Está en la página 1de 15

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

1. Contexto político, económico y social

A fines del siglo XIX España conoce una crisis del sistema político fundado por Cánovas en la
Restauración (recuperación del trono por Alfonso XII de la Casa de Borbón): la alternancia de
partidos, que había dado al país una falsa estabilidad, era ilusoria y se sostenía sobre la base
de una gran corrupción política. Ocultaba la miseria del pueblo y el mal reparto geográfico
de una tardía revolución industrial, el caciquismo, el pucherazo electoral y el triunfo de una
oligarquía económica y política, que habían relegado el papel motor de la burguesía a
Cataluña y el País vasco, adueñándose prácticamente de todo el suelo productivo del campo
español mediante tramposas desamortizaciones1 que generaron improductivos latifundios,
creando mano de obra barata en una extensa clase de jornaleros hambrientos. Además, se
desencadenó una crisis moral, política y social profunda por la derrota militar en la guerra
hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida, en 1898, de las últimas colonias
españolas: Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas.

De esta crisis surgen intelectuales que comparten un espíritu de protesta contra el sistema
vigente pero van dividiéndose en dos grupos: los modernistas (Modernismo) y los
noventayochistas (Generación del 98).

2. Modernismo

En la literatura en lengua española, el término Modernismo denomina a un movimiento


literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la
poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el “culturalismo” cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje
y la métrica. El nicaragüense Rubén Darío es el máximo representante del Modernismo
literario en lengua española. Es el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia
en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
Influencias del Modernismo

Parnasianismo Simbolismo

Movimiento francés que se formó en 1871 Movimiento francés y belga de finales del
siglo XIX.
Poesía despersonalizada, alejada de los
propios sentimientos y con temas que Reacción literaria contra el realismo y el
tienen que ver con el arte, temas bellos, naturalismo.
exóticos, con una marcada preferencia por
la antigüedad clásica, especialmente la Los simbolistas no comparten la devoción
griega, y por el lejano Oriente. del parnasianismo por el verso perfecto. No
obstante, tomaron varias características
En lo referido al estilo, los parnasianos se parnasianas: su gusto por los juegos de
preocupaban por la estética y cuidaban palabras, la musicalidad en los versos y el
mucho la forma. lema de «el arte por el arte».

El lema del parnasianismo era «el arte por Para los simbolistas, el mundo es un
el arte» (Théophile Gautier), un arte visto misterio por descifrar, y el poeta debe, para
como forma y no como contenido, ello, trazar las correspondencias ocultas
disociado del compromiso social. que unen los objetos sensibles.

Los grandes poetas asociados al Los poetas más representativos: Charles


movimiento: Charles Baudelaire, Paul Baudelaire, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine.
Verlaine, Stéphane Mallarmé…

Los modernistas tomaron del parnasianismo:

● La búsqueda de la perfección formal


● Los temas exóticos
● El concepto de “el arte por el arte”

Los modernistas tomaron del simbolismo:

● El gusto por la musicalidad, los ritmos...


● La sugerencia por medio de sinestesias
● El uso de símbolos
Características del Modernismo

Autores de poesías por lo general.

Deseo de renovación de la estética anterior en oposición al Realismo y Naturalismo.

Rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando
épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares
exóticos y lejanos).

La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y del


acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes
relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la
aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia.

La fidelidad a las grandes estrofas clásicas y la adaptación de la métrica castellana a la latina:


versos medievales como el alejandrino.

Creación de nuevas variantes del soneto.

Uso del sensualismo.

Renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que busca el prestigio o
la rareza del vocablo.

Temática del Modernismo

1. La crisis espiritual: sensaciones de soledad, de melancolía, de tristeza, de desarraigo


de una sociedad que no puede ni quiere comprender al artista. Dijo Rubén Darío: “Yo
detesto el tiempo en que me tocó nacer”.

-Expresión de la intimidad mostrando el malestar existencial.


-Ambientes decadentes.
-La naturaleza es el reflejo de los sentimientos.

2. La evasión, el escapismo: el mundo de los sueños (simbolismo), la evasión temporal


hacia mundos pasados (Antigüedad, Edad Media, América precolombina,
Renacimiento, siglo XVIII francés), la evasión espacial hacia mundos exóticos.

-Refinada belleza frente a la vulgaridad del mundo. o Motivos coloristas.


-Gusto de lo bello e inútil.

3. El cosmopolitismo: devoción por la ciudad (París, sobre todo) y la vida bohemia.


4. El amor y el sexo: la idealización de la mujer como amor imposible e inalcanzable, la
concepción vitalista del amor marcada por la búsqueda del sexo y del placer.

5. El cisne: es un símbolo dual. Por un lado es el emblema de la belleza y la sensualidad


y por otro lado es la criatura casi incorpórea de exquisita pureza que nos impulsa a lo
espiritual. Según Pedro Salinas es “el más brillante ejemplo de la retórica preciosista
del Modernismo.”

La lírica en el Modernismo:

● Temas (igual)

1. Estética: renovación del lenguaje

La búsqueda de belleza, de exquisitez y de elegancia influyen en el lenguaje, en cuanto al


uso del léxico y los recursos estilísticos. Se persiguen la musicalidad (iban frases vagas y
tenues suspiros/entre los sollozos de los violoncelos), la sonoridad (la voz robusta de las
trompas de oro) y el colorismo (son riquísimos los efectos plásticos que se consiguen: amor
lleno de púrpuras y oros (R. Darío) / diosa blanca, rosa y rubia hermana (R. Darío). Las
innovaciones estilísticas del Modernismo que se caracterizan por su valor ornamental o por
su poder sugeridor (o por ambas cosas) son:

-Riqueza y la belleza del léxico, el cual se enriquece con cultismos o voces de exóticas
resonancias, o con adjetivación ornamental:

Ej.; unicornio, dromedarios, pavanas (Danza española, grave y seria y de movimientos


pausados), propileo sacro (vestíbulo de un templo sagrado), ebúrneo cisne (cisne de marfil),
sensual hiperestesia (sensibilidad excesiva y dolorosa), bosque hiperbóreo (Se dice de las
regiones muy septentrionales (del norte) y de los pueblos, animales y plantas que viven en
ellas), alma áptera (que carece de alas)…

Ej. de adjetivación:
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.
En el oscuro cielo Venus bella temblando lucía,
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.

Rubén Darío, Azul


-Se usa frecuentemente la sinestesia (atribuir a un sentido sensaciones que corresponden a
otro). Ej.: callado jardín, verso azul, esperanza olorosa, sol sonoro…

-Se utilizan otros recursos como hipérbatos, aliteraciones, metáforas…

2. Métrica.

Por influencia del Simbolismo, se prolongan las aportaciones de los románticos, se


incorporan formas procedentes de Francia, se resucitan versos y estrofas antiguos…, pero
introduciendo algunas innovaciones.

-Estrofas y versos. Emplean sonetos, silvas, romances. Cabe destacar el alejandrino (14
sílabas con hemistiquio. Ej.: ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa / quiere ser
golondrina, quiere ser mariposa, / tener alas ligeras, bajo el cielo volar, […] Rubén Darío,
Sonatina) como verso preferido, utilizado ya por Gonzalo de Berceo en la época medieval.

-Rima. Además de mantener las rimas alternantes (consonante, asonante), usan también los
versos monorrimos (la misma rima siempre)

3. Autores

Rubén Darío

Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Nació en una aldea de Nicaragua en
1867. Se inició joven en el periodismo, tarea que mantendría durante casi toda su vida,
caracterizada por continuos viajes: va a Chile en 1886; en 1890 vuelve a El Salvador (allí se
casa por primera vez); en 1892 pasa a Guatemala y de allí viene a España. Sigue por
Argentina, EE.UU, y París. En Managua conoce a su segunda esposa, Rosario Murillo. En
1894 deja París y se instala en Argentina, donde colabora con el periódico La Nación. Como
corresponsal de este periódico vuelve a España en 1898. De allí pasa a París, realiza un
periplo por Europa y vuelve a Madrid. En 1907 regresa a Nicaragua, donde lo nombran
cónsul de España, y viene a nuestro país después de visitar París. Regresa a América en
1914, ya muy enfermo. En Guatemala se reúne con su mujer y regresa a su país natal, donde
muere en 1916.

La obra de Rubén Darío.

Su primera obra poética de importancia es Azul (1888), con rasgos modernistas como la
sensualidad, la musicalidad, la melancolía, la preocupación por el léxico, el cultismo y la
adjetivación. Prosas profanas (1896) es el libro que marca su magisterio poético en la
literatura en lengua castellana a ambos lados del Atlántico (el modernismo es el primer
movimiento literario que inicia el camino desde Hispanoamérica hacia España). En este libro,
la poesía de Darío llega a su culminación modernista. En él están presentes el erotismo, el
paganismo, la belleza, el colorido… Se recurre a imágenes sugeridas por las distintas artes
(música, pintura, escultura), la mitología aparece una y otra vez, los símbolos religiosos se
utilizan como recursos estéticos y lo exótico se convierte en necesario.

Por otro lado, logra la tan buscada musicalidad: el ritmo sigue el clima creado
temáticamente en el poema; para ello se vale de los acentos rítmicos, de medidas variadas
de verso, aliteraciones, onomatopeyas, polisíndeton, anáforas, paralelismos, repeticiones,
bimembraciones… Con Cantos de vida y esperanza (1905), Darío profundiza en aspectos
relacionados con el paso del tiempo y la crisis existencial del hombre. Disminuye el vitalismo
de Prosas profanas para dar lugar a una actitud reflexiva, de preocupación, de interrogación
personal. La pérdida de la juventud, etapa pletórica de la vida, significa además el fin de
ilusiones y esperanzas.

GENERACIÓN DEL 98

La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de


escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la
crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra
hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas
en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre
1864 y 1876.

Características de la Generación del 98

● Los autores de esta Generación del 98 se decantan por novelas, ensayos, artículos de
prensa y teatro (poca poesía).
● Sus ensayos y novelas o la mezcla de ambos -“nivolas”- (neologismo creado por
Miguel de Unamuno para referirse a sus propias creaciones de ficción narrativa) han
de reflejar la verdad de la vida y facilitan la expresión de mensajes comprometidos y
regeneracionistas (se llama “regeneracionismo” al movimiento intelectual que entre
los siglos XIX y XX, medita objetiva y científicamente sobre las causas de la
decadencia de España como nación). Cuando es poesía, es muy comprometida
políticamente (como Antonio Machado).
● Se preocupan por los conflictos sociales de su época, por la necesidad de
regeneración de una España atrasada y empobrecida. Frente a esta situación caótica
proponen soluciones filosóficas: buscan la esencia de lo español (idealismo y
reflexión acerca de lo que constituía lo característicamente español). De ahí su
interés por los viejos pueblos, el paisaje castellano, el idioma, el glorioso pasado de
Castilla...
● Búsqueda agónica de la esencia inmortal de España, una patria que les inspira
estéticamente pero que desean cambiar.
● Preocupaciones filosóficas: reflexionan sobre el sentido de la existencia humana o el
destino del ser humano.
● Se esfuerzan por superar la literatura grandilocuente del XIX y buscan la renovación
de la literatura española.
● Lenguaje más preciso, sencillo y natural, sin recursos literarios, estilos de redacción
personales e innovadores y temáticas nuevas.
● Prescinden de todo preciosismo centrándose en lo auténtico y esencial. Dan más
importancia a la carga ideológica.
● Rechazan la idea modernista de regodearse en un mundo imaginado (para ellos es
cursilería intranscendente).
● Don Quijote: motor espiritual y símbolo del afán reformador y regeneracionista. Se
sirvieron del Quijote para su tarea de alumbrar un nuevo espíritu en España.

TEMÁTICA DE LA GENERACIÓN DEL 98

1. El paisaje: viajan por España y la describen, especialmente Castilla, como una


re-creación del paisaje. Castilla simbolizaba a toda España.
2. La historia: no se interesan por la historia de los grandes hombres y las grandes
batallas, sino por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, la de
los hechos cotidianos, la del trabajo, la de las costumbres, la de “los millones de
hombres sin historia”, calificada por Unamuno como intrahistoria.

3. La literatura: las fuentes literarias son un referente histórico y literario. Los autores
del 98 se interesan por los clásicos de la literatura española como el Poema de Mío
Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Fray Luís de León,
Cervantes, Góngora...

LA LÍRICA O POESÍA EN EL 98

Los autores de la Generación del 98 valoran la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía
de Castro, dos románticos que se esforzaron por expresar el auténtico yo poético. Admiran
también la literatura medieval castellana y la de los Siglos de Otro, revalorizando a poetas
como Gonzalo de Berceo y Luis de Góngora, de quien reivindican su faceta más popular
representada por los romances y las letrillas.

La lírica de la Generación del 98 presenta estas características:


● La temática gira en torno a dos preocupaciones: España y el sentido de la vida. De la
primera deriva el interés por el paisaje castellano y la actitud crítica ante el atraso de
la nación española; en la segunda podemos incluir el paso del tiempo, la muerte, los
sentimientos y los recuerdos, y la búsqueda de Dios.
● El lenguaje poético está marcado, como en otros géneros literarios de este grupo
generacional, por la voluntad antirretórica. Esto significa que rehuyen de la
grandilocuencia y se decantan por la sencillez.

ANTONIO MACHADO (1875-1939)

1. Biografía

Nace en Sevilla y viene de niño a Madrid. Lleva una juventud de aire bohemio. Sus
estudios fueron irregulares y sus trabajos esporádicos. Viaja varías veces a París.
En 1907 obtiene la cátedra de Francés y la ejerció en el Instituto de Soria. En 1909, se casa
con Leonor Izquierdo, una muchachita de dieciséis años. Con ella va a pasar un año en París,
pero en 1911, Leonor sufre una violenta tuberculosis y regresan a Soria, en donde ella
morirá el 1 de agosto de 1912. Antonio, desesperado, abandona la ciudad castellana y se
traslada a Baeza, pero su corazón queda en Soria, en el “alto Espino”, el cementerio donde
reposa Leonor.
Tras estos acontecimientos realiza recorridos por distintos lugares. Es elegido miembro de la
Real Academia Española en 1927. Conoce por entonces a Pilar Valderrama. En Madrid le
sorprende la guerra. Firme partidario de la República, tiene que trasladarse a Valencia; en un
pueblecito vecino, vive y escribe en defensa de su España, hasta 1938, en que va a
Barcelona, para refugiarse al año siguiente en Francia con su madre. Ambos, muy enfermos,
son acogidos en un hotelito. Allí, el 22 de febrero de 1939, muere el poeta. Tres días después
fallece su madre. Sus ideas se radicalizan con el tiempo, sobre todo al contacto con las
desigualdades

2.- El poeta: su estética

Antonio Machado va a tener una doble fuente que procede:

● del Romanticismo tardío representado por Rosalía y Bécquer.


● se apoya en el Simbolismo, ese querer buscar la esencia de las cosas, con palabras
simbólicas que lo dijeran todo.

Esta doble fuente, hace que situemos a Antonio Machado en primer lugar en el
Modernismo, pero muy pronto se propuso seguir otros caminos y elaborar una poesía muy
personal.
Elabora unos versos que van más allá de lo superficial, que quieren expresar lo que vive en el
hondo el ser humano, es decir, hacer una poesía que recoja el latido humano.

Más tarde va a definir su poesía como: “Palabra esencial en el tiempo”. Esencial: quiere
expresar la realidad más profunda del hombre y quiere hacerlo no de forma abstracta, sino
en el tiempo concreto del español de entonces. Le preocupa el paso del tiempo, el tema de
la muerte y el origen de Dios como meta de la vida.

Su lenguaje poético cada vez se va depurando más, haciéndose más sobrio (menos palabras
para decir más ideas), más denso. Es una poesía más honda, más entrañablemente humana.

3.- Su obra

a) Su inicio: Soledades

● Soledades es el primer libro que publica A. Machado. Lo compone en 1903 y en 1907


(suprimidas muchas composiciones y añadidas muchas más), lo publica con el título
Soledades, galerías y otros poemas.
● A A. Machado le interesan los sentimientos universales, es decir, los sentimientos de
todo el mundo. Éstos serán: el tiempo (fugacidad…), la muerte que es la que marca
trágicamente el tiempo, está ahí para que el hombre tome conciencia, la muerte
como enemiga de la vida, de las esperanzas. La muerte entronca con el tema de Dios
como principio de todo ser, busca a Dios en su interior, en su más íntimo yo y entabla
un monólogo entre Dios y el ser humano.

Todo ésto, desemboca en querer apresar el destino del hombre, según él, el hombre va
a ser un pozo de soledad, de angustia y de melancolía por la muerte.

● Poesía simbolista: sintetiza las preocupaciones en símbolos y repitiendo los símbolos


aparecen la angustia, la melancolía…

- la tarde: es donde el hombre siente más la angustia. Es la vida que se nos escapa.
La noche tiene connotaciones con la muerte.
- el agua: es un tema recurrente. Es símbolo de muchas cosas. Cuando brota es vida,
cuando emana de las fuentes va a ser la fugacidad de la vida, cuando está quieta en
un estaque o en un mar va a ser la muerte.
- la noria: va a ser el paso del tiempo, la rutina, el sin sentido.
- la fuente: va a ser nostalgia, tiempo que pasa, etc.
- las galerías del alma: son los caminos del alma, los entresijos del alma.
● Huye de los abstracto y decorativo, siempre va buscando las palabras limpias, las
frases cortas, con el objetivo de eternizar lo momentáneo, retratando, por ejemplo,
la risa de un niño en la noria. Él quiere con palabras expresar lo que está sucediendo
en este momento.

● La versificación en A. Machado. Suele utilizar los versos octosílabos y endecasílabos,


con los últimos da preferencia a los temas más graves, más serios, dándoles más
lentitud.

b) Campos de Castilla

La sensibilidad de Machado conectó profundísimamente con Castilla. Él mismo pronunció:


“Me habéis llegado al alma”, refiriéndose a las tierras castellanas. El alma de Machado va a
estar siempre teñida del alma castellana. Vuelta a la poesía intimista. Lo publica en 1912 e
incluye paisajes, gentes, tierras de Castilla, sobre todo de Soria, que es donde él vive; y
meditaciones sobre la realidad, meditaciones ácidas.

El paisaje: a veces recoge el paisaje castellano de una manera objetiva (pocas veces), pero
muy pronto se produce la sintonía entre alma y paisaje. Si el alma de Machado se mancha
de nostalgia, el paisaje también.
Machado va a elegir del paisaje aquello que sugiere soledad, melancolía, muerte, fugacidad
de la vida…, seleccionando lo gris, lo árido, lo duro… (Ej.: Orillas del Duero, poema XC).

Actitud crítica: también ve las gente de Castilla (son el alma de España). Hay testimonios de
la pobreza de Castilla y una denuncia de los males de España.

Leonor: hondos poemas inspirados por la enfermedad y la muerte de Leonor. Cuando


Leonor muere, él era joven pero, empieza a sentirse viejo.

Proverbios y cantares: composiciones breves que encierran juegos de palabras o una idea
más o menos inteligente o un concepto filosófico (se hace camino al andar).

c) Nuevas canciones
Es su tercer libro publicado, y lo hace en 1924. Es un libro breve. Las preocupaciones
filosóficas pasa a un primer plano y se hacen más patentes, éstas anegan la belleza poética
de sus composiciones.
LA NOVELA DEL 98
Los novelistas de la Generación del 98 optan por un despego del Realismo y del Naturalismo,
y la nueva Generación quiere hacer una literatura que sea “arte en sí misma”, centrándose
básicamente en la exposición de las ideas y ambientes desde un punto de vista subjetivo.
Así, las características generales de la novela noventayochista serán:

● Temática: reflejan los problemas existenciales que torturan a los personajes: la


angustia ante la muerte, la fugacidad de la vida, la soledad…
● Estructura: no suele seguirse la estructura tradicional de la novela. Así, algunas de
ellas son una serie de episodios, anécdotas y digresiones (efecto de romper el hilo
del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión con lo que se está
tratando) en las que aparecen y desparecen los personajes (Baroja), o bien
narraciones planteadas a partir de supuestos filosóficos (Unamuno).
● Personajes: los protagonistas son antihéroes, marginados sociales que luchan por
sobrevivir (Baroja); o personajes frustrados que caen en el más hondo pesimismo
ante lo absurdo de la propia existencia (Unamuno).
● Estilo: es, en general, sobrio y antirretórico a la vez que cuidado; en definitiva,
priman la sencillez y la agilidad narrativas. Se acentúa el subjetivismo.

AUTORES

Pío Baroja (1872-1956)

Biografía

Nació en San Sebastián. En Madrid estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El
dolor, pero ejerció poco tiempo como médico fuera de Madrid. Vuelve a Madrid para
regentar la panadería de una tía suya, pero sus contactos con otros escritores le llevan a
entregarse de lleno a su vocación literaria, publicando sus primeros libros en 1900.

La Guerra Civil le sorprenderá en el País Vasco, desde donde pasa a Francia. En 1940, se
instala de nuevo en Madrid y recupera su vida sosegada. Pero su capacidad creadora va
agotándose. Muere en Madrid.

Fue un hombre solitario y amargado. Él mismo se incluye entre quienes están enfermos por
tener más sensibilidad de la necesaria. Sentía un gran pesimismo por el ser humano y el
mundo, pero a la vez es capaz de sentir una inmensa ternura por seres marginados o
desvalidos.

Este espíritu atormentado va a hacer que sus personajes estén teñidos de estas
características y que lo que les defina sea su inconformismo.
Su estilo

Características:

● Antirretoricismo: que se traduce en un lenguaje claro, preciso…


● Prosa rápida dando la sensación de estar viva, de escaparse.
● Tono agrio, propio de su personalidad amargada y muchas veces con expresiones
duras.
● Frase corta y párrafo breve, es lo que se llama la “técnica impresionista”.
● Sensación de viveza, de amenidad, sensación de estar ante lo vivido, ante la realidad,
tal cual sucede.

Sus novelas

Trilogía “La lucha por la vida” cabe destacar La busca, ya que, es para muchos la obra más
intensa y significativa del autor. La más intensa por el realismo que muestran los barrios de
Madrid; Manuel, su protagonista, es una figura conmovedora, zarandeada por la sociedad.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Vida y personalidad

Nace en Bilbao en 1864 y muere en Salamanca en 1936. Estudió Filosofía y Letras en Madrid.
Obtuvo la Cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que también fue rector.

Su evolución ideológica y espiritual, podría dividirse en dos grandes etapas:

1. Antes de 1897. Es estudiante, docente, colabora en revistas y periódicos socialistas y


va a decir de esta etapa que es la lucha pero también la muerte espiritual. Es el
momento donde su ideología se entronca con las ideologías progresistas. Es un
luchador que cree que el mundo puede cambiar y ser mejor. En 1897, entra en una
gran crisis que viene de su obsesión por la inmortalidad y la confrontación de esta
idea con la nada. Es una época de tortura interna.

2. Después de 1897. Esta lucha no se ha solucionado, y vemos a Unamuno angustiado


con los temas existenciales, preocupado por los temas religiosos, preguntándose si
alguien le dará una respuesta, apareciendo cada vez más desilusionado y
desesperanzado. Se vuelve totalmente conservador.
Fue un hombre con una personalidad fortísima y desgarrada, lo que le condujo a una vida
solitaria y a morir solo.

Su obra estrictamente literaria está plagada de sus ideas filosóficas. En su obra encontramos
sus propios conflictos y sus propias angustias, de tal manera que, leyendo su obra uno
conoce el alma de Unamuno. Su carácter siempre marcado por la contradicción se refleja
también en su lenguaje: antítesis, paradojas…, y todo ello en un estilo sencillo, lleno de
vigor, con palabras escogidas.

Temas

Cultivó Unamuno todos los géneros. Y todos ellos están recorridos por sus dos grandes ejes
temáticos: el problema de España y el sentido de la vida humana o preocupación existencial
(el ser humano, la muerte y Dios).

Del primer tema, le preocupa el tema de la europeización de España, la idea de la


“intrahistoria”, los problemas del país…
Del segundo, la obsesión por la inmortalidad. Su postura es racional: las personas sólo
pueden conocer por medio de la razón y ésta no puede darnos certeza de la existencia de
Dios, pues a Dios sólo se puede llegar mediante el sentimiento y no la razón. Esta
contradicción provoca una lucha entre razón y fe, que lleva a un sentimiento trágico de la
vida o angustia existencial.

Novelas

Las novelas de Unamuno son, por lo general, una proyección de sus problemas vitales, de su
lucha interna. Él mismo dice que no son novelas y prefirió llamarlas nivolas: relatos cortos en
los que el autor, para profundizar en el drama de la existencia humana, prescinde de lugares
concretos y evita las descripciones.

Las novedades formales de la obra hicieron decir a ciertos críticos que aquello no era
propiamente una novela. Por ello, con actitud desafiante, Unamuno subtitularía nivola a su
siguiente obra narrativa: Niebla, sin duda su obra maestra.

La tía Tula gira en torno al sentimiento de maternidad, uno de los anhelos esenciales para el
autor. Escribió, además, cuentos y novelas cortas.
EL TEATRO: RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN 1866-1939

1. Biografía
Nació en Vilanova de Arousa, Pontevedra, en 1866. Comenzó la carrera de Derecho, pero,
antes de acabar sus estudios, su inquietud aventurera le impulsa a marcharse a México
(1892-1893). Tras su estancia en México, regresa a Madrid donde lleva una vida bohemia. En
una disputa con un amigo periodista, en 1899, recibe un bastonazo que le hunde un gemelo
en la muñeca: la herida se infecta y ha de amputársele el brazo izquierdo.

Fue Valle-Inclán, en palabras de Ramón Gómez de la Serna “la mejor máscara a pie que
cruzaba la calle de Alcalá”. Su figura humana es inconfundible: manco, con melenas y largas
barbas de chivo, con capa…

Políticamente, pasó del tradicionalismo a posturas anarquistas (al contrario que los del 98).

2.- La obra. Su evolución.

Su producción es considerable y variada: novelas, cuentos, teatro, poesía…

Pasa de un Modernismo elegante y nostálgico a posturas críticas cercanas a los del 98,
basadas sobre todo en una feroz distorsión de la realidad.

La época de los esperpentos.

Valle se consolida como autor teatral en 1920 con Luces de Bohemia, es la primera obra a la
que Valle le da el nombre de esperpento y que, además, contiene en la famosa escena XII,
una teoría del nuevo “género”.

Esperpento significa “persona extravagante, cosa absurda”, para Valle será una obra
dramática que quiere superar la tragedia y la comedia, el dolor y la risa.
Cuenta la última noche en Madrid de Max Estrella, un escritor ciego, pobre y alcohólico.
Aprovecha para repasar lo esperpéntico de la sociedad española, los grandes héroes de la
sociedad que se reflejan en los “espejos cóncavos del callejón del gato”

En esta obra, aparecen figuras marginales, grotescas, conmovedoras por su carácter de seres
extravagantes…

En cuanto al lenguaje, destaca su riqueza y la variedad de registros empleados, será


principalmente, un lenguaje crudo, soez, popular…

COINCIDENCIAS ENTRE EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

E​ ncuentros, charlas y debates (tertulias) entre los autores de ambos movimientos en los
cafés literarios europeos (París, Madrid...).
I​nterés, ideas, estilos y estética procedentes de Europa.
​Rechazo a la situación política del momento.
​Protestas y críticas al régimen de la Restauración.
​Participación en proyectos editoriales comunes.
​Colaboración en los suplementos culturales de la prensa diaria.
​Organización de actos de solidaridad.
​Grupo de creadores más importante de la cultura hispanoamericana de los últimos siglos.

También podría gustarte