dar cuenta de
la causa, pero no es una ley, es una hipótesis, una teoria, una especulación, pero no es algo que cierra
perfectamente como la ley de la rotacion o la ley de la gravitación; ahí estamos en un lugar donde
quedan agujeros, siempre hay algo que no cierra, y vienen a llenar eso que no cierra, religión, mitos,
leyenda; la ley es irrefutable, comprobable, articulada en una cadena significante; la causa no,
siempre hay algo que escapa al significante en la causa; por ello dice solo hay causa de lo que
cojea, de lo que esta rengo, de lo que vacila; cuando se avanza en tratar de conceptualizar la
causa, aparece la hiancia, la falla en la inteligitividad, pues siempre tiene algo de inaprhensible, en el
terreno de la causa hay hiancia, abertura, agujero; esto lo hace para adentrarse en la causa del
inconsciente).
(Del lado de la hiancia debemos poner lo real, por donde la neurosis empalma con lo real)
(Del lado de debemos poner lo simbolico)
El inconsciente tiene una hiancia, hay algo del inconsciente que no solo tiene que ver con la ley
del significante, sino con la causa “Pues el inconsciente nos muestra la hiancia por donde la neurosis se
conecta con algo real, real que muy bien puede no estar determinado”.
“Taponada esa hiancia, ¿queda curada la neurosis? La neurosis deviene en otra, a veces simple
lisiadura, cicatriz, como dice Freud; no cicatriz de la neurosis, sino del inconsciente (por mas que uno
llegue al fin de analisis, va a seguir teniendo inconsciente, en tal caso tendra cicatriz de la neurosis, pero
el inconsciente va a seguir funcionando, y de alguna manera, sera un sujeto neurotico, no es que se
analiza y se convierte en una cuarta instancia, tal vez un neurotico no padeciente, lo cual ya es bastante).
Vean de donde parte: de "La etiología de las neurosis" (ya que el tambien busco la causa, Freud) y, ¿qué
encuentra en el agujero, en la hendidura, en la hiancia carácterística de la causa? Algo perteneciente al
orden de lo " no realizado" (que Freud llama el nucleo de lo inconsciente).
(Freud hablaba del ombligo del sueño, que por mas que se trabaje un sueño, se asocie y se
interprete, siempre queda una porcion que no va a poder ser develada, que escapa al trabajo del
16
significante. Eso que Freud llama el ombligo del sueño, ahí va a decir Lacan que podemos cituar lo real,
en ese nucleo, en esa hiancia. El desafio de lacan va a ser ir ahí, ir mas alla. Esto seria lo real porque es
lo que escapa al trabajo significante, de la asociación libre y de la interpretación, quedando como en un
cono de sombras, de lo no dicho, de lo no afectado por la interpretación del analista. Es el nucleo del
inconsciente. Esa zona que Freud destaca como inabordable, donde ubica la represion primaria tambien,
eso tiene que ver con la hiancia. Dice algo mas de ese circulo, que es el lugar de lo no nacido, en este
caso, lo no realizado, pero que esta ahí a la espera, con lo cual quiere decir que no esta perdido, esta a la
espera de ser escuchado, de ser de alguna manera conbocado, pero esta ahí en ese nucleo de lo no
nacido. La represion manda alli las representaciones, a esa zona, a esa parte que como sabemos, lo
reprimido de alguna manera retorna, por lo que va a estar ahí, a la espera; eso no quiere decir que en
ciertos momentos no irrumpa, pero irrumpe asi, aparece y desaparece, lo importante es que el analista
este ahí, a la espera de que eso o algo de eso emerja, aparezca”.
“Esta dimensión debe evocarse con certeza en un registro que no tiene nada de irreal, ni de real,
sino de no realizado (lo no nacido como lo no realizado, pero no quiere decir que el analista no sea
asediado por esto, por lo que no se puede hacer el sordo a el). Nunca sin peligro removemos algo en esa
zona de las larvas, (los demonios del inconsciente, que comboca el analista, y cuando empiezan a
aparecer, no puede tratar de meterlos otra vez dentro, debe hacer algo con eso, para eso esta en esa
posición, para algo el paciente le habla, ademas de pagarle, para que sostenga esto). No en vano, incluso
en un discurso público, se apunta hacia los sujetos, y se les hiere en lo que Freud llama el ombligo,
ombligo de los sueños, escribe, para designar, como último término, su centro de lo desconocido, que no
es otra cosa, como el ombligo anatómico que lo representa, que esa hiancia de la que hablamos (el lugar
de lo no nacido, lo no realizado).
Para la dimencion de la ley, basta la dimencion de la ley del significante. Pero Lacan esta viendo
de donde procede esto, que proviene de la causa. Que no pertenece a la dimencion significante, sino que
es algo que el significante no puede del todo atrapar, quedando siempre algo sin poder ser explicado, ser
significantizado, ahí tenemos lo que cojea, ahí tenemos lo real.
Eso no quiere decir que el analista no conduzca el analisis hacia alli
“En verdad, esta dimensión del inconsciente que evoco estaba olvidada, como perfectamente
Freud lo había previsto. El inconsciente se había vuelto a cerrar sobre su mensaje gracias a los cuidados
de esos activos ortopedistas en que se convirtieron los analistas de la segunda y de la tercera generación,
que se han dedicado, al psicologizar la teoría analítica, a suturar esa hiancia (en vez de abrirla la cerraron
mas, tapando la hiancia con la significación que aporta el, en vez de profundizar en el agujero, prefiere
lo que confirma su saber en lugar de poner el saber del lado del paciente; cierro con una interpretación
precipitada o con un consejo, o con una indicacion, en vez de mancarme el ir ahí, donde estan los
demonios del inconsciente; contesta desde su saber, tapando los agujeros en vez de meterse por ellos).
Yo mismo nunca la vuelvo a abrir sin tomar precauciones”.
“Sin duda alguna, ahora, en estas fechas, en mi época, estoy en situación de introducir en el
campo de la causa la ley del significante (a ver si podemos con el significante atrapar algo, porque no
tenemos otra via que la palabra del paciente), en el lugar donde se produce esa hiancia”.
“El inconsciente freudiano (desde el texto lo inconsciente) no tiene nada que ver con las formas
llamadas del inconsciente que le han precedido. El inconsciente de Freud no es en absoluto el
inconsciente romántico de la creación imaginante. (Como el Edipo no es el cuento romantico del nene
enamorado de la mama, justamente porque el inconsciente conecta con lo real)”.
(En esos juegos del significante, fallidos, olvidos, hay algo que aparece, y es el tropiezo, la falla,
algo que hace un hueco en la cadena significante, como el olvido de Signorelli por ejemplo, algo que
irrumpe la cadena, __ __, un agujero del orden de la fisura, una hiancia en la cadena, y en seguida
aparecen los dos nombres sustitutos, que Freud se da cuenta que vienen de ese agujero, surgen de lo real
de Freud,) “¿qué es lo que sorprende en primer lugar? El modo de tropiezo bajo el que aparecen”.
Tropiezo, fallo, fisura. En una frase pronunciada, escrita, algo de un traspié. Freud está imantado
por esos fenómenos, y es ahí donde buscará el inconsciente (se pone a asociar, por ejemplo, Botticelli y
Boltrafio). Ahí, algo distinto pide realizarse que aparece como intencional (algo que exije su realización,
lo no nacido, la insistencia del inconsciente), ciertamente, pero provisto de una extraña temporalidad, lo
que se produce en esa hiancia, en el pleno sentido del término producirse, se presenta como el hallazgo.
De ese modo, en primer lugar, la exploración freudiana vuelve a encontrar lo que ocurre en el
17
inconsciente (cuando aparece en estas irrupciones, cuando se pregunta que es eso que soñe, como pude
decir esto y no tal cosa).
Solo se puede suponer un sujeto al inconsciente, si este sujeto produce cosas que el yo no
entiende, ahí esta la escisión, entre el yo y eso que habla y que no tiene que ver con el yo. No es
solamente un sistema dinamico que funciona con leyes y mecanismos propios, sino que eso, el
sistema o aparato, cada tanto habla, por eso no tiene nada que ver con lo que se le habia dicho
hasta ese momento. No es un sistema solamente, es un sistema que habla, y habla de acuerdo con
las leyes del lenguaje. Ahora precisamente en esos espacios del lenguaje que el yo no maneja, que
no entiende lo que quiero decir, por eso no alcanza solamete el yo para explicarlo; justamenmte
ahí hay un sujeto. Este ser hablante ademas de estar habitado por un yo, esta habitado por un
sujeto, por un sujeto del inconsciente. Este es como dice Lacan, el hallazgo freudiano, un sujeto
que conoce cosas, que tiene que ver con fallas, fisuras, olvidos, fallidos, pero que todos tienen que
ver con alquello que el yo no puede explicar.
“Hallazgo que es al mismo tiempo solución (Freud por esa via llega a la solucion del olvido).
Freud señala la sorpresa eso por lo que el sujeto se siente rebasado, por lo que halla a la vez más y
menos de lo que esperaba, pero que de todos modos es, con respecto a lo que esperaba, de inestimable
valor” (sobre todo si lo puede trabajar en analisis, porque entonces eso nos lleva a una verdad que solo
en analisis se puede develar).
El sujeto del inconsciente, como algo que aparece en las fallas, donde el yo no entiende que
se quiere decir, pero que se produce en esa insistencia y que ademas es un hallazgo, sorpresa, el
sujeto se encuentra diciendo mas de lo que queria decir, y eso es invalorable, porque entonces pasa
algo, demuestra que no habla sin sentido, que asociar libremente es una busqueda, la busqueda de
ese encuentro, calificado por Lacan como invalorable, nos permite acceder a algo de lo que
provoca los sintomas, el mal estar o el sufrimiento. Pero cuidado
“Ahora bien, ese hallazgo, desde el punto que se presenta, es hallazgo de algo perdido, y lo que
es más, siempre está preparado para esconderse de nuevo, instaurando la dimensión de la pérdida” (se
escabulle de nuevo, el sujeto sigue, propio del olvido psicoanalitico freudiano; lo que el analista no
escucho, lo que se perdio, se lo perdio; era ese el momento, en la aparicion desaparición; por eso si no se
pone a asociar ahí, se pierde; al igual que un sueño; mas que de lo que dice, de lo que no dice, o se
contradice, o se olvida de decir, o dice mal)
“El inconsciente se encuentra en la orilla estrictamente opuesta de lo que ocurre con el amor,
donde una puerta se cierra, diez se abren” (en el inconsciente no, el inconsciente es pulzatil, se abrio se
cerro y bueno, ahí habra que esperar, Lacan lo va a ligar a la pulsion, ese es el nuestro, que tiene que ver
mas con la discontinuidad que con la cadena).
“La discontinuidad, esta es pues la forma esencial bajo la que nos aparece en primer lugar el
inconsciente como fenómeno -la discontinuidad en la que algo se manifiesta como una vacilación (la
discontinuidad es la forma esencial en la que se nos aparece el inconsciente como fenomeno, en la
que algo se manifiesta de una manera vacilante, como discontinuo, como interrupcion en el
discurso). El inconsciente nos conecta con esta hiancia, con esta ranura, porque el sujeto del
inconsciente siempre falta en lo que dice, aparece hiancia, tropiezo, ahí, en el discurso. El
inconsciente se ubica en la dimencion del corte, de la hendidura y su correspondiente cierre;
tambien se debe destacar que el estatuto del inconsciente, la ontologia del inconsciente, que
conecta con lo real, entendemos que el inconsciente no es ser ni no ser, es NO REALIZADO, a
realizarse, a la espera, pero que de alguna manera va a aparecer, en la hiancia, en las fallas .”
“Es en la dimensión de una sincronía donde deben situar al inconsciente (en el plano de la
sustitución significante, en el eje horizontal diactonico, el sincronico es el de la metáfora, el de la
sustitución, el sujeto esta entre esos dos ejes, atravezado entre la metáfora y la metonimia, por efecto del
lenguaje, donde siempre que se pon a hablar, algo aparece que introduce el tropiezo, la falta, lo que
escapa al control del discurso) Se trata siempre del sujeto en tanto que indeterminado (se trata del sujeto
barrado, indeterminado, el sujeto del inconsciente, es el sujeto del síntoma, que aparece en analisis con
una pregunta, donde muestra que esta dividido)
Oblivium (como represion) es lo que borra -¿qué borra? el significante como tal (lo que se
olvida, por ejemplo el significante Signorelli, no se olvida del concepto, de la cara de Signorelli, se
olvida del soporte material que le permitiria decir Signorelli; la represion es sobre significantes.
18
Yo ideal e ideal del yo:

Luego de plantear los dos espejos, en la topica de lo imaginario, al introducir el espejo plano, le
dedica un espacio esclarecedor a la relacion yo ideal e ideal del yo. Se recuerda que Lacan introduce el
espejo plano para indicar al Otro, donde aparece la articulación entre el yo y el Otro, y donde si bien es
cierto que el yo tiene un origen imaginario, el sujeto se inscribe en lo simbolico, donde lo imaginario y
lo simbolico aparecen articulados, junto con lo real.
Entre el yo y el otro Lacan introduce al gran Otro, con el espejo plano.
El sujeto queda en la posición del ojo.
Con la relacion imaginaria no vasta. En toda relacion con el otro imaginaria, especular,
interviene el IDEAL DEL YO, como una suerte de guia, y el YO IDEAL, relacionado con el narcisismo,
la completud, cuando Lacan introduce el espejo plano.
Ideal del yo introducido como un guia que mas alla de lo imaginario, del yo ideal; a nivel del
plano simbolico, del espejo plano, a nivel del Otro. Pone tambien como funcion del ideal del yo el
intercambio legal, relacionado con lo simbolico, con la palabra, porque como bien dice Lacan, esto solo
se puede dar a travez del intercambio verbal, cuando en esa relacion especular cerrada y sin salida
aparece la dimension de la palabra, de la legalidad, del intercambio verbal. Lo mismo pasa en la
transferencia, tenemos una transferencia imaginaria y una simbólica.
Transferencia imaginaria: hay que comprender el amor, como dice Freud, lo que Freud equipara
a la hipnosos o al fenomeno de masas, una subdusion de lo simbolico con preminencia de lo imaginario,
donde el otro tiene todo, no hay defectos. No se razona ahí. Por eso es del orden del narcisismo según
Freud. Con otro que me completa, ahí lo simbolico no cuenta. Cualquier falta que aparezca en el otro es
negada. Cuando se esta enamorado se esta loco, porque la relacion es imaginaria.
El ideal del yo es el Otro en tanto hablante. Permite que el sujeto se nombre.
Yo ideal construido en el espejo concabo, el yo se aliena al cuerpo en la imagen, por eso es el yo
del narcisismo, que se cree completo que no le falta nada, que tiene que ver con el plano imaginario
El ideal del yo es un lugar, por eso tiene que ver con lo simbolico, desde donde el sujeto es
mirado; es el lugar a partir del cual se observa, el que tiene que ver con la frase de Freud “asi como tu
padre debes ser”
Mientras uno es del orden de la imagen, el otro es del orden de la palabra, de lo que se dice como
debe ser, que lugar debe ocupar.
Tienen diferentes momentos de construccion: uno se construye entre los 6 y los 18 meses y el
otro es consecuencia de la declinación del complejo de Edipo. El ideal del yo es cuando aparece el padre
no en un dimencion de castrador, sino como facilitador, dador de ideales, de emblemas, de modelos de
ser.
En el enamoramiento el hombre masa esta en el lugar del yo ideal, y el lider esta en el lugar del ideal del
yo.
El yo del ideal del yo, del complejo de Edipo, es imagen de imagen. l yo ideal se construye en el
espejo concabo, el yo se aliena, el cuerpo con la imagen, es el yo del narcisismo, que cree que no le falta
nada. Se da en el plano imaginario.
En el espejo concabo tenes a a prima. En el plano, aparece a A, que te media y que te da el
lenguaje (el Otro).
El yo ideal se da entre los 6 y 18 meses, en el plano imaginario. El ideal del yo es consecuencia
de la declinación del complejo de Edipo. El padre como dador de emblemas, ideales, y no como
castrador.
El intercambio simbolico permite que me nombre, en el yo ideal hablas en tercera persona.
El amor tiene que ver con el otro que me completa, con el otro en tanto hablante; el otro tiene
todo, es lo imaginario. El amor narcisista es eso.
En el espejo plano lacan introduce el Otro, aparece la articulación del yo i del otro. El sujeto que
no es el yo se inscribe en lo simbolico. Entgre el yo y el otro, esta el otro con mayuscula. Yo para
encontrarme con el otro del espejo tengo que encontrarme con el otro con mayuscula, por la palabra del
Otro.
El ojo representa al sujeto (debe estar colocado en un determinado lugar).
Yo ideal es completud, ideal del yo es aquello que se aspira a ser.
19
IDEAL DEL YO YO IDEAL
En toda relacion con el otro interviene el ideal del Es el yo de las masas, construido por la imagen del
yo. espejo concabo alienado a la imagen de la unidad
Es la funcion del intercambio legal que tiene que del cuerpo. Es el yo del narcisismo, del orden de la
ver con lo simbolico y la palabra. Esto solo se imagen, que se construye de 6 a 18 meses.
puede dar por el intercambio verbal, cuando Exigencia de completud.
interviene en la relacion especular la palabra. Se
va construyendo en la relacion simbólica con el
otro.
En la transferencia, el ideal del yo es el Otro.
Es el heredero del complejo de Edipo. Cuando
aparece el padre como facilitador del modelo de
ser.
Es un lugar, por eso tiene que ver con lo
simbolico. Es el lugar desde donde el sujeto se
mira, se observa.
Es muy estricto, pasa a categoria de superyo,
llevando al sujeto como goce del malestar.

Modo de amor narcisista y anaclitico o de apoyo.

Alienciacion separacion:

El sujeto y el otro, la alineación:


Lacan parte de lo que ya venia diciendo, una reformulación del concepto de inconciente, el
freudiano y el nuevo, estructurado como un lenguaje, que tiene que ver con la relacion significante, con
la cadena de significantes que se combinan y sustituyen de acuerdo a las leyes del lenguaje, y este otro
inconsciente que es un inconsciente que conecta con lo real, el inconsciente pulsatil, fugaz, que aparece
y desaparece, y que le va a permitir a Lacan, estas dos dimensiones, producir dar cuenta, del sujeto del
inconsciente, ese sujeto que aparece precisamente en esos intervalos del discurso, en esas cosas que el
yo no comprende, en las fallas, el tropiezo, la hiancia.
Y tambien veiamos que el estatuto del inconsciente, la ontolofia de la filosofia, la pregunta por el
ser, que en realidad, no es ni ser ni no ser, sino que es no realizado, en estado de realización, algo que
esta alli a la espera de emerger, a la espera de realizarse.
Ahora vemos a ver como ese sujeto del inconsciente, barrado, indeterminado, vamos a ver como
es que se constituye, como es que tiene lugar. Estas dos operaciones, alineación y separacion, son dos
operaciones que intervienen en la constitución subjetiva. Son dos tiempos logicos que dan cuenta de la
producción, la constitución del sujeto del psicoanalisis, del sujeto del inconsciente, del sujeto barrado.
Lacan al principio de esta clase hace un repaso breve de esto y de lleno se mete con el tema.
“Recalco, para los que estuvieron ausentes la sesión pasada, que he añadido un elemento
totalmente nuevo a esta dinámica ya veremos en lo que sigue, el empleo que le doy. Primero puse el
acento en la repartición que constituyo al oponer, en lo que toca a la entrada al inconsciente, los dos
campos del sujeto y del Otro (ya sabemos que el sujeto se constituye, se estructura, a partir del Otro, en
el lugar del Otro, y partimos de estos dos campos, que Lacan los situa apartir de la teoria de los
conjuntos, en donde uno va a ser el del sujeto y otro va a ser el correspondiente al Otro). El Otro es el
lugar donde se sitúa en la cadena del significante que rige todo lo que, del sujeto, podrá hacerse
presente, es el campo del viviente donde el sujeto tendrá que aparecer (en primer lugar tenemos no un
sujeto, sino un ser viviente, o trozo de carne; el sujeto es a advenir). Y he dicho que, por el lado de ese
ser viviente, llamado a la subjetividad, se manifiesta esencialmente la pulsión (un ser habitado por
pulsiones, anarquicas, autoeroticas)”.
Lacan anticipa de que, a diferencia de Freud, el va a decir que toda pulsion es pulsion parcial,
porque ninguna pulsion coincide con la finalidad biologica, sabemos ya desde Freud que la meta de la
pulsion no es la reproducción sino la satisfacción, y ademas porque no tiene ninguna un objeto fijado,
20
determinado, por la biologia. La pulsion escapa al plano biologico, a la union entre los sexos, y por lo
tanto, asi como el sujeto es a construir, tambien sera a construir el ser hombre o mujer, no hay nada que
permita al sujeto en el psiquismo, situarse como ser macho o ser hembra, es a producir, a construir, y
donde juega un papel fundamental el Edipo. Es a la salida del Edipo que hablaremos de hombre mujer o
lo que fuere, eso es a lograr, a construir. Donde juega un papel fundamental, lo mismo que en la
construccion del sujeto, ese concepto central que es el concepto de la falta. Asi como el lenguaje se
instaura en el sujeto por la via de la falta, aplicado tambien al deseo, aquí lacan lo situa y lo aplica a la
sexualidad. Retoma esta cuestion de las dos faltas, para decir que tanto en el Otro como en el sujeto, se
superponen dos faltas.
“Aquí se superponen dos faltas. Una se debe al defecto central en torno al cual gira la dialéctica
del advenimiento del sujeto a su propio ser en la relación con el Otro -debido a que el sujeto depende del
significante y el significante está primero en el campo del Otro (el Otro no cuenta con todos los
significantes, una falta en lo simbolico). Esta falta retoma la otra falta, la falta real, anterior que ha de
situarse en el advenimiento del ser viviente, o sea en la reproducción sexuada. La falta real es lo que
pierde el ser viviente, por estar sujeto el sexo, queda sometido a la muerte individual (es decir que el ser
viviente al entrar en el ciclo de la reproducción, esta sometido a la muerte, sometido al orden de nacer
crecer reproducirse y morir, para que se siga sosteniendo la especie)”.
Mito del androgino, ser completo, organos y caracteres masculinos y femeninos, que al revelarse
contra Zeus los partio por la mitad, por lo tanto a partir de ahí, cada uno esta buscando su mitad.
“El mito de Aristófanes pone en imagenes de una forma patética y engañosa (el narcisismo es
engañoso, el encuentro del complemento es ilusorio) la persecución del complemento, al formular que el
ser vivo, en el amor busca al otro, a su mitad sexual (recrear ese ser completo que era el androgino). La
experiencia analítica sustituye esta representación mítica del amor por la búsqueda que hace el sujeto, no
del complemento sexual, sino de esa parte de sí mismo, para siempre perdida que se constituye por el
hecho de que no es más que un ser sexuado, que ya no es inmortal (atravezado por algo que perdio para
siempre). Así desafiando, acaso por primera vez en la historia, el mito tan prestigioso que Platón en el
banquete adjudica a Aristófanes, lo sustituí la vez pasada por un mito destinado a encarnar la parte
faltante, que llamé el mito de la laminilla (o sea, el mito de la laminilla que es el que Lacan elige para
hablar de la libido freudiana). Es una importante novedad, porque designa la libido, no como un campo
de fuerzas, sino como un órgano. La libido es el órgano esencial para comprender la naturaleza de la
pulsión (es el organo donde se asienta la pulsion, el organo investido por la pulsion, erogenizado). Este
órgano es irreal. Lo irreal no es lo imaginario. Se define por articularse con lo real de un modo que no
podemos aprender (contar o pesar a la libido), y por ello justamente, requiere de una presentación
mítica, tal como la nuestra. Por ser irreal no impide a un órgano encarnarse (ya Freud decia que las
zonas histerogenas eran zonas cargadas por la libido, la pierna paralizada de Isabel de R por ejemplo, y
las zonas erogenas mucho mas.”
Todo esto para ver la importancia de la falta y como el sujeto para el psicoanalisis es lo mas
lejano al ser biologico. Es un ser que esta perdido. Ya desde el vamos, desde que el Otro transforma el
grito es una demanda, ahí ya se pierde el ser biologico. Lo importante es la relacion con el Otro, donde
el sujeto sera un efecto del significante.
“El psicoanálisis, por su parte, manifiesta que los hechos de la psicología humana no son
concebibles si está ausente la función del sujeto definido como efecto del significante (el sujeto como
efecto del significante que le viene del Otro, que le vino del Otro, del campo del Otro. Pese a ser
circular, es asimétrico (lo va a determinar mal, porque el Otro no tiene todos los significantes, y porque
el sujeto aparece en el intervalo entre un significante y otro, ningun significante define plenamente,
como en el ejemplo de los hermanos de Piaget, sin saber donde posicionarse, en una cierta afanisis,
termino de Ernest Jones, que quiere decir desaparición; Lacan lo profundiza)”
“La afanisis empero, debe situarse de manera más radical en el nivel donde el sujeto se
manifiesta en ese movimiento de desaparición que califiqué de letal. También en otra forma, denominé
este movimiento el fading del sujeto (para Jones era la posibilidad de la desaparición del deseo, Lacan
dice que el que esta en afanisis es el sujeto, que esta barrado, eclipsado; fading entendida como
eclipsamiento, desaparición parcial, lo que sucede con el sujeto que aparece y desaparece)”.
“Entonces volvemos a encontrar aquí la constitución del sujeto en el campo del Otro, (el sujeto
se constituye en el campo del Otro, a partir del Otro que preexiste al sujeto, que hace que el sujeto se
21
tenga que constituir a partir de su campo, es el Otro el que probee los significantes) en un lugar
indeterminado (alienado a los significantes del Otro, pero después debera procurarse un lugar diferente
al de la alineación, pero no lo va a abandonar del todo)”.
Grafico del rombo que se lo llama LOSANGE. Tener en cuenta el sentido de las flechas.
Es un articulador, que define la relacion entre dos terminos, dos elementos; y esa relacion
muestra el fading, es siempre entre INCLUSION Y EXCLUSION, conjuncion y
disyuncion, o union y separacion. Lo que quiere decir es tanto una como la otra, asi es la
relacion del sujeto con el Otro, por eso el fading. Separado del Otro pero sin eliminar
totalmente la alineación con el Otro. Queda ahí el sujeto, entre esos dos lugares.
Es una relacion no total precisamente, parcial, porque por mas que uno en un analisis logre
liberarse de las ataduras con el Otro, cuando se pone a hablar va a seguir habitado por el Otro; un buen
analisis no elimina el inconsciente.
“Dicha relación, proceso de borde, proceso circular, hemos de apoyarla en ese pequeño rombo
que empleo como algoritmo (entre uno y el Otro, el paciente que llega entre la palabra de la madre y lo
que trata de armar el, esta ahí)”
Lacan recurria a estos matemas para dar cuenta de estas cuestiones. Aquí recorta la V de la mitad
inferior del rombo.
“La v de la mitad inferior del rombo diremos que es aquí el vel (viene del latin y quiere decir
“O”, indica la relacion entre dos terminos mediada por la palabra O, que es algo que Lacan toma de la
logica, y que va a dar cuenta tambien de ese sujeto en fading, que aparece y desaparece) constituido por
la primera operación -pienso detenerme en ella unos instantes”.
Alienacion definida como primera operación esencial que funda al sujeto, la otra es la
separacion.
“Se trata del vel de la primera operación esencial que funda al sujeto. Se trata nada menos que de
esa operación que podemos llamar la alienación. La alienación consiste en ese vel que condena -si la
palabra condenar no suscita objeciones, la retomo -al sujeto a sólo aparecer en esa división que he
articulado lo suficiente, según creo, al decir que si aparece de un lado como sentido producido por el
significante (del lado del Otro), del otro aparece como afanisis (del lado del sujeto, barrado, alienado a
lo que le viene del Otro)”.
En el campo del Otro encontramos el sentido, en un primer momento en el otro campo
encontramos al ser, aun no hablamos del sujeto barrado.
“Bien vale la pena ilustrar este vel para diferenciarlo de los otros usos del vel , del o. Hay dos.
Saben, por pequeño que sea su conocimiento de la lógica, que existe el vel exhaustivo: o voy allá o voy
allí; si voy allá no voy allí, tengo que escoger (en la exhaustiva, se debe elegir algo, y algo queda afuera,
por ejemplo Bariloche o Salta). Hay otra manera de emplear el vel: voy a un lado o al otro, da lo mismo,
son equivalentes (por ejemplo, Francia y Europa). Son dos vels que no son iguales.
Pero además, hay un tercer vel , y para no extraviarlos les diré en seguida para qué sirve (este es
el de la alineación, el que va a dar cuenta de esta primera operación de la que estamos hablando, el vel
de la alienacion).”
“La lógica simbólica, muy útil por los esclarecimiento que procura en un dominio muy delicado,
nos ha enseñado a distinguir el alcance de la operación denominada reunión (la union tiene que ver con
algo que en la categoria de los conjuntos se llama reunion).
Para hablar como se habla cuando se trata de conjuntos, sumar dos colecciónes es algo muy
distinto de reunirlas. Si en este círculo, el de la izquierda, hay cinco objetos, y si en el otro hay también
cinco, sumarlos da diez.
Pero los objetos pueden pertenecer a ambos círculos. Si dos de los objetos pertenecen a ambos
círculos, reunirlos consistirá, en este caso, en no duplicar su número, en la reunión sólo habrá ocho
objetos”.
El vel de la alineación se apoya en esta forma lógica que en la teoria de conjuntos se llama
reunion. elija lo que elija, algo pierdo, algo desaparece, entonces se ve en la relacion en donde lo que
queda en el medio es el sin sentido, que afecta a ambos. En el Otro esta el sentido y en el ser, ubicamos
al sujeto, determinado por los significantes que le vinieron del Otro, y entre los dos hay un campo, o una
zona comun a ambos, que es la del sin sentido.

22
El sujeto es determinado por los significantes que le vinieron del Otro, y entre los dos hay una
zona comun a ambos, que es la del sin sentido.

“Si escogemos el ser, el sujeto desaparece, se nos escapa, cae en el sin-sentido: (nos quedamos
sin significantes, pierdo el lenguaje, porque para hablar necesito del Otro, si omito eso soy un ser sin
sentido, un cacho de carne) si escogemos el sentido (que esta del lado del Otro), éste sólo subsiste
cercenado de esa porción de sin-sentido que, hablando estrictamente, constituye, en la realización del
sujeto, el inconsciente (en el sin sentido Lacan va a ubicar al inconsciente). En otros términos, la índole
de este sentido tal como emerge en el campo del Otro es la de ser eclipsado (en fading), en gran parte de
su campo, por la desaparición del ser, inducida por la propia función del significante (cuando el Otro
introduce la cadena significante el ser biologico se pierde, el sujeto de la necesidad se pierde; necesita de
los significantes que le vienen del Otro, va a estar entre estas dos cuestiones; si elige por el lado del
sentido, queda alienado al Otro, falto, barrado, por esa porcion de sentido que le va a faltar; elija lo que
elija siempre algo va a perder; de lo que se trata es de que es lo que esta dispuesto a perder, a elegir, por
que via elige)”.
“La consecuencia de la alienación es que la última instancia de la interpretación no reside en que
nos entregue las significaciónes de la vía por donde anda lo psíquico que tenemos ante nosotros. Este
alcance no es más que preludio. El objetivo de la interpretación no es tanto el sentido, sino la
reducción de los significantes a su sin-sentido para así encontrar los determinantes de toda la
conducta del sujeto (esto esta dirigido a los analistas, en relacion al analisis; por ejemplo con el
obsesivo, quien esta enfermo de interpretaciones, de sentido; la funcion del analista no va a ser ahí
aportarle mas sentido, sino reducir el sentido, desalienearlo de toda esa producción de sentido, que
lo unico que hace es alimentarle la neurosis obsesiva; por eso Lacan dice que el analista aca mas que
dar significaciones, lo que debe aputar es a quitarlas, no favorecer que el obsesivo siga con estas, a
las cuales le va a agregar las que pueda hacer el analista; no se debe sostener, darle mas sentido; sino se
alimenta la neurosis; debemos ir al nucleo del inconsciente, que tiene que ver con el sin sentido; ahí
donde el sujeto podra dar cuenta de cómo armo eso, de quien le vino eso que hizo suyo y que
ahora expone, desarrolla, como pasa el el hombre de las ratas, en donde Freud pesquiza cual es la
posición del sujeto frente a ello, en donde hay un goce en juego, mas alla de la palabreria; la posición es
la de ser un sujeto que goza frente al relato de los castigos corporales, el goce, el esta gozando con eso;
y se debe de ver porque en base a eso hizo los sintomas, no en base a defender la antitortura; el
síntoma lo hizo con el goce anal que estaba en juego, ese es el nucleo, la ranura por donde debemos ir
nos dice Lacan)”.
“Lo que acabo de describirles es de gran importancia. Este o (vel) alienante no es una invención
arbitraria, ni una entelequia. Está en el lenguaje (por lo tanto esta en la clinica). Ese o existe. De
inmediato les daré un ejemplo (que es el de la bolsa o la vida). ¡La bolsa o la vida! Si elijo la bolsa,
pierdo ambas. Si elijo la vida, me queda la vida sin la bolsa, o sea, una vida cercenada (una vida a la que
le falta un pedazo, pero salve la vida, sino pierdo las dos; siempre es lo que el sujeto acepte perder”). Es
legítimo que haya encontrado en Hegel la justificación de esta apelación de vel alienante. En Hegel ¿que
es? Esa alienación por la que el hombre emprende el camino hacia la esclavitud. ¡La libertad o la vida!
Si elige la libertad, ¡pum! pierde ambas inmediatamente si elige la vida, tiene una vida amputada de la
libertad” (la eleccion recae sobre lo que el sujeto aceptara perder; el tema es lo que se elige conservar
tambien se ve afectado por una perdida, una vida cercenada; yo elijo, pero las consecuencias son que
siempre pierdo algo; EL SUJETO ESTA ENTRE EL SER Y EL SENTIDO).

23
Para hacer esto, el ser tuvo que haber perdido, quedar afuera; el conjunto del Otro lo
definimos siempre como el de la bateria significante. S1…S2. La clave es el mecanismo de UNION,
el elemento que queda ahí en la zona comun, de los dos campos. Ese elemento es el S1
Hay un significante que viene del Otro, porque en el campo del ser no hay ningun significante; y
para ser sujeto tiene que perder el ser y tomar los significantes que le vienen del Otro, en donde esta la
cadena significante S1…S2. Ese S1, ignificante primero, es comun a los dos campos, a los dos
conjuntos, en tanto que el S2, el resto de la bateria significante, le corresponde al Otro, como tesoro del
significante. El S1 es un significante que se distingue del resto y se inscribe en el campo, en el conjunto
hasta ese momento vacio, que corresponde al del sujeto, que esta vacio, porque los significantes le
vienen del Otro, no tiene significantes ese conjunto como ser. Esta vacio. La alineación tiene que ver
con la union de estos dos S1; el sujeto lo primero que encuentra son esas marcas que le vienen del Otro,
ese significante originario, primordial, al que el sujeto se tendra que identificar para tener un lugar en el
campo del Otro.
Va a decir soy ese significante, que no es propio, si el conjunto de el estaba vacio; ese
significante le vino del Otro, ahí esta la alineación, y le va a servir para representarlo. Lacan va a decir
que en la operación de alineación, el sujeto encuentra su insignia, aquel significante que le sirve para
representarse ante el conjunto de los significantes en el campo del Otro, como decir su tarjeta de
presentacion; lo que lo distingue. Pierde asi, pues eso que el toma como propio le vino del Otro, si se
alieno a un significante que le vino del Otro, pero no le quedaba otro remedio mas que alienarse a ese
significante, pues sino no puede acceder al mundo del lenguaje; el precio que paga por eso es la
alineación a ese significante; se hace representar ante el conjunto de los significantes o ante el Otro
como “un buen hijo”, “Juancito”, que es un significante que no lo representa cabalmente, porque
ninguno nos representa de manera acabada y perfecta, siempre hay que meterle ahí mas significantes.
Ese significante le vino del Otro y el lo eligio para identificarse ante el Otro, entonces esta
alinado a ese “buen chico” por ejemplo, que le vino del Otro. Tambien puede identificarse con el
“pobrecito”, que era algo que le decia la madre, pero como no hay ningun sentido fijo, hay que ver que
queria decir para la madre pobrecito, el tema es ver como se posiciona en la vida haciendo honor a ese
significante, estaba alienado a ese S1 que le vino del Otro, y que en este caso era pobrecito, y asi va por
la vida, con esa carta de presentacion. Lo hace cuerpo, lo hace propio, lo hace discurso. El tema es
cuando le entra en conflicto, como el hombre de las ratas, entonces es soy un buen hombre o soy un
criminal.
La idea del analisis es ir separando esos S1, que al alienarlo, lo tapa, lo vela, lo vela de su
falta en ser, pero al mismo tiempo lo deja alienado a eso que le vino del Otro. Es un pobrecito,
quiere ser un pobrecito, le da ventaja ser un pobrecito… Porque no empezar a ver que hay detrás de esa
credencial que trae y que asi anda por la vida. El S1 es producto de la alineación pero a la vez es
insignia. Como no hay ontologia del ser, estamos siempre en falta, por eso la neurosis, no queda otra
cosa mas que ser neurotico, sino se es psicotico o perverso. Porque la neurosis tiene que ver con esto;
que soy para el Otro. Entonces debo armarme algo.
En el campo del Otro encontramos el sentido, por ser el campo de los significantes, el Otro
que preexiste al sujeto opera como dador de sentidos, pero estos son incompletos pues no hay
sentido pleno en ningun ser hablante, entonces esto da cuenta de que hay algo que nunca va a ser
totalmente representado, por eso el sujeto barrado, por eso el sujeto del inconsciente es un sujeto
barrado, cercenado, afectado por ese lugar de sin sentido, de vacio; pero que obtiene el sujeto del
Otro la posibilidad de ser un sujeto barrado, o es el cacho de carne, puro cuerpo atravezado por
necesidades que el mismo no puede satisfacer, o se constituye como sujeto barrado, donde algo de
ese ser queda como incompleto, con una sombra o cono de sin sentido; sera un sujeto efecto del
significante, de la articulación significante. El S1 es el significante de la alineación, donde el sujeto se
aliena, y que le da nominacion, que le permite decir quien es, velando su falta en ser, velando el hecho
de que es un ser en falta.
Esto no solo se da en los primeros años, siempre el sujeto esta en esta disyuntiva; por ejemplo en
la histérica, cuando se pregunta que es ser una mujer para el deseo del hombre; es una pregunta por el
sentido, que busca en el Otro el sentido, pero en esa busqueda se aliena a lo que le dice el Otro, al
sentido que le da el Otro. Pero ese Otro no tiene todas las respuestas, tambien esta barrado.

24
LA ALINEACIÓN CONDENA AL SUJETO AL SENTIDO QUE LE VIENE DEL OTRO,
LO ALIENA AL DESEO DEL OTRO, por ejemplo, al deseo de los padres de que el sea el mejor;
condena porque lo ALIENA; el analisis posibilita desalinearse del deseo del Otro, de esos S1 que le
vinieron del Otro, y que en definitiva es lo que se edifico el sujeto, porque nadie sabe con ciencia
cierta si el Otro queria eso que arme.
La alineación y la separacion son los dos estructurantes del sujeto; en la neurosis se ve, se
busca un Otro que le brinde las respuestas; y eso es lo que el analista no debe responder. En la
experiencia analitica la pregunta por el sentido de los sintomas es lo que mejor muestra ese enganche
entre el campo del Otro y el campo del sujeto; cuando le dice al analista digame lo que tengo que hacer,
eso es alineación a la respuesta que le de el Otro.
De alguna manera la pregunta permite la apertura del inconsciente, busca el sentido en un
analista, primer paso para que se instaure la transferencia, hay Otro que sabe acerca del sentido de lo que
a mi me pasa y que yo no puedo resolver. El analista se va a correr de ese lugar. Va a apuntar a que el
sentido aparezca en esa persona; en esa zona que no es ser ni no ser, es no realizado, a la espera de
realizarse, porque si le digo yo, ocupo el lugar del Otro y el sujeto sigue en la misma posición.
Siempre estamos en una relacion de alineación y separacion en relacion al Otro. Una, la
alineación, tiene que ver con la constitución del sujeto, y la separacion con el deseo, con la posibilidad
de separarse de lo que nos vino del Otro, de los S1 del Otro. Porque esas son las consecuencias para la
clinica; alienarse por la pregunta por el sentido implica no saber nada del inconsciente, que justamente
tiene que ver con el sin sentido; por eso dice Lacan que el analista no tiene que dar sentido, sino refuerza
la posición de alineación.
Otro S1 que viene en esta epoca es soy bipolar, soy fobico, soy adicto. Eso al analista no le dice
nada, es un S1 que toma del Otro. Pero no puede ser esa su tarjeta de presentacion, esta alienado a eso,
el analista va a tratar de abrirlo y de ponerlo a trabajar, justamente no entendiendo nada. No entendiendo
fobico. Si yo entiendo lo que es ser fobico. Como decia Lacan, cuidarse de entender demasiado. Aun
tratando de saber lo que es la fobia, entender que atrás de la fobia hay un sujeto, que en realidad mas que
atrás deberia estar adelante. Lo mismo con los chicos, que son todos add, tgd.
No se debe apuntar a tratar desde el ser, soy adicto, soy el padre, soy pobrecito, sino apuntar al
sujeto, porque eso se dice desde el yo; soy un buen padre es un enunciado, hay que ver la enunciacion
subyacente a eso, que hay mas alla, lo que no quiere decir como dice Lacan.
Si se aliena al deseo del Otro, su deseo queda desconocido. Esa es la desventaja, pero sin
alineación no hay sujeto. Eso es a lo que lo lleva y sobre lo que el analista debe estar advertido, porque
es necesario, pues sino no hay sujeto, pero por otro lado lo lleva a persistir en el eclipsamiento respecto
de su deseo. Por eso lo ideal es que haya alineación conjuntamente con separacion. La separacion en
general, solamente puede hacerse en analisis.
Para pasar de la alineación a la separacion tiene que haber una torcion.
Alienacion  Torcion  Separacion.
“Separare, separar, acudiré de inmediato al equívoco del se parare, latín del se parar, con todos
los sentidos fluctuantes que tiene en francés -tanto vestirse como defenderse, procurarse lo necesario
para que los demás se cuiden de uno, y acudiré incluso, amparado por los latinistas, al se parere, el
parirse (ser parido; es engendrarse, desalinearlo mas alla de la inscripción en el Otro, lo que uno es mas
alla del S1 que le vino del Otro; en definitiva el analisis busca eso, que pueda saber lo que es mas alla de
la inscripción que le vino del Otro, necesaria, pero que lo condeno a la alineación; a pesar que la
determinación radica en el campo del Otro, es posible un cierto parirse, engendrarse, merced a la
separacion; la separacion posibilita de alguna manera, desalinearse; que es el sentido de separarse)”
En la separacion es util eso que empezo a plantear como la superposición de dos faltas.
“El sujeto encuentra una falta en el Otro, en la propia intimación que ejerce sobre él, el Otro, con
su discurso. En los intervalos del discurso del Otro- surge en la experiencia del niño algo que se puede
detectar en ellos radicalmente -me dice eso, pero ¿pero que quiere? (un Otro deseante que esta mas alla
del Otro del significante, ese Otro al que el sujeto veia como absoluto, omnipotente, que tenia todas las
respuestas, aparece ahí como con cierto no saber, como con un cierto quiebre, con algo del orden de la
falta en el Otro, o sea, dos faltas que se superponen, el chico que pregunta a parti de una falta y el Otro
que contesta tambien atravezado por una falta, con una omnipotencia rasgada, barrada)”.

25
“Este intervalo que corta los significantes, que forma parte de la propia estructura del
significante, es la guarida de lo que, en otros registros de mi desarrollo, he llamado metonimia. Allí se
arrastra, allí se desliza, allí se escabulle, como el anillo del juego, eso que llamamos el deseo (en la
metonimia, sabemos que el deseo es metonimico; en los desplazamientos metonimicos se desliza, se
escabulle el deseo; es el vehiculo para que se escabulla el deseo, motorizado por la falta; ademas del
Otro del significante aparece el Otro deseante, el Otro tambien atravesado por una falta). El sujeto
aprehende el deseo del Otro en lo que no encaja, en las fallas del discurso del Otro , y todos los por
qué del niño no surgen de una avidez por la razón de las cosas -más bien constituyen una puesta a
prueba del adulto, un ¿por qué me dices eso? re-suscitado siempre de lo más hondo -que es el enigma
del deseo del adulto (que falta que haga, a donde va, que le falta)”.
“Ahora bien, para responder a esta captura, el sujeto responde con la falta antecedente, con su
propia desaparición, que aquí sitúa en el punto de la falta percibida en el Otro. El primer objeto que
propone a ese deseo parental cuyo objeto no conoce, es su propia pérdida (y hasta ese momento, el
pensaba que era el, y ahora eso es puesto en cuestion, en el Otro aparece la falta que el chico no puede
totalmente cubrir, y entonces el, que hasta ese entonces era su objeto, empieza a interrogarse respecto
del lugar que tiene para el Otro) -¿puede perderme? (tipo escondidas, y la angustia que sienten si no son
buscados, o si tardan en buscarlos, o si tardan en encontrarlos; empezando con la dialectica de si te hago
falta). El fantasma de su muerte, de su desaparición, es el primer objeto que el sujeto tiene para poner en
juego en esta dialéctica y, en efecto, lo hace -como sabemos por muchísimos hechos, la anorexia mental
(síntoma de los chicos que tiene que ver con una pregunta dirigida al Otro), por ejemplo. Sabemos
también que el niño evoca comúnmente el fantasma de su propia muerte en sus relaciones de amor con
sus padres (que es una forma de decirle eso, podrias perderme?, te hago falta?, sigo ocupando un lugar
para vos?”.
“Una falta cubre a la otra. Por tanto, la dialéctica de los objetos del deseo, en la medida en que
efectúa la juntura del deseo del sujeto con el deseo del Otro -hace tiempo les dije que era el mismo-,
pasa por lo siguiente: no hay respuesta directa. Una falta generada en el tiempo precedente sirve para
responder a la falta suscitada por el tiempo siguiente (una falta generada en el tiempo precedente,
cuando el era su falta, cuando el chico era su falta, sirve para responder a la falta descubierta ahora en el
Otro, cuando el Otro aparece como un lugar de falta, y empieza a demandar, a pedir, mas alla del chico;
mas alla de lo que hasta ese momento el chico representaba; de el lugar que ocupaba para el Otro)”.
“Creo que he recalcado bastante los dos elementos de esta nueva y fundamental operación lógica
que trato de adelantarles hoy: la no reciprocidad y la torsión en el retorno” (por eso el fort da sirve como
ejemplo para dar cuenta de esto; donde la condición para la separacion es la ausencia de la madre; la
condición para que opere la separacion es la ausencia de la madre, que la madre se vaya; entonces en
terminos de Lacan podemos decir que el deseo de la madre como deseo del Otro ya aparece como otro
barrado, marcado con un deseo, y no como Otro lugar del significante como es en la alineación; y como
son dos operaciones relacionadas, entonces aparece ahí en juego el deseo, el movimiento del deseo; de
alguna manera el analista apunta a esto al no responder a la demanda, al digame que tengo que hacer, a
que pase algo de este orden).
La separacion es la operación que tiene que ver con el deseo, con que aparezca el sujeto del
deseo; una tiene que ver con el significante (la alineación), con el sujeto como efecto del significante
que le viene del Otro; y la otra tiene que ver con la parcion (de parir), del sujeto del deseo. Por eso las
dos son necesarias, son dos tiempos logicos de la constitución subjetiva. El psicotico esta mas del lado
de la alineación, y el neurotico mas en fading, barrado, atravezado por una perdida, por una falta que no
tiene representación en el sentido que ningun significante la puede nominar, nombrar.

26
Lugar del padre en psicoanalisis, un significante:
Lacan plantea que hay una pregunta que recorre toda la obra de Freud y que precisamente esa
pregunta es que es un padre. Y que esta pregunta empezo según Lacan, a ser contestada por Freud a
partir del mito de totem y tabu, del mito del asesinato del padre que Freud plantea en esa obra, y que
después va a retomar en moises y la religión monoteista. Lacan, ademas de decir que Freud ahí
construye el unico mito moderno, el de totem y tabu, tambien dice que la respuesta que Freud da a la
cuestion del padre fue en un primer momento asombrosa, extraña, sobre todo para la psicologia, que
insiste con esto del padre presente y el padre ausente, pues, insiste, lo que asegura en el grupo social la
prohibición del insesto es el padre muerto. La funcion del padre en totem y tabu es la del padre muerto,
lo cual quiere decir que el padre, en su dimencion simbólica, lo cual quiere decir que si hablamos de la
dimencion simbólica hablamos de lugares, por lo tanto el padre seria un lugar, ya en totem y tabu.
En totem y tabu el lugar del padre es ocupado por el animal totemico, que va a reemplazar al
padre. Y lo interesante de totem y tabu es que ademas de ser un mito que relata sobre el origen, en este
caso es un mito sobre el origen de la ley, que es lo mismo que decir el origen de la cultura, que es lo
mismo que decir de la funcion del padre.
Por eso tenemos en un principio el padre primordial, ese padre terrible, gozador, omnipotente,
que tenia a todas las mujeres y posteriormente, después de su asesinato, la inscripción de la ley.
Entonces Lacan va a tratar de armar una conceptualización del padre siguiendo el camino
inaugurado por Freud, que va ya mas alla del papa cotidiano, del padre biologico (porque sabemos como
bien se dice que el padre no es necesariamente el progenitor, a veces si, a veces no, el padre no es el
espermatozoide), por lo que no hablamos del personaje del padre sino que mas alla del biologico hay
algo que si es esencial y que tiene que ver con lo que Lacan llama la funcion del padre. O sea que para
Lacan el padre es una funcion que va mas alla del padre biologico.
Por eso el complejo de Edipo, donde se destaca mas complejo que Edipo, trata de eso, de la
funcion.
“¿Qué es el padre en la obra de Lacan cuando conceptualiza el significante del Nombre-del-
Padre? Se trata allí del padre en tanto significante (Lacan profundiza mas la cuestion introducida por
Freud al decir que es un significante, es un significante que Lacan va a llamar el nombre del padre, que
es el significante del padre), del padre como significante de la ley en el Otro, del padre simbólico
(hasta ahora habiamos visto al Otro como lugar del significante, el Otro del lenguaje, el gran Otro; ahora
Lacan nos va a decir que ese Otro, en el Otro del significante tiene que estar inscripto en el Otro como
lugar de la ley; el nombre del padre asegura que en el Otro esta inscripto algo del orden de la ley; por lo
que hay dos dimensiones del Otro: El Otro del significante, del lenguaje, del codigo, y en ese Otro, que
es lugar del significante, hay un significante que debe estar inscripto, y ese es el significante del nombre
del padre, que es el significante de la ley en el Otro, atravesado por la ley; para que el chico pase por el
Edipo, en ese Otro debe estar inscripto el nombre del padre; no se trata de que tenga todos los
significantes pero si que este inscripto en esa sede de los significantes; que en el Otro este inscripta la
ley; en el psicotico hay una no inscripción, una forclusion del nombre del padre, pero si esta inscripto el
Otro del lenguaje).
La mujer puede perfectamente cumplir esta funcion, si tiene inscripta esta funcion, va a estar
atravesada por esta funcion. La cuestion es que se inscriba algo del orden de la castración. Que le “diga”
vos no sos lo unico que me completa, como la madre del Fort da.
Dentro del conjunto de los significantes que estan en el Otro, hay uno que ordena, el que regula a
ese conjunto, justamente el significante del nombre del padre, que debe estar inscripto en el Otro.
Ademas de remitir a un sentido religioso, donde el padre es un nombre pues nadie ha visto a Dios padre,
tambien Lacan, por un juego que solo permite el frances, subraya esta cuestion del nombre del
padre desde los dos aspectos, que tienen que ver con la funcion del padre: como inscripción en el
orden simbolico filial, pero tambien es el no del padre, que tiene que ver con la prohibición edipica
y con la castración, porque la castración es eso, la inscripción del no, como agente de la castración
y portador de la ley, no que es la ley.
“Un significante que pertenece al Otro (…) que la religión nos ha enseñado a invocar como el
Nombre-del-Padre (quien es invocado en primer termino por la madre, para ser reconocido por el hijo);
el padre simbólico en cuanto significa esa ley es, por cierto, el Padre muerto (Freud no llega a decir que
es un significante pero si que es un totem, por lo cual lo saca de la persona”
27
En totem y tabu, según la hipótesis de Lacan, se propone que lo que asegura en el grupo social la
prohibición, es el padre muerto, es decir, el padre en su dimencion simbólica.
“Freud conecta la prohibición del incesto universal con el totemismo: los distintos tótems dentro
del grupo social cumplen la función de resguardar del incesto. El punto de partida es un libro de
Robertson Smith sobre la religión de los semitas donde el autor expone la opinión de que una comida
totémica formaba parte de los rituales del totemismo. Por medio de un conjunto de deducciones e
inducciones, Freud formula una hipótesis: (desde varios autores, Freud construye el mito de totem y
tabu, y tambien a su experiencia clinica) tal comida, que reunía a los miembros del clan, se originaba en
rituales primitivos de sacrificios de animales y su posterior ingesta. El banquete en común estrechaba las
relaciones de los miembros del clan. Por lo demás, se mata primero al animal, después se lo llora, y
luego el acto de su devoración constituye en una fiesta. Todo el ritual representa un pasaje de lo profano
a lo sagrado, de lo individual a lo comunitario: lo prohibido al individuo (la devoración del animal
totémico) está permitido a la reunión grupal (el animal totemico que estaba atravesado por una
prohibición, salvo si era deborado en la cena ritual en la que participaban todos los miembros del clan).
Cabe preguntar: a quién representa el animal que está en juego en el ritual. Ese animal muerto, y llorado,
contesta Freud, no puede ser otro sino el padre”.
“Es interesante el modo en que Freud llega a esta conclusión. Lo hace comparando los datos de
Smith con los datos de la clínica (la fobia del pequeho hans es clave): la observación de las fobias
infantiles en donde el animal temido simboliza al padre (la aparicion de la fobia tiene que ver con un
momento en el que algo de la funcion del padre falla; no que no este, sino que hay inscripción del
nombre del padre pero hay cierta falla en la funcion”.
“Para sostener esta conexión es preciso relacionarla con la hipótesis darwiniana del estado
primitivo de la sociedad humana: en el comienzo la sociedad estaba constituida por una horda primitiva
y salvaje dominada por el padre, el único que tenía acceso a las mujeres; la dominación de este macho
poderoso despierta el odio de los hermanos (este es el protopadre, que realmente el era la ley), quienes
se conjuran para matar al padre y apoderarse de las mujeres. Consumado el acto, el crimen del padre,
las mujeres del grupo están igualmente prohibidas para los hombres del mismo grupo: no dejan
de observar la ley de la prohibición (en realidad, lo matan para después no hacer aquello por lo cual lo
matan; esa prohibición es una ley que regula al grupo, por la culpa, lo que era un antojo del padre, del
orden del capricho, que no esta sujeto a ninguna ley, solo la de el, y que al ser muerto, esa prohibición
aparece como norma del grupo). Para Freud, las razones que permiten dar cuenta de ese pasaje, de esa
transformación donde el resultado no coincide con el móvil del crimen, no es otro que la culpa. Una vez
muerto el padre, satisfechos los sentimientos hostiles y el odio, surge el amor (este padre era odiado y
temido, y tambien admirado y amado; por eso el comerselo, era un intento de asegurarse la
identificación con esos razgos del padre que eran valorados, igual que en el canibalismo por ejemplo, o
en algunos pueblos con ritual de comerse a los enemigos, pero no cualquiera, sino a aquellos que
valoraban). El resultado de esta ambivalencia posterior es el sentimiento de culpa (según Freud,
obediencia retrospectiva, no es sin el crimen y la comida). El asesinato del padre que debía haber
conducido a la apropiación de las mujeres, culmina en lo contrario (se la prohiben ellos, pero no como
caproicho del padre, sino como ley que regula los intercambios entre los miembros del grupo, ahí si es
ley del incesto). La culpa se alimenta de la obediencia al padre después de la muerte, obediencia
retrospectiva. La muerte reasegura así la norma social: padre muerto asesinado que aparece en el seno
del discurso mítico”.
Totem y tabu es el antecedente del nombre del padre de Lacan, donde el padre queda reducido a
un significante.
“La función propia significante pone en evidencia lo que Lacan denomina metáfora paterna o
padre efecto de significante (como toda metáfora, es una sustitución, para producir un efecto nuevo; el
padre queda sustituido por el animal totemico y el efecto de eso es la ley, la norma social)”

Animal totemico
--------------------
Protopadre

Entonces Lacan hace su formulacion del complejo de Edipo freudiano.


28
Tres tiempos logicos, no cronologicos.
Se parte de dos cuestiones, primero que el Edipo aparece como una estructura cuaternaria, padre
madre hijo falo. Y ademas en cada tiempo opera la funcion del padre de manera especifica, la metáfora
paterna.
“En el primer tiempo la metáfora paterna actúa “de por sí” por cuanto la primacía del falo es
instaurada en la cultura (tiene que ver con un significante instaurado en el Otro, no es necesaria la
intervención del padre como personaje del Edipo, sino que ya en el Otro esta inscripta la ley y lo
simbolico; esta en la cultura, esta en la madre esta ecuación simbólica; para poner al hijo en lugar
del falo, la madre debe haber atravesado la castración; para en la falta alojar al hijo; en nombre
del padre ya funciona en la madre). Los títulos “padre” y “madre” son escrituras de la cultura, son
significantes (estan en el lenguaje)”.
“Considerando los términos freudianos respecto de la formulación de la premisa universal del
falo, decir que “la metáfora paterna actúa de por sí” es decir que la existencia del “deseo de la madre”
depende necesariamente de la fórmula en ella de la ecuación fálica. Sabemos que su construcción
implica las vicisitudes del complejo edipiano “en la niña” —al decir de Freud—, en el cual entra por el
complejo de castración (castración de la madre) significando la falta de falo en la madre61 y en ella. La
consecuencia de la operación de la castración será el establecimiento, por el rodeo al padre, de la
ecuación fálica y surgirá el deseo del hijo como equivalencia simbólica del falo” (deseo del hijo como
equivalencia simbólica del falo; representante de la falta en la madre).
“En la necesaria constitución de la primer realidad subjetiva, el niño intenta identificarse
con lo que es el objeto del deseo de la madre, y en él se perfila un objeto predominante del orden
simbólico: el falo. Para agradar a la madre es preciso y suficiente con ser el falo. No es, ocupa el lugar
de, pero actua en consecuencia. Entra en una relacion de espejismo con el Otro, por el dinamismo
libidinal. La metáfora paterna actúa “de por sí” en tanto que es en la madre como función donde el
sujeto se encuentra con el significante, no con el código de la madre, sino con el lugar del Otro que
la madre encarna. Esto demuestra que el lenguaje siempre viene del Otro.
“En el segundo tiempo, el padre interviene privando al niño del objeto de su deseo y a la madre
de su objeto fálico. Actúa el “no” del padre: (aparece el padre como privador; introduciendo una doble
prohibición; viene el primer lugar a castrar a la madre). Es el padre interdictor omnipotente (similar al de
totem y tabu). El padre que prohibe a la madre su objeto. El padre interviene efectivamente como
privador de la madre, en un doble sentido: en tanto priva al niño del objeto de su deseo y en tanto priva a
la madre del objeto fálico. Diremos que dice “no” al goce de la madre. (cae la omnipotencia materna)
Este padre interdictor aparece desde el discurso de la madre. En este tiempo el padre real releva al padre
simbólico, el padre simbólico debe encarnarse, aunque imperfectamente, en el padre real. Por ello ocupa
una función decisiva en la castración”
“En el tercer tiempo, el padre interviene como aquel que tiene el falo y no como aquél que lo es.
Reinstaura el falo como objeto deseado de la madre y ya no como objeto del que puede privarla como
padre omnipotente. El padre es, entonces, más preferido que la madre y esta identificación culmina en el
Ideal del Yo. El padre aparece como permisivo y donador. De esta lógica depende la declinación
edipiana. La metáfora paterna culmina en este tiempo en la institución de algo que es del orden del
significante (un significante viene en lugar de otro significante).

29
PULSION:
La pulsion esta
Todas las pulsiones son parciales. Porque no hay objeto que satisfaga la pulsion y porque nunca
se satisface. Para Freud en el autoerotismo las pulsiones son parciales porque se satisfacen en
determinada zona erogena, hasta que se unifican al servicio de la reproducción, luego del periodo de
latencia. Para Lacan siempre son parciales, porque la real meta no seria la reproducción sino la
satisfacción, al placer de organo.
Trop de mal: Lo demasiado malo del síntoma, que genera la intervención del analista. Es una
modalidad de satisfacción el síntoma. Se debe observar a cuanto esta dispuesto el sujeto a perder de
satisfacción en relacion a ese síntoma.

ANGUSTIA

30

También podría gustarte