Está en la página 1de 12

FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTES

Diseñ o de Prá cticas de


Laboratorio y de
Prá ctico de Problemas
Didá ctica de la química

Alumna: Torés Micaela


Profesoras:
 González, Sonia.
 Bizzio, María de los
Ángeles.
Año: 2020
Diseño de Prácticas de Laboratorio y de Práctico de Problemas
Teniendo en cuenta las capacidades y contenidos en los que se centrará el Proyecto Educativo que
diseñará como actividad de cierre de la cátedra:
1- Plantee prácticas de laboratorio con diferente grado de abertura y que:
a- una de ellas implique el uso de materiales alternativos (aula laboratorio o laboratorio en casa)
b- una de ellas incluya el uso de algún recurso tecnológico.

PRACTICA DE LABORATORIO N°1


SOLUCIONES.
OBJETIVOS:
 Conocer el empleo del término concentración de una solución y las unidades de
concentración.
 Adquirir habilidades de manejo del material de laboratorio.
 Preparar soluciones de diversas sustancias y acondicionarlas para su posterior uso,
poniendo en práctica las técnicas más comunes.
 Practicar cálculos que involucren cantidades de soluto, solvente y solución, relacionando
entre sí dichas magnitudes.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas.
Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones en la
fase liquida son indistintamente mezclas moleculares o iónicas. Cuando una especie molecular o
iónica se dispersa hasta el grado de que, a una temperatura dada, no se disuelva más, se dice que
la solución está saturada. Los componentes de una solución son las sustancias puras que se han
unido para obtenerla y convencionalmente reciben los nombres de soluto y solvente. Este último
es el componente que se halla presente en mayor cantidad.
Para expresar la concentración de las soluciones se utilizan los términos de diluida y concentrada.
Pero estos términos son imprecisos, ya que no indican la cantidad de soluto disuelto en una
cantidad dada de solución o de disolvente, es decir, la concentración exacta.
Las unidades físicas de concentración vienen dadas en masa o en volumen. La primera es la
comúnmente usada. Se utilizan soluciones % m/m; % v/v, % m/v.
Las unidades químicas en la que se expresan las concentraciones son los moles y los equivalentes –
gramos. Se utilizan soluciones molares, normales y molales.
 Molaridad: es un valor que representa el número de moles de soluto disueltos en un litro
de solución (mol / L).
 Normalidad: un valor que representa el número de equivalentes – gramos de soluto
contenidos en un litro de solución (equiv.gr./ L).
 Molalidad: es un valor que representa el número de moles de soluto disueltos en un
kilogramo de disolvente (mol / Kg.disolv.).
MATERIALES
 Balanza analítica
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Vaso de precipitado
 Balones aforados de 50 mL
 Probeta
 Varilla de vidrio
 Guantes (traer)
REACTIVOS
- Hidróxido de Sodio (NaOH)
- ÁCIDO BENZOICO C7H6O2
- Cloruro de sodio NaCl
PARTE EXPERIMENTAL:
 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH ( 0,1 MOL / L ):
1. Se pesa en un vidrio de reloj una cantidad determinada de NaOH (necesaria para preparar
200 ml de solución de 0,1 mol / L).
2. El NaOH pesado se lleva a un vaso de precipitado previamente lavado y curado con agua
destilada.
3. Se disuelve la sustancia con una pequeña cantidad de agua destilada.
4. Con la ayuda de un embudo y un agitador de vidrio se trasvasa cuantitativamente a un
balón aforado de 200 ml.
5. Se lleva a volumen, se tapa y se identifica la solución preparada: hidróxido de sodio 0,1
mol/L.
 SOLUCIÓN DE ÁCIDO BENZOICO C7H6O2 ( 0,1 MOL / L ):
1. Se pesa en un vidrio de reloj una cantidad determinada de ácido benzoico (necesaria para
preparar 100 ml de solución de 0,1 mol / L).
2. El ácido benzoico pesado se lleva a un vaso de precipitado (previamente lavado) donde se
disuelve con 50 ml de etanol y una pequeña cantidad de agua destilada.
3. Con la ayuda de un embudo y un agitador de vidrio se trasvasa cuantitativamente a un
balón aforado de 100 ml.
4. Se lleva a volumen con agua destilada, se tapa y se identifica la solución: ácido benzoico
0,1 mol/L en etanol al 50% v/v.
 PREPARACIÓN DE 250ML DE UNA SOLUCIÓN AL 1% EN MASA DE NaCl.
1. Se pesa un vaso de 150ml en la balanza de un platillo con una precisión de 0,1 g.
2. Se anota el peso;
3. se agrega al vaso porciones de NaCl hasta que el peso adicional corresponda al cálculo con
una precisión de 0,1 g.
4. Se mide 50ml de agua con una probeta (la densidad del agua es de 1g /ml) y se agregan al
vaso con el NaCl para formar la solución.
5. Agita con una varilla de vidrio para ayudar al proceso de la disolución. Una vez disuelto
todo el NaCl se puede trasvasar la solución al volumétrico de 100 ml se enjuaga el vaso con
pequeñas porciones de agua y adiciónalos al volumétrico dos veces; completar con agua
hasta el enrase; se tapa el volumétrico y se agita con cuidado.

ACTIVIDADES PRE-LABORATORIO:
1- Busca en bibliografía las propiedades y usos de los reactivos presentes en la práctica.
2- ¿Qué cuidado se debe tener en la preparación y conservación de una solución de
NaOH de concentración conocida?
3- ¿Qué precaución debe tener con el material de vidrio graduado (ej.: pipeta)?
4- Indique tres unidades de expresión de concentraciones
5- Indique el material necesario para preparar una solución a partir de un soluto sólido.
6- Escriba los cálculos que le permitieron conocer las cantidades de soluto a medir o pesar en
cada caso.
7- Realice un dibujo esquemático de los pasos seguidos para preparar cada solución pedida.
ACTIVIDADES POS-LABORATORIO.
1) Elaborar un informe de laboratorio de dicha práctica.

PRACTICA DE LABORATORIO N° 2
LOS ACIDOS Y LAS BASES
OBJETIVOS:
 Conocer la técnica para preparar un indicador casero.
 Observar los cambios de colores del indicador y relacionarlos con el cambio de pH.
 Relacionar el pH con la concentración del ion hidrogeno de la soluciones.
 Determinar el grado de fortaleza de ácidos y bases y relacionarlo con el valor del PH de las
sustancias.
INTRODUCCIÓN:
La acidez o basicidad de una sustancia le proporciona determinadas características que son visibles
cuando esta entra en contacto con un medio acuoso u otra sustancia. Conocer estas características
es de suma importancia. El pH es uno de los conceptos más importantes en química y todas sus
áreas relacionadas. Por ejemplo, se sabe que muchas reacciones químicas requieren de un pH
determinado para poderse llevar a cabo. En la bioquímica es vital, ya que el medio celular, y en
general el medio de un ser vivo, necesita determinadas condiciones para que la vida sea posible.
Las levaduras solo se desarrollan a ciertos pH; el pH de la piel nos sirve como protector contra
enfermedades.; en la boca juega un importante papel en la salud; muchos productos de consumo
humano requieren pH específico: jabones, shampoo, cremas, jugos y muchos otros alimentos.

MARCO TEORICO:
Se ha determinado por experimentos muy precisos que el agua pura es capaz de conducir muy
débilmente la corriente eléctrica. Esto pone de manifiesto que en el agua existen iones en
cantidades extremadamente pequeñas, provenientes de su disociación.

El agua es un compuesto dipolar; esta polaridad conduce a la hidratación de los iones haciendo
posible que cationes y aniones se disuelvan en el agua. La auto-ionización del agua es pequeña
pero de suma importancia; hace que se formen los iones hidronio H3O + e iones hidroxilo OH-. Por
lo anterior, el H2O es simultáneamente un ácido y una base.
Se puede definir un ácido como una sustancia que al reaccionar con el agua forma iones hidronio
(H3O+), y base a la que forma iones hidroxilo (OH -). La reacción de
autoprotólisis o autoionización representa la reacción clásica ácido-base. En esta reacción se
observa que hay equilibrio entre ambos iones.
Los iones H+ y OH- están en igual concentración, por lo que el agua es una sustancia neutra.
[H+] = 1 x 10-7 moles/litro; [OH-] = 1 x 10-7 moles/litro.
La constante de ionización del H2O es: KH2O = 1 x 10-14 a 25 °C
El grado de acidez o basicidad de una solución se expresa por un número que recibe el nombre de
pH y depende de la concentración de iones H + en la disolución. La escala de Sorensen define al pH
como el logaritmo negativo de la concentración de iones H +, o potencial de hidrógeno.
El esquema siguiente explica los valores de pH y su relación con la acidez y la alcalinidad de las
sustancias a las que están referidos.

INDICADOR DE pH: Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian de color según estén en
presencia de una sustancia ácida, o básica.
Indicador de Repollo Morado: Muchos de los pigmentos que las colorean son las antocianinas, las
cuales pertenecen al grupo de compuestos químicos denominados flavonoides.
La mezcla de la sustancia y el extracto de la col con el de la escala decolores de la figura 2.

MATERIALES
 Gotero
 Colador ó tela limpia
 Vasos desechables transparente ó plásticos
 Olla
 Cocina

REACTIVOS
a. Un repollo morado (col)
b. Limpiador doméstico
c. Cloro
d. Shampoo
e. Leche de magnesia
f. Jabón líquido
g. Agua oxigenada
h. Alcohol
i. jabón de tocador
j. Perfume
k. Gaseosa
l. Limón
m. Jugo de naranja
n. Vinagre
o. Jugo de tomate
p. Refresco-frutiño preparado
q. Leche liquida
r. Pasta dental
PROCEDIMIENTO
1) Preparación de Indicador de Repollo Morado
a. Corte finamente media hoja de col morada y coloque los trocitos en la olla.
b. Agregue agua destilada cuidando que el volumen total de agua más la col, no superen las
2/3 partes de la olla.
c. Caliente hasta obtener una solución de extracto de la col.
d. Dejar que la solución se enfríe con un baño de hielo ó agua, hasta temperatura ambiente.
e. Decante y filtre la solución. La solución filtrada es el indicador.
2) Determinación de pH de diferentes sustancias con Indicador de Repollo Morado
I. Adicionar en cada vasito plástico 5 ml de cada sustancia.
II. Adicionar gotitas con el gotero del indicador de col preparado, y observar
coloración.
Actividades de pre-laboratorio:
a. Describir brevemente las teorías que definen a ácidos y bases.
b. Mencionar las propiedades de ácidos y bases.
c. ¿Por qué razón el repollo morado actúa como un indicador de pH? Explicar.
d. ¿Por qué razón la coloración observada para las sustancias básicas cambia de acuerdo al
tipo de indicador utilizado? Explicar.
e. Explicar por qué es importante conocer el pH de las sustancias que utilizamos en nuestro
hogar.
f. Consultar otros tipos de indicadores y su rango de coloración en medio ácido y básico y
dibuje la escala para cada uno.
Actividades de laboratorio:
a) Registrar resultados en una tabla. Explicar sus resultados teniendo en cuenta la coloración
de la escala de pH del indicador de repollo morado.
Sustancia Observaciones Acido o base ¿Qué crees que
sucede?

Actividades de pos-laboratorio:
1) Elaborar un informe de laboratorio de dicha practica
Para ambas prácticas indique:
1- Capacidades específicas que tienden a desarrollar.
Práctica de Capacidades específicas
laboratorio
Soluciones Selección de materiales de laboratorio para la resolución de situaciones
problemáticas que involucre mezclas homogéneas
Selección de soportes adecuados para la exposición de un informe de trabajo
de laboratorio que involucre soluciones.
Búsqueda de información en diferentes soportes.
pH Selección de materiales alternativos para la resolución de situaciones
problemáticas que involucre la preparación de un indicador casero.
La interacción y valoración de diferentes puntos de vistas entre pares, donde
interpreten los cambios de colores del indicador casero.
Búsqueda de información en diferentes soportes.

2- Explique el grado de abertura, la Figura 1 indica la escala de niveles de abertura de actividades


de las prácticas de laboratorio, extraído de Valverde, Jiménez y Viza (2006)

El nivel de abertura de las actividades de la práctica de laboratorio es el tres ya que el docente


plantea el problema, formula la hipótesis y planifica el procedimiento.

2- Plantee un trabajo práctico áulico que incluya 4 ejercicios y 4 situaciones problemáticas.


a- Indique cuáles son ejercicios y cuáles situaciones problemáticas.
b- Resuélvalos.

TRABAJO PRACTICO ÁULICO

1- ¿Cuántos gramos de soluto se precisan para preparar?:


a. 200g de solución al 30% en cloruro de sodio
b. 2L de solución al 20%m/V
2- ¿Cómo procederías para preparar 100 mL de HCl 2,00 M a partir de la información que
muestra la etiqueta del ácido concentrado:
Medir 2,26mL de HCl
1

Agregar H2O en un vaso de precipitado para formar un colchón de agua y luego


2 adicionar el HCl

Trasvasar a un matraz aforado de 100mL


3

Realizar lavados en el vaso de precipitado y trasladar al balón.


4

Enrasar hasta los 100mL con H2O. tapar el balon y agitar por inversión.
5

Trasvasar a un frasco para almacenar la solución y rotular.


6

3- Describir como prepararía 500mL de una disolución de ácido sulfúrico 1,75M a partir de una
solución concentrada de dicho acido al 94% m/m y δ=1,8 g/mL. ¿Qué volumen de agua debe
agregar?
Medir 39,mL de H2SO4
1

Agregar H2O en un vaso precipitado para formar un colchón de agua y luego


2 adicionar el H2SO4

Trasvasar a un matraz aforado de 500mL


3

Realizar lavados en el vaso de precipitado y trasladar al balón.


4

Enrasar hasta los 500mL con H2O. tapar el balon y agitar por inversión.
5

Trasvasar a un frasco para almacenar la solución y rotular.


6

4- Al cocinar pastas es conveniente colocar por cada comensal 100g de pastas y, 1L de agua y 8g
de sal, ¿Cuál es la molalidad de la solución si se coloca 3L de agua?

5- 4 g de hidróxido de sodio se diluyeron hasta los 100mL y luego se aforan hasta los 500mL.
Calcula la concentración porcentual m/v de la solución inicial y final.
6-Para lograr 100mLde solución de ácido sulfúrico 0,5M puedes elegir una de las 3 opciones:
A. Mezclar 50mL solución 0,3M con 50,omL 0,2M
B. Extraer 50mL de solución 1M y agregarlos a 50 mL de agua.
C. Evaporar 200mL 0,5mL 0,5M hasta los 100mL.
¿Cuál es la opción que eliges? Explicar cada caso, realiza cálculos y extrae conclusiones.

7-calcular la molalidad de la siguiente disolución:


a) 14,3g de sacarosa en 676g de agua.

8-¿Cuál de los siguientes métodos emplearías para preparar 300mL 0,5M de dicromato de potasio.
a) Agregar 30mL de solución de dicromato 1,5M hasta 270mL de agua.
b) Diluir 250mL 0,6M de dicromato de potasio a un volumen de 300mL.
3- Cite la bibliografía consultada para realizar los ítems 1 y 2

Chang, R., Goldsby, K. (2013) Química (11 a ed.) México: MCGRAW HILL EDDUCATION

https://www.monografias.com/trabajos91/informe-experimento-indicador-vegetal/informe-
experimento-indicador-vegetal.shtml

https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-costa-rica/laboratorio-de-
fundamentos-de-quimica-organica/informes/reporte-practica-1-acidos-y-bases-indicadores-de-
ph/3594768/view

https://personal.ua.es/es/servando-chinchon/documentos/-gestadm/material-docente/17-
practica-laboratorio-4.pdf

https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-pedagogica-de-el-
salvador/biologia/trabajos-practicos/guia-de-laboratorio-indicador-de-p-h-repollo-
morado/5098602/view

También podría gustarte