Está en la página 1de 12

Jornadas Institucionales

2002

Primera Jornada

Documento de trabajo para


Instituciones de Educación Especial
de gestión estatal y gestión privada

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Fechas Primera Jornada Institucional

• Lunes 1 de julio: Región I, XVI, IV


• Martes 2 de julio: Región II, XV, V
• Miércoles 3 de julio: Región III, XII, VI, XI
• Jueves 4 de julio: Región XIII, VII, IX
• Viernes 5 de julio: Región X, VIII, XIV

Resolución 1615/02
Propuesta de trabajo para la Primera Jornada Institucional

Las Jornadas Institucionales tienen como referencia al documento “Educación,


misión específica de la escuela. Aportes para una situación de crisis prolongada”
y constituyen en este sentido un espacio más, para afirmar el compromiso con la
tarea pedagógica, que desarrollan las instituciones del sistema educativo de la
provincia de Bs. As.

Nuestra propuesta intenta fortalecer diferentes aspectos de la vida institucional.


Ante la necesidad de transitar el cambio del modelo centrado en el enfoque médico-
psicométrico, al modelo centrado en el enfoque educativo-curricular nos encontramos
ante nuevas problemáticas, desafíos e instancias de abordaje para encarar la
educación y asistencia de los alumnos en las escuelas.

La importancia del trabajo transdisciplinario nos invita a indagar los distintos


recorridos teóricos y prácticos en pos de dar respuestas con un alto contenido
profesional a las necesidades educativas especiales. Por ello la búsqueda de
coherencia interna, ya sea a nivel central como en las escuelas, es un factor
imprescindible a lograr dentro del contexto socio-económico y ante la especificidad
de cada problemática individual e institucional.

Resulta de enorme importancia los aportes que desde las jornadas institucionales
puedan proporcionar los equipos directivos, técnicos y docentes, para lograr las
mejores respuestas posibles para la tarea para la cual hemos sido convocados.

Orientaciones para la organización y desarrollo.

A partir del Documento de Apoyo N°1 de la Dirección de Educación Especial


que brindamos a continuación, proponemos que a través de la dinámica operativa
seleccionada por la institución se desarrollen los ítems que se detallan a continuación:

1. Funciones y roles del equipo transdisciplinario dentro del marco institucional,


teniendo en cuenta:
• Rasgos de identidad (modalidad, matrícula atendida, caracterización,
contexto…).
• Posicionamiento frente al tránsito del modelo centrado en el enfoque
médico-psicométrico, al centrado en el enfoque educativo-curricular.
• Lectura, análisis crítico, sugerencias y/o aportes sobre el Documento
N°1 de la DEE.

03
2. Definiciones diagnósticas para la determinación de las Necesidades Educativas
Especiales (NEE) que la institución considere fundantes para el tránsito de modelo
propuesto (abordaje, definiciones, instrumentos de validación teóricos y prácticos).

3. Producto cada institución enviará al Inspector de Área:


• Conclusiones generales (síntesis).
• Aportes conceptuales y propuestas de trabajo.

Documento de Apoyo Nº1


Hacia un Nuevo Modelo de Diagnóstico Educativo
de Necesidades Educativas Especiales

Fundamentación

“La institución educativa debería ser un


área de seguridad que le permitiera a uno ser
más atrevido, tener hipótesis y ponerlas en práctica”.
Jerome Bruner

No intentaremos desde esta breve fundamentación hacer hincapié sobre los


cambios sociales, científicos y tecnológicos surgidos en estos últimos años como
producto del impacto de la instalación del paradigma posmoderno, la globalización y
sus efectos económicos y sociales. Pero sí intentaremos pensarlo a la luz de la
injerencia y repercusión que ha tenido para el sistema educativo en su totalidad y
particularmente desde el ámbito para el cual hemos sido convocados: la Educación
Especial.

No solamente se han modificado aspectos económicos, políticos y sociales, en


estos vertiginosos años transformando las relaciones humanas, sino también nuestros
marcos de referencia conceptual. Diversos paradigmas han sostenido no
exclusivamente nuestras prácticas profesionales sino también nuestra manera de
pensar el fenómeno educativo y su abordaje individual y colectivo de las problemáticas
que circulan por las instituciones escolares.

Por estas razones y otras no explicitadas, es necesario propiciar un cambio


sustantivo para que la realidad no nos abrume y podamos en forma conjunta lograr
ampliar nuestras miradas y perspectivas del mundo que nos rodea, de los alumnos,
de las instituciones, de la discapacidad, de los alumnos con Necesidades Educativas

04
Especiales, de todo aquello que pueda consolidar la tarea que con tanta dedicación
se ve en cada actor interviniente dentro del sistema educativo.

Esta somera descripción del tiempo actual nos convoca a revisar profundamente
modelos y prácticas, en esta oportunidad comenzaremos por someter a análisis el
concepto de diagnóstico, este diagnóstico atravesado por lineamientos médicos y
psicométricos nos ha servido como telón de fondo para desplegar actividades
pedagógicas y didácticas en el marco de la educación especial.

Sin embargo la rigurosidad de los mismos, el arraigarse y someterse


estrechamente a la letra de algunos profesionales, nos ha impedido ver con mayor
claridad las diversas capacidades de los alumnos y alumnas de las escuelas. Esta
situación sin ser exclusiva ni excluyente de las escuelas especiales es donde hacen
mayor impacto ya que la tradición prescriptiva –receta- muchas veces obtura las
potencialidades de un aprendizaje genuino ligado a la comprensión por parte de los
alumnos.

Debemos ser cautelosos al referirnos al diagnóstico y a la lectura de ellos ya


que los mismos nos generan una representación, una idea, aunque vaga, de la
realidad de los alumnos -presentes y futuros- con los cuales trabajaremos. La cautela
en el tratamiento y abordaje del tema nos puede posibilitar que nuestro “decir” no
funcione negativamente para los alumnos y su familia, ya que muchas veces este
“decir” funciona como una profecía por cumplir, patologizando aún más la realidad
con la cual estamos trabajando, limitando de esta manera sus genuinas capacidades
y las que la educación sistemática puede generar en ellos.

Diagnóstico centrado en aspectos curriculares

Comprender la importancia del diagnóstico


educativo es vital para desarrollar con éxito
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Cuando nos referimos al diagnóstico educativo, estamos hablando de un concepto


que implica establecer objetivos, recoger información, analizar, interpretar y valorar
datos obtenidos para tomar decisiones educativas respecto a los alumnos evaluados.
Dichas decisiones deben jugar un papel esencial en la elaboración de adaptaciones
curriculares, siendo estas las que van a dar respuesta a las necesidades educativas
especiales de cada sujeto.

Basándose en ello, será más fácil llegar a determinar las ayudas necesarias,
para posibilitar el acceso al currículum. El diagnóstico educativo ha atravesado por
05
05
distintos momentos según el aspecto esencial en el que se centraba. Desde el
enfoque tradicional (también llamado psicotécnico) centrado en el alumno y en su
déficit (C.I), donde la evaluación es cuantitativa y se aplican los test como experimento
científico, hasta el enfoque centrado en la interacción del alumno y la escuela,
basado en el currículum.
En dicho enfoque se evalúan aspectos no centrados en déficit sino sobre la
base de detectar las necesidades educativas de los alumnos para abordar el proceso
de enseñanza necesario para cada uno. Este enfoque tiene en cuenta el contexto
ya que las necesidades de cada educando se basan también en la interacción con su
medio, para lo cual se prevé evaluar todos los contextos circundantes (socio-familiar,
escuela, aula), como también es fundamental detectar las necesidades derivadas de
la aplicación del currículum, por lo que es necesario evaluar:

1. Perfil del alumno.


2. Nivel de desarrollo general.
3. Nivel de competencia curricular.

Si bien son muchos los enfoques que de una manera u otra coexisten en la
práctica, todos comparten un rasgo esencial, definitorio: todos se centran en el
alumno como sujeto del problema, considerando el contexto educativo como una
variable secundaria. En general no consideran la gran necesidad de realizar una
evaluación del propio currículum, ni de un análisis directo de las interacciones entre
las necesidades educativas del alumno y el currículum escolar.

En este punto debemos detenernos y trabajar en función de abordar las


dificultades que experimentan los niños desde una nueva perspectiva. Ésta tiene
como característica fundamental que no se centra en el niño, sino en la interacción
del niño con su entorno y en el caso de la educación, con su entorno educativo.

Pensamos en un diagnóstico educativo, que no es diferente a la evaluación


educativa general, sino un momento de ésta, que se extiende en un continuo, desde
la evaluación curricular más ordinaria, hasta la evaluación multidimensional efectuada
por especialistas diferentes, al igual que las necesidades educativas a la que la
evaluación se dirige se extienden a lo largo de un continuo. Por lo tanto un diagnóstico
educativo no es ajeno o complementario a la escuela o al currículum escolar, sino un
recurso más de ambos, en la línea de lo que algunos han denominado evaluación
basada en el currículum, porque no recurre básicamente a situaciones de pruebas
independientes, sino a situaciones propiamente curriculares.

En este sentido podemos –a la evaluación diagnóstica- considerarla como un


puente, ya que recurre a situaciones ordinarias tratando de aprehender las

06
06
interacciones que en estas se producen entre alumnos y contexto, compañeros,
maestros, tareas, materiales, recreando y visualizando las rutinas escolares necesarias
para así profundizar y sostener los aspectos referentes al aprendizaje y a la enseñanza.
Esta perspectiva no implica solamente a un grupo de profesionales expertos, sino al
conjunto de personas implicadas en la educación del alumno en el marco de una
tarea cooperativa en la que, eso sí, cada cual tiene sus responsabilidades específicas.
En el marco del accionar transdisciplinario y haciendo hincapié en estas
responsabilidades compartidas, nos es imprescindible a la luz de lo anteriormente
descripto, definir y redefinir en el contexto de la provincia de Buenos Aires las
funciones y roles específicos del equipo técnico de las escuelas especiales.
Los equipos técnicos son los encargados de realizar la evaluación diagnóstica
de los alumnos y que dicha tarea sirva como soporte de la actividad áulica en sus
aspectos pedagógicos, didácticos y vinculares.

A través de:

• Realizar la evaluación diagnóstica individual, intentando detectar las


Necesidades Educativas Especiales pertinentes.
• Efectuar la evaluación diagnóstica grupal para posibles tareas institucionales.
• Desarrollar programas de capacitación interna e interrama, fundamentalmente
en los aspectos que tengan que ver con Integración.
• Cooperar activamente en la tarea de enseñanza con los docentes en el aula.
• Adecuar, crear y/o adaptar Instrumentos de Evaluación Educativa.
• Crear y/o adaptar materiales didácticos.
• Efectuar adecuaciones metodológicas como estrategia para facilitar los
aprendizajes.
• Desarrollar actividades complementarias a los efectos de facilitar el proceso
de aprendizaje.
• Establecer espacios de contención y orientación para padres y familia.
• Organizar charlas con Especialistas y/o Profesionales.

Finalidad de la evaluación diagnóstica:

La finalidad de la evaluación diagnóstica en el marco de la escuela nos servirá


como propuesta curricular articuladora de las necesidades de los alumnos, las
expectativas institucionales –individuales y colectivas- y de las familias que albergan
a dichos alumnos. Para lograr un acuerdo básico sobre la pertinencia y validez de los
instrumentos utilizados en los ámbitos educativos, es necesario situar dichas cuestiones
en el marco regulatorio del Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires.
Quisiéramos resaltar la letra de dicho Diseño Curricular, como guía y fuente de
inspiración normativa en donde se nos hace viable la aplicación de nuevos instrumentos
07
07
prácticos y teóricos por donde creemos puede transitar la Educación Especial de la
provincia de Buenos Aires.:

El Diseño Curricular jurisdiccional es la “formulación del conjunto de prescripciones,


sugerencias y orientaciones que enmarcan la educación escolar. A través de él se
intenta garantizar la igualdad de oportunidades en la formación y una distribución
equitativa del conocimiento”.
Para que la citada “distribución equitativa del conocimiento” sea efectiva
no podemos poner el acento en cuestiones que a priori detengan las
potencialidades de los alumnos en el aprendizaje, sostenemos que hacer
hincapié en la falta o ausencia de..., puede limitar la tarea profesional
obstaculizando y limitando de antemano las posibilidades de los alumnos.

Existe de forma muy arraigada en nuestra sociedad y por ende en el sistema


educativo la idea –hecha teoría- del éxito y del fracaso en el aprendizaje basada en
la capacidad intelectual innata, que se tiene o no se tiene, alojada en la mente de
los sujetos como entidad rígida no sujeta a modificaciones. Gracias a esta “teoría”
no se privilegia el esfuerzo como una instancia superadora ante la supuesta falta de
capacidad, ni la importancia y los efectos que genera la educación para el pensamiento
de los alumnos.

Cabe en este momento una reflexión, ¿Qué sucede entonces cuando alguien
decide si algún alumno tiene o no esa innata capacidad para aprender? ¿Cómo se
puede suplir la ausencia de algunas capacidades? Éste desafío no puede entenderse,
ni contemplarse, ni abordarse en soledad, sino que todos los niveles del sistema
educativo en forma conjunta y con el mayor nivel de coherencia, deben sumar sus
esfuerzos en pos de “garantizar la igualdad de oportunidades” y “una distribución
equitativa del conocimiento”.

Evaluación Diagnóstica:
• Como proceso continuo e individual.
• Que responda y contemple la diversidad de los alumnos.
• Que delimite y sitúe las necesidades educativas especiales, y las adaptaciones
curriculares pertinentes.
• Que pueda modificarse a partir de la realidad educativa.
• Como lugar de encuentro teórico para la convergencia de paradigmas.

Debemos tener en cuenta que no se puede ni debe soslayar el rol y la función


de las escuelas especiales que ante todo son escuelas.

08
Propuesta de Educación Física

Desde el inicio de la gestión 2000-2003, esta Dirección ha manifestado en su


política educativa la clara intención de trabajar para que todos los niños, adolescentes,
jóvenes y adultos de la Provincia accedan a una Educación Física acorde a sus
necesidades, con un tratamiento pedagógico adecuado.
Diferentes acciones se han realizado para revisar críticamente las concepciones
desde las que se aborda la enseñanza de los contenidos del área y avanzar en la
mejora de las prácticas, teniendo como sustento el Diseño Curricular jurisdiccional.
• Desde las Jefaturas de Región, se relevaron las ideas que acerca del deporte
escolar sustentaban los profesores. Con estos insumos, la DEF produjo durante
el año 2001, el Documento Técnico N° 3 El Deporte Escolar. En el mismo, se
expresan consideraciones ideológicas, pedagógicas y didácticas, que
fundamentan la intención de realizar un análisis crítico de la enseñanza del
juego deportivo en los servicios educativos de la Provincia, propiciando la
participación masiva y continua de los alumnos, de todos los niveles y
modalidades, en las clases y en encuentros diseñados especialmente a estos
efectos.
• Se identificó entre los problemas estratégicos de la enseñanza de la
Educación Física los referidos a la enseñanza del juego y el deporte, la
clase y la evaluación, elaborándose un documento que se constituyó en el
eje vertebrador de las propuestas de capacitación. En consecuencia, estas
temáticas han sido y siguen siendo abordadas en las propuestas de capacitación
que se están realizando y las que se están planificando.
• En el marco del Programa “Aportes para la construcción curricular del
área, de la DEF al patio y del patio a la DEF” , las Comisiones Provinciales se
encuentran elaborando documentos técnicos relacionados con los problemas
enunciados en el párrafo anterior.
Es a partir de este trabajo compartido e intentando avanzar en hacer realidad
la Educación Física que todos soñamos, que la Dirección propone seguir afrontando
el desafío de buscar las estrategias adecuadas para promover la participación masiva
de los alumnos en sus prácticas, entendiendo que el aprendizaje y la práctica de
contenidos ludomotrices, gimnásticos, expresivos y de vida al aire libre, constituyen
una dimensión significativa en su educación integral.
Para ello será imprescindible plantear el diseño de propuestas de enseñanza
participativas que incidan en la mejora de las relaciones interpersonales, fortalezcan
el sentido de pertenencia grupal e institucional, propicien el gusto por las actividades.

09
Desde esta concepción, se hace necesario que revaloricemos junto con el
resto de los actores institucionales, los diferentes momentos y tareas que se vinculan
con el aprendizaje de juegos y deportes, entre los que se cuenta la participación en
encuentros deportivos.
Cabe entonces preguntarnos: ¿Cómo se enseñan estos contenidos? ¿Qué
momentos están previstos en la secuencia didáctica? ¿Qué lugar tienen los encuentros
lúdico-deportivos en esta secuencia? ¿Están previstos en el PEI y en el PCI? ¿Con
qué estrategias diseñarlos para que todos los alumnos participen y disfruten de los
mismos? ¿Qué participación y responsabilidad se propondrá a los alumnos, padres y
docentes de las otras áreas en la organización? ¿Qué aprenden los alumnos cuando
participan de esos encuentros?
Responder a estas preguntas nos exige un análisis genuino y profundo de las
decisiones asumidas y de las consecuencias de las mismas, cada uno desde la
responsabilidad que le es inherente a su rol, si deseamos contribuir a que una Educación
Física para todos sea posible.
La participación en las clases y en los encuentros constituyen momentos
diferenciados e insustituibles en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Son estas
instancias las que les posibilitan realizar aprendizajes significativos, en el encuentro
con otros, compartiendo desafíos y situaciones a resolver.
Por lo tanto, la forma en que se organicen y concreten las clases y las diferentes
propuestas ludomotrices y deportivas deben guardar coherencia con las concepciones
sustentadas.
A partir de estas consideraciones, la Dirección propone la realización durante
el presente año de:

A. Encuentros de juegos deportivos y/o deportes internos. En cada


establecimiento educativo se procurará la realización de los eventos en el marco del
PEI, el PCI y el PA. Se propiciará la participación de la totalidad de los alumnos en
juegos deportivos y/o deportes según el ciclo al que pertenezcan, atendiendo a las
posibilidades de infraestructura, al material disponible y al momento del año en que
se realiza el encuentro. Se promoverán distintas modalidades para el agrupamiento
de los equipos y/o grupos de juego. Cabe señalar que sería deseable comenzar con
estos eventos previo al receso escolar de invierno. Entre estos encuentros se espera
la realización de la fiesta de Educación Física.

B. Encuentros de juegos deportivos y/o deportes interescuelas y


distritales. Teniendo en cuenta los acuerdos territoriales alcanzados a nivel de
Jefatura de Región, conjuntamente con los Supervisores, Directores y Profesores de
Educación Física. Las escuelas acordarán la cantidad de eventos y los momentos en
10
que se realizarán. Sin embargo, sería conveniente que los mismos tuviesen lugar
luego de los encuentros internos y en forma posterior al receso escolar de invierno.
Para los encuentros distritales se sugiere la realización de un encuentro en el año,
luego del receso escolar de invierno.
Estas acciones requieren para su implementación del trabajo de diferentes
actores pero consideramos que su particular intervención, comprometida y protagónica
es determinante para que sus alumnos participen y reciban los beneficios de la
Educación Física que todos queremos.

En esta jornada se propone para los docentes de Educación Física:


• El tratamiento de la temática propuesta por el Nivel.
• El tratamiento de la temática propuesta por Educación Física de los
Encuentros de Juegos Deportivos y/o Deportes como actividad pedagógica,
y los acuerdos institucionales necesarios para su inclusión en el marco del
PEI y PCI.-

11
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Calle 13 entre 56 y 57 (1900) / La Plata / Buenos Aires


Tel.: (0221) 4297660/1
Email: dir_educacion_especial@ed.gba.gov.ar / diegep@ed.gba.gov.ar

Visite el Portal ABC - www.abc.gov.ar

Diseño: Área de Comunicación Institucional - comunicacion@ed.gba.gov.ar

08

También podría gustarte