Está en la página 1de 12

Fisioterapia

estiramientos mio-tendino-aponeuróticos,
¿sirven o no sirven? (2)
conceptos de base

Xavier Vericat
Fisioterapeuta.
Mail: xavivericat@gmail.com

El análisis de la literatura actual sobre las diferentes capacidades físicas y las capacidades funcionales del tejido muscular
pone en evidencia que no existen conceptos que posibiliten un criterio único de definición y de clasificación. Términos dife-
rentes son empleados por autores diversos para hacer referencia a un mismo concepto; y al contrario, una misma palabra
hace referencia a conceptos diferentes en función del artículo que se revise. Todo ello favorece la ambigüedad y representa
una dificultad para comprender los textos especializados.

El propósito de este segundo capítulo en relación a los estiramientos musculares, tendinosos y aponeuróticos es revisar los
términos más frecuentemente relacionados con las técnicas de puesta en tensión de dichos tejidos, aportando los aspectos
clarificadores que puedan ayudar a su comprensión.

Palabras clave: Movilidad. Extensibilidad. Flexibilidad. Elasticidad. Viscoelasticidad. Compliancia. Distensibilidad. Elongación.

“Numerosos trabajos sobre estiramientos comparan a menudo elementos no comparables. Hay poco consenso sobre los
términos y métodos utilizados en los protocolos de investigación”.

Simon Barrué-Belou, 2010 (Fisioterapeuta del deporte. Toulouse)

Introducción
En la primera parte de este artículo se describieron las diferentes Para mejor comprender cuál es el efecto de los estiramientos, sobre
técnicas de estiramiento que se pueden emplear tanto en el ámbito qué propiedades del tejido miotendinoso actúa, es preciso revisar
deportivo, como en el educativo y el terapéutico. Pero, para que es- brevemente la estructura histológica del músculo.
tas técnicas sean eficaces, es indispensable que antes de aplicarlas
el propio deportista, el entrenador o el terapeuta se pregunten en Se denomina unidad miotendinosa o músculotendinosa a la estruc-
qué situación se pueden emplear y qué objetivos se pueden esperar tura heterogénea formada por el tejido muscular contráctil, que es
de cada una de ellas. el motor que produce la fuerza, y por sus extremos tendinosos, que

19
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
son los que actúan de transmisores de esta fuerza, derivada de la ósea, y una parte activa, las propias uniones o puentes
contracción muscular, a las palancas óseas articuladas, dando como entre actina-miosina. Debido al predomino de tejido fi-
resultado la producción de movimiento (Neiger, 1998). broso, posee un comportamiento elástico, siendo capaz
de tolerar importantes fuerzas de tracción sin romperse.
En esta unidad se pueden considerar dos tipos de tejidos: el tejido Ello le confiere una gran capacidad para la transmisión
contráctil o propiamente muscular, y el tejido conectivo, constituido de la fuerza generada en el CC hacia su inserción en los
por las capas conectivas envolventes y el tendón. huesos.

Su organización se explica a partir del modelo de Hill (1938) o ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS
modelo de tres componentes (Figura 1), que son (Deslandes 2003;
Hernández 2007): Con el fin de mejorar la comprensión de la gran cantidad de in-
formación que existe sobre los estiramientos, es imprescindible
entender algunos conceptos que se emplean al hacerles referencia,
pero que a menudo su significado puede inducir a error ya que son
utilizados de manera inapropiada.

Haremos referencia a: Movilidad, Extensibilidad, Flexibilidad, Com-


pliancia, Distensibilidad, Elasticidad, Elongación y Viscoelasticdad.

MOVILIDAD
Figura 1. Modelo de Hill: unidad miotendinosa formada por CC,
CEP y CES (tomado de Neiger, 1998) Del latín “mobilis” y “mobilitas”, que se puede mover, que no es
fijo.

1. El componente contráctil (CC), corresponde a los miofila- Al hablar de movilidad se hace referencia especialmente a una
mentos deslizantes de las proteínas actina y miosina. Su capa- propiedad del movimiento que puede expresarse tanto de forma
cidad de contracción, gracias a las interacciones entre las dos pasiva como activa. La movilidad pasiva se incluye como una de
principales proteínas, permite un acortamiento máximo del las cualidades básicas de salud. Se puede entender como un re-
sarcómero (unidad funcional de la fibra muscular). Es el lugar quisito básico del que se debe poseer una cantidad mínima para
de transformación de la energía química en energía mecáni- desarrollar una vida considerada normal. Si un sujeto, por la razón
ca. Para poder generar tensión, es necesario que exista una que fuera, no dispone de este mínimo, se le considera de “movili-
superposición entre ambos tipos de filamentos, estableciendo dad reducida”, es decir, presenta una deficiencia física que le causa
puentes de tracción. En la situación opuesta, caso de un esti- restricción en la capacidad de realizar una actividad de la manera
ramiento máximo, el sarcómero puede llegar casi al doble de considerada normal para el ser humano.
su longitud en reposo, lo que implica una escasa superposición
entre los filamentos. Este componente contrátil puede ser esti- La movilidad pasiva depende tanto de las propiedades de las ar-
rado gracias a su extensibilidad. ticulaciones que pondrá en juego como las de los músculos que
permitirán el movimiento (especialmente su extensibilidad). Así,
2. El componente conectivo elástico responde de manera el movimiento humano se puede llevar a cabo gracias a la movili-
distinta a los cambios de longitud. Este componente conectivo dad de los elementos articulares y mio-tendino-aponeuróticos que
posee funciones mecánicas, elásticas y de protección. Una parte constituyen el sistema neuro-músculo-esquelético. La movilidad
se dispone en paralelo en relación al contráctil, y otra parte se activa requiere de todo ello además de una implicación del sistema
dispone en serie. neurosensorial.

2.1 El componente conectivo elástico dispuesto en paralelo Generalmente al hablar de movilidad se hace mayor referencia a
(CEP) respecto al CC está formado por las diferentes capas la movilidad articular. Ésta se puede definir como la capacidad que
de tejido conectivo que envuelven a los elementos contrác- poseen las articulaciones de permitir la realización de determina-
tiles junto con las estructuras membranosas de la propia dos movimientos en su máxima amplitud, sin perder su estructura
célula muscular. Así, lo forman el epimisio, el perimisio, el anatómica. Está determinada por su morfología ósea y ligamento-
endomisio y la membrana que rodea a la fibra muscular, sa (Hernández 2007).
el sarcolema. Presentan una importante elasticidad.
La disminución del rango de movimiento articular puede darse
2.2 El componente conectivo elástico dispuesto en serie (CES) como resultado de muy diferentes tipos de situaciones que impli-
respecto al CC está formado por una parte pasiva, el ten- quen alteración en la función o en la calidad del tejido. Las causas
dón, la unión miotendinosa y los elementos de inserción más frecuentes se pueden agrupar en (De Deyme 2001):

20
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
a) secuela de un proceso ortopédico, quirúrgico o no, con inmo- El estiramiento puede aumentar la extensibilidad de la unidad
vilización prolongada; miotendinosa a través de tres mecanismos (algunos de ellos se ex-
b) inactividad o cambio degenerativo, factores especialmente pondrán más ampliamente en el próximo capítulo):
relacionados con la edad;
c) disfunción crónica del sistema músculo-esquelético; 1. Deformación viscosa. Cambios en las propiedades viscoelás-
d) deformaciones óseas o formación de osteofitos; ticas que revierten en minutos u horas.
e) alteración de los tejidos blandos alrededor de una articula-
ción como sería la causada por tensión o acortamiento del 2. Efecto de tolerancia al estiramiento. El estiramiento repeti-
tejido tendino-ligamentoso; do desencadena una serie de adaptaciones neurológicas al
estímulo con lo que el sujeto es capaz de tolerar cada vez
f) afección neurológica; mayores tensiones durante la elongación.
g) cicatrización excesiva, cutánea o profunda.
3. Adaptaciones estructurales, efecto Goldspink. Se producen
Otra causa, pero sin cambios en la estructura de los tejidos, puede cambios en la estructura muscular, especialmente cuando
serlo un proceso doloroso crónico, con activación de nociceptores del se realizan programas de estiramiento mantenidos en el
tejido conectivo (ricamente inervado), que conducen a un aumento tiempo.
del tono muscular.
La extensibilidad de un determinado músculo sólo es posible va-
EXTENSIBILIDAD lorarla si la/las articulaciones que atraviesa poseen una rango de
Del latín “extentum”, que se puede extender, desplegar. De una movilidad conservado; y a la inversa, la amplitud de movimiento
manera simple, un material extensible es el que es susceptible de total de una articulación en una determinada dirección sólo puede
ser alargado, deformado, adquiriendo una mayor extensión. valorarse si el/los músculos que la atraviesan conservan su exten-
sibilidad. Así, la pérdida de extensibilidad de un músculo reduce la
Aplicada a un músculo, la extensibilidad es la propiedad por la amplitud de movimiento de la articulación que atraviesa.
cual el músculo puede alargarse cuando actúa una fuerza sobre
él, pero con la particularidad que necesita que esta fuerza de La propiedad opuesta a la extensibilidad es la rigidez, la capacidad
tracción sea cada vez más grande a medida que se produce el del tejido para oponerse al estiramiento. No es infrecuente referirse
alargamiento. Así, a medida que músculo se estira va perdiendo a ella empleando el término inglés stiffness. De rigidez muscular
su capacidad para seguir estirándose, se produce una disminución se consideran dos tipos (Esnault 2003; Pacheco 2010):
de su extensibilidad. Dicho de otro modo, un estiramiento estático
aumenta la resistencia que ofrece el tejido a ser estirado, es decir, - la rigidez muscular pasiva debida especialmente a la re-
su rigidez. sistencia que ofrece el tejido conectivo incluido en el músculo
(CEP y CES). El comportamiento viscoelástico la condiciona.
La extensibilidad es una de las cinco propiedades funcionales del En una situación patológica se corresponde a un acortamien-
tejido muscular, junto con la excitabilidad, la contractilidad, la elas- to del tejido conectivo y de otros tejidos blandos adyacentes.
ticidad y la tonicidad.
- la rigidez muscular activa es debida a la resistencia que
Los componentes contráctil y conectivos tienen diferente capacidad ofrece el tejido contráctil relacionada con la cantidad de unio-
de extensibilidad. En base a ésta, se pueden ordenar de mayor nes actina-miosina. En reposo, existe un cierto grado de rigi-
extensibilidad a menor del siguiente modo: componente contráctil dez activa que se denomina tono muscular. Cuando el sujeto
(CC), componente elástico en paralelo (CEP) y componente elástico se prepara para realizar una acción se produce un aumento
en serie (CES). de este tono y con ello aumenta la rigidez. Así, por ejemplo,
en el simple hecho de pasar de sentado a la posición de pie, la
El CC posee una reserva de extensibilidad muy importante, aunque rigidez activa de los músculos de las extremidades inferiores
variable entre el 20 y el 50% de la longitud en reposo en función aumenta, adaptándose a la necesidad de una actividad mayor.
de la morfología interna del músculo. El CC inactivado es muy ex- Esta rigidez muscular activa tiene una gran influencia en los
tensible, pero su extensibilidad disminuye en gran medida con la estiramientos que incluyen una contracción del músculo diana.
intensidad de la contracción: los puentes entre los filamentos de
actina y miosina, presentes incluso con el músculo relajado, aumen- De especial interés es la extensibilidad de la unión músculotendi-
tan la rigidez activa del CC y su resistencia al alargamiento. nosa (UMT), zona de transición que reúne a dos tejidos con propie-
dades mecánicas diferentes. La UMT soporta cargas de tensión de
En el CEP la extensibilidad es mucho más elevada que en el CES. alta intensidad. Durante un estiramiento, esta zona se adapta de
Esto lo hace más adecuado a los estiramientos pasivos y también es una manera particular: los sarcómeros de la UMT son más rígidos
el primer elemento implicado cuando se produce una retracción del y no se estiran tanto como los sarcómeros situados en la zona más
tejido conectivo (Chatrenet 1985). central del componente contráctil. Las lesiones por mecanismo ex-

21
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
céntrico, las más frecuentes en los músculos, se producen en esta Flexibilidad es uno de los términos que más confusión conlleva. En
zona. relación a ella, en la bibliografía se emplean palabras distintas,
haciendo referencia en muchos casos a conceptos diferentes. No
El estiramiento en tensión activa, con contracción del músculo que existe una unidad de criterios en relación a lo que representa y a su
se está estirando, solicita con preferencia esta UMT y por este moti- clasificación, introduciendo así una dificultad para la comprensión
vo se le atribuyen efectos positivos en la prevención de las lesiones de algunos textos (Merino 2009).
(Pacheco 2010).
Para describirla, proponemos una adaptación propia de la defini-
Es fácil aumentar la extensibilidad del CC; pero el objetivo de ma- ción que realizó Álvarez del Villar (1987): “Es la capacidad física
yor interés del estiramiento radica en aumentar la extensibilidad que, dependiendo a la vez de la movilidad articular y de la exten-
del tejido conectivo. Se consideran tres hipótesis para explicar cómo sibilidad mio-tendino-aponeurótico (incluida la de la piel y planos
un programa de estiramientos repetidos puede inducir un aumento de deslizamiento entre tejidos), permite movimientos eficaces de
en la longitud del tejido conectivo (Neiger 1998). una articulación o una serie de ellas, en toda su amplitud, de ma-
nera indolora, sin restricciones, en posiciones diversas, posibilitan-
1. Las capas de tejido conectivo se organizan a semejanza de do así que el individuo realice acciones que requieren agilidad y
una malla parecida a una red de pescar. A pesar de que el destreza”.
colágeno es poco extensible, cuando la capa en su conjunto
se somete a una fuerza de tracción se observa un alarga- Esta idea de la flexibilidad la equipara, en concepto, a la movilidad
miento gracias a que la forma geométrica inicial en malla activa, o mejor dicho, a la expresión a través del movimiento de
se modifica y pasa de una forma cuadrada a una forma de las propiedades de los tejidos. Cuando observamos a una atleta de
rombo. A nivel de los extremos tendinosos se produce un gimnasia rítmica o a un experimentado bailarín no dudamos en
fenómeno similar, pero de envergadura mucho menor. cualificar sus movimientos como esbeltos, elásticos, ágiles, amplios,
elegantes, etc. Para definirlos solemos decir que se trata de sujetos
Los estiramientos repetidos son capaces de producir una mo- muy flexibles, con una gran flexibilidad; en cambio, no es tan fre-
dificación en la arquitectura de las capas, en la forma de la cuente que los califiquemos de muy móviles. Sobreentendemos que
malla de la red, aunque las fibras de tejido conectivo sean son flexibles porqué son móviles, lo que no implica que dispongan
casi inextensibles. de la amplitud máxima posible en cada una de sus articulaciones.

2. Desde la cara profunda de la piel hasta los planos más pro- Móvil y flexible puede serlo una articulación, como la muñeca de
fundos del cuerpo existen multitud de capas superpuestas una bailaora de flamenco. En cambio, cuando la extremidad in-
de distintos tejidos (piel, tejido celular subcutáneo, fascias, ferior de un karateka es capaz de realizar movimientos de gran
grasa, músculo, capas conectivas, etc.). Esta distribución se amplitud y precisión, lo hace gracias a la movilidad de cada una de
podría comparar, de forma esquemática, a un paquete de sus articulaciones, la extensibilidad de cada uno de sus músculos y
hojas apiladas: resulta posible aumentar la longitud de tendones y la coordinación en la ejecución del movimiento que per-
este paquete de hojas sin modificar la longitud de cada mite una contractilidad adecuada entre agonistas y antagonistas.
uno de ellas, sólo deslizando un poco cada hoja con res- La flexibilidad sería la manifestación gestual de estas propiedades,
pecto al que está situado por debajo. En realidad se trata tanto a nivel de cada articulación como a nivel del gesto en su glo-
de un reposicionamiento de las distintas capas que forman balidad. Por ello, pensamos que la flexibilidad es una cualidad más
el conjunto. activa que pasiva.

Los estiramientos repetidos actúan sobre los espacios de La flexibilidad es consecuencia de la movilidad; y la movilidad es
deslizamiento virtuales que existen entre las distintas capas, consecuencia de las propiedades de los tejidos duros (articulacio-
favoreciendo la liberación de estos planos de deslizamiento, nes) y de los tejidos blancos (músculo-tendón). Cuanto más móvil
lo que posibilita el aumento de la extensibilidad. sea una articulación o una serie de ellas, cuanto más fuerza tengan
los agonistas, cuanto más extensibilidad dispongan los antagonis-
3. Los estiramientos repetidos producen fricciones internas que tas y cuanto más coordinación en el gesto, más flexibilidad obser-
determinan un aumento de la temperatura tisular; esto re- varemos. La flexibilidad es la expresión gestual de las cualidades
duce la viscoelasticidad, disminuyendo la rigidez pasiva. de los tejidos articulares y miotendinosos.

FLEXIBILIDAD Aunque se puede describir en relación a una sola articulación o de


una serie completa de ellas (como es la columna vertebral o toda
Del latín “flectere”, “flexibilitas”, doblar, haciendo referencia a una extremidad), el criterio más aceptado es que la flexibilidad no
alguna cosa o una extremidad. De una manera simple, sería la existe como característica general del cuerpo humano sino que es
capacidad de un material para ser deformado sin que por ello sufra muy específica tanto para cada articulación como para cada acción
un deterioro. articular concreta (Hernández 2007, Merino 2009, Prentice 2009).

22
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
Esto permite descartar la falsa creencia de que si un individuo Como cualidad motora, desde un punto de vista teórico, cualquier
es flexible en una articulación, tendrá un rango similar de movi- individuo puede aumentar su flexibilidad de manera significativa
miento en las otras. Esta afirmación no es cierta, ya que algunas mediante un entrenamiento intenso de su tejido conectivo, incluso
articulaciones de un mismo sujeto pueden ser más flexibles de los sujetos considerados “agarrotados” o “rígidos” (Ylinen 2009).
lo habitual, otras más rígidas y otras más o menos lo que se
espera. Queda claro, pues, que un rango de movimiento ade- La mayoría de actividades deportivas requieren una flexibilidad re-
cuado en una cadera no asegura un adecuado rango en la otra lativamente normal, aunque algunas, como salto de trampolín, na-
cadera ni en cualquier otra articulación. Y a la inversa, sin lesión tación sincronizada, gimnasia, ballet o artes marciales, precisan de
previa, un rango algo limitado en una articulación no presupone mayores amplitudes de movimiento para alcanzar el rendimiento
que el resto dispongan también de una menor amplitud. Lo que óptimo. Así, una flexibilidad dentro de lo habitual o más elevada,
sí es cierto es que la falta de flexibilidad en una articulación siempre en función de las necesidades, se considera y realmente
afecta al movimiento de cualquier cadena cinética en la que esté puede ser un factor positivo para algunos deportes. Por el contra-
incluida. rio, la falta de flexibilidad puede ser causa de alteración en los
patrones de movimiento con pérdida de un control neuromuscular
Aunque no es el propósito de este artículo, es de interés recordar idóneo.
que se consideran diferentes tipos de flexibilidad según se atienda
a distintos parámetros. Esta diversidad de criterios, que permite en- Hay que comprender que un nivel de flexibilidad superior al de-
globar diferentes ideas en un mismo término, constituye un punto seado, por ejemplo, una hipermovilidad, no tan solo implica una
de desacuerdo permanente entre autores. amplitud de movimiento aumentada sino que además no supone
una mejora en la prevención de lesiones. El aumento del rango
Las clasificaciones más empleadas en la literatura se basan en cua- articular no es una ventaja, sino un riesgo debido a una distensión
tro criterios (Merino 2009, Pareja 1995): exagerada de las fibras musculares y, sobre todo, de la cápsula y
ligamentos, con mayor probabilidad de padecer una inestabilidad
- según el número de articulaciones involucradas: flexibilidad articular.
general, flexibilidad especial, específica o analítica.
- según haya o no movimiento: flexibilidad dinámica, flexibili- El nivel de flexibilidad óptimo es el que permite la ejecución efi-
dad estática. ciente del movimiento, adaptándose a las características individua-
- según la participación o no de la musculatura agonista en el les de cada persona y del deporte que realiza. Por esta razón, el
ejercicio que evalúa la flexibilidad: flexibilidad activa, flexibi- entrenamiento de la flexibilidad no debería realizarse ni de mane-
lidad pasiva. ra permanente ni a través de cualquier ejercicio, sino que requiere
- un tipo más inespecífico es la flexibilidad a demanda, la re- un planteamiento del momento a trabajarla y de la elección de la
querida en base a las necesidades para un movimiento concre- técnica de estiramiento más adecuada (Pacheco 2010).
to implicado en la actividad a desarrollar.
Una idea habitual entre la población vinculada con el deporte y la
Además, en función de su aplicación, se divide en tres tipos: la flexi- actividad física es que la flexibilidad está relacionada con la pre-
bilidad absoluta, la flexibilidad de trabajo y la flexibilidad residual. vención de lesiones. Como idea general, esto podría parecer cierto.
Es de gran interés la flexibilidad residual ya que permite un mar- La explicación estaría en que si la movilidad disminuye, es pro-
gen de seguridad imprescindible para una actividad física segura; bable que se produzcan cambios en la función articular, debido a
adquiere especial valor en deportes o actividades en las que una un exceso de uso o un mal uso del sistema miotendinoso y de los
acción inesperada puede solicitar una amplitud de movimiento elementos articulares. Esta sería una de las razones por las que es
muy elevada (Pacheco 2010). habitual incluir los estiramientos como actividad fundamental de la
preparación física y especialmente en el período de calentamiento
Es común y evidente la idea que disponer de una adecuada condi- previo a la práctica deportiva. Como se expondrá en otros capítulos,
ción física y de una buena salud resulta imprescindible para adap- la realidad no es tal puesto que la flexibilidad no es el único factor
tarnos a la vida cotidiana. La flexibilidad, junto con la resistencia, de riesgo que influye en la aparición de lesiones.
la fuerza y la velocidad (todas hacen referencia a aspectos cuanti-
tativos del movimiento), constituyen las cuatro capacidades físicas Además, existen diversos estudios realizados en poblaciones muy
que determinan una condición física adecuada. numerosas que sugieren que este efecto esperado no se produce. En
una revisión sistemática (Thacker 2004) se concluyó que no existen
El potencial, determinado genéticamente, que un individuo en con- pruebas suficientes para apoyar o desmentir que los estiramientos
creto posea en cada una de ellas lo orientan hacia la realización realizados antes o después de la práctica de ejercicio tengan alguna
de una determinada actividad física y posibilitan que ese sujeto, influencia en la prevención de lesiones.
mediante el entrenamiento, desarrolle al máximo su potencial físi-
co general. Es por ello que el rendimiento motor está directamente Sin embargo, en estas investigaciones existe un punto débil. En nin-
relacionado con el desarrollo de dichas cualidades. guno de los estudios se ha valorado el efecto de los estiramientos

23
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
en sujetos con hipomovilidad (rígidos) ni en sujetos con hipermovi- servado que las niñas en edad de educación primaria ya
lidad (demasiado flexibles). poseen una mayor flexibilidad que los niños, y en general
esta diferencia se mantiene durante la vida adulta.
Desde un punto de vista teórico, cabría esperar que este efecto de
prevención puede ser cierto en un individuo que presente una clara El sistema miotendinoso y las articulaciones del hombre
disminución de sus amplitudes articulares, constitucional o adquiri- son por lo general mayores, y están diseñados para ser
da. Pero no parece que proporcione el mismo beneficio en un sujeto más estables; también posee ligamentos y fascias más
con amplitudes normales o aumentadas; en estos casos, el trabajo gruesos y menos flexibles.
de la flexibilidad puede no tan solo no disminuir el riesgo de sufrir
lesiones, sino incluso aumentarlo. 2. La edad. La flexibilidad es máxima en niños pequeños;
sus articulaciones son móviles debido a que las superficies
Ya se ha comentado que flexibilidad es específica para cada articu- articulares no están completamente formadas y los liga-
lación, siendo posible disponer de un nivel alto de flexibilidad en mentos aún no son capaces de limitar el movimiento.
una articulación y uno limitado en otra. En su valoración es habi-
tual tomar como referencia el grado de movilidad articular. Para De diversos estudios se pueden generalizar los siguientes
ello se emplean dos métodos objetivos: la medición de ángulos de datos sin considerarlos definitivos. Más allá de la edad
movimiento (ángulo de amplitud articular) y la medición lineal infantil, y sin que sea una regla absoluta, los niños son
(distancia entre dos referencias óseas tomada después de realizar más flexibles que los adultos. La flexibilidad alcanza su
el movimiento). máximo desarrollo entre la edad infantil y juvenil, aun-
que ya va disminuyendo lentamente hasta los 17 años. A
Expuesto esto, se entiende que la evaluación de la flexibilidad ge- partir de este momento, decrece con mayor rapidez: entre
neral es un procedimiento de escasa validez. A pesar de este hecho, los 30 y los 70 años se pierde de un 20 a un 30% de la
es frecuente el empleo de algunos tests que proporcionan una idea flexibilidad.
del grado de flexibilidad de una cadena articular y miotendinosa.
Los dos métodos más utilizados para valorar la flexibilidad son (Di La pérdida de la flexibilidad se acelera durante el cre-
Santo 2000, Hernández 2007): cimiento rápido, habitualmente entre los 5-12 años de
edad. Una explicación sería que los huesos crecen con
- el test de Wells & Dillon o Seat and Reach test (1952). más rapidez que el complejo músculo-tendón y que otros
Con el sujeto sentado, piernas juntas y estiradas, se solicita un tejidos conectivos. Como resultado, la rigidez aumenta
movimiento de flexión de tronco. El test mide la amplitud de durante los períodos de crecimiento rápido en todos los
movimiento en centímetros, situándose el valor cero a nivel de tejidos blandos con proporción elevada de colágeno. Este
una tarima de madera en la que se apoyan los pies del suje- hecho ayuda a explicar los dolores relacionados con el cre-
to. Siendo de ejecución sencilla y rápida aplicación, permite cimiento. Por ello, algunos autores proponen contribuir a
evaluar poblaciones numerosas. Tiene dos inconvenientes: se la reducción de estos dolores mediante ejercicios regulares
evalúan varias articulaciones situadas en serie y grupos muscu- de estiramiento.
lares grandes; además, el sujeto puede ayudarse de la acción
de sus músculos abdominales, por lo que el test no permite En el otro extremo de la vida, el envejecimiento debilita
distinguir entre una flexibilidad activa y pasiva. las cuatro capacidades físicas y la coordinación. Por este
motivo, el mantenimiento de la flexibilidad es especial-
- el test de Kraus & Hirshland o Toe Touch Test (1960). mente importante para salvaguardar la función durante
Igual al anterior pero con el sujeto de pie. Aquí el tronco se la edad madura. Preservar la movilidad articular permite
flexiona por acción de la gravedad, evitando el inconveniente reducir los síntomas de rigidez debidos a la degeneración
de la participación abdominal. fisiológica. Cuanto antes se inicie una rutina habitual de
estiramientos, más efectiva será, por lo que resulta muy
La flexibilidad está influenciada por diversos factores (Ylinen 2009, aconsejable que comience antes de que los cambios im-
Hedrick 2000, Gambetta 1997, Ramos 2007, Kell 2001). portantes se instalen.

De los expuestos a continuación, a excepción de los cuatro primeros 3. La raza es un factor fundamental. Por ejemplo, los nativos
todos los demás factores que pueden condicionar la flexibilidad son del Sureste Asiático poseen articulaciones más flexibles, y los
susceptibles de modificarse con el fin de conseguir una mayor am- africanos tienen mucha más movilidad articular que los eu-
plitud de movimiento. ropeos.

1. El sexo. Las mujeres son más flexibles que los hombres 4. Las características estructurales de la/las articulaciones y de
debido a diferencias hormonales: los estrógenos provocan los tejidos implicados. La configuración ósea articular, normal
una disminución de la viscosidad de los tejidos. Se ha ob- o alterada, condiciona la amplitud de movimiento posible.

24
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
La longitud y la extensibilidad de los tejidos mio-tendino- Un aumento de la temperatura mejora la flexibilidad de-
sos y cápsulo-ligamentosos son características determina- bido a un aumento de la extensibilidad y una disminución
das genéticamente, aunque pueden ser modificadas con el de la viscoelasticidad de todos los tejidos conectivos rela-
entrenamiento. Así, el hombro es claramente más flexible cionados con la articulación. Un descenso de la tempera-
que la rodilla o la cadera debido a la propia estructura de tura tendrá un efecto opuesto, y la rigidez resultante hará
la articulación implicada. al tejido conectivo más susceptible de lesionarse.

También influye el contenido de agua de los tejidos. Un 10. La condición física, el nivel de actividad y los hábitos so-
ejemplo claro lo es la columna. El ciclo diario de hidrata- ciales del sujeto. Parece ser que en una mayoría de sujetos
ción del disco intervertebral condiciona su flexibilidad. La el nivel de actividad física en el pasado y el actual posee
altura de todos los discos representa un tercio de la lon- un considerable impacto en el mantenimiento y en la me-
gitud total de la columna. Formado por un 88% de agua, jora de la flexibilidad.
en posición erguida, los discos se deshidratan causando
un aumento de la movilidad articular, ya que al perder Se ha demostrado que los individuos físicamente activos
altura (unos 2 cm. a lo largo del día) los ligamentos se son con frecuencia más flexibles que los individuos inac-
destensan, y la movilidad se incrementa alrededor de un tivos. Esto se debe a que el tejido conectivo tiende a vol-
5% entre la mañana y la tarde. En cambio, en posición verse menos flexible cuando habitualmente se emplean
horizontal, los discos se rehidratan de manera gradual y amplitudes articulares menores, como sucede en sujetos
su tamaño aumenta. Así, la columna es más rígida, menos sedentarios.
flexible, tras unas horas de reposo, acostado, que tras un
día de actividad física. Serán factores influyentes el tipo de actividad laboral, el
grado de entrenamiento y los hábitos posturales. Si un
5. La presencia de tejido adiposo puede limitar la amplitud sujeto posee una actividad laboral o lúdica literalmen-
de un movimiento. te sedentaria, tenderá a una pérdida y presentará una
mayor dificultad en la mejora de su flexibilidad, aunque
6. La masa muscular. Un desarrollo importante de la masa la entrene, respecto a un individuo que realice el mismo
muscular puede implicar una disminución de la flexibilidad, entrenamiento con una actividad más dinámica.
de manera especial si los ejercicios de musculación no se
acompañan de ejercicios compensatorios de flexibilización. Entre sexos, las diferencias en la actividad física ayudan
a explicar de alguna manera las diferencias en la flexibi-
7. La temperatura ambiental. La flexibilidad se incrementa lidad entre hombres y mujeres. Las mujeres tienden a la
con el calor ambiental y se reduce con temperaturas bajas. práctica de deportes y ejercicios que incrementan la flexi-
Al levantarse por la mañana, la flexibilidad en las extre- bilidad, tales como la gimnasia y el aeróbic. En cambio,
midades se ve afectada por factores ambientales, entre los hombres tienden a realizar deportes que requieren
ellos la temperatura del cuarto, la vestimenta y la ropa de una fuerza intensa, y le prestan poca atención a mejorar
cama. Esto será un elemento a tener en cuenta si se debe la movilidad articular.
participar en una actividad deportiva a primera hora.
11. El nivel de coordinación, puesto que modula el control
8. La hora del día. La flexibilidad es sin duda la propiedad motor de las articulaciones involucradas.
física más sensible al ritmo diario, variando en función de
la hora. La mayoría de personas suelen ser más flexibles 12. El cansancio. En situación de fatiga muscular los husos
por la tarde que por la mañana, con un punto máximo neuromusculares responden más rápidamente frente al
entre las 14:00 y las 16:00 horas. estiramiento, lo que dificulta el estiramiento muscular.

Durante el sueño, la demanda de energía es baja, la cir- El estrés físico y psicológico intenso provocan una disminu-
culación disminuye y la rigidez aumenta de manera gra- ción de los reflejos y una alteración en la coordinación. La
dual, especialmente en articulaciones distales en donde la falta de sueño es causa de una importante intensificación
temperatura del tejido aún desciende más. Por la maña- de la rigidez subjetiva.
na, aunque en un primer momento el movimiento puede
parecer rígido, mejora con la actividad durante el día, y lo 13. El estado psicológico y emocional. El estado emocional in-
hace con mayor rapidez si se realizan estiramientos. fluye en el tono muscular a través de su incidencia sobre
el sistema nervioso. El atleta que está tenso tiende a ser
9. El calentamiento muscular previo. La temperatura del menos flexible, ya que el miedo, el estrés, la ansiedad y el
músculo aumenta debido al incremento de la circulación dolor pueden aumentar el tono, mientras que estados de
sanguínea y al metabolismo energético. relajación pueden disminuirlo.

25
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
Puesto que la flexibilidad es una cualidad involutiva, que se pierde, El concepto opuesto a compliancia es elastancia, cualidad que tiene
se aconseja trabajarla desde el inicio de la práctica deportiva. Pero una víscera vacía para recuperar sus dimensiones y su forma cuan-
se debe tener en cuenta que los estiramientos intensos y frecuen- do desaparecen las fuerzas que la comprimen o la distienden. De
tes en deportistas muy jóvenes pueden provocar riesgos de malas igual manera, se trata de un término similar a rigidez muscular.
posturas o problemas de espalda por lo que se deberá prestar
atención a la técnica y la seguridad en los ejercicios. Existiendo palabras para describir estas propiedades, nuestra opi-
nión es que resulta innecesario introducir nuevos términos con el
Después de un ejercicio de estiramiento, de inmediato se observa fin de evitar mayor confusión.
un aumento de la movilidad de las articulaciones atravesadas por
los músculos estirados. La eficacia de este alargamiento inmediato Si un músculo es más rígido, se deformará menos y transmitirá
depende de cinco factores (Neiger 1998): más rápidamente la energía de la contracción a las palancas ósea.
Por el contrario, si un músculo es más compliante, extensible, se
1. el estado inicial del grupo miotendinoso estirado (acortado deforma más y tarda más en transmitir la energía de la contracción
o demasiado alargado), y el nivel de calentamiento interno a las palancas óseas (Pacheco 2010).
del tejido.
Sabiendo que el ciclo estiramiento-acortamiento (CEA) permite
2. la intensidad de la fuerza de tracción. convertir la energía elástica generada durante la fase excéntrica
en una fuerza igual y contraria durante la fase concéntrica, en los
3. la progresión en la aplicación de dicha fuerza cuando se rea- deportes que requieren un CEA para realizar acciones explosivas
lizan diversas repeticiones de un mismo estiramiento. será necesaria una unidad músculo-tendinosa con compliancia. Los
músculos con una mayor compliancia, que se pueden estirar con
4. el tiempo durante el que cuál se mantiene dicha fuerza, mayor facilidad, son “mejores” para deportes que impliquen un
trabajo muscular de predominio excéntrico.
5. la localización del efecto de la fuerza (componente contráctil
o componente conectivo). En cambio, los deportes que requieren un predominio de contrac-
ción muscular concéntrico, con escaso CEA, como la natación, nece-
Este efecto de alargamiento observado tras una sesión de estira- sitan transmitir rápidamente la energía de la contracción muscular
mientos se mantiene como mínimo dos horas, pero puede prolon- a las palancas óseas con el fin de generar el movimiento. Así, los
garse hasta dos o tres días. Es discutible el tiempo que perdura el músculos más rígidos son “mejores” para deportes que implican
aumento de la flexibilidad una vez que se deja de estirar. Lo cierto especialmente un trabajo muscular de predominio concéntrico.
en todos los casos es que el efecto logrado no es permanente sino
que disminuye progresivamente a medida que pasa el tiempo. DISTENSIBILIDAD
Por este motivo, para mantener la flexibilidad se recomienda prac- Del latín “distendo”, “distendere”, aumentar las dimensiones de
ticar ejercicios de estiramientos al menos una vez por semana. Pero algo por debilitamiento de las uniones entre sus elementos.
si se desean mejoras evidentes, se aconsejan de 3 a 5 sesiones por
semana. La práctica regular de estiramientos permite mantener, e En medicina, el término distensión hace referencia a los efectos de
incluso aumentar, las propiedades innatas de extensibilidad mio- una puesta en tensión violenta de algunos tejidos blandos. Es el
tendinosa (Neiger 1998, Prentice 2009). resultado de una variación en la longitud debido a una fuerza.

COMPLIANZA o COMPLIANCIA También significa relajamiento, pérdida de la tensión.

Del inglés “compliance”, condescendencia, docilidad, con confor- Por lo tanto, posee una connotación patológica, y no debería em-
mismo. plearse en relación a los estiramientos.

El diccionario médico la define como la medida de docilidad con la ELASTICIDAD o RESISTENCIA ELÁSTICA
que una estructura, un órgano o una sustancia, puede ser deforma-
da por una fuerza sin llegar a romperse. En medicina y fisiología Del griego “elastós” y del latín “elasticus”, que se puede empujar,
hace referencia especialmente a la capacidad de distensión de los dirigir, que es dúctil.
órganos con cavidad (corazón, pulmón, etc.) en función de la varia-
ción en la presión (Foz, 2000). En física se define como la propiedad de los materiales que consiste
en la desaparición de las deformaciones producidas por fuerzas ex-
Aunque no sea habitual, en ocasiones se aplica al tejido muscular ternas, cuando estás fuerzas dejan de actuar. Es la capacidad de un
para hacer referencia a la facilidad con la que un músculo se puede cuerpo para deformarse y volver a la posición inicial tras el cese de
estirar, es decir, un concepto similar a la extensibilidad. la fuerza que lo ha deformado (Foz 2000, Hernández 2007). Para

26
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
que ello suceda, la fuerza máxima aplicable no debe superar una capítulo, al referirnos a los efectos de los estiramientos sobre el
determinada intensidad. tejido conectivo.

En el tejido mio-tendinoso, cuando la fuerza de estiramiento deja En la representación gráfica de la elasticidad aplicada al tejido
de actuar, gracias a la elasticidad, la estructura se relaja y debería mio-tendinoso se observa que, al cesar la fuerza de estiramiento,
recuperar su forma inicial. el regreso a la forma inicial, curva de descense, no sigue la misma
trayectoria que la curva de ascenso, es decir, tiene un comporta-
Se entiende que el término hace referencia a un camino de ida y miento no-lineal. La falta de coincidencia entre las curvas de au-
de vuelta, al contrario de la extensibilidad, que sólo es de ida. Se mento y pérdida de la deformación se denomina histéresis elástica
ha dicho que la extensibilidad es la mitad de la elasticidad, siem- (figura 2).
pre que la deformación se mantenga en la zona de deformación
elástica. En física de materiales, el área delimitada por ambas curvas es
proporcional a la energía disipada en el interior del material. Los
Los elementos elásticos del tejido mio-tendino-aponeurótico son materiales elásticos, con una importante histéresis, como lo son al-
las aponeurosis, las envolturas conectivas del tejido muscular y el gunas gomas, tienen la propiedad de absorber las vibraciones.
CES que incluyen los tendones, las uniones mio-tendinosas y algu-
nas partes del sarcómero. En el tejido muscular a este comportamiento no lineal de la elastici-
dad se denomina comportamiento visco-elástico (Balagué 1993).
Incluso el tejido muscular en reposo es elástico puesto que en esta
situación el músculo presenta una ligera tensión. Este hecho se tra-
duciría en un acortamiento del 10-20% de su longitud en caso de
desinsertarlo.

En la curva de tensión/deformación la elasticidad queda represen-


tada en la zona de deformación elástica o reversible. Si se pretende
ganar flexibilidad, la fuerza de deformación debe llevar al tejido
mio-tendinoso más allá de la deformación elástica, llegando a la Figura 2. Representación de la
deformación plástica. Estos conceptos se expondrán en el próximo histéresis elástica

27
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
Durante la gestualidad deportiva se producen numerosas situacio- Pero, ¿qué es la viscosidad?. Del latín “vesc”, muérdago, arbusto
nes en las que los músculos son estirados más allá de sus límites del que se extrae un líquido pegajoso, el “viscum”; “viscosus”, vis-
activos normales. Si un músculo no posee la suficiente elasticidad coso. En física, constituye una característica de los fluidos mediante
para compensar este estiramiento adicional, si no es capaz de recu- la cual las partículas que lo constituyen se oponen a cambiar su
perar su situación inicial, existe un mayor riesgo de lesión (Prentice forma bajo la acción de las fuerzas exteriores. Se puede entender
2009). como una fricción interna entre dichas partículas.

ELONGACIÓN En el tejido miotendinoso esta característica se manifiesta tanto


durante la fase de estiramiento (representa una resistencia inter-
Del latín “longus”, largo; que puede aumentar de longitud. na al estiramiento) como en la fase de retorno (histéresis), donde
es más evidente. Los estiramientos influyen directamente en esta
Término sinónimo de tracción o estiramiento. Suele hacer referen- propiedad.
cia a un estiramiento forzado del sistema mio-tendinoso, realizado
generalmente con la ayuda de un compañero o por medios mecáni- El comportamiento de un material viscoelástico, también del tejido
cos. Con este modo de actuación existe un cierto riesgo de deteriorar miotendinoso, presenta unas características particulares:
al músculo como consecuencia de una tracción demasiado intensa.
- es directamente proporcional al tiempo de aplicación de la
En la práctica deportiva, habitualmente realizada de manera colec- fuerza y a la velocidad con la que varía la longitud del tejido.
tiva, suele ser frecuente que se efectúen estiramientos con ayuda de
un compañero. Como ejemplo, suele ser muy típico en el caso de los - es inversamente proporcional a la temperatura (a más tempe-
músculos isquiotibiales. Este procedimiento es desaconsejable por ratura, menor viscosidad).
dos razones (Esnault 2003):
1. Factor tiempo. Gracias al comportamiento viscosoelástico,
- el sujeto pasivo, el que se deja estirar, tiene poca posibilidad durante los estiramientos mantenidos se produce un efecto
de detener la tracción si ésta llega a ser excesiva y molesta. plástico y una reorganización del colágeno. Esto se conoce
como efecto creeping, del inglés “to creep”, (arrastrarse),
- el sujeto activo, el que realiza la maniobra, no suele disponer también denominado “relajación por estrés”. Consiste en
de la habilidad necesaria para percibir el límite de la resisten- que, cuando la fuerza deformante se mantiene constante
cia del tejido (punto de fragilidad potencial del músculo), ya entre los componente del músculo se produce un desliza-
que este límite es un factor individual. miento, provocando una pérdida de tensión y un progresivo
aumento en la longitud del tejido (Cometti 2003, Pacheco
Frente a una elongación excesiva, el cuerpo se defenderá por medio 2010, Richter 2010).
de la contracción muscular.
Al aplicar de manera mantenida una fuerza deformante (estira-
El término elongación también hace referencia a una lesión del te- miento) sobre un tejido que contiene agua, como el conectivo, ésta
jido mio-tendinoso en el que el músculo ha sobrepasado sus límites tiende a ser expulsada por la acción mecánica. Si además se añade
de elasticidad pero sin ningún daño anatómico. una fuera de torsión (componente rotacional del estiramiento), el
agua se evacua con más facilidad. El símil sería escurrir un trapo
VISCOELASTICIDAD retorciéndolo y alargándolo.

Ya se ha comentado que la elasticidad del músculo se comporta El estiramiento implica un aplastamiento del tejido, el cual esta-
de una manera no-lineal debido a que en realidad es una visco- rá menos “empapado”. Esto facilita que el alargamiento obtenido
elasticidad, es decir, el músculo es un tejido que posee a la vez persista hasta que se recupere el agua. Cuando cesa la fuerza, el
propiedades elásticas y viscosas. Debido a ello, el músculo, después tejido se vuelve a rehidratar gracias a su apetencia por el agua
de estirarse es capaz de volver a la posición inicial (elasticidad); (propiedad hidrofílica), lo que permite recuperar su forma, aumen-
pero no recupera de manera inmediata la forma inicial sino que lo tando de nuevo el volumen y perdiendo longitud (Neiger 1998).
hace de una manera lenta, frenada (viscosidad).
Esto nos permite entender un importante concepto. En primer lugar,
Se puede entender mejor este comportamiento si lo comparamos que la aparición del efecto del estiramiento requiere un tiempo,
con el Tempur®, material viscoelástico utilizado para colchones por lo que la duración del estiramiento (mantenerlo) es un factor
o almohadas, el cual posee una gran capacidad de deformación decisivo.
cuando se somete a una fuerza, como lo es el peso de un individuo,
y presenta la característica que cuando desaparece la fuerza no re- En segundo lugar, el efecto obtenido es reversible. Cuando desapa-
cupera la forma inicial de manera inmediata sino que requiere un rece la fuerza deformante, se recupera la forma, pero con latencia,
cierto tiempo debido a que tiene un comportamiento viscoso. sólo después de un cierto tiempo. Por este motivo, no son aconse-

28
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
jables los estiramientos estáticos mantenidos durante el calenta- CHATRENET Y, Sagniez JP, Nocera F. (1985) Étirements muscu-
miento, especialmente en caso de una disciplina deportiva que re- laires globaux. Notions d’étirement. Annales de Kinésithérapie.
quiera velocidad y actividades explosivas, como una salida rápida. 12(7-8) :343-7.
En cambio, estos estiramientos estarán indicados en programas de
entrenamiento de la flexibilidad. COMETTI G. (2003) Les limites du stretching pour la performance
sportive. 1ère partie : Intérêt des étirements avant et après la per-
Un ejemplo claro de que el tiempo de aplicación de la fuerza defor- formance.
mante condiciona una variación en la resistencia lo es el tendón de
Aquiles: sometido a una fuerza de alargamiento explosiva de 40 o DESLANCES R et al. (2003) Principios de fortalecimiento muscular:
50 Kg. puede romperse; en cambio, si se le somete a cargas progre- aplicaciones en el deportista. Enciclopedia Médico-Quirúrgica. 26-
sivas de aplicación lenta, puede llegar a soportar 600 Kg. o más. 055-A- 10.

2. Factor velocidad. Si al tejido conectivo se le somete a una DI SANTO M. (2000) Evaluación de la flexibilidad. PubliCE Stan-
fuerza brusca de deformación (caso de un estiramiento in- dard. 05/02/2000 Disponible en: http://www.sobreentrenamiento.
tenso y rápido), la respuesta viscoelástica no aparece; pasa com/publice/Articulo.asp?ida=22#
directamente de ser una deformación elástica a ser una de-
formación plástica, sin la transición de la deformación visco- ESNAULT M, Viel E. (2003) Stretching. Estiramientos de las cadenas
elástica, con el peligro que ello comporta de lesión tisular. musculares. 2ª edición. Barcelona. Masson.

Por el contrario, cuando la fuerza deformante se aplica a baja ve- FOZ M et al. (2000) Diccionari Enciclopèdic de Medicina. Barcelona.
locidad y durante un tiempo prolongado, la respuesta viscoelástica Enciclopèdia Catalana.
es la predominante.
GAMBETTA V. (1997) Stretching the Truth. Training and Conditio-
Existe en el mercado un ejemplo de material que se comporta de ning. Disponible en:
este modo. Se trata de una masilla comercializada con el nombre http://www.momentummedia.com/articles/tc/tc0702/stretch.htm
de Remo Putty Pad®. Se emplea en terapia ocupacional y para la
simulación de tocar la batería, golpeándolo con baquetas. HEDRICK A. (2000) Dynamic flexibility training. Strength and Con-
ditioning Journal. 22(5):33-8.
En este material, al aplicar una fuerza lenta y suave con las ma-
nos, disminuye la resistencia a la deformación y muestra una HEDRICK A. (2007) Entrenamiento Dinámico de la Flexibilidad.
gran capacidad de comportamiento plástico, adoptando la forma PubliCE Standard. 05/03/2007. Pid: 784. Disponible en:
deseada. Incluso, si se deja una moneda sobre el material, ésta http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Imprimible.
acabará hundiéndose en él. Pero cuando se somete a una fuer- asp?Ida=784&tp=s
za deformante brusca, aplicada en un tiempo muy corto, como es
el golpeteo con las baquetas, ofrece una elevada resistencia a la HERNÁDEZ PE. (2007) Flexibilidad: evidencia científica y metodo-
deformación y se comporta de una manera elástica o plástica, en logía del entrenamiento. PubliCE. Disponible en http://www.sobre-
función de la intensidad. Incluso, si se moldea como una pelota, entrenamiento.com 14/03/07
en forma esférica, y se lanza contra el suelo, cabe esperar una
respuesta que podría ser una ruptura o un comportamiento como KELL RT, Bell G, Quinney A. (2001) Musculoskeletal Fitness, Health
si fuera goma, botando. Outcomes and Quality of Life. Sports Medicine. 31(12):863-73.

Se puede resumir diciendo que cuando se aplica una fuerza defor- MERINO R, Fernández E. (2009) Revisión sobre tipos y clasificacio-
mante sobre el tejido conectivo, en general, cuanto más lenta sea nes de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. Revista
su aplicación y más tiempo dure, más cambios viscosos se obtienen. Internacional de Ciencias del Deporte. 16(5):52-70. Disponible en:
Por el contrario, cuanto más brusca o rápida sea la aplicación de la http://www.cafyd.com/REVISTA/0604.pdf
fuerza, la respuesta será más resistencia a la deformación.
NEIGER H. (1998) Estiramientos analíticos anuales. Técnicas pasi-
Bibliografía vas. Panamericana. Madrid.

ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987) La preparación física del fútbol PACHECO L, García JJ. (2010) Sobre la aplicación de estiramien-
basada en el atletismo. Madrid. Gymnos. tos en el deportista snao y lesionado. Apunts, medicina de l’esport.
45(166):109-25.
BALAGUÉ F, Ramón S. (2001) Biomecánica del músculo. En Viladot
A. et col. Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. PAREJA LA. (1995) La flexibilidad como capacidad fisico-motriz del
Barcelona. Springer. 85–101. hombre. Educación física y deporte. 17:13–30.

29
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010
PRENTICE WE. (2009) Restablecimiento del grado de movilidad y
mejora de la flexibilidad. En Prentice WE. Técnicas de Rehabilita-
ción en Medicina Deportiva. 4ª ed. Barcelona. Paidotribo.

RAMOS D, González JL, Mora J. (2007) Evolución de la amplitud


articular en educación primaria y educación secundaria. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el De-
porte 7(26):144-57. Disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista26/artamplitud54.pdf

RICHTER P, Hebgen E. (2010) Puntos gatillo y cadenas musculares


funcionales en Osteopatía y Terapia Manual. Barcelona. Paidotribo.

ROBIN M, Carrère R, De Mondenard JP. (1989) Le vocabulaire de


l’entraînement physique. Annales de Kinésithérapie. 16(6):261-86.

THACKER SB, Gilchrist J, Stroup DF, Kimsey CD. (2004) The impact
of stretching on sports injury risk: a systematic review of the litera-
ture. Medicine & Science in Sports & Exercise. 36(3);371-8

YLINEN J. (2009) Estiramientos terapéuticos en el deporte y en las


terapias manuales. Elsevier-Masson. Barcelona.

30
NSW VOLUMEN XXXIII, nº 4 Octubre/Diciembre 2010

También podría gustarte