Está en la página 1de 22

Unidad 3 - Fase 4 - Evaluar integralmente el proyecto del grupo

Fase 4

PRESENTADO POR:

Arismendy Mora Código: 12199000

Daniel Alejandro Betancourt Código: 1.110.588.420

Lía Mercedes Royero: Código: 49,746,039

Rubén Darío Pineda Código: 1.110.469.521

Sandra Milena Calderón Código: .36.292.937

Tutor del Curso

LUIS ALBERTO ROMERO MORA

Diseño y Evaluación Integral de Proyectos

108002_36

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Especialización en Gestión de Proyectos

Noviembre de 2020
2. Introducción.

Los páramos son ecosistemas presentes en regiones tropicales de alta montaña, se ubican
debajo de la nieve y encima de los bosques, Colombia cuenta con un área de alrededor
1.443.400 km2, según el atlas de páramos, también nos dice que el 49% de los páramos del
mundo se encuentra ubicado en la cordillera de los andes desde Venezuela hasta Colombia

En Colombia los páramos se ubican en las tres cordilleras y la sierra nevada de santa marta, el
departamento que actualmente cuenta con mayor extensión es Boyacá. todos ellos proveen
del 70% de agua a la población del país

Los páramos son de fundamental importancia para la regulación hídrica, ya que este es su
principal servicio ecosistémico, en su estado natural estos son habitados por musgos,
pajonales y frailejones, su función es regular y captar el agua que proviene de la
condensación de los recursos hídricos de la zona. El potencial de regulación hídrica del
páramo se relaciona con su alta capacidad de retención de agua debido a su vegetación. Esto
lo podemos ver en nuestro país en el momento en que generan el 70% del agua que se
abastece a los municipios en los cuales nacen las principales fuentes hídricas que recorren el
país.

Sin embargo, pese a saber todo esto hay empresas privadas y del gobierno nacional que se
empeñan en transformar estos ecosistemas lo cual daría como resultado consecuencias
catastróficas para la vida del ser humano, razón por la cual la prioridad debe ser la
conservación de estos ecosistemas pues a largo plazo son vitales para la economía debido a
su importancia hidrológica

3. Nombre del proyecto.

Implementación de acciones de conservación y restauración de los complejos de páramo,


bosque alto-andino y servicios eco sistémicos de la región central.

4. Evaluación económica: Construyan el flujo de fondos identificando y cuantificando


los beneficios del proyecto (en los ingresos), luego realicen la evaluación económico-
financiera considerando una tasa de oportunidad (TIO) del 14% para esto es necesario
que estimen y analicen:

El presente punto a sugerencia del tutor, se realizará con un proyecto generado a través de
datos supuestos, en la ejecución de un proyecto privado. Este proyecto consta de 3 periodos
que duran 4 meses cada uno, es un proyecto implementado en una empresa comercializadora
de textiles, específicamente prendas de vestir para dama. Se enfatiza en que el proyecto,
promoverá una nueva línea de ropa para damas en embarazo, en un clima cálida, el cual se
distribuye en las ciudades más calurosas del país, entre las cuales se ejecutará el proyecto en:
Agustin Codazzi, Cesar; Agustin Codazzi, Cesar; Uribia, La Guajira; Majagual – Sucre;
Guaymaral –Valledupar Cesar.
Tener en cuenta que hay una inversión inicial del proyecto de $ 300.000.000, en los cuales en
el primer periodo se genera un beneficio o ganancia de $ 145.000.000 en el primer periodo, $
265.000.000 en el segundo periodo y $ 305.000.000 en el tercer periodo. En donde se tiene en
cuenta una tasa de oportunidad del 14%.

• El valor presente neto y la tasa interna de retorno.


INVERSION INICIAL $ 300.000.000

FLUJO DE INGRESO FLUJO DE EGRESOS FLUJO DE EFECTIVO NETO


AÑO VALOR AÑO VALOR AÑO VALOR -$ 300.000.000
1 $ 145.000.000 1 $ 63.000.000 1 $ 82.000.000 $ 82.000.000
2 $ 265.000.000 2 $ 90.500.000 2 $ 174.500.000 $ 174.500.000
3 $ 305.000.000 3 $ 78.000.000 3 $ 227.000.000 $ 227.000.000

F1 $ 82.000.000 VAN $ 59.420.442,46


F2 $ 174.500.000
F3 $ 227.000.000
n 3 TIR 24%
i 14% DE TASA DE INTERES 0,14
IO $ 300.000.000

• La relación beneficio costo

INVERSION INICIAL $ 300.000.000


TD 14%

AÑO INVERSION INGRESO EGRESO FCA


0 $ 300.000.000 0 0
1 $ 145.000.000 $ 63.000.000 $ 82.000.000
2 $ 265.000.000 $ 90.500.000 $ 174.500.000
3 $ 305.000.000 $ 78.000.000 $ 227.000.000

SUMA INGRESOS $ 536.968.189,94


SUMA EGRESOS $ 177.547.747,49
COSTO INVERSION $ 477.547.747,49
B/C 1,12
• Analicen detalladamente los resultados, consideren otros escenarios.

Nos podemos dar cuenta que el VAN del proyecto de inversión analizado es positivo
(mayor que cero) nos indica que el proyecto generará riqueza para la empresa más allá
del retorno del capital invertido en el proyecto. Esto nos indica que en un plazo estimado
(por ejemplo, 8 años) podremos recuperar la inversión que ha puesto en marcha el
negocio y tendremos más beneficio que si dicha inversión se hubiese puesto a renta fija.

Si observamos el valor del TIR no es muy alto, el valor es menor del esperado, quiere decir
que se trata de un proyecto poco rentable y vulnerable ante las tasas de interés de cada
momento. Cuando un TIR es altamente elevado mayor al 100% indica que el proyecto es
altamente rentable o la más probable es que se hayan inflado datos como las ventas o el
precio o se hayan pasado desapercibido los costos.

5. Evaluación ambiental del proyecto

a. El proyecto requiere Permisos ambientales ¿Cuáles?

Las políticas ambientales de la región altoandina, en relación a los ecosistemas de páramos,


dice que se debe promover la conservación ya que son declarados áreas vulnerables, las
cuales requieren de manejo y cuidados especiales por sus características hídricas, sociales y
culturales. Su conservación depende de la generación de políticas que regulen las actividades
productivas.

Colombia es un país el cual basa sus normas y decretos en la constitución política de 1991,
para el caso de estudio aplicaremos los art. 8, 58, 79 y 80 los cuales hablan de la
responsabilidad del estado y las personas en el cuidado y conservación de las riquezas
naturales, de tal forma que se dé el uso y aprovechamiento indicado. Así como destacó la
protección del medioambiente como entorno esencial para el desarrollo de la vida digna.

El ministerio de medio ambiente de la mano del gobierno nacional, establecen normas y


decretos los cuales regulan la conservación del medio ambiente y los recursos renovables,
como es el caso de la conservación y regeneración de los páramos en Colombia.
Esto con el fin de promover el cuidado de las fuentes hídricas las cuales deben ser cumplidas
según lo indica la ley. con referencia a los páramos podemos mencionar

● la ley 99 de 1993, por medio de esta se crea el ministerio del medio ambiente y en el
artículo 1°, numeral cuarto “se señala como principio general ambiental que “Las
zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de
acuíferos serán objeto de protección especial”.
● Resolución 0886 del 18 de mayo de 2018 “por la cual se adoptan los lineamientos
para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se
establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de
sustitución y conservación de las actividades agropecuarias y se toman otras
determinaciones” esta resolución resalta la importancia de trabajar en la protección
de estos ecosistemas ya que ellos son la fuente creadora de agua más importante del
planeta
el art. 20 de la presente ley indica los pasos a seguir en la implementación de
estrategias de conservación, recuperación y sustitución de los páramos en Colombia
● ley 1930 del 28 de julio de 2018, “POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN
DISPOSICIONES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS PÁRAMOS EN
COLOMBIA" su objetivo es establecer las directrices para la preservación,
restauración y uso sostenible de los páramos, la presente ley prohíbe el desarrollo de
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, como la construcción de
refinerías de hidrocarburos, la expansión urbana, la construcción de nuevas vías, uso
de maquinaria pesada, disposición final, manejo o quema de basuras, la inclusión de
especies que puedan afectar el ecosistema, la fumigación y demás actividades que
resulten peligrosas para la conservación del estado natural del páramo
● RESOLUCIÓN 0839 DE 2003 (Agosto 01),” Por la cual se establecen los términos
de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y
del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos'‘. en la cual el art. 4 establece la forma
en que se obtiene una zonificación ambiental para el ordenamiento y establecimiento
de las medidas de manejo para el uso sostenible, conservación y restauración de los
ecosistemas de páramo y sus recursos asociados.

b. Efectos ambientales: Identifiquen los impactos ambientales (positivos y negativos)

Impactos ambientales positivos:

Realmente se ve mayor relevancia en la ejecución de este proyecto, en los impactos


ambientales positivos, teniendo en cuenta que la finalidad del proyecto es la restauración y
conserva de los páramos de la zona céntrica del país, junto con sus zonas rurales aledañas,
permitiendo que, a través de toda la ejecución del proyecto, se pueda evidenciar un interés de
velar por la flora y la fauna en dichas zonas seleccionadas por el proyecto. Por lo tanto,
principalmente el beneficio se establece en mejorar la calidad de vida de los habitantes de las
zonas en los páramos del país, permitiendo mejores métodos y alternativas con los manejos
de los residuos que se presentan por las actividades diarias humanas.

De igual manera se ve impactado el ambiente de manera positiva, al generar una intervención


directa sobre las prácticas que se ejecutan en las labores diarias de la agricultura, minería y
ganadería; ofreciendo un fortalecimiento en el cuidado y conservación del agua, que es la
fuente de vida de cada ser humano.
También se ven intervenidas las actividades turísticas en la zona, las cuales son una gran
fuente originaria de contaminación y daño en las zonas rurales, produciendo como resultado
la contaminación del agua. Los interventores en el transcurso del proyecto proporcionan una
capacitación masiva para esta área turística, en las zonas más frecuentadas para poder
efectuar los objetivos del proyecto.

En forma más directa se intervienen las actividades de la agricultura, minería y ganadería, ya


que son generadas por habitantes de la zona, quienes permanecen la mayor cantidad del
tiempo de su día en los lugares de reserva; permitiendo una doble porción de ayuda para
alcanzar los objetivos, ya que ejecutan las enseñanzas brindadas a través de las capacitaciones
en su vida tanto laboral como personal o familiar, ejecutado las actividades laborales en el
terreno, como también en el hogar aplicando de manera cívica las capacidades adquiridas
para la conserva de los páramos.

El impacto que se genera en mayor intervención es directamente sobre el suelo, ya que


permite una recuperación de los subsuelos, en retoma de nutrientes y minerales, haciendo
más efectivo el proceso de filtrado y pureza del agua, como también lo es el agua en sí,
mejorando la calidad de vida de cada uno de los habitantes de las zonas aledañas, como
también ampliando el abastecimiento de agua potable en el país, por medio de la cual es
establecida como el recurso principal de la vida. Lo que se concluye que la ejecución del
proyecto, maneja en mayor parte un impacto positivo que en comparación al negativo.

Impactos ambientales negativos:

Realmente los impactos ambientales negativos se ven reflejados en una proporción muy
mínima, por no decir que es completamente nula. Ya que el impacto ambiental negativo que
se puede verificar en la ejecución del proyecto, es la implementación del acueducto a través
de alcantarillado subterráneo en las zonas rurales que son intervenidas, ya que al momento de
generar la tala de árboles necesarios y las diversas excavaciones para poder instalar el
respectivo acueducto subterráneo, se puede ver impactado negativamente el ambiente en el
subsuelo, pero realmente es un impacto ambiental negativo mínimo, ya que en cuanto a la
tala de árboles se puede ejecutar un plan de compensaciones de áreas verdes, generando la
siembra de árboles de la misma especie para compensar la generación de las porciones de
oxígeno.
Al momento de ejecutar las excavaciones para la implementación del alcantarillado, se ve
afectado el subsuelo, pero es en pro a la conservación del agua potable, para evitar que los
residuos líquidos generados por los desechos sanitarios humanos, puedan llegar a ser un gran
problema futuro en la contaminación del agua. Y más aún en las zonas de los páramos, los
cuales son los generadores de este primordial recurso natural.

c. Nivel de impacto: Local, Regional o Nacional

Si nos centramos en los páramos de Colombia y su importancia en el abastecimiento de agua


podríamos decir que nos encontramos frente a un problema de impacto nacional, ya que su
degradación o deterioro está afectando la disponibilidad de agua en distintas regiones del
país, la disminución progresiva de las fuentes hídricas hace más prolongados los periodos de
estiaje. la mayoría de los sistemas hídricos que abastecen a la población colombiana de agua
evidencian una vulnerabilidad alta para mantener su disponibilidad del líquido, esto debido a
la agricultura, la ganadería, explotación minera, tala de árboles, el uso indiscriminado de la
fauna y la flora, la extinción de especies endémicas, el deterioro del suelo, el calentamiento
global y un sin número de razones son la causa de la degradación, lo cual dificulta distinguir
los efectos de uno o el otro

d. Calificación del impacto: Alto, Medio o Bajo

El impacto que se genera es evidentemente alto y más si lo vemos desde el punto de vista del
cambio climático, como bien sabemos el cambio climático causa un aceleramiento en los
gases de efecto invernadero causados por el uso irracional de las fuentes y recursos naturales,
como lo hemos mencionado anteriormente.
Lo cual muestra evidentemente el cambio de temperatura, los cambios en el régimen
pluviométrico y de humedad del aire, lo cual se ve reflejado en la afectación que sufre la
vegetación y la desaparición de las especies. Las partes altas del páramo son las más
afectadas ya que pueden llegar a un deterioro total de su fauna y flora, así como de los
animales, esto causa derrumbes, cambios en la composición original del entorno. Para
Colombia, se estima que el 70% de los ecosistemas de montaña pertenecen a las áreas
potencialmente más afectadas en el periodo 2011-2040 (Cabrera et al. 2010), lo cual hace que
las tasas de afectación de extinción de montañas sean altas.

e. Medidas de mitigación que contribuyan a mitigar el impacto.

Por medio de las investigaciones desarrolladas para la ejecución del proyecto, se genera un
planteamiento de manera alternativa como sistema de información ambiental que nos permita
establecer las diferentes herramientas que llevarán a cabo un feliz término en la realización de
los objetivos del proyecto, en las cuales se basa específicamente en la restauración y conserva
de las zonas rurales de los complejos de páramo, bosque alto-andino y de la región central.

En donde básicamente se desglosan cinco áreas fundamentales que se deben tener en cuenta
para la mitigación del impacto, las cuales son: la minería, la agricultura, la ganadería, el
turismo y los habitantes de la zona.

A través de las diferentes necesidades presentadas y de la posibilidad de intervenir en cada


una de ellas, se facilita alcanzar los objetivos del proyecto. Para, así como finalidad velar y
custodiar por la protección del agua potable generada desde los nacimientos de los páramos.

En el área de la minería, se han establecido proceso con los especialistas y científicos, para el
uso adecuado de cada uno de los componentes en la implementación completa de estas
prácticas. Y de manera adicional generando planes de prohibición absoluta de la minería,
teniendo en cuenta el nivel de riesgo que se esté generando en la producción natural de agua
y un daño directo en el subsuelo por las diferentes excavaciones eventuales a través de la
ejecución de dichas prácticas mineras.

En la agricultura, se maneja un uso adecuado, de pesticidas y de prácticas de reciclaje de los


residuos orgánicos, para fomentar en los agricultores, habilidades que sean beneficios para la
conservación de las zonas rurales en los páramos.

Para la ganadería se pretende establecer la unificación de prácticas ancestrales junto con


métodos que nos aporta la ciencia, para poder fomentar un orden adecuado en el uso de
correctas prácticas para el manejo de los residuos que se realicen a través de estas actividades
y también el correcto desagüe de líquidos contaminantes que generan dichas actividades.

Gran parte de la concentración que se evidencia en el estudio en la contaminación de los


mismo, se reflejó que son por residuos generados por el turismo, de manera inconsciente e
inadecuada. Por lo tanto, la medida para mitigar el impacto en esta área, serán las diferentes
capacitaciones que se realizarán para permitir el ingreso a los turistas en dichas zonas
intervenidas en el proyecto. De manera que la tarea a desarrollar por parte de los turistas
tenga un mejor resultado en la mitigación del impacto.

Finalmente, pero no menos importante, es el tema de los habitantes de la zona, quienes son
un gran canal de fortalecimiento para poder ejecutar la realización adecuada de las
actividades que nos permitirán realizar un correcta conservación y restauración de los
páramos y sus zonas aledañas. Ya que estos habitantes son quienes se encuentran la mayor
parte del tiempo de su día en dicha área; es por esto que con una gran herramienta para
fomentar el objetivo del proyecto. La medida de mitigación del impacto a través de los
habitantes de las zonas intervenidas, será de igual manera por medio de capacitaciones tanto
teóricas como prácticas, evidenciando un aporte extra en el desarrollo de las metas, por medio
del apoyo estas personas que juegan un papel muy importante como interesados del proyecto.

6. Evaluación social del proyecto:

a. Realicen el análisis de eficiencia de los impactos del proyecto.

Básicamente podemos definir que la ejecución y desarrollo del presente proyecto, en su gran
mayoría, lo cual es prácticamente en todo su esplendor, que es completamente un impacto
positivo para la sociedad.

Iniciando por el hecho, en que permite y contribuye a la generación de empleo, satisfaciendo


diversas necesidades económicas, que pueden establecer los habitantes de las zonas rurales en
los páramos intervenidos. Teniendo en cuenta que es necesario ejecutar diferentes labores de
las cuales se necesitan una mano de obra contundente a través del abastecimiento de personal
operario.
También se tiene en cuenta, la satisfacción por medio de los impuestos generados a través de
la ejecución del proyecto, que son alcanzados por las adquisiciones necesarias que se deben
de llevar a cabo tanto en materia prima como en servicios; lo cual podemos llamar
tributación, que permite al estado poder cubrir inversiones sociales, realizar cubrimiento o
mantenimiento de la deuda o en gastos de funcionamiento.

Podemos clasificar los tipos de impactos sociales en dos partes: impactos directos e
indirectos:

Impactos directos:

Son definidos como los impactos que se ven reflejados o traen consecuencias positivas o
negativas de manera inmediata o en un corto periodo de tiempo.
Básicamente es el consumo de los bienes generados en la utilización del proyecto, que sean
provenientes de las zonas los cuales son intervenidas. Por ejemplo: encontramos los servicios
de alimentación y abastecimiento para el personal, servicios de alojamientos, servicios de
mantenimiento, entre otros y los diferentes insumos que se implementan con el uso de dichos
servicios, los cuales convienen directamente en la parte social y/o económica; lo que
finalmente permite la realización de las metas y objetivos del proyecto, que se resumen en la
conserva y restauración de los páramos para poder asegurar el abastecimiento de agua
potable.

Estos impactos directos se encasillan en positivos y negativos. Podemos definir los impactos
directos positivos como esta utilidad que se le ofrece a la sociedad por el fin del proyecto que
es el abastecimiento del agua potable; claramente en su amplia contemplación, no solamente
beneficia a las zonas aledañas de los páramos, sino también a todos los habitantes del país.
Pero los impactos negativos se pueden definir como aquellos que, para el desarrollo del
proyecto, se cuentan con recursos escasos y valorados por la sociedad. Directamente en el
proyecto páramos, el cual se enfoca de manera directa y en su gran mayoría sobre impactos
positivos, podemos identificar que los impactos negativos, son prácticamente nulos; ya que
de manera muy generalizada e imparcial se puede mencionar la necesidad de tala de algunos
árboles para poder implementar alcantarillado para el beneficio de las zonas rurales como
para el cuidado del agua; teniendo en cuenta que ya se tiene como plan de mitigación un plan
de compensación de áreas verdes.

Impactos indirectos:

Resumidamente se define como los impactos cuyas consecuencias se ven reflejadas a largo
plazo, pueden ser tanto positivos como negativos. Se establece que en los impactos indirectos
positivos; de manera relevante, se identifica que velar por la conservación y restauración de
los páramos en el país que permite el abastecimiento oportuno de agua potable; lo cual es una
consecuencia positiva a largo plazo.
En estos impactos, podemos establecer que, al momento de realizar la utilización de la
maquinaria de trabajo para fortalecer los alcantarillados y los medios de transporte
implementados para el personal de coordinación del proyecto y otras labores, se encuentra un
impacto indirecto que es el consumo de bienes no renovables como lo es la gasolina. Que se
manifiestan en un impacto negativo a largo plazo, a través de la degradación de la atmósfera
en el mundo.

Identificación de los impactos sociales:

Podemos identificar que el proyecto es rentable de manera social, al momento de comparar la


situación o problemática con la implementación del proyecto, en diferencia a la misma
situación o problemática, pero sin el proyecto implementado. Claramente este proyecto es
rentable, ya que se presenta por completo una gran ganancia de beneficios con la
implementación del mismo, cuya finalidad es la protección de este recurso natural y
elemental que es el agua. Es un beneficio que impacta positivamente en la sociedad, teniendo
en cuenta sus diferentes áreas: local, regional, nacional y hasta mundial.

b. Analicen costos por unidad de beneficio = Costo / Persona atendida. (FALTA HACER)

c. Estimar relación costo – impacto (FALTA HACER)

Matriz de costos

La matriz de costos resume el costo anualizado por ítem y permite comparar las alternativas.
incluye el área recuperadas Anuales esto es, la cantidad promedio de productos (bienes o
servicios) generados y distribuidos a la población objetivo en cada período del proyecto
(según la información contenida del plan de producción). Se deben considerar tantos áreas o
especies, como productos.

ALTERNATIVA AREA FAMILIAS PERSONAL


RECUPERADA BENEFICIADA CAPACITADO
S
Restauración 650 hectáreas 50 125
ecológica
Rehabilitación 1.098 hectáreas 300 500
ecológica
Recuperación 2.000 hectáreas 1.352 1000
ecológica

Análisis de impacto de las alternativas

La eficiencia en la generación de productos de un proyecto social no implica efectividad


en el logro de sus objetivos de impacto. Por ello, hay que realizar un análisis específico,
que persigue, primero, determinar si la alternativa produce cambios en la dirección de
los fines perseguidos y, segundo, estimar la magnitud de dichos cambios.

Para analizar el impacto agregado de cada alternativa se debe calcular su Impacto Total
Ponderado (ITP), que considera las metas específicas y su importancia.

Considerando el ejemplo del proyecto IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE


CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS COMPLEJOS DE PÁRAMO, BOSQUE
ALTO-ANDINO Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA REGIÓN CENTRAL, se tienen
los siguientes datos:

OBi = meta de impacto del objetivo i


pi = importancia del objetivo i

OB1 = Disminuir las hectáreas contaminadas


OB2 = Disminuir la desaparición de especies
OB3 = Disminuir la tasa de desempleo de la población
Cada objetivo en cada alternativa tiene su propia estimación (meta) de impacto (si se tienen
3 objetivos y tres alternativas habrá 9 metas).

ALTERNATIVA IMPACTO % IMPACTO PONDERADO% ITP


BO1 BO2 BO3 OB 1 OB 2 OB 3
p = 0.43 p = 0.21 p = 0.21
Restauración 30 20 15 3.9 5.3 6.3 15.5
ecológica
Rehabilitación 50 30 30 7.5 3.6 3.6 14.7
ecológica
Recuperación 60 40 40 8.6 6.6 6.6 21.8
ecológica

En el cuadro se puede ver que la alternativa 3 es la que tiene más alto ITP.
Relación Costo-Impacto

Habiendo estimado los costos y el impacto se construye una Matriz Costo-Impacto, en


la que para cada alternativa se registra su costo total anual (CTA), el costo por unidad
de producto (CUP) y el impacto promedio anual para cada objetivo y total.

COSTOS $ IMPACTO %
ALTERNATIVA ITP
CTA CUP1 CUP2 CUP3 OB 1 OB 2 OB3
Restauración ecológica 10416000000 16000000 6000000 10000000 3,5 2,8 3,2 7,4
Rehabilitación ecológica 10991000000 10000000 3000000 8000000 4,2 3,5 2,8 8,6
Recuperación ecológica 16008000000 8000000 3000000 5000000 4,5 3,9 3,9 9,7

d. Cuáles considera son los impactos sociales más significativos que puede generar la
implementación del proyecto.

En el proceso social que se quiere trabajar con las comunidades aledañas, se quieren
identificar cuáles son las debilidades frente al conocimiento de la normatividad ambiental
nacional en cuanto al manejo y protección del ecosistema páramo, además la participación
ciudadana se presenta muy incipiente y con poca contundencia, porque no se conocen los
mecanismos e instrumentos de participación y de acción.
Es importante destacar, que el trabajo realizado con el plan de manejo del páramo, ha
generado unas dinámicas de cuestionamiento, frente a la postura de los ciudadanos, de tal
manera que sin conocer a fondo los elementos y mecanismos de participación ciudadana, han
tratado de buscar caminos y rutas que los conduzcan al control social, que con mucho
esfuerzo y con pocos elementos de trabajo, han logrado consolidarse como una alternativa de
participación, exigencia, vigilancia y control en el tema de las explotaciones mineras del
municipio.
En el complejo de páramos bosque alto-andino se busca establecer un grupo humano que
tenga mucho interés por la protección y manejo del ecosistema del páramo, pero requiere
fortalecer sus capacidades frente a las actuaciones ciudadanas, para que la participación
exigencia, vigilancia y control surtan un efecto real y así, se pueda consolidar el
acompañamiento cualificado, de la comunidad en la implementación del plan de manejo del
páramo.
Es importante destacar que realizarán talleres sobre mecanismos de participación ciudadana
en el departamento del Tolima, se replicaran en la zona y ha generado gran interés en los seis
núcleos, en los cuales se ha organizado el trabajo del plan de manejo; el objetivo fundamental
de estas capacitaciones es fortalecer las capacidades jurídicas y normativas de los
involucrados en la implementación del plan de manejo

En el marco de las necesidades de fortalecimiento de capacidades jurídicas, se recogieron


algunos temas prioritarios que según la comunidad se deberían tratar en algún momento.
7. Construyan un cuadro comparativo de los tres tipos de evaluación
(Económico, Social y Ambiental)

EVALUACION EVALUACIO EVALUACIO


ECONOMICA N SOCIAL N
AMBIENTAL
Las
consecuencias
ambientales que
El desarrollo El bienestar se generan a
sostenible en la social que través de este
evaluación genera este proyecto
económica del proyecto de paramos son
proyecto es muy restauración y muy positivas
1. DESARROLLO importante ya que cuidados de los para nuestro país
SOSTENIBLE gracias a este el Paramos de la y para el medio
nivel económico región andina ambiente en el
del país aumentara será muy mundo. El
gracias a la importante para desarrollo
reconversión y toda la sociedad sostenible que se
protección del colombiana, generara por
medio ambiente, el puesto que estos este proyecto es
país en general ecosistemas realmente
poseerá una mayor sostienen los importante para
calidad de vida ciclos del agua; la conservación
gracias a los Colombia de los recursos
recursos naturales depende de los naturales de
generados por este páramos para la nuestro país,
proyecto de gran provisión de además de esto
importancia para el este vital recurso es
desarrollo del país. natural para ello supremamente
es muy significativo
importante el puesto que la
desarrollo realización de
sostenible y del este proyecto
cuidado, estará
protección y correlacionada
conservación de con las personas
este recurso por que habitan la
parte del estado zona donde se
nacional. ejecutara esta
gran inversión
social.
La conectividad La conectividad Este proyecto
que se generara a social y vinculara desde
través de este colectiva en este niños hasta
proyecto proyecto son adultos para la
beneficiara la muy importantes concientización
economía del país para el de la sociedad
2. CONECTIVIDAD y generara una desarrollo social para realizar una
inclusión del sector y equitativo para ideal
público y privado todas las conservación del
para un trabajo personas del medio ambiente;
articulado con un país en general, otro aspecto a
único fin, la cual es este proyecto destacar es la
la conservación de generara conectividad
los recursos beneficios puesto que es
hídricos de nuestra intangibles para muy importante
nación. La la comunidad la relación de las
economía se verá puesto que estos regiones donde
beneficiada gracias no se pueden se ejecutará el
a este trabajo en cuantificar proyecto; la
conjunto que monetariamente, índole de esta
beneficiará al país pero generara un actividad es
en general. Esta impacto positivo suprarregional,
evaluación en el bienestar a los
económica será la comunidad. departamentos
positiva para los También se que ejecutaran
dos sectores de la puede destacar este proyecto
economía puesto la relación de la son:
que generará comunidad con Cundinamarca,
impactos positivos el estado puesto Boyacá, Meta y
y colectivos en que a través de Tolima. La
general. esta gran gestión
inversión se ambiental será el
generará una eje fundamental
conciencia de este proyecto.
ambiental y de
protección a los
recursos
hídricos
nacionales.
La reconversión
productiva juega Este proyecto en
un papel muy temas sociales La reconversión
importante en la es muy productiva
economía importante genera una
sustentable puesto que con gestión
agropecuaria una ambiental
puesto que esta se reconversión importante, ante
3. RECONVERSIO enfoca en innovar productiva el todo reduce la
N y agregar un valor medio ambiente presión sobre los
PRODRUCTIVA agregado a la se mezcla con recursos
producción las personas y forestales, opta
mediante sistemas productores, por la
tecnológicos representa esta reincorporación
eficientes en toda unión el de vegetación
la etapa resultado de natural esta
productiva. El unas prácticas busca cultivar
desarrollo productivas huertos de
económico en adecuadas para árboles frutales
nuestra agricultura sostener y y plantaciones
se potenciará restaurar los forestales, en
gracias a esta servicios este caso en el
reconversión tanto ambientales, se proyecto
como ambiental y producen paramos se
mejores prácticas alimentos y busca reducir la
de agricultura diversos ganadería y las
como en eficiencia productos malas usos de la
y costos. primarios, y esto tierra en terrenos
conlleva a un altos
bienestar
equilibrado de
familias y
comunidades
que habitan en
la región andina.
Las actividades Las actividades La relación de
productivas en el productivas en las actividades
proyecto paramo la evaluación productivas del
4. ACTIVIDADES se verán social son muy proyecto
PRODUCTIVAS perjudicadas en importantes, se paramos con el
cierta manera puede señalar medio ambiente
puesto que la que con este son primordiales
agricultura será proyecto se para el
responsable y con realizara un desarrollo de
un sentido de bienestar este puesto que
reconversión para nacional y este proyecto va
modificar las colectivo puesto más allá de un
practicas actuales. que la sociedad crecimiento
y la comunidad económico
perfeccionaran centrado y busca
su mano de transformar este
obra, en la cual sistema
se enfatiza la económico con
conservación del mejoras
medio ambiente cualitativas un
y desarrollo trabajo digno y
productivo. Esto un despliegue de
invita a la potencialidades
sociedad a en el desarrollo
conservar el sostenible y
medio ambiente incluso darle
por encima de autoridad a las
las actividades personas que
productivas. habitan estos
paramos para
generar la
participación
social en toda la
toma de
decisiones en el
proyecto.
En este caso para La gestión La gestión
el Gobierno ambiental y la ambiental y la
nacional la gestión evaluación evaluación
ambiental social van de la ambiental del
prevalece sobre la mano puesto proyecto es el
actividad que como se punto mas
5. GESTION económica en esta mencionó positivo y
AMBIENTAL región tan anteriormente se esperado en los
importante donde maximiza el resultados del
se ejecutará el bienestar proyecto tanto
proyecto paramos, colectivo de los en su inicio
cabe destacar que habitantes de los como en su fin
el gobierno 4 departamentos puesto que la
nacional busca beneficiados por reducción del
transformar estas el proyecto impacto
actividades paramos. La medioambiental
productivas en los gestión derivado de las
páramos para ambiental por malas prácticas
asegurar el medio de este del hombre se
bienestar y calidad proyecto genera verá mejoradas
de vida a millones un equilibrio en al igual el
de colombianos la protección y respeto a la
con el recurso más necesidades biodiversidad y
valioso en nuestro socioeconómica los ecosistemas
planeta el agua. s de Colombia. por parte los
Posibilitar la En el proceso de habitantes de
ejecución de formulación del estas
programas y plan de manejo comunidades
proyectos ambiental, se cercanas a los
productivos implementaron páramos. Sera
diferentes a los que estrategias de un factor muy
afecten los participación de positivo para la
recursos naturales las comunidades conservación del
de los páramos en asentadas, así medio ambiente
el Tolima, dentro como de la en Colombia.
de ellos la población que se Garantizar la
posibilidad de beneficia sostenibilidad
ecoturismo indirectamente los recursos
teniendo en cuenta del ecosistema, naturales
que la zonificación con el fin de existentes
ambiental de las lograr su alcanzando
áreas de paramo compromiso y mayores niveles
estableció unas participación en de conservación,
zonas para estas la ejecución del diseñando y
actividades, mismo. aplicando
siempre y cuando Igualmente, se estrategias que
se garantice diseñaron contribuyan
armonía ambiental estrategias de eficazmente a la
en esa explotación participación y reducción de los
económica. gestión de las impactos
Fortalecer la instituciones ambientales a
complementarieda relacionadas con causa de los
d operativa y la formulación y sistemas
logística del Plan desarrollo del productivos que
de páramos con los plan, en especial se practican
planes de los PNN, de las entidades actualmente.
para el manejo territoriales a Mejoramiento
integral y eficiente través de los de las relaciones
en cuanto a planes de del ser humano
actividades ordenamiento y las áreas de
económicas territorial y de paramo del
permitidas. En las los planes de Tolima,
estrategias de este desarrollo buscando una
plan no se departamental y desarrollo
programan municipal. económico y
actividades social sin
agrícolas ni afectación
pecuarias, ni ambiental de los
mineras en zonas recursos
de paramo; para el naturales del
caso de proyectos ecosistema.
hidroeléctricos y Mejorar el uso
de infraestructura del territorio de
vial se propone acuerdo a la
como requisito la clasificación del
existencia previa suelo buscando
del lograr el
correspondiente desarrollo
estudio de impacto sostenible,
ambiental y su plan basado en el
de manejo, por su potencial
alto impacto ambiental y el
ambiental en respeto por el
suelos y medio ambiente.
vegetación
principalmente.
En la parte En la evaluación
social este ambiental se
proyecto busca encuentra como
El proyecto establecer gran beneficiado
6. BENEFICIOS paramos se enfoca mecanismos de el medio
GENERADOS en una articulación y ambiente puesto
POR EL reconversión y coordinación que la siembra
PRYECTO fomentar el uso entre el sector de productos
PARAMOS sostenible del público y vegetales evitara
suelo, de igual privado para la reforestación
manera se basa en lograr una por actividades
una restauración e mejora en el ganaderas y
implementar una medio ambiente malas prácticas
serie de procesos nacional. de los
de conservación y Este proyecto agricultores de
restauración en concibe una la región. El
áreas de forma proyecto contara
importancia participativa con con más de 328
ecosistémica la comunidad, talleres
los gremios, las ambientales de
asociaciones y restauración
demás grupos de para capacitar al
interés, quienes agricultor,
se vincularán y además de esto
serán actores contara con más
fundamentales de 1785
para el promotores
empoderamiento ambientales.
y desarrollo de
esta gran
actividad
suprarregional.
7. CONSERVACIO Reducción de las Se Recuperar la
N DE LOS actividades implementaron calidad de los
PARAMOS económicas estrategias de recursos
agropecuarias en participación de naturales
las condiciones las comunidades propias de los
que generen en los asentadas, así páramos
recursos naturales como de la permitiendo y/o
detrimento de su población que se alargando su
calidad y cantidad beneficia existencia en el
e integración con indirectamente largo plazo y el
el entorno regional, del ecosistema, cumplimiento de
para fortalecer las con el fin de sus funciones
condiciones de los lograr su como parte del
páramos del compromiso y ecosistema de
Tolima como eje participación en las cuencas
abastecedor de la ejecución del hidrográficas
bienes hídricos. mismo.
Igualmente, se
diseñaron
estrategias de
participación y
gestión de las
instituciones
relacionadas con
la formulación y
desarrollo del
plan, en especial
de las entidades
territoriales a
través de los
planes de
ordenamiento
territorial y de
los planes de
desarrollo
departamental y
municipal.
8. Conclusiones (FALTA HACER)

Se identificó que el empleo de metodologías de evaluación de proyectos en aspectos

sociales, ambientales y económicos moldea una idea de la capacidad con la que se cuenta

para una correcta ejecución del proyecto.

Se determinó que el poder identificar a tiempo los diferentes aspectos que puedan poner en

riesgo la ejecución del proyecto, permite tomar el control de la situación y establecer

parámetros de acción que permita la mitigación de los mismos.

Se representa la información de entorno económico por medio de tablas en las cuales se

concluye una correcta inversión del presupuesto para este proyecto.

Se reconoce la evaluación de impacto de proyectos sociales como herramienta para

constatar los cambios producidos por las intervenciones a que son sometidas la población

objetivo en la cual se aplica este proyecto.

9. Bibliografía

Alcaldía de Bogotá.(2003).Resolución 839. Por la cual se establecen los términos de


referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de
manejo Ambiental de los Páramos.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. tomado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=9149
Congreso de Colombia. (2018). ley 1930 POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN
DISPOSICIONES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS PÁRAMOS EN
COLOMBIA. gobierno nacional. tomado de:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201930%20DEL%2027%20DE
%20JULIO%20DE%202018.pdf

Espinosa, M. (25 de Julio de 2017). Cálculo de la TIR (Tasa Interna de Retorno). Obtenido de
https://www.youtube.com/: https://www.youtube.com/watch?v=vWylceW23Ko

Espinosa, M. (26 de Julio de 2017). Calculo del VAN (Valor Actual Neto). Obtenido de
https://www.youtube.com/: https://www.youtube.com/watch?v=0xidh9r9RlY
Garavito.L. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. U. Santo Tomás.
Ppg 128-134. tomado de: file:///C:/Users/USER%20PC/Downloads/Dialnet-
LosParamosEnColombiaUnEcosistemaEnRiesgo-5662382.pdf

Granel, M. (13 de Mayo de 2020). Rankia. Obtenido de https://www.rankia.cl/:


https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3892041-como-calcular-valor-presente-neto-
ejemplos

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2018). Resolución 0886. República de


Colombia. recuperado de:
https://pisba.minambiente.gov.co/images/Normatividad/res_886_de_2018.pdf

También podría gustarte