Está en la página 1de 20

Lengua Castellana y Literatura

LA POESÍA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX.

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com


0. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 3
1. LA POESÍA MODERNISTA. ............................................................. 3
2. LA TRANSICIÓN DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA. ........ 7
3. LA VANGUARDIA. .......................................................................... 10
4. LA POESÍA PURA. .......................................................................... 12
5. LA “POESÍA NEGRA”. .................................................................... 13
6. LA POESÍA HISPANOAMERICANA EN LOS ÚLTIMOS
DECENIOS. .......................................................................................... 14
7. TRES POETAS. ................................................................................ 15
8. SÍNTESIS ......................................................................................... 20

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com


0. INTRODUCCIÓN
Notas
Las primeras décadas del siglo en la literatura hispanoamericana fuero n
las de la plenitud y superación del Modernismo en poesía. Tras haber
alcanzado la cumbre de Rubén Darío, la poesía hispanoamericana inició
en la segunda década del siglo una evolución en dos corrientes muy
diferenciadas: una poesía que opta por la sencillez expresiva y temas
relacio nados con lo autóctono y la intimidad, con autores c omo Gabriela
Mistral, Juana de Ibarbourou o Alfonsina Storni; y una poesía vinculada a
las vanguardias euro peas, animada inicialmente por escritores como
Vicente Huidobro o Jorge Luis Borges, que contó co n poetas tan
destacados e importantes para la poesía española de los años treinta
como fueron Pablo Neruda y César Vallejo.
No es fácil presentar en breves páginas un panorama de la abundante y
compleja producción literaria que, durante este siglo, se ha desarrollado
en los 19 países americanos de lengua ca stellana. Será forzoso que nos
limitemos a señalar las principales tendencias y destacar algunas de las
grandes figuras.
El desarrollo de la poesía no ha decrecido desde el Modernismo; ha ido
renovándose sin cesar y a mpliando sus registros: acentos autóctonos
y acentos cosmopolitas, vanguardismo y poesía pura, tonos sociales y
existenciales, nuevas experiencias...

1. LA POESÍA MODERNISTA.

1.1. UNA REVOLUCIÓN POÉTICA


A finales del siglo XIX se produce una extraordinaria renovació n de la
lírica hispánica que discurre paralelamente a uno y otro lado del océano,
de la mano del nicaragüense Rubén Darío, que recoge el influjo del
Simbolismo francés y de los poetas malditos.
Los modernistas reaccionan contra la vulgaridad de la literatura realista.
Sus versos están exquisitamente elaborados desde el punto de vista
formal; cuidan su estructura para conseguir efectos rítmicos y sonoros de
particular expresividad.
Se ponen en circulació n variedades métricas poco usadas hasta entonces.
El alejandrino (solo cultivado por los poetas medievales y por algunos
románticos), se convierte en el verso de moda y queda definitivamente

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com 3


incorporado a la po esía hispánica moderna. También se emplean el
Notas dodecasílabo, el eneasílabo, el endecasílabo da ctílico o de gaita gallega
(con acentos en 1. a , 4. a , 7. a y 10 a ) ... Darío, como antes José Asunción
Silva, intenta asimism o imitar la métrica cuantitativa grecolatina, que se
basa en la combinación de sílabas largas y breves, alternancia que en
español se consigue combinando sílabas tónicas y átonas.
Los modernistas no explotan solo la brillantez sonora. A veces destruyen
la rotundidad rítmica del verso para dotarlo de mayor expresividad. Para
eso utilizan rimas áto nas (“Pierrot y Arlequín/mirándose sin/rencores...”)
o rompen las cesuras habit uales y recurren al encabalgamiento. Este
deseo de desdibujar el ritmo los llevará al ensayo del verso libre.
Una de las combinaciones métricas propias de la época es la silva
arromanzada (versos endecasílabos y heptasílabos combinados
libremente, con rima asonante en los pares). Es forma predilecta de
Antonio Machado y la cultivan también Rubén Darío, Manuel Machado ,
Unamuno y otros.
El modernismo enriquece notablemente la lengua poética. Crea brillantes
neologismos: hipsipila (mariposa) bulbules (ruiseñores)... Usa numerosos
cultismos: púber, ínclitas, efebo... Proliferan el léxico suntuario (ágatas,
gemas, marfil...), los tecnicismos artísticos (pizzicati, trémolos, minué...) y las
voces exóticas (bayaderas, rajáhs...). No se detienen aquí las novedades; se
incorpora también un vocabulario descendente y extrapoético. Aparecen
palabras de argot (ch ulo, juerga, caló...), barbaris mos (declasé, sportman,
maquereau...) y neologismos satírico s o burlescos (canallocracia,
nefeiibata...).
Hay en esta poesía una doble dirección ascendente y degradadora. En el
primer caso, expresa su repulsa a la sociedad burguesa a través de la
huida hacia un mundo de ensueño y fantasía: la antigua Grecia, la Edad
Media, el siglo XVIII francés... Los versos están poblado s de princesas,
cisnes, lagos, jardines... Simultáneamente se pone de moda el ambiente
miserable de las ciudades: prostíbulos, buhardillas, hospitales..., donde
se refugian los malditos de la fortuna. En los grandes poetas estos
tópicos literarios dejan pa so a la expresión íntima y sincera de sus
angustias y emociones personales.

4 ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com


1 .2. JOSÉ MARTÍ
Notas Fue un tenaz luchador por la liberación del continente, de la que fue
símbolo vivo. Fue un héroe de la independencia cubana. Participará en la
guerra contra España, muriendo en una escaramuza militar en 1 . 895.
Debido a su compromiso político, Martí rechaza el puro esteticismo. No
busca la evasión y huida a paraísos artificiales, ni se siente atraído por la
refinada sensualidad y los ambientes exóticos que tant o gustan a los
modernistas. Sus versos están enraizados en la realidad política y social
de su pueblo . No busca la evasión y huida a paraísos artificiales, ni se
siente atraído por la refinada sensualidad y los amb ientes exóticos que
tanto gustan a los mod ernistas. Sus versos están enraizados en la
realidad política y social de su pueblo.
Concibe la creación poética como un desahogo espontáneo, como una
expresión de sus emociones. Esto no le im pide ocuparse de los aspectos
formales. Ensayó nuevos ritmos y contribuyó a la renovació n modernista,
a pesar de que siempre creyó que la inspiración estaba en la naturaleza.
Admirador del intimismo becqueriano, lo desarro lló con las novedades
que le ofrecía la lírica simbolista.
Su producción lírica se recoge en cuat ro poemarios. Ismaelillo (1882) es
uno de los puntos de arranque de lapoesía modernista hispánica, aunque
en una línea distinta a la de Azul... de Darío. El motivo de inspiración es el
hogar abandonado y el hijo ausente, realidades que desembocan en el
miedo a la soledad; recurre a la vía simbólica para desarrollar sus ideas y
sentimientos. Utiliza metros tradicio nales breves, sobre todo octosílabos.
Vibra en este libro un romanticismo intimista. Sus imágenes, muy
originales, anticipan en algunos momentos el irracionalismo que definirá
a la poesía del siglo XX.
En Versos libres las formas métricas populares han dejado paso al
endecasílabo blanco. Recogen el testimonio directo de la actitud personal
del autor y su visió n del mundo. En medio de la lucha cotid iana afloran
una inquietud espiritual y trascendente y el imperativo ético y po lítico al
que ha de ajustarse la vida. Reflexiona también sobre el sentido de los
versos, cuya raíz ha de estar en la emoción y la libertad expresiva.
Versos sencillos sigue la misma línea. Refleja los sentimientos del poeta en
contacto con la naturaleza, frente al mundo artificial y engañoso de la
civilización. Da cabida a una serena y doliente meditación existencial, a
los temas amorosos... Haciendo honor a su título, so n poemas sencillos,

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com 5


populares, en octosílabos.
Notas En Flores del destierro, junto a las vivencias íntimas expresa, dentro de la
misma tónica de sencillez y naturalidad, la nostalgia del desterrado que
se sabe víctima de la injusticia.

1 .3. RUBÉN DARÍO


Lleva a cabo una profunda renovación form al. Trae a la lírica hispánica un
sentido del ritmo y de la sonoridad que pocos han tenido tan afinado y
perfecto. Restablece con fortuna el uso del alej andrino. Introduce una
imaginería innovadora y sensual y un v ocabulario exótico, sonoro y
expresivo.
Su concepción de la vida y el arte empieza siendo cosmopolita y parisina,
interesada por los jardines versallescos, las porcelanas y los ambientes
aristocráticos, galantes y refinados. Pero, con el paso del tiempo, su
universo poético se torna más íntimo y, a la vez, más amargo y dolorido .
Las imágenes se vuelv en más hirientes. Busca incluso un cierto prosaísmo
para dotar a sus versos de mayor expresividad. Junto a los poemas
rimbombantes y despreocupados de sus años de juventud, encontramos
otros en que desdibuja el ritmo y trata de las realidades cotidianas.
También refleja su preocupació n cívica en las obras de tema americano.
La figura de Darío se revela en Azul... (1888). Sorprende que en la primera
obra del que había de ser gran poeta lírico predomine la prosa. Es
fundamentalmente un libro de relatos. El tema central es la lucha y los
anhelos del artista frente a la sociedad insensible y positivista. A veces ,
adquieren acentos patéticos; en otras ocasiones se dulcifican o se funden
con el sueño y la alucinación. Predomina el tono idealizante.
Los versos que forman parte de ese conjunto han sido considerado s
tradicionalmente como punto de partida de la revolución modernista,
aunque quizá sería m ás propio calificarlos de obra de transición, en la
que hay elementos decimonónicos junto a indiscutibles novedades. Ya se
aprecian aquí la sensualidad, el lujo verbal y la precisión rítmica que
caracterizarán al auto r en su madurez.
Sigue luego Prosas profanas. En las Palabras preliminares proclama los
principios del Modernismo: la evasión co mo fundamento del arte, la
prioridad del ritmo, el influjo francés, el elitismo...
Mantiene el libro una profunda coherencia interna. S us compo siciones

6 ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com


pueden ag ruparse en tres tipos: las de inspiración amorosa y ambiente
Notas irreal, las de carácter reflexivo y las que tratan sobre poesía. Estamos
ante un auténtico alarde de virtuosismo formal. La musicalidad del verso
se halla primorosamente conseguida. El autor hace gala de un esteticismo
exacerbado y decadente y gusta de evocar ambientes refinados.
En 1905 aparece el libro más denso y rico de Rubén, auténtica cima de su
lírica: Cantos de vida y esperanza. En el Prefacio expone de nuevo algu nos de
sus principios estéticos y presenta una novedad esencial: el
reconocimiento de la colectividad. Ofrece una doble vertiente: hay
poemas en que los efectos rítmicos son lo más importante, pero otros
muchos se hacen eco de inquietudes más trascendentes .
Frente al pesimismo que domina en la intelectualida d española tras la
derrota de 1 898, Darío entona un cántico de esperanza y de entusiasmo
por lo hispánico en La salutación del optimista, en hexámetros.
También contiene c omposiciones filosóficas y elegí acas de tono
romántico como Lo fatal, en que se plantea el misterio de la existencia y de
la muerte.
Tras Cantos, la trayectoria poética de Darío desciende. Sus poemas son de
inferior calidad. Son Oda a Mitre, El canto errante, El poema de otoño y otros
poemas, Canto a la Argentina y otros poemas.

2. LA TRANSICIÓN DEL MODERNISMO A LA


VANGUARDIA.

2.1. LA TRANSICIÓN
En la primera década de nuestro siglo , la literatura hispanoamericana
comienza a dar sínto mas de un cambio de rumbo. Se produce ya una
renovación en la temática. La mirada de escritores como Amado Nervo,
Guillermo Valencia, Leopoldo Lugones o Jo sé Santos Chocano, se centró
en la intimidad y en lo cotidiano, y a la vez, de la mano de una
preocupación americanista cada vez más acentuada, descubrió la vasta
geografía del nuevo mundo. La poesía se enriqueció así de matices
nacionales o regionales, empezó a indagar en la esencia de lo americano,
trató de contribuir a su definición. También en estos años se aprecia un
cansancio y a de las formas del modernismo. En 1911 el poeta mejicano
Ernesto González Martínez condena los aspectos más ornamentales de la

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com 7


corriente, con un verso que se haría famoso: “T uércele el cuello al cisne
Notas de engañoso plumaje” . Se procede a una depuración de una retórica que
se estimaba decorativ a y superflua, determinada por un cosmopolitismo
frívolo, que ahora, como hemos visto, se trataba de desterrar. Aún
pervivirá durante unos años la estela del Modernismo; pero, en torno a
1920 la poesía irá ya por otros caminos. Por lo pronto, hay que señalar
dos direcciones paralelas: una que se orienta hacia una lírica más sencilla
y humana; otra que se suma a las corrientes vanguardias. Las
analizaremos por separado.

2.2. UNA POESÍA MÁS SENCILLA Y HUMANA


Ya en algunos de los seguidores de Rubén D arío se apreciaba, frente a la
temática cosmopolita, una preferencia por los temas autóctonos y, a la
par, un mayor cultivo de los problemas íntimos. Por otro lado, se frenan
los esplendores form ales en pro de una expresión más sencilla, más
directamente humana. Por este camino destacan, ante to do, ciertos
“posmodernistas”, como el argentino Baldomero Fernández Moreno y el
mejicano Ramón López Velarde. Pero este apartado, llama poderosamente
la atención el nutrido número de poetisas destacables: citaremos sólo a
tres, aunque la nómina es amplísima:

ALFONSINA STORNI: La obra poética de esta argentina evoluciona desde


el intimísimo próximo a Bécquer hasta un simbolismo más hermético. Sus
libros iniciales (La inquietud del rosal, El dulce daño...) siguen la estela de la
sencillez expresiva y la vida sentimental co mo único tema. Más tarde los
textos se vuelven más difíciles y aso man preocupaciones religiosas
próximas al esoterismo. (Ocre, Poema de amor, Mascarilla y trébol). Siempre
planea so bre su sentir poético la sombra de la fatalidad. El suicidio de la
poetisa acabó por dar cumplimiento a su destino.
JUANA DE IBARBOUROU: Esta poetisa uruguaya alternó los libros de
versos (Lenguas de diamante, La rosa de los vientos...) con las prosas poéticas (El
cántaro fresco, Estampas de la Biblia...) y las narraciones líricas (Chico Carlo, Juan
soldado). Es tan extensa obra, que no es posible comentar con detalle, se
puede observar una natural y lógica evolución. Los primeros po emarios
tienen un acento sensual, de entusiasmo por la naturaleza y por el propio
ser. La poetisa se extasía ante las maravillas del mundo y las usa como

8 ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com


marco y metáfora de su propia vitalidad amorosa y oferente... En los
Notas libros de madurez y vejez ese hedonismo exultante se atem pera, se
impregna de religiosidad y de un epicureí smo melancólico, pero no
amargo. Sobre la belleza del mundo planea la sombra liberadora de la
muerte.
GABRIEL A MISTRAL (seudónimo de L ucila Godoy). Poetisa chilena q ue
recibió el premio Nobel en 1 945. Autodidacta, maestra, diplomática,
participó en la política educativa de su país. Su poesía busca, por encima
de todo, la sencillez y la claridad; es fruto de un arrebato espontáneo; no
en vano sería la promotora del movimiento literario denominado
Sencillísimo.
Se inspira en el canto a las cosas humildes, a la naturaleza, a los niños.
Reivindica la hermandad americana. Se d a a conocer con Sonetos de la
muerte, nacidos de un trágico episo dio personal: el suicidio del ho mbre al
que amaba, que ya la había abandonado hacía tiempo. Estos textos se
integrarían en su primer libro: Desolación, que expresa un sentimiento
amoroso transido de dolor. Aflora la tristeza de la mujer que no ha
llegado a ser madre. Ternura, su segundo poemario, recorta las aristas de
la pasión y dirige su amor hacia los niños y la naturaleza. La
espiritualidad, la religiosidad sustituyen a la vehemencia ante rio r. En los
libros que siguen, Tala y Lagar, se ahonda en estos sentimientos poéticos.
En el primero, junto a otros motivos ya conocidos, expresa su sufrimiento
y soledad tras la muerte de su madre. El último está presidido por el
presentimiento de la mue rte y la co nciencia de la vejez. Su obra lírica
viene a ser una serie de variaciones, al co mpás de los tiempos, sobre un
único tema: el amor y la vida. Es un exponente, sencillo y accesible a
amplias capas de lectores, del pro ceso de interiorización del
Posmodernismo.
En esta línea de poesía humana habrá que situar (como veremos) los
primeros libros de Vallejo y Neruda.

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com 9


3. LA VANGUARDIA.
Notas

Paralelamente, y también hacia 1 920, comienzan a dejarse sentir en


Hispanoamérica las corrientes vanguardistas nacidas en Europa. Y su
impulso será aún más decisivo para apagar los últimos rescoldos del
Modernismo.

3.1. ANUNCIOS DE LA VANGUARDIA.


Son varios los poetas que inauguran o quieren inaugurar técnicas
vanguardistas. En Puerto Rico LUIS LLORÉNS TORRES inventó dos curiosas
teorías: el pancalismo (“todo es belleza”) y el panedismo (“todo es poema”,
niega la existencia de la prosa). Quiso apli carlas a su obra en Visiones de mi
musa y Sonetos sinfónicos. Sus últimas composiciones vuelven a la tradición,
en parte para cantar a la realidad americana: Mare Nostrum, Alturas de
América...
El mexicano JOSÉ JUAN TABLADA fue un rico comerciante afecto a la
dictadura de Porfirio D íaz, exiliado a ra íz de la Revolució n Mexicana y
recuperado más tarde como diplomático al servicio de su pa ís. Su poesía
fue recreadora de los tópicos modernistas (El florilegio, Al sol y bajo la luna);
pero el contacto con la poes ía japonesa lo llevó hacia la Vanguardia.
Incorporó el haiku en Poesía sintética, Li-Po y otros poemas, El jarro de flores
(disociaciones líricas), y sustituyó el mundo sentimental y mórbido a lo
Baudelaire por la imagen sorpre ndente, la lírica deshumanizada, la
condensación metafórica.

3.2. LA POESÍA DE VANGUARDIA

El primer embajador del Vanguardismo europeo es, sin duda, VICENTE


HUIDOBRO. Huidobro capitanea el movimiento que recibe el no mbre de
Creacionismo. Se adelanta a las innovaciones de Pierre Reverdy y
Guillaume Apollinaire. Ya en su primer libro Ecos del alma, hal lamos
poemas con una particular disposición tipográfica, próximos a los
caligramas. El creacio nismo parte de un lema: “El poeta es un pequeño
Dios”, que no imita a la naturaleza, sino que crea algo nuevo que se
añade a ella. No menos significativa es la afirmación hecha por Huido bro
en una co nferencia en el Ateneo de Bueno s Aires: “La primera condición
de un poeta es crear, la segunda, crear y la tercera crea r”.

10 ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com


Tras algunas composiciones modernistas y otras en francés, su segunda
Notas lengua, escribe los libros creacionistas, en los que hallamos componentes
cubistas y surrealistas. Particular relieve tiene Horizon carré, Poemas árticos,
Ecuatorial... En 1919 empieza a componer Altazor o el viaje en paracaídas, en 7
cantos, núcleo esencial de su producción, que no se publicará hasta 1931.
Es un poemario experimental en la forma, simbólico y trascendente en su
contenido, que discurre por el camino de la irracionalidad y en el que no
faltan rasgos de humor. Siguiendo la l ínea de las obras precedentes, en él
brilla con esplendor y osad ía lo que será instrum ento esencial del
Creacionismo: la metáfora. Sus versos discurren en libertad, inmersos
muchas veces en el caos. Respo nde perfectamente al principio,
mantenido por el auto r, de que “la poes ía es un desafío a la razón” .
También en 1931 aparece otro volumen muy representativo, esta vez en
prosa: Temblor de cielo.
Otro movimiento vanguardista im portante es el Ultraísmo argentino. E l
Buenos Aires de los años veinte y treinta fue un hervidero. L a sólida
aportació n de los grandes poetas modernistas ( Lugones, sobre todo)
propició la aparición de una Vanguardia vigorosa, capaz de rom per con
los clichés previos, p ero tendente a mantener en todo momento una
cierta contención clásica, con la excepción de Oliverio Girondo, siempre
fiel a sus postulados de ruptura. Del movimiento ultra ísta participaro n
Güiraldes, Borges, Marechal... y otros escritores de singular relie ve en
diversos géneros. Entre los que se decantaron preferentemente por la
lírica destacan OLIVERIO GIRONDO, RICARDO E. MOLINARI y EDUARDO
GONZÁLEZ LANUZA. Un movimiento de similares características al
ultraísmo sería el estridentis mo que se desarrolla en Méjico en 1 9 25.
Curiosa figura del vanguardismo americano es el cubano MARIANO BRULL
que, al lado de poemas puros, se permitió todas las audacias, hasta la de
crearse un lenguaje, al que él mismo dio el nombre de “jitanjáfora”. Esta
palabra ha pasado a des ignar, precisamente, este tipo de juegos
puramente sonoros, que ya se hallaban en cantos primitiv os o en
canciones infantiles y que tendrían sucesores en años cercanos a
nosotros.
Son muchos los poetas vanguardistas de aquellos años, pero los más
importantes so n, sin duda, César Vallejo y Pablo Neruda, de los que luego
nos ocuparemos. De todos los movimientos vanguardistas, el surrealismo

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com 11


fue el que dejó en América una huella más profunda. Puede decirse que
Notas sus efectos no se han extinguido hasta hoy: sus se guidores son legión. En
algunos poemas de Vallejo y en muchos de Neruda podrán verse ejemplos
muy personales de tal influencia, que ha sido igualmente decisiva en otro
de los autores que vamos a estudiar: Octavio Paz.

4. LA POESÍA PURA.
Con este rótulo suele reunirse a una serie de poetas en los que se
observa un equilibrio entre tradició n y renovación, entre clasicismo y
modernidad. Se alejan de las estridencias vanguardistas, aunque, en
muchos casos, proceden de ellas o han tenido en cu enta sus aportaciones
especialmente la imagen de tipo surrealista. Como nuestros poetas del
27, se ven influidos por Valéry o J.R. Jiménez; admiran a Góngora y a
otros clásicos españoles; gustan de la perfección formal; eco de las ideas
de Ortega y Gasset sobre la “deshumanización del arte” ... Sin em bargo, y
también como en nuestros poetas del 27, la deshumanización no llegó a
ser total: el calor hum ano está presente en ellos, aunque depurado por la
inteligencia y la mesura.
En México el grupo m ás represen tativo de esta época es el que se reúne
en torno a la revista Contemporáneos. No forman una grey compacta:
más bien pueden ser considerados, en palabras de uno de sus miembros,
José Gorostiza, como una suma de “individualidades irreductibles”. Nacen
a la poesía bajo el signo del Modernismo, pero enseguida deriv an hacia
una actitud de rechazo. Hombres de su tiempo, manifiestan gran interés y
curiosidad por las nuevas tendencias. No buscan tanto una expresió n
específicamente mexicana cuanto la inco rporació n a un movimiento
renovador general. Forman parte de este grupo figuras com o JOSÉ
GOROSTIZA, JAIME TORRES BODET, XAVIER VILLAURRUTIA... Nos
detendremos sólo en la figura de CARLOS P ELLICER, quien tiene una veta
lírica exuberante, musical y colorista, que fluy e con extrema agilidad. Usa
vistosas imágenes. Canta a la naturaleza como reflejo de la divinidad,
como paraíso de los trópicos. Esa brillantez plástica no está reñida con un
intenso lirismo. El predominio de la vida sobre la muerte, rasgo que lo
diferenci a de otros compañeros de grupo, no le impide detenerse en
melancólicas reflexiones existenciales sobre el paso del tiempo .

12 ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com


En Colombia sobresale el grupo “Piedra y Cielo”. El nombre, to mado de
Notas un título de J.R. Jiménez, indica ya la preferencia por una po esía pura, de
metas fundamentalmente estéticas. Su máximo representante es
EDUARDO CARRANZA.
En Argentina, en aquellos años sobresale la figura de BORGES, a quien
hemos citado como introductor del ultra ísmo, movimiento que pronto
superó . Junto a él, citemo s a Molinari, Go nzález Lanuza... quienes, desde
el ultraísmo, evolucionaron también hacia la poesía pura, el surrealismo,
etc.
Podríamos también incluir aquí al cubano JOSÉ LEZAM A LIMA, po eta que,
por sus hondas preocupaciones y su lenguaje barroco, desembo ca en el
hermetismo.

5. LA “POESÍA NEGRA”.
En la poesía cubana no faltan representantes del Posmodernismo o de
cierto clasicismo, influido también por la poesía pura, como MARIANO
BRULL o DULCE MARÍA LOYNAZ.
Una de las variantes más interesan tes y productivas del neo popul ismo es
la poesía vinculada al mundo negro que surge en el Caribe en los años
treinta. Esa lírica, además de buscar una nueva sonoridad, es
manifestación de un compromiso ético y político con los grupos
marginados. Tres po etas, de distinto calado, encarnan esta corriente
lírica: el puertorriqueño LUIS P ALÉS MATOS y los cubanos EMILIO
BALLAGAS y NICOLÁS GUILLÉN. Sobresale este último, ya que nadie ha
ahondado como él en las profundas significaciones del mestizaje cultural
de su tierra. Ya en sus dos primeros libros, Motivos de son y Sóngoro Cosongo,
nos da muestras de su arte: un pro digioso sentido del ritmo, la
estilización de lo popular a través de un lenguaje lleno de sorpresas y un
decidido enfo que social, junto a poemas de pura intención lírica. En West
Indies, Ltd. adquiere m ás peso el mensaje político y social. Cantos para
soldados y sones para turistas intensifica la línea iniciada en el libro
anterior, que dominará en lo sucesivo. L a guerra civil española inspira
España. Poema en cuatro angustias y un a esperanza, un canto a la
libertad y una profesión de fe en el futuro de nuestra nación; la “angustia
cuarta” reco ge la dolorosa impresión que produce al autor la m uerte de
Garc ía Lorca, al que hab ía conocido en La Habana.

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com 13


6. LA POESÍA HISPANOAMERICANA EN LOS
Notas
ÚLTIMOS DECENIOS.

En los años posteriores a 1940 no han surgido individualidades l íricas que


se proyecten internacionalmente con la fuerza que alcanzaron los grandes
poetas modernistas o los que, nacidos hacia 1900, llegaron a la madurez
en la época de las Vanguardias, o los novelistas coetáneos. De hecho, las
tres décadas que van de 1940 a 1 970 están dominadas por las nuevas
creaciones de Borges y Neruda y la sombra interminable de César Vallejo,
a pesar de la multitud de nombres que recogen las his torias y antologías.
El único que se ha aupado al canon internacional ha sido Octavio Paz.
La evolución de la literatura en el conjunto de Hispanoamérica, a pesar
de los avatares de cada uno de los pa íses, no sufrió un corte tan violento
y radical como el que supuso la guerra civil española, ni discurrió entre
una relación tan precisa de sumisión o rechazo del poder pol ítico.
La proliferación de corrientes, movimientos y grupos en Hispanoamérica
es extraordinaria. Nos limitaremos a señalar las tendencias má s
sobresalientes:
- Pervive una poes ía pura, cuyo modelo se halla en Borges y
los poetas citados en el ep ígrafe correspondiente.
- Aparece una actitud y una temática existencialista.
- Es abundante la poes ía comprometida, social y pol ítica,
siguiendo el ejemplo de Neruda.
- Se mantiene la lecció n formal del Surrealismo, entretejida
con las más variadas orientac iones del contenido
(existencial, social...).
- Muy en relación con lo anterior, y especialmente en los últim os
años, surgen man ifestaciones de poesía experimental.

Estas tendencias responden a una sucesión cronológica solo en parte. La


variedad de países, las diferencias de latitudes, hacen que tales
corrientes coexistan ampliamente. El panorama es muy complejo.
En ese panorama, habría que insertar, entre tantos más, a poetas como el
mejicano ALI CHUMACERO, de un lirismo puro; el chileno NICANOR
PARRA, a quien caracteriza un tono sabiamente conversacional; el
argentino EDUARDO A. JONQUIERES , poeta existencial, humano y
profundo; el paraguayo ELVIO ROMERO, de potente acento social en la

14 ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com


línea de Neruda; el cubano FERNÁNDEZ RETAMAR, revolucionario en los
Notas contenidos, ... Son sólo unas figuras representativas de las tendencias
apuntadas, pero distan mucho de dar una idea de la abundan cia y riqueza
de la poesía hispanoamericana actual.

7. TRES POETAS.

7.1. CÉSAR VALLEJO

Su poesía refleja un sentimiento trági co, to rturado, de la existencia. Todo


se impregna de tristeza y desesperación. Pese a su filiación vanguardista,
no cabe en él una actitud deshumanizada. Se vuelca en la solidaridad con
el hombre. Encuentra su auténtica voz en el seno de la Vanguardia,
penetrando en las oscuras simas del subconsciente.
Inicia su labor poética en el ámbito del Modernismo, con Los heraldos
negros, impregnado de ecos parnasianos. En algunos momentos abandona
la actitud esteticista para mostrarse más íntimo y humano.
Su actitud de rebeld ía se refleja en Trilce, libro clave que nace de la mezcla
de triste y dulce, que es la base misma de la vida. Rompe por completo
con las fórmulas literarias precedentes para buscar nuevas fo rmas de
expresión. Es un libro puramente experimental. Dicha ruptura se da en
todos los planos: léxico, sintaxis, métrica, imágenes, puntuación,
ortografía... Supone una renovación del ritmo del verso libre. En su
acumulación de irregularidades gramaticales, de sonidos onomatopéyicos
y difíciles neologismos, llega a veces al herm etismo. Pero en medio de esa
complicada red formal, se adv ierte su v isió n personal so bre tem as como
la soledad. Recurre a una curiosa simbolo g ía de números: el uno es la
soledad individual; el dos, la pareja; el tres, la trinidad, la perfección; el
cuatro, las paredes de la celda... Intenta reflejar las violentas ant ítesis
que componen la realidad. Expresa el sufrimiento y angustia del ser
humano, que son los suyos propios. En sus versos planea la sombra de la
muerte.
Póstumamente, en 1 939 ve la luz Poemas humanos, su libro más personal y
representativo, en el que cultiva un surrealismo instrumental. Responde a
un momento de su trayectoria en que quiere ponerse al servicio de la
revolución. Su angustia y sufrimiento se plasman a través de sugerentes
imágenes surreal istas. Estamos ante el César Vallejo agónico y so lidario,

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com 15


que co ntempla la m uerte frente a frente. Una de las seccio nes más
Notas interesantes es la titulada España, aparta de mí este cáliz, con 15 poemas
inspirados en la guerra civil. Sus horrores quedan viv ísimamente patentes
y se ponen en paralelo con la Pasión de Cristo. El problema bélico se
convierte en una angustiosa obsesión. Las víctimas inocentes encarnan un
heroísmo sencillo, sin alharacas; el poeta profundiza en la realidad
humana de esos seres sacrif icados.

7.2. PABLO NERUDA

ETAPA JUVENIL . Sus primeros poemas, co n metáforas convencionales,


tienen aún ecos m odernistas y obedecen a un impulso mimético.
Crepusculario es un epígono de la estética finisecular en el que se advierten
algunos avances. Neruda halla muy pronto su voz personal en Veinte
poemas de amor una canción desesperada. Son versos adolescentes de tono
neorromántico. En ellos se enriquece y renueva la im aginería, que se
nutre del m undo natural; a veces anticipa la orientación onírica que
impondrá la Vanguardia. Se deja sentir el influjo de Tagore, a quien el
autor había traducido. Recurre a diversos esquemas métricos, pero se
abre paso ya la tendencia a l a versificación libre.
Aunque, al parecer, se inspiran en experiencias distintas, los poemas
constituyen un corpus unitario, que va de la plenitud amorosa a la
separación y el olv ido. Están presentes tanto el goce carnal, como el
sentimiento y la ternura. El poeta se dirige a una amada ausente; lo
vemos desasosegado, presa de la tristeza y la melancolía.
Es un libro plenamente armónico, en el que se aúnan la emotividad y el
cuidado atento . En la aparente sencillez reside su artificio. La frase se
condensa, sin renunciar a una brillante adjetivación y una variada gama
de recursos estilísticos.
A este mismo perio do pertenece Tentativa del hombre infinito, si bien es una
obra mucho más compleja, que se inicia en la experim entación
vanguardista. El influjo surre alista se hace patente en la novela El habitante
y su esperanza.
ETAPA SURREALISTA Y DE COMPROMI SO POLÍTICO . La plena madurez de
nuestro poeta discurre en los dominios del Surrealismo. Se inicia con los
dos volúmenes de Residencia en la tierra, donde hace gala de una
extraordinaria riqueza lingüística y de imágenes que, debido a su

16 ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com


irracionalidad, no resultan fácilmente interpretables. Los perio dos son
Notas amplios y el ritmo muy marcado, envolvente. Se trata de un poemario
caótico, perturbador, de g ran tensió n emocional, tendente al
hermetismo, en el que expresa a gritos su desazó n, su desesperanza y su
angustia. Con tono apocalíptico, se centra obsesivamente en la idea de la
destrucción; bucea a fondo en los males de nuestro mundo para dar un
diagnóstico inmisericorde. Solo las composiciones más tempranas, en las
que aletea aún el instinto amoroso, se alejan de estos rigores. El empleo
predominante del v erso libre le permite dar rienda suelta a su
pensamiento, plasmado en construccio nes sintácticas de extrema
libertad.
Vendrá luego una Tercera residencia. Su primera parte es prolongación del
ciclo anterior. Deriva después hacia una actitud comprometida, que lo
lleva a una visión del mundo más esperanzada y solidaria. Viene a ser un
diario poético de l a Guerra Civil española, cuyo impacto se refleja sobre
todo en España en el corazón. Neruda reclama por esos años una “poesía
impura”, lejos de la tentación deshumanizadora.
Hito clave en su trayectoria es el Canto general, larguísimo po ema de
15.000 verso s libres, en el que se ocupa del mundo hispanoamericano,
desde el compromiso de su militancia comunista. Exalta con acento épico
su historia, sus tierras y sus gentes, siempre a favor del oprimido, al que
invita a alzar la voz. En la célebre sección titula da Alturas de Macchu Picchu
se remonta a la civilización precolombina en busca de las raíces. La
contemplació n de esas ruinas legendarias lo lleva a hermanarse con el
hombre y co n la naturaleza. Es tam bién un producto estético
considerablemente complejo, u n alarde de capacidad retórica y rítmica.
Su mensaje va más allá de lo estrictamente político, aun cuando esta
faceta sea muy importante.

CICLO ELEMENTAL. En el comienzo de una nueva etapa, Neruda public a


Los versos del capitán, poemario amoroso, y Las uvas y el viento, que trata de sus
viajes políticos durante la guerra fría.
El núcleo esencial lo constituyen sus célebres Odas elementales, seguidas de
Nuevas odas elementales y Tercer libro de las odas. Abando na el Surrealismo y la
complejidad de las obr as anteriores para dirigirse a la gente sencilla, sin

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com 17


retórica ni artificios. Canta a las realidades más simples de la vida
Notas cotidiana (la cebolla, el pan, el v ino...), símbolo de lo elemental y
primitivo. Se interesa por el hombre que trabaja con sus manos , por el
goce sensual y el m undo vegetal. La preocupación social salta a primer
plano.
Cultiva también esta estética de lo pr osaico en Navegaciones y regresos,
Las piedras de Chile, Arte de pájaros...
CICLO AUTOBIOGRÁFICO. ETAPA FINAL. En sus últimos años nuestro
autor se orienta hacia la reflexió n autobiográfica. Algunos títulos
interesantes son Estravagario, Cien sonetos de amor, Plenos poderes, Geografía
infructuosa...
Además de su autobiografía poética en 5 volúmenes titulada Memorial
de Isa Negra, que lleva el nombre del lugar donde ha construido su casa,
nos deja unas interesant ísimas memorias en prosa, Confieso que he vivido,
publicadas póstumam ente.
A esta etapa final pertenece su única pieza dramática, Fulgor y muerte de
Joaquín Murrieta. Es un canto a la libertad, encarnada en la figura de un
bandido legendario.

7.3. OCTAVIO PAZ

Recibe en sus comienzos el influjo de Bretó n y los surrealistas franceses,


que adapta a su estilo propio. Integra asimismo el influjo de la poes ía
barroca española y de las corrientes orientales. Su l írica, eminentemente
intelectual, se compone de un rico entramado de imágenes y
percepciones sensoriales y se enriquece con la incorporación de
componentes m íticos.
Preocupado por el abandono y la soledad en que vive el hombre, incapaz
de vislumbrar el sentido del mundo, y por la dolorida constatación de la
nada a que se ve abocado, Octavio Paz se vuelca en los temas metafísicos
y existenciales. Hay en su obra una proyección cósmica, un intento de
comunicación con el universo y de desvelar el misterio que no s rodea.
Con acentos quevedescos manifiesta su angustia ante el paso destructor
del tiempo y la fusió n de la vida y la muerte. Su estancia en la India le
lleva a ver la muerte como ampliación de una dimensión interior, pero
recaerá en sus zozobras, inquieto siempre por esas “verdades oscuras” en
las que no lo gra penetrar.

18 ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com


Desde su inicial postura solipsista, nuestro autor va evolucio nando hasta
Notas concebir la poes ía co mo instrumento de revelación, como experiencia que
rompe los límites de la temporalidad. Insiste entonces en que la misión
del lenguaje poético es liberar a las palabras de su funcionalismo,
transmutarlas, devolverles su pureza prim igenia y convertirlas en un
factor que posibilite el diálogo generador de libertad, del hombre con el
cosmos.
Se ha subrayado en Octavio Paz su actitud abierta a todas las tendencias,
lo que, sin embargo, no ha degenerado en un eclecticismo sin norte.
Desde los primeros momentos, se ha valorado una voz perso nal cuy a
trayectoria parece atravesada por varias corrientes significativas que se
entrelazan en poemarios a veces distantes en el tiempo .
Sus primeras obras son Luna silvestre, Entre la piedra y la flor y A la orilla del mundo.
En 1937, como fruto de su toma de contacto con la guerra civil española,
publica Raíz del hombre y Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España.
Este último libro y los que siguieron se agruparon en 1949 en Libertad bajo
palabra, reeditado en 1960 con la incorporación de nuevos poemas y
poemarios como Semillas para un himno y La estación violenta. En este v olumen
se incluyó Piedra de sol, que había v isto la luz en solitario un año antes. Es
un poema simbólico consagrado al amor desde una óptica pante ísta. Las
reflexiones metaf ísicas se entretejen con motivos de la mitolog ía y la
religión aztecas.
Homenajes y profanaciones vuelve la mirada al Quevedo de Amor constante más
allá de la muerte; compone, mediante la glosa, un poema exaltado r de la
tensión eró tica elevada a lo metaf ísico como abolición del tiempo y
encarnación de la eternidad del instante.
Salamandra emplea el símbolo, tan caro a los petrarquistas, entre ellos
Quevedo, del animal que vive en medio del fuego, para recrear, sin
ligaduras ló gicas, en un discurso que va hacia el hermetismo, los polos
contradictorios del existir, entre la vida, el abismo del no ser y la
resurrección.
En una fase posterior evoluciona desde el Surrealismo a una po es ía más
concreta. L lega incluso a preocuparse por la es tructuración espacial del
texto, en clara conexión con los caligramas de Apollinaire. Estos poemas
visuales se encuentran en libros como Topoemas y Discos visuales.
La fascinación de la cultura y, sobre todo, la metaf ísica de Oriente, en la

ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com 19


que ve la superación de las escisio nes trágicas que atormentan al hombre
Notas occidental, da como fruto Ladera Este.
En su última etapa retorna a la poes ía de inquietudes metaf ísicas y
espirituales: Vuelta, Pasado en claro, Árbol adentro.

8. SÍNTESIS

La producción literaria de los pa íses latinoamericanos forma un conjunto


armónico, a pesar de las diferencias y rasgos propios de cada pa ís. Los
movimientos culturales y las tendencias que nacieron en Europa, durante
el siglo XX, llegaron más tarde a América. Y la influencia que ejercieron
dio lugar a un desarrollo de composiciones y obras literarias de diversa
índole.
En América, este nuevo movimiento cultural significó más que una
escuela una época donde hubo un "gran movimiento de entusiasmo y
libertad hacia la belleza", según las palabras del poeta español Juan
Ramón Jiménez.
La madurez económica y pol ítica que alcanzaron los pa íses
hispanoamericanos a fines del siglo XIX permitió el abandono de la vieja
imagen romántica del literato político, representado por S armiento,
Montalvo, Arboleda y en otro plano José Martí.
El nuevo escritor es exclusivamente un artista y puede dedicarse a la
búsqueda de la belleza. El nuevo escritor, generalmente, procede de
familias acomodadas, pero rechaza el mundo de fantasía que estas clases
sociales viven, prefiere huir de la sociedad, aunque a veces por vías poco
adecuadas (suicidios, alcohol y drogas).
Los poetas y prosistas americanos del siglo XX fueron renovado res de la
lengua literaria americana: desterraro n el lenguaje gra ve y afectado de la
prosa romántica, sustituyeron el adjetivo tipificador por el adjetivo
colorista y sugerente, depuraro n el idioma, lo hicieron directo y hablado,
incluso en medio de las más rebuscadas exquisiteces.

20 ATP Oposiciones - c/ Corazón de María, 15 28002 Madrid - escuela@oposicionesatp.com - www.oposicionesatp.com

También podría gustarte