Está en la página 1de 26

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN

CONTRATACIONES DEL ESTADO

ASPECTOS GENERALES, PLANIFICACIÓN Y


ACTUACIONES PREPARATORIAS
MATERIAL DE LECTURA

I. INTRODUCCIÓN A LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO

En una contratación pública intervienen dos grandes actores, por un lado está el
estado, representado por las entidades, las mismas que buscan cumplir con
objetivos y metas trazadas por sus dirigentes, teniendo como guía los objetivos
establecidos por su respectivo sector; por otro lado están los proveedores, que
pueden ser de los rubros de bienes, servicios u obras, que buscan proveer de
alguno de los insumos indicados.

En esta interacción de dos actores se produce una compra – venta; el estado


compra, y los proveedores venden, es así como se lleva a cabo tal relación, pero
esto no queda ahí, pues al asignarse recursos públicos (dinero) para realizar la
compra, se hace necesaria la fijación de una normativa que permita el mejor
manejo de estos recursos, y también que sirva de parámetro para la competencia
entre proveedores.

Para la correcta realización de lo indicado en el párrafo anterior, el gobierno puso


a disposición la Ley N° 30225 y tiene como elemento descriptor a su reglamento
emitido con D.S N° 344-2018 y modificado por el D.S N° 377-2019. El ente
encargado de verificar que esta normativa se cumpla es el Organismo supervisor
de las contrataciones del estado.
I.1 FASES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

FASE DE FASE DE FASE DE


ACTUACIONES PROCESO DE EJECUCIÓN
PREPARATORIAS SELECCIÓN CONTRACTUAL

I.1.1 Fase de actuaciones preparatorias

El objetivo de esta fase es la siguiente:

- Definir la necesidad y el valor de la misma


- Definir el órgano a cargo del proceso de selección
- Aprobación del expediente de contratación
- Designar al comité de selección (de corresponder)
- Aprobar las bases o solicitud de expresión de interés
I.1.2 Fase de proceso de selección

Tiene por objetivo elegir al proveedor que presente mejor oferta. Conforman esta
fase los siguientes actos:
- Convocatoria al proceso de selección
- Registro de participantes
- Consultas y observaciones
- Absolución de consultas y observaciones e Integración de bases
- Presentación de ofertas
- Calificación y evaluación de ofertas
- Otorgamiento de la buena pro
- Consentimiento de la buena pro

I.1.3 Fase de ejecución contractual

Esta fase está referida a la relación entre la entidad y el postor que se le otorgó la
buena pro, conforman esta fase los siguientes actos:

- Suscripción o perfeccionamiento del contrato


- Garantías
- Adelantos
- Adicionales o reducciones
- Ampliaciones de plazo
- Prórrogas
- Subcontratación
- Penalidades
- Recepción y conformidad
- Pago o liquidación

II. FINALIDAD DE LA NORMATIVA DE CONTRATACIONES

La ley N° 30225 y su reglamento tiene por finalidad:

- Establecer normas orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos


- Promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados
- Efectuar contrataciones en forma oportuna y en las mejores condiciones de precio y
calidad
- Lograr que las contrataciones permitan el logro de los fines públicos
- Lograr una repercusión positiva en la vida de los ciudadanos
III. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES

a) Libertad de concurrencia. Las Entidades promueven el libre acceso y participación de proveedores


en los procesos de contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y formalidades
costosas e innecesarias. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que limiten o afecten la
libre concurrencia de proveedores.

b) Igualdad de trato. Todos los proveedores deben disponer de las mismas oportunidades para
formular sus ofertas, encontrándose prohibida la existencia de privilegios o ventajas y, en
consecuencia, el trato discriminatorio manifiesto o encubierto. Este principio exige que no se
traten de manera diferente situaciones que son similares y que situaciones diferentes no sean
tratadas de manera idéntica siempre que ese trato cuente con una justificación objetiva y
razonable, favoreciendo el desarrollo de una competencia efectiva.

c) Transparencia. Las Entidades proporcionan información clara y coherente con el fin de que todas
las etapas de la contratación sean comprendidas por los proveedores, garantizando la libertad de
concurrencia, y que la contratación se desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato,
objetividad e imparcialidad. Este principio respeta las excepciones establecidas en el
ordenamiento jurídico.

d) Publicidad. El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y difusión con la finalidad de
promover la libre concurrencia y competencia efectiva, facilitando la supervisión y el control de
las contrataciones.

e) Competencia. Los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten establecer


condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta más ventajosa para satisfacer el
interés público que subyace a la contratación. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas
que restrinjan o afecten la competencia.
f) Eficacia y Eficiencia. El proceso de contratación y las decisiones que se adopten en su ejecución
deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la Entidad, priorizando estos
sobre la realización de formalidades no esenciales, garantizando la efectiva y oportuna
satisfacción de los fines públicos para que tengan una repercusión positiva en las condiciones de
vida de las personas, así como del interés público, bajo condiciones de calidad y con el mejor uso
de los recursos públicos.

g) Vigencia Tecnológica. Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de calidad y
modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad la finalidad pública para los que
son requeridos, por un determinado y previsible tiempo de duración, con posibilidad de
adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los avances científicos y tecnológicos.

h) Sostenibilidad ambiental y social. En el diseño y desarrollo de la contratación pública se


consideran criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la protección medioambiental
como social y al desarrollo humano.

i) Equidad. Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una razonable relación de
equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Estado en la
gestión del interés general.

j) Integridad. La conducta de los partícipes en cualquier etapa del proceso de contratación está
guiada por la honestidad y veracidad, evitando cualquier práctica indebida, la misma que, en caso
de producirse, debe ser comunicada a las autoridades competentes de manera directa y
oportuna.

IV. IMPEDIMENTOS PARA CONTRATAR CON EL ESTAD O

➢ Ámbito total
En todo proceso hasta 12 meses después de haber dejado el cargo:
✓ El Presidente y Vicepresidentes de la República,
✓ Congresistas de la República, Jueces supremos de la Corte Suprema de Justicia.
✓ Titulares y miembros del órgano colegiado de los Organismos Constitucionales
Autónomos.
➢ Ámbito regional
Durante el ejercicio del cargo los gobernadores y vicegobernadores, los consejeros de
los gobiernos regionales y hasta 12 meses después de haber dejado el cargo.
➢ Ámbito de su sector

Durante el ejercicio del cargo, los ministros y viceministros y hasta 12 meses después
de haber dejado el cargo

➢ Ámbito de su jurisdicción

Durante el ejercicio del cargo los jueces de las Cortes Superiores de Justicia, los
Alcaldes y Regidores y hasta 12 meses después de haber dejado el cargo
➢ Ámbito de la Entidad
Durante el ejercicio del cargo y hasta 12 meses después de haber dejado el cargo
✓ Titulares de instituciones o de organismos del Poder Ejecutivo, los funcionarios
públicos, los empleados de confianza y servidores públicos , según ley especial de
la materia, Gerentes y trabajadores de las empresas del estado .
✓ En la Entidad a la que pertenecen quienes por el cargo o función que desempeñan
tienen influencia, poder de decisión o información privilegiada sobre el proceso
de contratación, o conflictos de intereses.
✓ Personas naturales o jurídicas que tengan intervención directa en:
Determinación de las características técnicas y valor referencial, Elaboración de
bases, Selección y la evaluación de ofertas de un proceso de selección
Autorización de pagos del contrato derivados de dicho proceso Salvo en el caso de
los contratos de supervisión

➢ Impedimento por Parentesco

En el ámbito y tiempo establecidos para las personas naturales: Cónyuge, Conviviente


y Parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

➢ Participación en Personas Jurídicas


Las personas jurídicas en las que tengan o hayan tenido una participación > al 30 % del
capital o patrimonio social, dentro de los 12 meses anteriores a la convocatoria, del
respectivo procedimiento de selección
➢ Vinculación con Personas Jurídicas sin Fines de Lucro
Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que aquellas participen o hayan
participado como asociados o miembros de consejos directivos, dentro de 12 meses
anteriores a la convocatoria del respectivo proceso
➢ Vinculación por gestión con Personas Jurídicas
Las personas jurídicas cuyos integrantes de los órganos de administración, apoderados
o representantes legales sean las referidas personas. Idéntica prohibición se extiende a
las personas naturales, que tengan a éstas como apoderados o representantes a las
citadas personas

➢ Por Inhabilitación
Personas naturales o jurídicas inhabilitadas temporal o permanente, para participar
en procesos de selección y contratar con Entidades.

➢ Personas Naturales condenadas por delitos


Las personas naturales condenadas en el país o el extranjero ,mediante sentencia
consentida o ejecutoriada por delitos de concusión, peculado, corrupción de
funcionarios ,enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, o delitos equivalentes en
caso estos hayan sido cometidos en otros países.

➢ Personas Jurídicas Vinculadas con Personas Inhabilitadas


Personas jurídicas cuyos representantes legales o personas vinculadas que:

✓ Hubiesen sido condenadas en el país o extranjero, mediante sentencia consentida o


ejecutoriada por delitos de concusión, peculado, corrupción de funcionarios,
enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, delitos cometidos en remates o
procedimiento de selección o delitos equivalentes en caso estos hayan sido
cometidos en otros países.
✓ Directamente o a través de sus representantes, hubieren admitido y/o reconocido
la comisión de cualquiera de los delitos antes descritos ante alguna autoridad
nacional o extranjera competente

➢ Por Reorganización
Personas naturales o jurídicas a través de las cuales, por razón de las personas que las
representan, las constituyen o participan en su accionariado o cualquier otra
circunstancia comprobable se determine que son continuación, derivación, sucesión o
testaferro de otra persona impedida o inhabilitada o que de alguna manera esta posee
su control efectivo, independientemente de la forma jurídica empleada para eludir dicha
restricción, tales como fusión, escisión, reorganización, transformación o similares.

➢ Registros creados por ley


Las personas inscritas en el Registro de Deudores de reparaciones Civiles (REDERECI)
sea en nombre propio o a través de persona jurídica en la que sea accionista u otro
similar.
✓ En el Registro de abogados sancionados por mala práctica profesional
✓ En el Registro de funcionarios y servidores sancionados con destitución por el
tiempo que establezca la ley de la materia.
✓ En todos los otros registros creados por ley que impidan contratar con el
Estado.

➢ Ámbito político
Las personas jurídicas nacionales o extranjeras, que hubiesen efectuado aportes a
organizaciones políticas durante un proceso electoral, por todo el periodo de gobierno
y dentro de la circunscripción en la cual la organización política ganó el proceso electoral
que corresponda.

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente Ley, bajo el término


genérico de Entidad:

✓ Los Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos adscritos.


✓ El Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Constitucionalmente Autónomos.
✓ Los Gobiernos Regionales y sus programas y proyectos adscritos.
✓ Los Gobiernos Locales y sus programas y proyectos adscritos.
✓ Las universidades públicas.
✓ Juntas de Participación Social.
✓ Las empresas del Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno.
✓ Los fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos, sean de derecho
público o privado.

VI. SUPUESTOS EXCLUÍDOS DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Existen supuestos en los que, a pesar de cumplirse con las condiciones antes señaladas, la
LCE establece expresamente que están exceptuadas de su aplicación; a ellos se les denomina
supuestos de inaplicación. Estos supuestos de inaplicación se sustentan en la medida que se
considera que ellos van a ayudar a mejorar la gestión de las entidades, a efectos de que
puedan cumplir con sus fines y objetivos.
En este contexto es posible advertir que, al considerar la exclusión de determinadas
contrataciones en la aplicación de la normativa se otorga una herramienta de gestión en
atención a las particularidades de determinadas contrataciones. A manera de ejemplo,
podríamos mencionar las contrataciones que se hacen por remate público, mediante el cual
el Estado adquiere bienes con un procedimiento distinto y bajo circunstancias particulares;
o la contratación de conciliadores o árbitros, en los que no ayudaría a la gestión de la entidad
que ante una controversia contractual la entidad convoque a un procedimiento de selección,
que tiene por finalidad la competencia entre distintos particulares, para determinar al
conciliador u árbitro que solucionará las controversias generadas en un contrato.

Entonces, aun cuando la normativa prevé determinados supuestos de inaplicación, ello no


deja sin efecto la obligación de la Entidades de contratar teniendo en cuenta los principios
rectores de la contratación estatal. Asimismo, la existencia de dichos supuestos no debe
suponer su invocación injustificada, con la única finalidad de evitar someter tales
contrataciones a las reglas establecidas en la normativa.

VII. SUPUESTOS EXCLUÍDOS DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN BAJO


SUPERVISIÓN DEL OSCE

La Ley ha previsto que algunos supuestos se encuentren excluidos del ámbito de la


normativa, pero estarán sujetos a supervisión por parte del Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE).
El OSCE es la entidad del Estado que tiene entre otras funciones la supervisión de las
contrataciones que se encuentran bajo el ámbito de la LCE.
Sin embargo, la normativa considera que hay contrataciones que, pese a que están fuera del
ámbito de la LCE, es necesario que el OSCE las supervise en cierto modo
Entre los supuestos de inaplicación supervisados por OSCE se tiene a los siguientes:

✓ Las contrataciones menores a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La


supervisión consta en verificar que las Entidades no incurran en fraccionamiento.
✓ La contratación de servicios públicos, siempre que no exista posibilidad de contratar a
más de un proveedor.
✓ Los convenios de colaboración u otros de naturaleza análoga que se realicen entre
entidades, siempre que se brinden los bienes, servicios u obras propios de la función
que por Ley les corresponde, y no se persigan fines de lucro. Ello con la finalidad de
evitar que se realicen convenios simulados, cuando en realidad han efectuado un
contrato.
✓ Las contrataciones que se realicen de acuerdo a exigencias y procedimientos
establecidos por organismos internacionales, estados, entidades cooperantes, siempre
que se deriven de donaciones y que estas representen por lo menos el veinticinco por
ciento (25%) del monto total de las contrataciones.
✓ Las contrataciones que se realicen con otro Estado. Para este supuesto el Decreto
Legislativo N° 1444, que modifica la LCE establece en su Cuarta Disposición
Complementaria Final lo siguiente:
- Dentro de este supuesto están la adquisición de bienes, contratación de servicios,
ejecución de obras, la gestión, desarrollo u operación de los contratos.
- Es ejecutado por el otro Estado a través de sus propios organismos, dependencias,
empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras.
- Se regula bajo los alcances del comercio internacional y por las normas y principios
del derecho internacional.
- Su uso debe autorizarse mediante Decreto Supremo refrendado por el titular del
sector correspondiente, declarando de interés nacional el objeto de contratación,
la cual debe cumplir con las siguientes condiciones: (i) Indagación de mercado que
permita identificar a los posibles Estados que puedan cumplir con lo requerido por
el Estado peruano. (ii) Informe técnico-económico que compare las condiciones
ofrecidas por los Estados interesados y evidencie las ventajas para el Estado
peruano de contratar con otro Estado. (iii) Informe de la oficina de presupuesto o
la que haga las veces del sector correspondiente, que señale que se cuenta con el
financiamiento necesario para dicha contratación, salvo que, se requiera concertar
una operación de endeudamiento, en cuyo caso, la misma debe estar contemplada
en el Programa Anual de Endeudamiento del año respectivo. (iv) Declaratoria de
viabilidad y/o aprobación en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, cuando corresponda.
- Los contratos o convenios pueden incluir cláusulas que contemplen: i) plan de
transferencia de conocimientos relacionados con el objeto del acuerdo; ii) plan para
el legado del país; iii) compromiso de implementar una Oficina de Gestión de
Proyectos (PMO) cuando el objeto incluya la gestión de proyectos; y, iv) la
obligación de remitir la documentación referida a la ejecución del contrato o
convenio por parte del otro Estado (esta información debe ser puesta en
conocimiento del OSCE y del SNC, cuando estos lo soliciten).
- Cabe preciar que antes de la entrada en vigencia del DL 1444, cada vez que se
suscribía un contrato de Estado a Estado, el Estado contratante se encontraba
obligado a ejecutar directamente las prestaciones, con lo cual los bienes, servicios
u obras requeridos no podían ser efectuados por empresas privadas en
representación del otro Estado.
- Esta disposición perjudicaba al Estado Peruano, toda vez que se veía limitado el
acceso a proveedores altamente especializados, con tecnología de última
generación y con enfoque sostenible, así como se desaprovechaba la oportunidad
de contar con especialistas y expertos que pudiesen desarrollar capacidades en
nuestros funcionarios públicos; por ejemplo, en la ejecución de obras complejas y
proyectos sostenibles de infraestructura.
- Para incorporar esta modificación se consideró que, entre las principales ventajas
de una relación contractual entre Estados, tenemos que es un mecanismo efectivo
para reducir el riesgo de incumplimiento, puesto que el Estado contratante no
querrá ver comprometido su prestigio ni resquebrajar las relaciones comerciales y
diplomáticas con el Perú. Asimismo, se elimina el riesgo de contratar con cualquier
proveedor internacional, pues el Estado extranjero lo evalúa previamente,
empleando mecanismos tales como la revisión de sus activos y pasivos, análisis de
riesgos presentes y futuros, y calculando el valor actual de dicha empresa, lo que le
permite excluir a los proveedores con mayor riesgo y garantiza la idoneidad del
proveedor.
- Los contratos realizados con proveedores no domiciliados, cuando se cumpla una
de las siguientes condiciones: i) se sustente la imposibilidad de realizar la
contratación a través de los métodos de contratación de la LCE; ii) el mayor valor
de las prestaciones se realice en territorio extranjero; o iii) el ente rector del sistema
nacional de salud advierta que la contratación resulta más ventajosa para la
satisfacción de las necesidades de los usuarios del sistema. Las contrataciones
deben efectuarse conforme a los compromisos internacionales vigentes.
Los supuestos de inaplicación que no se encuentran bajo supervisión de OSCE son los siguientes:

VIII. FUNCIONARIOS Y ÓRGANOS ENCARGADOS DE LAS CONTRATACIONES

Fuente: OSCE

➢ El Titular de la Entidad
Es la más alta autoridad y ejerce las funciones de autorización y aprobación que le otorga la
normativa de contrataciones del Estado. Encargado de supervisar la adecuada aplicación de la
LCE, recayendo en él la función supervisora. Puede delegar las autorizaciones que la normativa
de contrataciones le otorga; sin embargo, no pueden ser objeto de delegación la declaración
de nulidad de oficio (salvo lo dispuesto en el RLCE), las autorizaciones para la aprobación de
adicionales de obra, algunos supuestos de contratación directa, la aprobación de
homologación de especificaciones técnicas o términos de referencia, y la autorización de
ejecución de obras bajo la modalidad de concurso oferta.
Cabe precisar que el único supuesto de declaración de nulidad delegable previsto en el RLCE
es aquel referido a la corrección de errores en el pliego absolutorio de consultas y
observaciones.

➢ El área usuaria
Es el órgano cuya necesidad será satisfecha con determinada contratación, o por la
especialidad de la compra y sus funciones concentra los requerimientos formulados. El área
usuaria es quien naturalmente debe definir el requerimiento (el cual debe incluir los requisitos
de calificación que correspondan) y se encarga de la supervisión en la parte técnica del
contrato, emitiendo el informe de conformidad, mediante el cual el área usuaria señala que la
prestación ejecutada por el proveedor se encuentra acorde a lo establecido en el
requerimiento

➢ El Órgano encargado de las contrataciones


Es un órgano de apoyo que realiza actividades relativas a la gestión del abastecimiento de la
Entidad, lo que incluye la gestión administrativa del contrato, que involucra el trámite del
perfeccionamiento del contrato, aplicación de penalidades, procedimiento de pago, entre
otros de índole administrativo.

➢ El Comité de Selección
Conjunto de personas designadas para conducir un proceso de selección (cuando
corresponda), las mismas que deberán cumplir con ciertos requisitos que el reglamento
detalla.
IX. EL REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES
Este registro tiene como principal objetivo contar con una base de datos y mantener
actualizada la información de proveedores que desean contratar con el Estado. Además, sirve
de filtro para determinar qué empresas tienen la capacidad de contratar con el Estado.

En el Registro Nacional de Proveedores (RNP) cuenta con cuatro (4) registros, para
proveedores de bienes, servicios, consultorías de obras y ejecución de obras. El RNP para
bienes y servicios es de aprobación automática, en cambio el registro para consultoría de obras
y para obras es de evaluación previa.

La evaluación previa consiste en analizar si la empresa está en la capacidad de ejecutar obras


o realizar consultoría de obras. En el caso de obras el RNP otorga una capacidad máxima de
contratación al proveedor, lo cual le autoriza a ejecutar determinadas obras de manera
simultánea. En cuanto al consultor de obras, les otorga especialidades y categorías, lo cual
habilita a los consultores a poder participar en proyectos de ciertas especialidades y con
determinada envergadura.

La información declarada por los proveedores, así como la documentación o información


presentada en cumplimiento de las reglas de actualización y de los procedimientos seguidos
ante el RNP, tienen carácter de declaración jurada, sujetándose al Principio de Presunción de
Veracidad.

La inscripción en el RNP tiene vigencia indeterminada. Dicha vigencia está sujeta al


cumplimiento, por parte del proveedor, de las reglas de actualización de información previstas
en el Reglamento.

Al momento de la inscripción, en el caso de consultores de obras, el RNP asigna una


especialidad y una categoría conforme a dicha especialidad; y, en el caso de ejecutores de
obras, una capacidad máxima de contratación

✓ ¿Quiénes no requieren RNP?

Las Entidades del Estado comprendidas en el artículo 3 de la LCE.

- Las sociedades conyugales y las sucesiones indivisas para celebrar contratos sobre
bienes y servicios.
- Aquellos proveedores cuyas contrataciones sean por montos iguales o menores a una
UIT
✓ ¿Cuándo se da el retiro definitivo del RNP?

Cuando se producen los siguientes supuestos:

- Muerte o extinción del proveedor.


- Por haber sido sancionado con inhabilitación definitiva, conforme al literal c) del numeral
50.4 artículo 50 de la LCE, mediante resolución firme

✓ Especialidades y categorías para los consultores de obras

El RNP asigna una (1) o varias especialidades a los consultores de obras, y les asigna
categorías que les permiten participar en las contrataciones de consultoría de obra de su
especialidad hasta por el monto que se determine en la Directiva que emite el OSCE.

Las categorías que asigna el RNP son A, B, C y D, teniendo esta última el nivel más alto,
conforme a lo previsto en la Directiva correspondiente. EL RNP prevé cinco (5)
especialidades para los consultores de obras

La especialidad se determina de acuerdo al objeto de la consultoría de obra que acredita como


experiencia, y la categoría de acuerdo al monto del presupuesto del expediente técnico de la
obra en el que realizó la referida consultoría, afectado por su porcentaje de consorcio de ser
el caso.

En el caso de consultores que no acrediten experiencia, se les asigna la categoría A en su


especialidad.

Capacidad máxima de contratación para ejecutores de obra:

La capacidad máxima de contratación es el monto hasta por el cual un ejecutor de obras está
autorizado a contratar la ejecución de obras públicas simultáneamente, y está determinada
por la ponderación del capital y las obras registradas en el módulo de experiencia.
XI. RESPONSABILIDAD ES ESENCIALES
Los funcionarios y servidores que intervienen en los procesos de contratación por o a nombre de
la Entidad, con independencia del régimen jurídico que los vincule a esta, son responsables, en el
ámbito de las actuaciones que realicen, de organizar, elaborar la documentación y conducir el
proceso de contratación, así como la ejecución del contrato y su conclusión, a través del
cumplimiento del contrato, conforme a los principios establecidos en el art 2 de la presente ley

La responsabilidad se determina de acuerdo al régimen jurídico, que vincule a las personas


señaladas en el párrafo anterior, con la Entidad, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y
penales que correspondan

➢ Sanciones para proveedores


Las sanciones que aplica el Tribunal de Contrataciones del Estado, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles o penales por la misma infracción son:

Multa:

- Monto no menor al 5%, ni mayor al 15% del monto de la oferta económica o del contrato,
el cual no puede ser menor a 1 UIT.
- Queda suspendido su derecho a participar en cualquier procedimiento de selección o
extender vigencia de catálogos de acuerdos marco y de contratar con el estado, en tanto
no sea pagada dentro de un plazo no menor a 3 meses ni mayor a 18 meses.
- Desistirse o retirar oferta
- No suscribir contrato

Inhabilitación temporal:

- No puede ser menor a 3 meses, ni mayor a 36 meses


- De ser reincidente, la inhabilitación no puede ser menor a 36 meses ni mayor a 60 meses

Inhabilitación definitiva:

- Aplicable al proveedor que en los últimos 4 años hubiera sido inhabilitado temporalmente
y que en conjunto éstas sumen 36 meses.

La inhabilitación o multa que se imponga, no exime de la obligación de cumplir con los


contratos ya suscritos a la fecha en que la sanción queda firme.
XII. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

Introducción
A continuación ingresaremos a un campo que es motivo de un programa completo, es decir, de
una dimensión similar al programa de contrataciones del estado, me estoy refiriendo a la
Planificación estratégica; sin embargo es necesario tocar una etapa de esta especialización,
debido a que nos ayuda a entender como la entidad planifica sus objetivos, vinculados a otros
de mayor nivel, los mismos que darán lugar a una necesidad de insumos para cumplir con éstos,
producto de una serie de pasos que contribuyen a la toma de decisiones para el cumplimiento
de los objetivos institucionales.

Si el participante desea profundizar en este tema, puede usar como material de referencia la
“Guía para el Planeamiento Estratégico del CEPLAN”

Para este programa de contrataciones del estado, nos corresponde profundizar en una de las
cuatro (4) fases del planeamiento estratégico: La fase institucional.

Fuente: CEPLAN

También será necesario conocer los diferentes niveles en que se realiza la planificación estratégica
a nivel estatal, pero este conocimiento será de manera general, con la finalidad de entender la
vinculación que deben seguir todos los planes que sirven como instrumentos de gestión que se
elaboran en los distintos niveles de gobierno.
El Plan Estratégico Institucional (PEI)
Es un instrumento orientador de la gestión o quehacer institucional de una entidad pública
formulado desde una perspectiva multianual (3 años). Está conformado por:

• Misión Institucional
• Objetivos Estratégicos Institucionales (con indicadores)
• Acciones Estratégicas Institucionales (con indicadores)
• Ruta Estratégica

Misión Institucional
La misión es la razón de ser de la entidad, en el marco de las competencias y funciones
establecidas en su ley de creación o la normativa que la reglamenta, considerando la
población a la cual sirve y la manera particular como lo hace. En términos prácticos, refleja
su gran objetivo general en el marco de las políticas y planes nacionales y territoriales.

Redacción de la Misión

La Misión se construye con los siguientes elementos:

Misión = Rol central de la entidad + Población + Atributos

✓ El rol central se refiere a las funciones sustantivas de la entidad o lo que realiza.


✓ La población es aquella a la cual se orienta la entidad (personas u otras entidades),
cuyas necesidades busca satisfacer mediante la entrega de bienes o servicios.
✓ Los atributos se refieren a la manera como se satisfacen esas necesidades; es decir, los
bienes o servicios que entrega.
Objetivos Estratégicos Institucionales - OEI
Los OEI definen los resultados que la entidad espera lograr en las condiciones de vida de la
población a la que atiende y en sus condiciones internas en cumplimiento de sus funciones
sustantivas o sus funciones de administración interna definidas en la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo. De acuerdo con su mandato, una entidad puede plantearse varios OEI.

Acciones Estratégicas Institucionales - AEI


Las AEI son iniciativas que contribuyen a implementar la estrategia establecida por los OEI,
las cuales se concretan en productos (bienes o servicios) que la entidad entrega a sus
usuarios, tomando en cuenta sus competencias y funciones. En el Anexo A-4, se muestran
ejemplos de redacción de AEI.

Ruta Estratégica
La entidad establece un orden de prioridad único y ascendente para los OEI y AEI y así facilita
la asignación de recursos (que se realiza luego, en el POI).

El Plan Operativo Institucional


El POI comprende la programación multianual de las Actividades Operativas e Inversiones
necesarias para ejecutar las AEI definidas en el PEI, por un período no menor de tres años,
respetando el período de vigencia del PEI, además, establece los recursos financieros y las
metas físicas mensuales para cada periodo anual (programación física, de costeo y
financiera), en relación con los logros esperados de los objetivos del PEI.

El POI permite implementar la estrategia del PEI y responde básicamente a dos (2) preguntas:
“¿Qué voy a hacer?” y “¿Cómo lo voy a hacer?”. Para responder a la primera, la Alta
Dirección de la entidad debe actualizar su conocimiento integral de la realidad (población y
territorio) en la cual actúa y del futuro deseado para identificar posibles cambios, para
mejorar su oferta de bienes o servicios; Para responder a la segunda, la entidad debe definir
si lo anterior será a través de la adquisición de bienes, de contratación de servicios (estudio,
consultoría), de actividades de capacitación-acompañamiento, del desarrollo de sistemas
informáticos o de mejoras en infraestructura (equipamiento, obras, mantenimiento de los
activos), entre otros. Con su implementación, la entidad busca reducir las brechas de
atención en cuanto a cobertura, calidad y satisfacción de los usuarios de los bienes y servicios
que entrega.
El PEI se elabora y aprueba en el año previo al inicio de su vigencia, y en consecuencia la
entidad debe elaborar y aprobar el POI Multianual para un período no menor de tres años
respetando el período de vigencia del PEI.

XIII. Plan anual de contrataciones


Constituye un instrumento de gestión para planificar, ejecutar y evaluar las
contrataciones, el cual se articula con el Plan Operativo Institucional y el Presupuesto
Institucional de la Entidad.

➢ Finalidad
✓ Programar
✓ Difundir
✓ Evaluar
➢ Características
✓ Integral
✓ Público
✓ Formal

➢ Consideraciones
El PAC que se apruebe debe prever las contrataciones de bienes, servicios y obras a ser
convocados en el año en curso, con cargo a los respectivos recursos presupuestales, con
independencia que se sujeten al ámbito de aplicación de la Ley o no, y de la fuente de
financiamiento.
El PAC debe obedecer en forma estricta y exclusiva a la satisfacción de las necesidades
de la Entidad, las que a su vez provienen de cada una de las áreas usuarias, en función
de los objetivos y resultados que se buscan alcanzar.
Las Entidades deben elaborar, aprobar, modificar, publicar, difundir, ejecutar y evaluar
su PAC, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley, su Reglamento y la Directiva.

➢ Contenido

✓ Todos los procedimientos de selección que se convocarán durante el


correspondiente ejercicio, incluyendo el detalle de los ítems, en el caso de
procedimientos según relación de ítems.
✓ Los procedimientos de selección que serán realizados por otras Entidades, sea
mediante el desarrollo de compras corporativas o el encargo del procedimiento de
selección. Considerando que también pueden incorporarse en las compras
corporativas los requerimientos de las Entidades cuyos montos estimados no
✓ superen las ocho Unidades Impositivas Tributarias (8 UIT), estas contrataciones
deberán estar incluidas en el PAC de cada Entidad participante.
✓ Los procedimientos de selección que no fueron convocados el año fiscal anterior, y
aquellos declarados desiertos, siempre y cuando persista la necesidad declarada
por el área usuaria, y se cuente con el presupuesto respectivo.
✓ Aquellos procedimientos de selección que durante el año fiscal anterior hayan sido
declarados nulos de oficio, por defectos o vicios en los actos preparatorios, cuya
necesidad persiste conforme a lo manifestado por el área usuaria, y se cuente con
el presupuesto respectivo.
✓ Las contrataciones previstas en el literal f) del artículo 4 de la Ley, así como en los
literales d), e) y f) del numeral 5.1 del artículo 5 de la Ley. Asimismo, deben incluirse
contrataciones que se realicen en el marco de los convenios de colaboración u otros
de naturaleza análoga a los que hace referencia el literal c) del numeral 5.1 del
artículo 5 de la Ley.
✓ Las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico del
Acuerdo Marco, salvo que el monto de la contratación sea igual o inferior a ocho
(8) Unidades Impositivas Tributarias.
✓ Las contrataciones que se sujeten a regímenes especiales creados de acuerdo a
ley.
➢ De su aprobación
✓ El PAC debe ser aprobado mediante documento emitido por el Titular de la Entidad
o por el funcionario a quien se hubiera delegado dicha facultad.
✓ El PAC debe ser aprobado dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha
de la aprobación del PIA.
➢ De su registro y publicación

✓ El registro y publicación en el SEACE de la información del PAC está a cargo del OEC
a través de los usuarios debidamente autorizados que cuenten con certificado
SEACE y acceso al módulo PAC.
✓ El PAC debe ser publicado en el SEACE en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles
siguientes a la fecha de aprobado, incluyendo el documento de aprobación.
➢ De la modificación del Plan Anual de Contrataciones

✓ Luego de aprobado, el Plan Anual de Contrataciones, puede ser modificado en


cualquier momento durante el año fiscal para incluir o excluir contrataciones.
✓ Toda modificación del PAC debe ser aprobada, en cualquier caso, mediante
instrumento emitido por el Titular de la entidad o el funcionario a quien se haya
delegado la aprobación de la modificación del PAC. debiendo contener toda la
información prevista en el formato publicado en el portal web del SEACE.
✓ Es responsabilidad del Titular de la Entidad o del funcionario a quien se haya
delegado la aprobación y/o modificación del PAC, así como del OEC, efectuar las
acciones necesarias con el objeto de planificar con la debida anticipación los
procedimientos de selección y contrataciones que se realizarán durante el
correspondiente año fiscal para contratar los bienes, servicios y obras requeridos
por las áreas usuarias de la Entidad, a fin de evitar incurrir en sucesivas
modificaciones del PAC.

XIV. Certificación de los profesionales y técnicos que laboren en los


órganos encargados de las contrataciones de las entidades

Los profesionales y técnicos del OEC que, en razón de sus funciones que intervienen
directamente en alguna de las fases de la contratación, deben contar con la certificación
otorgada por el OSCE.
Es responsabilidad del Jefe de Administración de cada Entidad Pública, o de quien haga
sus veces, verificar el cumplimiento de la obligación establecida en el numeral 7.1.
La certificación tiene una vigencia de dos (2) años; vencido dicho plazo, el profesional o
técnico pierde automáticamente su condición de certificado, sin perjuicio de poder
solicitarla nuevamente.
Asimismo, el OSCE brinda las orientaciones necesarias sobre el procedimiento
administrativo de certificación, requisitos y pautas para la postulación; documentación
que debe presentarse sobre la formación académica, la experiencia general y específica,
así como el plazo para subsanar observaciones.
La certificación en un nivel determinado no conlleva limitación alguna para intervenir
directamente en alguna de las fases de la contratación, sin perjuicio de la obligación de
encontrarse certificado.

La ejecución de los procesos de contratación por parte del personal no certificado no


constituye causal de nulidad, suspensión, cancelación o cualquier tipo de paralización
del proceso de contratación, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa que
corresponda.
XV. El expediente de contratación
Es el conjunto de documentos en el que aparecen todas las actuaciones referidas a una
determinada contratación, desde el requerimiento del área usuaria hasta el cumplimiento
total de las obligaciones derivadas del contrato, incluidas las incidencias del recurso de
apelación y los medios de solución de controversias de la ejecución contractual.

El órgano encargado de las contrataciones es responsable de llevar el Expediente y debe


ordenar, archivar y preservar la documentación que respalda las actuaciones realizadas;
así como su custodia.

XVI. Contenido

Para su aprobación se verificará que este documento contenga lo siguiente:

✓ El requerimiento, indicando si este se encuentra definido en una ficha de


homologación, en el listado de bienes y servicios comunes, o en el Catálogo
Electrónico de Acuerdo Marco
✓ La fórmula de reajuste, de ser el caso
✓ La declaración de viabilidad en el caso de contrataciones que forman parte de un
proyecto de inversión o la aprobación de las inversiones de optimización,
ampliación marginal, eposición y rehabilitación reguladas en la normativa
aplicable
✓ En el caso de obras contratadas bajo la modalidad llave en mano que cuenten con
equipamiento, las especificaciones técnicas de los equipos requeridos
✓ En el caso de ejecución de obras, el sustento de que procede efectuar la entrega
parcial del terreno, de ser el caso
✓ El informe técnico de evaluación de software, conforme a la normativa de la
materia, cuando corresponda
✓ El documento que aprueba el proceso de estandarización, cuando corresponda
✓ La indagación de mercado realizada, y su actualización cuando corresponda
✓ El valor referencial o valor estimado, según corresponda
✓ La opción de realizar la contratación por paquete, lote y tramo, cuando
corresponda
✓ La certificación de crédito presupuestario y/o la previsión presupuestal, de
acuerdo a la normativa vigente
✓ La determinación del procedimiento de selección, el sistema de contratación y,
cuando corresponda, la modalidad de contratación con el sustento
correspondiente.
✓ El resumen ejecutivo, cuando corresponda
✓ Otra documentación necesaria conforme a la normativa que regula el objeto de
la contratación.

El OSCE ha implementado una lista de chequeo que ayuda a los funcionarios que laboran en
los órganos encargados de las contrataciones a llevar y custodiar de manera más eficiente los
expedientes de contratación de los diversos procedimientos de selección llevados a cabo en
sus entidades. Disponible en https://portal.osce.gob.pe/osce/checklists

XVII. El Requerimiento
Es la solicitud formulada para contratar un bien, servicio u obra que satisfaga las necesidades
de una Entidad. La formulación del requerimiento da inicio al proceso de contratación y
determina, en gran medida, el éxito del mismo.

El requerimiento debe contener las Especificaciones Técnicas en el caso de bienes, Términos


de Referencia en el caso de servicios o Expediente Técnico en el caso de obras; además, debe
incluir los requisitos de calificación que correspondan según el objeto de la contratación.

Especificaciones técnicas, términos de referencia o Expediente Técnico consiste en la


descripción objetiva y precisa de:

✓ Las características del bien, servicio y obra a requerir (dimensiones, material, composición,
entre otros).
✓ Los requisitos funcionales relevantes para cumplir con la finalidad pública (resistencia de
materiales, potencia, temperatura, humedad relativa, entre otros, de ser el caso).
✓ Las condiciones en las que debe ejecutarse la contratación (lugar, plazo, penalidades,
forma de pago, obligaciones, entre otros).
✓ Debe incluir las exigencias previstas en leyes, reglamentos técnicos, normas metrológicas
y/o sanitarias, reglamentos y demás normas que regulan el objeto de la contratación con
carácter obligatorio.
✓ Además puede incluir disposiciones previstas en normas técnicas de carácter voluntario,
siempre que (i) sirvan para asegurar el cumplimiento de los requisitos funcionales o
técnicos, (ii) se verifique que existe en el mercado algún organismo que pueda acreditar el
cumplimiento de dicha norma técnica y (iii) no contravengan las normas de carácter
obligatorio.
Recuerda que:

No se debe hacer referencia a fabricación o procedencia, procedimiento de fabricación,


marcas, patentes o tipos, origen o producción determinados, ni descripción que oriente la
contratación hacia ellos, salvo que la Entidad haya aprobado una estandarización, conforme
a la Directiva N° 004-2016-OSCE/CD1.

Tratándose de material bibliográfico puede incluirse referencias, siempre que se cumplan


las condiciones establecidas en el artículo 8.4 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado.

Requisitos de calificación
Buscan determinar que los postores cuentan con las capacidades necesarias para
ejecutar el contrato y deben ser acreditadas documentalmente. Se agrupan en tres
rubros (capacidad legal, capacidad técnica y profesional, experiencia del postor). Los
requisitos de calificación se extraen de las especificaciones técnicas, términos de
referencia o expediente técnico, salvo la representación legal y experiencia del postor,
los cuales se consignen directamente como requisitos de calificación.

Recuerda que:

La Entidad no puede imponer requisitos de calificación distintos a los señalados en


las Bases Estándar aprobadas por OSCE.

¿Quién formula el requerimiento?

El área usuaria es responsable de la adecuada formulación del requerimiento, debiendo


asegurar la calidad técnica y reducir la necesidad de su reformulación por errores o
deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de contratación. En el caso de obras,
la elaboración del expediente técnico está a cargo de la dependencia de la Entidad que,
según las normas de organización interna, tiene asignada dicha función o del consultor
de obra contratado para el efecto.

Recuerda que:

Las especificaciones técnicas, los términos de referencia así como los requisitos de
calificación pueden ser formulados por el órgano encargado de las contrataciones,
a solicitud del área usuaria, cuando por la naturaleza del objeto de la contratación
dicho órgano tenga conocimiento para ello, debiendo tal formulación ser aprobada
por el área usuaria.

¿Cuándo se formula el requerimiento?

Durante el primer trimestre del año, el órgano encargado de las contrataciones


requerirá a las áreas usuarias, la remisión de los requerimientos a ser contratados en el
año fiscal siguiente.

También podría gustarte