Está en la página 1de 10

GUIA DE GESTION FINANCIERA I La evaluación OBJETIVO 1 está al final

de la guía.

ELABORADA SOLO PARA FINES EDUCATIVOS POR MSC. JOAQUIM


MOUTINHO

INTRODUCCIÓN

La gestión financiera es una de las áreas tradicionales que comprenden un


proceso de gestión y gerencia de cada organización indistintamente de su tamaño o del
sector al que pertenezca dicha empresa. Se torna indispensable poder realizar y ejecutar
el análisis, decisiones y acciones a procesos de evaluación, en donde las mismas deben
estar relacionadas con la estrategia y medios financieros que sean necesarios para
sostener la operatividad de la organización propiciando al mismo tiempo el margen de
utilidad para los accionistas. Es por ello que la función financiera integra todas las
tareas relacionadas con el logro, utilización y control de recursos. Si se logra
comprender que la gestión financiera está relacionada con la toma de decisiones
relativas al tamaño y composición de los activos, a nivel de estructura de la financiación
y a la política de los dividendos, esto lleva a pensar que cada organización debe y puede
definir sus objetivos estratégicos desde diferentes perspectivas, de acuerdo a sus
necesidades. El objetivo de la gestión financiera para las organizaciones es hacer que la
organización se maneje con eficiencia y eficacia, ya que se trata de propiciar un manejo
técnico, humano y transparente en el proceso tan delicado de la administración y la
asignación de los recursos financieros en las organizaciones productoras de bienes y/o
servicios, es por ello que se formula y desarrolla el planteamiento de un modelo con un
enfoque integral, sistémico y que conlleve a coadyuvar al proceso de toma de
decisiones, el modelo de este artículo plantea el desarrollo de tres fases secuenciales y
lógicas: planificación, ejecución y análisis y una última fase referida al control y la
decisión. Fuente: Carmen C. Cabrera-Bravo; Martha P. Fuentes-Zurita;
Gerónimo W. Cerezo-Segovia

Considerando aspectos teórico-conceptuales y la experiencia en el tema,


podemos generar el siguiente concepto de lo que significa la Gestión financiera para las
organizaciones:

“La Gestión Financiera es la actividad que se realiza en una organización y que


se encarga de planificar, organizar, dirigir, controlar, monitorear y coordinar todo el
manejo de los recursos financieros con el fin de generar mayores beneficios y/o
resultados. El objetivo es hacer que la organización se desenvuelva con efectividad,
apoyar a la mejor toma de decisiones financieras y generar oportunidades de inversión
para la organización”.(Terrazas P., 2009)

La Gestión Financiera es responsable de asignar los fondos para los activos


corrientes y los activos fijos; es capaz de obtener la mejor mezcla de alternativas de
financiación y de desarrollar una política de dividendos apropiada dentro del contexto
de los objetivos de la institución (Cfr. Stanley, Geoffrey, 2001).

El presupuesto es una herramienta primordial para planificar las actividades y


los gastos que conlleva el funcionamiento de una institución; la planificación del
presupuesto es una actividad a-priori que trata de materializar en recursos financieros
las actividades de una institución acorde a sus objetivos planteados.

La gestión administrativa como un todo general, involucra claramente a la


gestión financiera; por tanto se hace necesario tipificar la relación existente entre el
presupuesto como tal y las funciones administrativas de una organización.

Comenzamos este tema explicando qué es una empresa e indicándole cuáles son las
responsabilidades de su director financiero. Distinguiremos activos reales de activos
financieros y decisiones de inversión en capital de decisiones financieras.

Haremos énfasis en la importancia que para el director financiero tienen los mercados
financieros, tanto nacionales como internacionales.

Las finanzas tratan del dinero y los mercados, pero también de las personas. El éxito de
una empresa depende de lo bien que aproveche el trabajo de todos hacia un fin común.

El director financiero debe distinguir los objetivos en conflicto que, a menudo,


encuentra en su labor. La resolución de conflictos es particularmente difícil cuando la
gente tiene diferente información.

QUE ES UNA CORPORACIÓN

No todos los negocios son corporaciones o sociedades anónimas. Los pequeños


negocios pueden tener un solo propietario y gestor individual. Se les llama empresarios
individuales. En otros casos, varias personas pueden unirse para poseer y gestionar una
sociedad (sociedad colectiva). Este libro tratará de finanzas empresariales, por tanto
deberíamos explicar que es una empresa (corporación o sociedad anónima).

Los grandes y medianos negocios se organizan en forma corporativa (sociedad


anónima). Ejemplo, Genera] Motors, Bank of América, Microsoft y Genera] Electric
son corporaciones. Ocurre igual en otros países, British Petroleum, Unilever, Nestlé,
Vo]kswagen y Sony.

En cada caso la empresa es propiedad de accionistas que poseen acciones del negocio.
En un principio, cuando se funda una sociedad anónima, las acciones pueden ser
adquiridas por un pequeño grupo, puede que por los directivos de la empresa y un
pequeño grupo que los respalda. En este caso, las acciones no se ofertan públicamente y
su empresa es propiedad de un grupo cerrado. Con el tiempo, cuando la firma crezca y
se emitan nuevas acciones, para conseguir capital adicional, las acciones serán
negociadas en el mercado abierto.
El director financiero debe actuar como un intermediario entre las operaciones de la
empresa y los mercados financieros (o de capitales), donde se negocian los títulos de la
empresa?

El papel del directivo financiero se muestra en la Figura 1.1, que traza el flujo de dinero
desde los inversores a la empresa y su vuelta nuevamente a los inversores. El flujo
comienza cuando se emiten los títulos para obtener dinero (flecha 1 en la figura). El
dinero es utilizado para comprar activos reales empleados en las operaciones de la
empresa (flecha 2).

Más tarde, si la empresa marcha bien, los activos reales generan entradas de dinero
superiores al reembolso de la inversión inicial (flecha 3). Finalmente, el dinero es
reinvertido (flecha 4a) o devuelto a los inversores que adquirieron la emisión inicial de
títulos (flecha 4b). Por supuesto, la elección entre las flechas 4a y 4b no es algo
completamente libre.

Por ejemplo, si un banco presta dinero a la empresa en la etapa 1, éste debe recobrar su
dinero más los intereses en la etapa 4b

Figura 1

Figura 1.1. Flujos de dinero entre los mercados financieros y las operaciones de la
empresa. Clave:

1) Obtención de dinero mediante la venta de activos financieros a los inversores;


2) Dinero invertido en operaciones de la empresa y utilizado para comprar activos
reales;
3) Dinero generado por las operaciones de la empresa;
4a) Dinero reinvertido;
4b) Dinero devuelto a los inversores.
Nuestro diagrama nos lleva a las dos cuestiones básicas para el director financiero.
Primera………….. ¿en qué activos reales debe invertir la empresa?
Segunda…………. ¿cómo conseguir los fondos para esas inversiones?

• La respuesta a la primera pregunta es la decisión de inversión o de presupuesto de


capital de la empresa.
• La respuesta a la segunda es la decisión de financiación.

Definición de conceptos generales

Es muy importante que el dueño de la empresa esté familiarizado con los conceptos de
control financiero, ya que así podrá tomar decisiones más acertadas, informadas y a
tiempo. Es decir, tomar definiciones con antelación a los sucesos económicos del
negocio y no de manera reactiva ante cambios desfavorables.

Ingresos

Los ingresos son todas las entradas de dinero que la empresa recibe, ya sea como
producto de las operaciones normales o por conceptos extraordinarios.

Los ingresos principales de una empresa deben originarse por las ventas normales de los
productos o servicios que ofrece y que son parte de su giro comercial. Se llaman
Ingresos Normales de Operación o Ingresos Operacionales, y están representados por
las ventas a contado y a crédito que la empresa efectúo en un período determinado, por
lo general un ciclo anual.

Por otra parte, se clasifican como ingresos extraordinarios aquellos que corresponden a
conceptos que no están relacionados con el giro principal, por ejemplo intereses por
depósitos a plazo, venta de un activo fijo, entre otros. Se les llama Ingresos No
Operacionales para efectos de su clasificación. Un tratamiento contable distinto tiene los
ingresos financieros que son producto de aportes de capital o préstamos.

Costos

Es la inversión de dinero que se realiza en el negocio con la finalidad de producir un


bien, comercializar un producto o prestar un servicio.

La sumatoria de los costos demuestra un comportamiento sensible a los cambios en el


nivel de actividad. Es decir, aumentan o disminuyen de acuerdo al nivel de ventas.
Estos costos se pueden agrupar en tres segmentos:

• Materia prima: un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y


subproductos, que mediante un proceso de transformación permiten la fabricación del
producto final. Entonces, la materia prima corresponde a todos los elementos que se
incluyen en la elaboración de un producto, todo aquello que se transforma e incorpora a
un producto para su comercialización.

• Mano de obra: se entiende por mano de obra el costo que representan el pago de
sueldos e imposiciones a los trabajadores directamente ligados a la elaboración de
productos o a la prestación de servicios.

• Costos de producción: también llamados costos de operación, corresponden a la


sumatoria de todos los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de
procesamiento o equipo en funcionamiento.

Gastos

Los costos no involucran los gastos de administración. Por lo general, estos valores
permanecen sin variación relevante ante cambios en el nivel de actividad. Es decir, no
aumentan ni disminuyen con el nivel de ventas.

Dentro de los gastos se consideran aquellos que son relevantes para la marcha del
negocio, pero que no están directamente relacionados con la producción misma, por
ejemplo:

• Arriendo de propiedad
• Gastos en telefonía
• Gastos en internet
• Consumo de luz y agua
• Pago de seguros
• Gastos generales

Estados financieros

Los estados financieros corresponden al conjunto de informes generados por un sistema


contable que tienen como finalidad informar y orientar a los dueños sobre el
desempeño, la posición financiera, la circulación del efectivo, entre otros. Todos
ocurridos en la empresa entre períodos determinados.

Los estados financieros reflejan las consecuencias o resultados financieros de las


decisiones tomadas por los administradores o dueños de la empresa.

Balance General Clasificado

El balance general clasificado, como su nombre lo indica, clasifica cada una de las
cuentas contables con saldos, primero en función de su naturaleza, esto es, Activo,
Pasivo y Patrimonio; y segundo, de su funcionalidad:
Activos

• Corrientes/Circulantes: recursos que posee la empresa que se espera vender, cobrar,


utilizar en un plazo no superior a un año.
• No corrientes/Fijos: recursos que posee la empresa que no están destinados a la
venta, sino que a apoyar y realizar el giro, es decir, en apoyo de los procesos de
negocio.

• Otros Activos (Inmovilizado Inmaterial): recursos intangibles, franquicias, marca,


inversiones en otras empresas, etc.

Pasivos:

• Corrientes/Corto plazo: deudas requeridas en dinero, productos o servicios con


vencimiento máximo a un año plazo.

• No corrientes/Largo plazo: deudas requeridas en dinero, cuyo plazo de vencimiento es


más de un año.

Patrimonio: es el derecho de los propietarios sobre los activos de la empresa, es decir, la


parte de los activos que fue financiada por los dueños. El capital contable nace por
aportes de los propietarios así como por otras transacciones o circunstancias.
• Capital Neto (pagado)
• Reservas
• Resultados acumulados
• Resultados del ejercicio

En el siguiente gráfico se muestra el cuerpo de un balance clasificado:


Modelo balance general clasificado
Activos Pasivos
Activo circulante Pasivos a corto plazo
Activo fijo Pasivos a largo plazo
Otros activos Patrimonio
Total de activos Total Pasivos Y patrimonio
Activo Pasivo Capital
= - contable

Recursos Fuentes

Estado de Resultados

El dueño del negocio necesita obtener información sobre el desempeño de su empresa


para saber si, producto de la operación al finalizar un periodo determinado, han logrado
resultados positivos (ganancias) o, por el contrario, han sufrido pérdidas.

El Estado de Resultados, también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias, es un


estado financiero que muestra ordenada y detalladamente cómo se obtuvo el resultado
del ejercicio.

La información detallada en el Estado de Resultados entrega a los socios del negocio


información precisa y eficaz, que les permite identificar en qué sectores o partidas se
debe trabajar para lograr una mayor eficiencia de los recursos.

La determinación de resultados se realiza al comparar las ventas de un determinado


período, rebajando o restando los costos y los gastos.

Ventas netas Costos y gastos Utilidades

Estructura de un Estado de Resultados

La estructura de un Estado de Resultados debe ajustarse a las necesidades de cada socio


de empresa, respecto de la toma de decisiones de su negocio. En la medida que avanza
en el análisis, los socios requerirán ampliar la información. Por lo tanto, es
recomendable partir con una matriz sencilla que permita revisar las partidas más
relevantes, como se muestra en el siguiente gráfico.
Ingresos operacionales
(-) Costos de ventas
(=)Margen bruto
(-) Gastos operativos de administración
(=)Resultado operacional
(+) Ingresos no operacionales
(-) Ingresos no operacionales
(=) Resultado no operacional
(=) Utilidad antes de impuestos
(-)impuesto sobre la renta
(=) Resultado del ejercicio

Ventas netas: corresponde a la sumatoria de todas las ventas netas del período que se
ha decidido analizar. Se excluye el IVA pues éste es tratado de manera separada.
Costos: corresponde a la suma de todos los costos involucrados en el período, los que
se pueden subdividir en materia prima, mano de obra y costos de producción.

Margen bruto: es el resultado que indica el margen de beneficio que son capaces de
generar las ventas del período. Este monto sirve para conocer el margen del que dispone
el empresario para realizar gastos y definir la utilidad.

Gastos operacionales: corresponde a la suma de todos los gastos involucrados en el


período, todos aquellos gastos que no están sumados en los costos.

Resultado operacional: corresponde a la diferencia de las ventas menos el costo y


gastos efectuados para la realización de esas ventas.

Ingresos no operacionales: corresponde a la diferencia de las ventas menos el costo y


gastos efectuados para la realización de esas ventas.

Gastos o Egresos no operacionales: corresponde a los gastos no relacionados


directamente con la explotación del giro principal de la empresa. Se consideran egresos
financieros, venta de activos fijos, gastos extraordinarios o diversos.

Resultado no operacional: este resultado aporta información sobre el comportamiento


de las partidas que no están relacionadas con el giro de la empresa y que corresponde a
la diferencia entre ambos.

Utilidad Neta antes de Impuestos: esta medición contable es el resultado de sumar las
utilidades operacionales y los resultados no operacionales de la empresa, lo que servirá
como base de cálculo para los impuestos.

Impuesto a la Renta: se sugiere que el empresario haga una reserva de este impuesto
para lo que debiese aplicar una tasa de 25% sobre el resultado operacional.
Resultado, utilidad neta o pérdida: el monto resultante de esta operación sirve para
calcular los beneficios de los que el o los dueños del negocio disponen, para su uso o
decisiones de inversión.

EVALUACIÓN 1 ponderación 100%

PUEDE SER REALIZADA POR DOS ESTUDIANTES Y SER ENVIADA EN


WORD O PDF

Portada con el nombre y cédula.

DEBE A SER ENVIADA FECHA TOPE EL 04/04/2020

Parte 1 Preguntas teóricas 10% cada alternativa total 40%

1. Explique de manera analítica las funciones , responsabilidades que debe


tener el administrador financiero
2. Cuáles son los aspectos más importantes de la Gestión Financiera para una
organización.
3. Explique cuál es el impacto de la inflación sobre la administración
financiera.
4. Cuál es el papel de las finanzas en la economía en Venezuela y como pueden
usarse las finanzas administrativas para apoyar las metas económicas

Parte 2 Con los datos suministrados en un formato de hoja contable elaborar la


hoja de trabajo contable.

a) Balance de comprobación
b) Ajustes
c) Balance ajustado
d) Costo de ventas
e) Estado de ganancias y pérdidas
f) Balance general.

Cada alternativa 10% total 60%


Total de la evaluación 100%
Parte 2, ponderación 60%

Banco mercantil 20.000,00


Cuentas por cobrar 75.000,00
Provisión cuentas incobrables 12.000,00
Mobiliario 8.000,00
Equipos 13.500,00
Edificios 200.000,00
Terreno 100.000,00
Cuentas por pagar 32.000,00
Lacout cuenta personal 10.000,00
Hoclez cuenta personal 15.000,00
Devolución en ventas 5.300,00
Devolución en compras 7.800,00
Sueldos de vendedores 16.000,00
Fletes de ventas 14.000,00
Gastos generales 3.000,00
Impuestos 2.200,00
Intereses pagados 700,00
Caja chica 2.000,00
Efectos por cobrar 20.000,00
Inventario inicial de mercancías 35.000,00
Depreciación acumulada del mobiliario 620,00
Depreciación acumulada del equipo 2.800,00
Depreciación acumulada del edificio 8.000,00
Efectos por pagar 27.000,00
Lacout cuenta capital 180.000,00
Hoclez cuenta capital 180.000,00
Ventas 260.000,00
Compras 145.000,00
Fletes de compras 5.200,00
Publicidad 7.000,00
Sueldos de oficina 8.500,00
Gastos de oficina 3.800,00
Gastos de seguros 2.400,00
Intereses ganados 1.380,00

INFORMACIÓN ADICIONAL

a) El inventario final de mercancías asciende a la cantidad de Bs. 23.000, 00


b) La depreciaciones serán: 1) 10% para el mobiliario 2) 25% para el equipo
3) el edificio se estima una vida útil de 25 años sin valor residual.
c) A la provisión de cuentas incobrables se le debe sumar el 1% por decisión
de la directiva
d) Los gastos pagados por adelantado son: Póliza de seguraos Bs: 540,00
Efectos de escritorio Bs 300,00
e) Se deben los siguientes fastos acumulados Sueldos de vendedores
Bs: 800,00 Seguro social Bs: 45,00

Se pide: Realizar los ajustes correspondientes, costo de ventas, estado de ganancias y


pérdidas y balance general al 31 de diciembre de 2019

En caso de ser necesario debe ajustar los resultados con la utilidad.

También podría gustarte