Está en la página 1de 6

TAREA 1.

Concentraciones Químicas:

La Concentración es la magnitud que mide la cantidad de soluto (o solvente) que


está presente en una disolución.

Dependiendo de la Concentración de las sustancias de la mezcla, las


disoluciones pueden ser de los siguientes tipos:
 Diluidas: la cantidad de soluto es pequeña (por ejemplo, una solución de 1
gramo de sal en 100 gramos de agua)
 Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande
(por ejemplo, una disolución de 25 gramos de sal en 100 gramos de agua)
 Saturadas: a una determinada temperatura no admite más cantidad de soluto
disuelto. 
 Sobresaturadas: contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una
temperatura determinada. Se produce por enfriamientos rápidos o por
descompresiones bruscas.
Concentraciones Químicas:

En química, las unidades más frecuentes para medir la concentración son las
siguientes:

UNIDADES DE
DESCRIPCION Y FORMULA
CONCENTRACION
indica peso de soluto por cada 100 unidades de
% Peso a Peso peso de solución.
(%P/P) %(P/P) = (peso del soluto / peso de la disolución)
· 100
indica el número de gramos de soluto en cada
% Volumen a 100 ml de solución
FISICAS
Volumen (%V/V) %(P/V) = (gramos de soluto / ml de la solución) ·
100
indica el número de gramos de soluto en cada
% Peso-Volumen  100 ml de solución
(%P/V) %(P/V) = (gramos de soluto / ml de la solución) ·
100
QUIMICAS Fracción molar relación entre los moles de un componente (ya
sea solvente o soluto) de la solución y los moles
totales presentes en la solución
Xsolvente = (moles solvente) / (moles soluto +
moles solvente) 
Xsoluto = (moles soluto) / (moles soluto + moles
solvente)
Xsolvente + Xsoluto = 1
número de moles de soluto contenido en 1 litro de
Molaridad (M) solución
M = (moles soluto) / (Litros de solución)
relación entre el nº de moles de soluto por kgs de
Molalidad (m) disolvente (m)
m = (moles soluto) / (masa de solvente en kg)
número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por
Normalidad (N) litro de disolución (Vsc).
N = eqgsto / VSC
nº de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular por
Formalidad (F) litro de disolución
F = (nº PFG) / (Volumen litro disolución)
proporción en que se encuentran los moles de
soluto con respecto a los moles totales de
Fracción Molar
solución.
%m = (nsol / ndisol ) · 100%

Partes por millón cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc)


(ppm) que hay por cada millón de unidades del conjunto

TAREA 2. Principales tipos de rocas o suelos que hay en México y los


minerales que las componen (composición minerologica)

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre (abarca el primer metro


de profundidad), en la cual ocurren cambios (físicos y químicos) que se pueden
identificar a simple vista, tocar, medir y analizar en laboratorios.

Los leptosoles son suelos con menos de 25 cm de profundidad y son los más
abundantes del país con 28.3% del territorio nacional. Para el caso de México
este grupo se relaciona generalmente con paisajes accidentados de sierras (altas,
complejas, plegadas y asociadas con cañadas o cañones), y con extensas
planicies de calizas superficiales como la península de Yucatán.

Los suelos representativos del desierto mexicano son los calcisoles. Estos


suelos dominan el 10.4% de la superficie mexicana y se caracterizan por
tener un enriquecimiento de carbonatos secundarios originados en su
mayoría por depósitos aluviales y coluviales ricos en bases en ambientes
con elevada evapotranspiración.

Uno de los suelos más importante por su extensión territorial en México son
los luvisoles, con 9.0% de la superficie, y que están frecuentemente
asociados con tierras planas o ligeramente inclinadas de climas templados
o cálidos con marcadas estaciones húmedas y secas. Los luvisoles son
suelos donde las arcillas de alta actividad se han acumulado en el subsuelo
y se vinculan frecuentemente con los bosques de coníferas y selvas
caducifolias.

TAREA3. Intemperismo de las Rocas

Existen dos tipos de intemperismo de las rocas principalmente:

Físico o Mecánico. Es causada por procesos físicos, se desarrolla


fundamentalmente en ambientes desérticos y periglaciares. Es que los climas
desérticos tienen amplia diferencia térmica entre el día y la noche y la ausencia de
vegetación permite que los rayos solares incidan directamente sobre las rocas,
mientras en los ambientes periglaciares las temperaturas varían por encima y por
debajo del punto de fusión del hielo, con una periodicidad diaria o estacional. •

Las rocas que se dan por el producto del intemperismo mecánico son:

Arenisca, Caliza, Granito, Diorita, Gabro, Basalto, Mármol, Pizarra entre otros.

Químico. Causa la disgregación de las rocas y se da cuando los minerales


reaccionan con algunas sustancias presentes en sus inmediaciones,
principalmente disueltas en agua, para dar otros minerales de distintas
composiciones químicas y más estables a las condiciones del exterior. En general
los minerales son más susceptibles a esta meteorización cuando más débiles son
sus enlaces y más lejanas sus condiciones de formación a las del ambiente en la
superficie de la Tierra.

Las rocas generadas por el producto del intemperismo químico son:

Las calizas y las evaporitas, yeso y anhidrita. Cuando el agua se descompone


para que el ion OH reaccione con las rocas, en especial silicatos y sobre todo
feldespatos, se obtienen arcillas. Las rocas ígneas tienen cationes metálicos Mg,
Ca, Na, K, Fe y Al, que con el hidróxido (OH-) forman bicarbonatos y carbonatos
solubles.

TAREA 4. Provincias Fisiográficas de México

Las provincias fisiográficas son unidades morfológicas superficiales de


características distintivas; de origen y morfologías propios. Una región se
considera provincia fisiográfica cuando cumple las siguientes condiciones:

Origen geológico unitario sobre la mayor parte de su área.


Morfología propia y distintiva.

Los factores que intervienen para caracterizar una provincia fisiográfica son con
base a la información topográfica, geológica y climatológica.

Las Provincias Fisiográficas más grandes de México son las siguientes:

Características de la Sierra Madre Occidental

Características de la Sierra Madre del Sur

Características de la Sierra Madre Oriental


Características de la Provincia Eje Neovolcánico

Características de la Mesa Central


La UACh se localiza en la Subprovincia siguiente y además sus características
también se describen a continuación.

También podría gustarte