Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativa y Sociales
Escuela de Psicología

IFORME DE PASANTIAS
Prácticas Profesionales
Psicología

Darsy Erika Sánchez Ayala.


C.I - 12.993.404

San Joaquín de Turmero, Julio 2020


INDICE

Contenido Pág.
Introducción………………………………………………………………………………... 02
Estructura de actividades contemplada dentro del proceso de evaluación psicológica…... 03
PRESENTACIÓN DE CASOS
Caso 1 – Ámbito Comunitario
1.- Entrevista Psicológica………………………………………………………………. 04
2.- Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas………………………………. 05
3.- Informe y Diagnostico Psicológico…………………………………………………. 06
4.- Intervención Psicológica……………………………………………………………. 07
Caso 2 – Ámbito en Captación o Intervención Organizacional
1.- Entrevista Psicológica………………………………………………………………. 10
2.- Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas………………………………. 11
3.- Informe y Diagnostico Psicológico…………………………………………………. 12
4.- Intervención Psicológica……………………………………………………………. 15
Caso 3 – Ámbito Clínico y Examen Mental
1.- Entrevista Psicológica………………………………………………………………. 17
2.- Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas……………………………….. 18
3.- Informe y Diagnostico Psicológico…………………………………………………. 20
4.- Intervención Psicológica……………………………………………………………. 21
Caso 4 – Ámbito Educativo
1.- Entrevista Psicológica………………………………………………………………. 23
2.- Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas………………………………. 25
3.- Informe y Diagnostico Psicológico…………………………………………………. 26
4.- Intervención Psicológica……………………………………………………………. 27
Conclusiones……………………………………………………………………………….. 28
Recomendaciones………………………………………………………………………….. 29
Link del Video de Socialización…………………………………………………………… 30

1
INTRODUCCIÓN

El presente informe pretende dar a conocer la experiencia obtenida a lo largo de la Práctica


Profesional en la formación como psicólogo, en condición de virtualidad o también llamada
“psicoterapia online”. Esta modalidad, ha permitido un desafío desde el año 1961 con la psicología
clínica por Wittson, Affleck, y johnson, utilizando videoconferencia. En la actualidad, ya sea por
influencia en el avance tecnológico de información y comunicación, o por situaciones inéditas en
momentos de pandemia. Esto ha permitido, dar respuesta a situaciones de inestabilidad emocional y
psicoeducar en la salud mental a individuos dentro de su vida diaria, sin poner barreras al cliente.
Así, la tecnología por medio del mundo del internet ha revolucionado las nuevas formas de aplicar
terapias psicológicas, que consiste con el apoyo de un profesional no presencial de manera anónima, a
través del móvil o computador, siendo una alternativa, para que el paciente pueda expresar sentimientos
sin el temor de ser criticado o rechazado.
De este modo, la experiencia con la herramienta tecnológica, me ha permitido valorar la amplia gama
de la vida profesional que se puede tener dentro de la disciplina de la Psicología, y ser facilitador de una
cultura en beneficio del cliente de “acudir a terapia”, en tratar problemas emocionales manifestado por el
estrés acumulado del día a día, hasta situaciones mayores, como los trastornos de depresión y ansiedad,
siendo los más comunes que se vive en una sociedad que cada vez exige más, provocando entrar en
conflicto con uno mismo y con los demás.
Trajo consigo, llegar a conocer dos tipos de terapia en línea, una tiende a ser en un mismo tiempo
(sincrónica), y la otra no (asíncrona), teniendo como herramienta dentro de la terapia sincrónica el chat,
llamadas o videollamadas, y en la asíncrona, el correo electrónicos o mensajería; sin olvidar en algunos
casos la terapia presencial manejada más que todo en las entrevistas, que es uno de los proceso de mucha
importancia, ya que permite adquirir la mayor información del cliente o de la situación problema que se
plantea.
Esta Práctica Profesional, se estableció en desarrollar una estructura integral, dando la oportunidad de
conocer algunos ámbitos, donde se desenvuelve un profesional de la salud mental, dentro de lo
comunitario, laboral u organizacional, clínica y escolar. Esto consintió, en reconocer de qué manera se
puede intervenir dentro del proceso de evaluación psicológica. Ciertamente, existe una estructura para
incursionar dentro de este proceso, como lo es la entrevista, aplicación e interpretación de pruebas
psicológicas, desarrollo del informe, y la intervención del caso, con un enfoque psicológico determinado.
Más cada ámbito tiene su esencia, a pesar que el objetivo es el acompañamiento individual o grupal, para
conocernos como individuo y descubrir el desenvolvimiento satisfactorio con los demás, permitiendo
vivenciar el presente, logrando un equilibrio emocional y alcanzar un desarrollo personal.

2
ESTRUCTURA DE ACTIVIDADES CONTEMPLADA DENTRO DEL PROCESO DE
EVALUACIÓN PSICOLOGICA

La dinámica desarrollada dentro de la Práctica Profesional, se estableció en una secuencia de


actividades que se contempla dentro del proceso de evaluación psicológica, en diferentes ámbitos, como:
el comunitario, laboral u organizacional, clínico, y escolar. De esta manera, se puede expresar que cada
ámbito tiene su enfoque, permitiendo evaluar y diseñar estrategias para abordar al cliente de manera
individual, o caso en particular dentro lo comunitario se accedió a trabajar con dinámica grupal. De esta
manera, se consideró cuatro módulos en la evaluación psicológica. Seguidamente, se muestra la
estructura utilizada dentro del proceso de evaluación psicológica:

1. Entrevista Psicológica: este instrumento me demostró ser de gran importancia, ya que puede
obtener toda información del cliente, pudiendo hacer observación directa o indirecta, centrándose
en el problema emocional que presenta el cliente en el instante. Dentro del ámbito clínico se
enfatizó en el examen mental del cliente. La experiencia del virtual al presencial solo lo separa la
pantalla del teléfono u ordenador, ya que se logró el acometido en el tiempo estipulado de 45 a 60
minutos.

2. Aplicación e Interpretación de pruebas Psicológicas: dentro de esta etapa, pude palpar las
relaciones de los constructos que se obtiene con la batería de pruebas, permitiendo verificar una
con otras y establecer un diagnostico presuntivo.

3. Informe Psicológico: La elaboración del informe se puede observar que en cada ámbito, tiene
una forma de presentarlo, siendo el más delicado, para manipular es el que se realiza dentro del
ámbito laboral, ya que la información que se deja reflejada es personal, y que amerita un
resguardo, para no ser violentado y ser usado con otros fines.

4. Intervención Psicológica: se dio a conocer los enfoques a enfatizar dentro de la intervención,


concluyendo que dichos enfoques terminan ser Cognitivo, que se centra en cambiar los
pensamientos intrusivos, que provoca malestar emocional.

3
PRESENTACIÓN DE CASOS

CASO 1 - AMBITO COMUNITARIO

1.- Entrevista Psicológica

Entrevista Aplicada el día 26 de Mayo de 2020, a la señora R.L, jefa de cuadra de la manzana número
2, del sector Barrio San Carlos (UBCH-Escuela Simón Rodríguez), por motivo de preocupación de
algunos habitantes del sector, que han observado que los adultos mayores temen a la situación de la
pandemia.

Pre-entrevista. (Primer contacto)


Buena vecina, acudo a usted, para conversar por el motivo que me dio a saber por mensajería, de
la preocupación, en algunas familias del sector, sobre el miedo que están presentando los adultos
mayores. ¿Me podría apoyar con alguna información?
En permitirme que le realice una pequeña entrevista, y poder apoyar a estos vecinos, antes que se le
presente un episodio de mayor índole en su salud mental. ¿Usted se ha enterado de algunos casos en
particular dentro del sector?
Perfecto, de esta manera le hare algunas preguntas, para tener mayor información.

Inicio de la Entrevista. (Rapport)


¿Cuál es su nombre?, ¿Edad?, y ¿Ocupación?
¿Cuántos años ha vivido en la comunidad?
¿Qué cargo tiene usted dentro de la UBCH?
¿Desde cuándo?
Usted, ¿Cómo ha tomado la cuarentena?
¿Se ha sentido alterada?
¿Qué síntomas ha presentado?
¿Conoces a la mayoría de los habitantes del sector?

Entrevista. (Situación presente)


¿Posee la data de los adultos mayores del sector, sobre su salud física y mental (depresión,
ansiedad, estrés, pánicos u otro?
¿Y se encuentran medicados?
¿También hay personas jóvenes?
La gran mayoría, ¿con quienes viven?
¿De qué manera podríamos acercarnos a sus familiares?
Usted, ¿Posee todo los teléfonos?
La UBCH, ¿Han estado pendiente de estos casos?
¿Han tenido apoyo psicológico para ellos?
¿Cómo han tomado la flexibilidad de la cuarentena?
¿Se le dificulta salir?
¿Debido a que?
¿Qué opina usted, si se le apoya a los cuidadores de estas personas?
¿Estos cuidadores permanecen en casa?
Y en un caso de emergencia, ¿Saben dónde trasladar a sus familiares?
¿Cómo ha visto el estado emocional de los cuidadores?

Cierre de la entrevista. (Culminación)


¿Me podría facilitar la información de estos casos con sus respectivos números telefónicos, para
encargarme de ubicarlos y poder darle asesoría psicológica?

4
Muchas gracias, por la información. Cualquier situación que se requiere de su colaboración, ¿Está
usted dispuesta?
SINTESIS

Mujer de 67 años de edad, perteneciente a la UBCH del sector San Carlos, comerciantes de
oficio, colabora como jefe de cuadra, ha vivido toda su vida en el sector, y conoce a todas las familias.
Dice, que ha venido conversando con algunos vecinos que han visto en sus familiares cambios de
comportamientos, y más a los adultos mayores, por miedo a la pandemia del covid-19. Explica que para
ella, ha sido un poco difícil la cuarentena, ya que está acostumbra a salir a sus diligencias. Se ha sentido
angustiada, porque vive sola, y muchas personas vienen a su tienda de víveres a comprar, y se pone a
pensar, ¿que si este viene contagiado o no?. Por eso, comenta que se pone en el lugar de los vecinos, que
están enfermos con diabetes, tensiones altas, problemas de tiroides, depresiones y ansiedades, y se les
dificulta salir. Expresa que tiene la data de toda la comunidad y muchas personas adulto mayor, son
cuidados por un familiar, como también hay jóvenes con enfermedades degenerativas (esclerosis
múltiple), y quien lo cuida es su madre que es un adulto mayor, cada familia presenta situaciones bastante
difíciles, para llevar esta situación. Y la UBCH, solo ha podido ayudar en la parte de comida y servicios
de gas, pero observa que necesitan apoyo psicológico para los vecinos que están presentando miedo y
angustia por lo que vivimos.

En la Observación
Femenina aparentemente sana, buen estado general, sin signos de malestar, orientada en el
tiempo, espacio y persona, con lenguaje coherente y fluido. Colaboradora con la entrevista. No
movimientos anormales.
En lo físico, muestra un cabello de color negro y suelto, su vestimenta es acorde a su edad.
En lo conductual, muestra una actitud seria, responsable y preocupada, con toda disposición a
responder, expresa mucha preocupación por sus vecinos, ya que está en la misma situación.
En lo contextual, la entrevista se realizó en el porche de su casa, manteniendo distanciamiento.

2.- Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas

El caso está ubicado en el sector Barrio San Carlos (UBCH-Escuela Simón Rodríguez), por motivo de
preocupación de algunos habitantes del sector, que han observado que los adultos mayores temen a la
situación de la pandemia del covid-19.

IDENTIFICACION GENERAL

Comunidad: Barrio San Carlos, calle 13 entre carrera 16 y 17.


Fecha de aplicación: 12-06-2020
Lugar de evaluación: Vía telefónica
Examinado: Muestra de 09 familias de una Población de 14 familias
Sexo: Femenino y Masculino
Cargo: Núcleo Familiar

MOTIVO DE ATENCIÓN
Al cumplimiento de las normativas institucionales para las Prácticas Profesionales, dentro del
ámbito comunitario.

OBJETIVOS
 Evaluar el estado de ánimo de las familias.
 Evaluar la tendencia general de preocuparse en las familias de la comunidad.

5
PRUEBAS APLICADAS
 Escala de valoración del estado de ánimo (EVEA)
 Inventario de Preocupación de Pensilvania (PSWQ).

OBSERVACIÓN
La informante femenina aparentemente sana, se mostró en buen estado general, a pesar que se
encontró con la incertidumbre de miedo a la pandemia, prefiriendo “quedarse en casa”. La población de
adultos mayores de la comunidad, siendo receptiva en manifestar el miedo que le suscita el infortunio
suceso con la situación de pandemia del covid-19.

RESULTADO E INTERPRETACIÓN
 Escala de valoración del estado de ánimo (EVEA): se aplicó un instrumento de 16 ítems, para
evaluar el estado de ánimo de las familias que conforman la comunidad. Se obtuvo un mayor
promedio en la subescala de estado de ánimo “ansiedad”, resaltando las características de
“nervioso y ansioso”, al momento que se administró el instrumento.
 Inventario de Preocupación de Pensilvania (PSWQ): se aplicó un inventario con 16 ítems,
para evaluar el rango de preocupación. La comunidad obtuvo un promedio de 75 puntos sobre un
total de 80, indicando que el nivel de preocupación de los habitantes de la comunidad es “alto”.

CONCLUSIÓN
Tomando en consideración los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados, se pudo
observar que las familias que conforman la comunidad de la calle 13 entre carrera 16 y 17 del Barrio San
Carlos, presenta un nivel alto de preocupación, y los niveles de estados de ánimo de “ansiedad”. Se
requiere tomar previsión en orientar a las familias, ya que la situación presente de la pandemia con
respecto al confinamiento, no se sabe hasta cuándo sea, y puede dejar vulnerable a personas dentro de los
procesos emocionales, y presentar síntomas para trastornos de ansiedad generalizada.

3.- Informe y Diagnostico Psicológico

IDENTIFICACION GENERAL
Comunidad: Calle 13 - Barrio San Carlos
Examinado (a): Muestra de 09 personas
Sexo: Masculino y femenino
Cargo: Vecinos
Informante: R.L
Ocupación: Comerciante
Sexo: Femenino
Edad: 67 años
Dirección: San Cristóbal – Barrio San Carlos
Estado Civil: Viuda
Grado de Instrucción: Bachiller
Lugar de Evaluación: Mensajería, video llamada y presencial
Fecha de la Observación: 26 de mayo de 2020
Fechas de Entrevistas: 26 de mayo de 2020
Fechas de Evaluaci ones: 12 de junio de 2020
Examinador (a): Estudiante de Psicología, D.E.S.A

Se emite el presente informe, atribuido al cumplimiento de las normativas institucionales para las
Prácticas Profesionales, dentro del ámbito comunitario. Se efectúa un diagnostico psicológico de la
comunidad calle 13 – Barrio San Carlos, motivado a la situación problema referida por la informante R.L,
femenina aparentemente sana, buen estado general, sin signos de malestar, orientada en el tiempo, espacio
y persona, con lenguaje coherente y fluido. Colaboradora con la entrevista. No movimientos anormales.

6
Dice, que ha venido conversando con algunos vecinos que han visto en sus familiares cambios de
comportamientos, y más a los adultos mayores, por miedo a la pandemia del covid -19
Se aplicó técnicas e instrumentos de evaluación, como: la observación, entrevista y pruebas
psicológicas aplicadas, como: Escala de valoración del estado de ánimo (EVEA), y el Inventario de
Preocupación de Pensilvania (PSWQ).
R.L, Mujer de 67 años de edad, perteneciente a la UBCH del sector San Carlos, comerciantes de
oficio, colabora como jefe de cuadra, ha vivido toda su vida en el sector, y conoce a todas las familias.
Explica que para ella, ha sido un poco difícil la cuarentena, ya que está acostumbra a salir a sus
diligencias. Se ha sentido angustiada, porque vive sola, y muchas personas vienen a su tienda de víveres a
comprar, y se pone a pensar, ¿que si este viene contagiado o no?. Por eso, comenta que se pone en el
lugar de los vecinos, que están enfermos con diabetes, tensiones altas, problemas de tiroides, depresión y
ansiedad, y se les dificulta salir. Expresa que tiene la data de toda la comunidad y muchas personas adulto
mayor, son cuidados por un familiar, como también hay jóvenes con enfermedades degenerativas
(esclerosis múltiple), y quien lo cuida es su madre que es adulto mayor, cada familia presenta situaciones
bastante difíciles, para llevar esta situación. Y la UBCH, solo ha podido ayudar en la parte de comida y
servicios de gas, pero observa que necesitan apoyo psicológico para los vecinos que están presentando
miedo y angustia por lo que vivimos.
La comunidad, se mantuvo receptiva y colaboradora a la hora de aplicar los instrumentos. Se obtuvo
un indicador del estado de ánimo “ansiedad”, resaltando las características de “nervioso y ansioso”, al
momento que se administró el instrumento. Y un nivel de preocupación “alto” en los habitantes.
En conclusión, se considera que las familias que conforman la comunidad de la calle 13 entre carrera
16 y 17 del Barrio San Carlos, presenta un nivel alto de preocupación, y los niveles de estados de ánimo
de “ansiedad”. Se requiere tomar previsión en orientación psicológica a las familias, ya que la situación
presente de la pandemia con respecto al confinamiento, no se sabe hasta cuándo sea, y puede dejar
vulnerable a personas dentro de los procesos emocionales, y presentar síntomas para trastornos de
ansiedad generalizada.
Se recomienda, gestionar el aislamiento y reducir la angustia de los cuidadores y personas adulto
mayor, creando un canal de socialización entre los vecinos, ya sea vía telefónica o por redes sociales. Por
otro lado, aventurar por las redes sociales, para tener acceso a libros y recetas que puedan compartir con
otros vecinos. También, realizar tareas domésticas, ejercicio para la memoria, y moverse por la casa,
evitando estar conectado a información excesiva con respecto al coronavirus. También, se debe habilitar
una vía telefónica de asesoramiento psicológico.

4.- Intervención Psicológica

Introducción
El actual informe tiene como propósito de gestionar y especificar la intervención psicológica para los
habitantes de la comunidad de Barrio San Carlos “calle 13”, ya que presenta una preocupación por las
familias vulnerables a cambios de comportamientos del adulto mayor por el confinamiento, por miedo a
la pandemia del covid-19. Así, el tratamiento se dará bajo el enfoque Cognitivo-Conductual, que
permite por medio de la experiencia propia, aprender de diversas maneras los nuevos comportamientos.

IDENTIFICACION GENERAL
Comunidad: Calle 13 - Barrio San Carlos
Examinado (a): Muestra de 09 personas
Sexo: Masculino y femenino
Cargo: Vecinos
Informante: R.L
Ocupación: Comerciante
Sexo: Femenino
Edad: 67 años

7
Dirección: San Cristóbal – Barrio San Carlos
Estado Civil: Viuda
Grado de Instrucción: Bachiller
Lugar de Evaluación: Mensajería, video llamada y presencial
Fecha de la Observación: 26 de mayo de 2020
Fechas de Entrevistas: 26 de mayo de 2020
Fechas de Evaluaci ones: 12 de junio de 2020
Examinador (a): Estudiante de Psicología, D.E.S.A

Enfoque Psicológico
Se utilizará un enfoque Cognitivo-Conductual, buscando en el individuo afectado “adulto mayor”,
cambiar su forma de pensar y conducta con respecto al miedo que vivencia en el “aquí y ahora”, y
conseguir bienestar, para mejorar su estado anímico en el presente, dejando a un lado las cusas de su
angustia.
Diagnóstico Psicológico
Se consideró que las familias que conforman la comunidad de la calle 13 entre carrera 16 y 17 del
Barrio San Carlos, presenta un nivel alto de preocupación, y los niveles de estados de ánimo de
“ansiedad”. Se requiere tomar previsión en orientación psicológica a las familias, ya que la situación
presente de la pandemia con respecto al confinamiento, no se sabe hasta cuándo sea, y puede dejar
vulnerable a personas dentro de los procesos emocionales, y presentar síntomas para trastornos de
ansiedad generalizada.
Objetivos General
Motivar a la población de adultos mayores de la comunidad de Barrio San Carlos, calle 13, que se
siente atrapados en una sensación de miedo permanente en “salir de casa”.
Objetivos Específicos
 Compartir información de las consecuencias, por estar mucho tiempo en confinamiento.
 Experimentar de manera progresiva los estímulos de ansiedad de salir de la casa.
 Reducir la sensación de ansiedad, bajo el autocontrol y técnicas de atención primaria (relajación y
respiración).
Técnicas a utilizar
 Psicoeducación: forma parte de una referencia de información educativa, que brinda a la persona
que sufren de una situación psicológica, con el apoyo emocional y la resolución de problemas. Se
ajusta hacer consiente al individuo sobre el “síndrome de la cabaña”, mostrando información
como aspecto psicológico que se muestra tras el confinamiento, y lo que acarrea a largo tiempo
en mantener una conducta de miedo a salir a la calle, que conlleva una serie de pensamientos
catastrófico y síntomas fisiológicos (taquicardia, sudoración, hiperventilación), generando
trastornos de ansiedad generalizada.
 Terapia de exposición: guía al adulto mayor a enfrentar el temor de forma segura a la situación de
conflicto de ansiedad o miedo que produce emociones negativas, estableciendo un nuevo
aprendizaje.
 Desensibilización sistemática: Se utiliza para lograr reducir el miedo y la ansiedad fóbica del
paciente, acercándolo poco a poco al temor. Exponerse a una situación que no le guste, como
“salir a la calle”, tras el confinamiento, se tiene que hacer de manera progresiva primero salir a la
esquina y así sucesivamente.
 Reestructuración cognitiva: Se centra en aquellos pensamientos y creencias que presenta el
paciente, a menudo repetitivo y recurrente, que influye en sus emociones y conductas. Estos
pensamientos acostumbran a ser distorsiones cognitivas de la realidad, que provocan malestar y
ansiedad y se suelen producirse de forma automática.
 Técnicas de autocontrol: consiste en que el adulto mayor aprenda técnicas, para alcanzar
reorganizar el medio externo (físico y social) en que la persona vive, con el medio interno
(biológico y cognitivo).

8
 Técnicas de relajación y respiración: se le proporciona al adulto mayor, controlar la activación
mental y estrés a través de la respiración, que le permite obtener oxigeno necesario para la
supervivencia, y por medio de la relajación reducir el nivel de estrés que son provocadas por las
circunstancias ambientales y sociales.
Medios que se e mplea
La terapia se dará de manera individual, permitiendo al paciente decidir qué es lo que quiere
trabajar a corto, mediano y largo plazo. Llegando a un acuerdo con el terapeuta, sobre lo que se va a
discutir en cada sesión.
Recomendación de actividades a realizar
Se recomienda, gestionar el aislamiento y reducir la angustia de los cuidadores y personas adulto
mayor, creando un canal de socialización entre los vecinos, ya sea vía telefónica o por redes sociales.
Por otro lado, aventurar por las redes sociales, para tener acceso a libros y recetas que puedan
compartir con otros vecinos. También, realizar tareas domésticas, ejercicio para la memoria, y
moverse por la casa, evitando estar conectado a información excesiva con respecto al coronavirus.
También, se debe habilitar una vía telefónica de asesoramiento psicológico, para adquirir
herramientas que le ayudará progresivamente salir de su casa.
Pronostico
Esta terapia, puede ayudar al adulto mayor y cuidador a entender el problema complejo, de
manera minuciosa, observando todas sus partes conectadas entre sí y como le afecta, derivándose de
sus pensamientos, emociones, sensación física y comportamiento. Y comprender que cada una de
estas puede afectar a la otra, como el pensamiento de “salir de casa” afecta su estado anímico con
miedo o agresividad, en lo físico presenta sudoración, palpitación, ansiedad, y en lo emocional sentir
tristeza o frustración por lo que hace al respecto y no ver resultado.

9
CASO 2 – AMBITO EN CAPTACIÓN O INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL

1.- Entrevista Psicológica

Entrevista Aplicada el día 30 de Mayo de 2020, al joven D.S, que viene a su entrevista de trabajo, para
la selección de personal, como obrero de limpieza.

Pre-entrevista. (Primer contacto)


Pasa, puedes sentarte.
Actualmente, ¿Cuál es su situación laboral?
¿Cómo nos contactaste?
¿Tienes algún vínculo con esa persona?

Inicio de la Entrevista. (Rapport)


¿Cuál es su nombre?, ¿Edad?
¿Cuál es tu estado actual de relación?, ¿Cuál crees que fue el motivo?
¿Cuántos hijos tienes?
¿Qué grado de instrucción tiene?, ¿Qué estudias?
¿Qué sabes de nuestra institución?
¿Qué aspiraciones tienes, a laborar en la institución?

Entrevista. (Situación presente)


¿Podría hablarme sobre usted?
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
¿Cuál fue el último trabajo?, y ¿Porque motivo renuncia?
¿Qué puedes decirme de tu jefe anterior?
¿Por cuál puesto de trabajo estas concursando?
¿Por qué te interesa el puesto?
¿Ha desempeñado trabajos similares a este con anterioridad?
¿Qué busca en este puesto de trabajo?
¿Qué nos puede aportarnos que no nos aporten otros candidatos?
¿Cuáles son tus expectativas salariales?
¿Qué representa tu hija?
Cuéntame, ¿Has tenido algún percance en un momento de tu vida laboral?
¿Cómo lo solucionaste?
¿Cómo maneja la presión?
¿Sería frustrante para ti, si después de 5 años no pudieras obtener un ascenso?
¿Descríbame tu trabajo ideal?

Cierre de la entrevista. (Culminación)


¿Dónde se ve en un futuro?
¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades?
Ya culminamos, ¿Tienes alguna pregunta?

SINTESIS

Joven de sexo masculino, de 25 años de edad, separado, con una hija de 4 años, trabaja por su propia
cuenta, su último trabajo fue el de pintor y renuncia por no poder soportar el maltrato del dueño de la
empresa. Y tiene conocimiento del puesto por un amigo que trabaja en la institución, el motivo de la
entrevista laboral es lograr ser seleccionado al cargo de obrero en el área de limpieza. Expresa, que es
un joven con mucho talento, y a pesar que es primera vez que concursa como obrero de limpieza, sabe de

10
herrería, carpintería, pintura y electricidad. Dice, que quiere obtener el puesto de trabajo, para garantizar
un futuro a su hija, ya que por lo momento ha menguado lo que se hacer, por lo menos tener un 15 y un
último y darle de comer a mi hija, ella es mi todo y vivo por ella. Expresa, que poco he tenido problema,
aunque recuerda de haber conectado un circuito eléctrico mal, y cuando lo prendí se fundió el cable, me
toco pagarlo y trabajar día y noche bajo estrés para tenerlo a la fecha de entrega, claro era mis primeros
trabajos, ahora no me pasa eso ya que tengo experiencia, ese fue el lado positivo. Me gusta estudiar
ingeniería civil y voy por el tercer trimestre, aunque me toco parar por el costo del trimestre pero es mi
meta y poder ir escalando otros cargos, este trabajo sería de gran oportunidad para surgir y tener mayor
experiencia. Insistentemente, dice que sabe de todo un poco y puede colaborar con la institución, y que su
debilidad es su hija, por eso necesita del empleo y que dará todo de él. Y culmina preguntando ¿Cuándo
comienzo a trabajar?, que estoy disponible ya.

En la Observación
Candidato masculino aparentemente sano, posee un buen estado físico, sin signos de malestar,
orientado en el tiempo, espacio y persona, con lenguaje coherente y fluido. Se muestra proactivo y
decidido. Mantiene la mano derecha empuñada.
En lo físico, muestra un cabello corto, castaño oscuro, con ojos grandes, su vestimenta es acorde a su
edad y al uniforme de la institución, portando identificación.
En lo conductual, muestra una actitud seria, responsable y relajada, manteniendo las cejas fruncida en
su rostro, con disposición a responder a las preguntas planteadas, expresa con preocupación el deber que
tiene como padre de alimentar a su hija.
En lo contextual, la entrevista fue en el sector del comedor, totalmente espacioso y silencioso, sin
interrupción alguna.

2.- Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas


El presente caso es de un joven que viene a concursar por un puesto de trabajo. Para la selección de
personal, como obrero de limpieza.

IDENTIFICACION PERSONAL

Nombre: D.S
Edad: 25 años
Sexo: Masculino
Ocupación: Obrero
Fecha de aplicación: 13-06-2020
Lugar de evaluación: Sector del comedor

MOTIVO DE ATENCIÓN
Al cumplimiento de las normativas institucionales para las Prácticas Profesionales, dentro del ámbito
organizacional.

OBJETIVOS
 Escoger al candidato más idóneo para un cargo de obrero en limpieza, teniendo en cuenta su
potencial y capacidad de adaptación.

PRUEBAS APLICADAS
 Test de personalidad Tipo A y B de Friedman y Rosenman.
 Test de Cleaver.

11
OBSERVACIÓN
Se mostró concentrado en la ejecución de los test, aunque expreso dudas con respecto a su habilidad,
se mostró ansioso y tenso.

RESULTADO E INTERPRETACIÓN
 Test de personalidad Tipo A y B de Friedman y Rosenman: presenta un patrón de
comportamiento tipo A, se caracteriza por ser competitivo, sensación de urgencia, y hostilidad;
manifestándose en situación de estrés, exigencia y retos. Dependiente del trabajo y perfeccionista.
 Test de Cleaver: compatibilidad entre el perfil del puesto de trabajo y el estilo del personal
evaluado, maneja una característica de creatividad e individualidad. Y dentro del factor, con un
alto empuje (D+), y baja influencia (I-).

12
El resultado que arrojó en el área del comportamiento diario (normal) una característica de creatividad
(D/I); en lo motivacional, muestra una característica de individualidad (D/C), y bajo presión con
característica de creatividad (D/I). Tiende a ser lógico, crítico e incisivo en sus enfoques hacia la
obtención de metas. Se sentirá retado por problemas que requieren esfuerzos de análisis y originalidad.
Será franco y crítico con la gente. Actúa de una manera directa y positiva ante la oposición. Es una
persona fuerte que toma posición y lucha por mantenerla. Está dispuesto a tomar riesgos y puede aún
ignorar niveles jerárquicos.
La interpretación por factor, dentro de la dominancia (empuje), presenta una dominancia alta (D+), le
apasionan los retos. Puede ser considerado temerario por los demás. Siempre listo a la competencia.
Cuando algo está en juego, sale lo mejor de él. Tiene respeto por aquellos que ganan contra todas las
expectativas. Se desempeña mejor cuanto tiene autoridad. Por otro lado baja influencia (I-), es una
persona lógica y objetiva en todo lo que hacen, con frecuencia se acusa a estas personas de no gustar de la
gente. El problema no es de sentir atracción o afecto, sino lo que hacen al respecto. Socialmente pasivos,
frecuentemente asumen el rol de observador en vez de participante.

CONCLUSIÓN
La institución requiere un candidato idóneo para el cargo de obrero de limpieza, considerando realizar
tareas en diversos entornos, en el interior del edificio en oficina y baños, áreas exteriores comunes,
definiendo una serie de tareas tipo como las siguientes: limpieza de suelo (barrer, fregar), limpieza de
muebles (quitar polvo), limpiezas de cristales (ventanas y puertas), vaciado de papeleras, reposición de
material (servilletas, papel higiénico, jabón).
De esta manera, el candidato tiende ser directo, positivo con la gente e incluso seco y sarcástico, sin
rencor. Suele ser el centro de atención, puede herir a otros, le gusta recibir alabanzas, es una persona
tempestuosa y autosuficiente, logrando todo lo que se propone, son críticos y rigurosos cuando no salen
las cosas como la tiene planificada. En el ejercicio de autoridad siempre exageran, busca el logro y
resolver problemas, prefiere trabajar solo por largos periodos. Tiende ser crítico y objetivo, más le cuesta
ser empático. Las habilidades sociales desaparecen en momentos de estrés, aunque suele ser encantador,
positivo y persuasivo.
A pesar que no tiene experiencia en el cargo, muestra que es habilidoso en otras áreas como
obrero que puede colaborar con la institución, ya que toma riesgo y resuelve problemas.

3.- Informe y Diagnostico Psicológico

Estimado cliente, el presente informe es confidencial. Por la delicada naturaleza del mismo al
contener información personal y laboral del postulante, deberá guardarse bajo estricta privacidad
y solo los responsables en la toma de decisión deberán tener acceso a este. Las conclusiones
hacen referencia a las tendencias generales de la personalidad y competencias actuales del
candidato enfocadas únicamente al presente puesto. No existe autorización del que suscribe este
informe para revelar su contenido.

DATOS PERSONALES
Nombre y Apellido: D.S
Edad: 25 años
Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 28 de enero 1995
Lugar de nacimiento: San Cristóbal - Táchira
Estado civil: Separado
Grado de instrucción: Bachiller
Último cargo desempeñado: Obrero (Pintor)
Puesto al que se postula: Obrero de limpieza
Objetivo Principal del Cargo: Realizar tareas en diversos entornos, en el interior del edificio en oficina y

13
baños, áreas exteriores comunes, definiendo una serie de tareas tipo como
las siguientes: limpieza de suelo (barrer, fregar), limpieza de muebles
(quitar polvo), limpiezas de cristales (ventanas y puertas), vaciado de
papeleras, reposición de material (servilletas, papel higiénico, jabón).
Lugar de Evaluación: Comedor
Fecha de la Observación: 30 de mayo de 2020
Fecha de Entrevista: 30 de mayo de 2020
Fecha de Evaluación: 13 de junio de 2020
Examinador (a): Estudiante de Psicología, D.E.S.A

Se expone el actual informe, debido al cumplimiento de las normativas institucionales para las
Prácticas Profesionales, dentro del ámbito comunitario. Se efectúa un diagnostico psicológico del
aspirante D.S, al puesto de trabajo de “Obrero de Limpieza”, adscrito a la Unidad de Infraestructura,
Expresa que su objetivo es lograr ser seleccionado al cargo de obrero en el área de limpieza .
Se aplicó técnicas e instrumentos de evaluación, como: la observación, entrevista y pruebas
psicológicas aplicadas, como: Test de personalidad Tipo A y B de Friedman y Rosenman, y Test de
Cleaver.
D.S, joven de sexo masculino, de 25 años de edad, separado, con una hija de 4 años, trabaja por su
propia cuenta, su último trabajo fue el de pintor y renuncia por no poder soportar el maltrato del dueño de
la empresa. Y tiene conocimiento del puesto bacante por un amigo que trabaja en la institución. Expresa,
que es un joven con mucho talento, y a pesar que es primera vez que concursa como obrero de limpieza,
sabe de herrería, carpintería, pintura y electricidad. Dice, que quiere obtener el puesto de trabajo, para
garantizar un futuro a su hija, ya que por lo momento ha menguado lo que se hacer, por lo menos tener un
15 y un último y darle de comer a mi hija, ella es mi todo y vivo por ella. Expresa, que poco he tenido
problema, aunque recuerda de haber conectado mal un circuito eléctrico, y cuando lo prendí se fundió el
cable, me toco pagarlo y trabajar día y noche bajo estrés para tenerlo a la fecha de entrega, claro era mis
primeros trabajos, ahora no me pasa eso ya que tengo experiencia, ese fue el lado positivo. Me gusta
estudiar ingeniería civil y voy por el tercer trimestre, aunque me toco parar por el costo del trimestre pero
es mi meta y poder ir escalando otros cargos, este trabajo sería de gran oportunidad para surgir y tener
mayor experiencia. Insistentemente, dice que sabe de todo un poco y puede colaborar con la institución, y
que su debilidad es su hija, por eso necesita del empleo y que dará todo de él. Y culmina preguntando
¿Cuándo comienzo a trabajar?, que estoy disponible ya.
El aspirante al cargo, se mostró concentrado en la ejecución de los test, aunque expreso dudas con
respecto a su habilidad, se mostró ansioso y tenso. Presenta un patrón de comportamiento Tipo A, se
caracteriza por ser competitivo, sensación de urgencia, y hostilidad; manifestándose en situación de
estrés, de manera exigente y retos. Dependiente del trabajo y perfeccionista. La competencia entre el
perfil del puesto de trabajo y el estilo del personal evaluado, tiende a ser lógico, crítico e incisivo en sus
enfoques hacia la obtención de metas. Se sentirá retado por problemas que requieren esfuerzos de análisis
y originalidad. Será franco y crítico con la gente. Actúa de una manera directa y positiva ante la
oposición. Es una persona fuerte que toma posición y lucha por mantenerla. Está dispuesto a tomar
riesgos y puede aún ignorar niveles jerárquicos. Presenta una dominancia alta (D+), le apasionan los
retos. Puede ser considerado temerario por los demás. Siempre listo a la competencia. Cuando algo está
en juego, sale lo mejor de él. Tiene respeto por aquellos que ganan contra todas las expectativas. Se
desempeña mejor cuanto tiene autoridad. Por otro lado baja influencia (I-), es una persona lógica y
objetiva en todo lo que hacen, con frecuencia se acusa a estas personas de no gustar de la gente. El
problema no es de sentir atracción o afecto, sino lo que hacen al respecto. Socialmente pasivos,
frecuentemente asumen el rol de observador en vez de participante.
Candidato masculino de 1,75 mts de altura, pesa 70 kilos aprox, de edad cronológica, aparentemente
sano, posee un buen estado físico, sin signos de malestar, orientado en el tiempo, espacio y persona, con
lenguaje coherente y fluido. Se muestra proactivo y decidido. Mantiene la mano derecha empuñada. Tez

14
blanca, cabello corto, castaño oscuro, con ojos grandes negros, vestido acorde a su edad y sexo, y al
uniforme de la institución, portando identificación.
En conclusión, el aspirante no tiene experiencia en el cargo, aunque posee habilidades en otras áreas
como obrero, siendo útil para la institución. El objetivo del cargo se encarga de realizar tareas en diversos
entornos en la limpieza, el candidato está acorde en buen estado físico y morfología atlética, para llevar la
carga, toma riesgo y resuelve problemas. De esta manera, tiende ser directo, positivo con la gente e
incluso seco y sarcástico, sin rencor. Suele ser el centro de atención, puede herir a otros, le gusta recibir
alabanzas, es una persona tempestuosa y autosuficiente, logrando todo lo que se propone, son críticos y
rigurosos cuando no salen las cosas como la tiene planificada. En el ejercicio de autoridad siempre
exageran, busca el logro y resolver problemas, prefiere trabajar solo por largos periodos. Tiende ser
crítico y objetivo, más le cuesta ser empático. Las habilidades sociales desaparecen en momentos de
estrés, aunque suele ser encantador, positivo y persuasivo.

4.- Intervención Psicológica

Introducción
Con el presente escrito, se propone concretar la intervención psicológica, que surge de la entrevista de
trabajo para la selección de personal al puesto de “Obrero de limpieza”. Este proceso permite manejar una
proyección psicológica desde un enfoque Cognitivo, desde lo motivacional basado en capacitar al
aspirante a un entrenamiento cognitivo orientado a mejorar la capacidad de organización, planificación y
atención.

DATOS PERSONALES
Nombre y Apellido: D.S
Edad: 25 años
Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 28 de enero 1995
Lugar de nacimiento: San Cristóbal - Táchira
Estado civil: Separado
Grado de instrucción: Bachiller
Último cargo desempeñado: Obrero (Pintor)
Puesto al que se postula: Obrero de limpieza
Objetivo Principal del Cargo: Realizar tareas en diversos entornos, en el interior del edificio en oficina y
baños, áreas exteriores comunes, definiendo una serie de tareas tipo como
las siguientes: limpieza de suelo (barrer, fregar), limpieza de muebles
(quitar polvo), limpiezas de cristales (ventanas y puertas), vaciado de
papeleras, reposición de material (servilletas, papel higiénico, jabón).
Lugar de Evaluación: Comedor
Fecha de la Observación: 30 de mayo de 2020
Fecha de Entrevista: 30 de mayo de 2020
Fecha de Evaluación: 13 de junio de 2020
Examinador (a): Estudiante de Psicología, D.E.S.A

Enfoque Psicológico
En el enfoque Cognitivo, se basa como el individuo entiende el mundo en el que vive, focalizado
desde la restructuración cognitiva manejando el entrenamiento de autoinstrucciones de Meichenbaum,
con el objeto de modificar el dialogo interno de la persona para facilitar el afrontamiento de una
determinada tarea, situación o problema.
Diagnóstico Psicológico
El aspirante no tiene experiencia en el cargo, aunque posee habilidades en otras áreas como obrero,
siendo útil para la institución. El objetivo del cargo se encarga de realizar tareas en diversos entornos en
la limpieza, el candidato está acorde en buen estado físico y morfología atlética, para llevar la carga, toma

15
riesgo y resuelve problemas. De esta manera, tiende ser directo, positivo con la gente e incluso seco y
sarcástico, sin rencor. Suele ser el centro de atención, puede herir a otros, le gusta recibir alabanzas, es
una persona tempestuosa y autosuficiente, logrando todo lo que se propone, es crítico y riguroso cuando
no salen las cosas como la tiene planificada. En el ejercicio de autoridad siempre exageran, busca el logro
y resolver problemas, prefiere trabajar solo por largos periodos. Tiende ser crítico y objetivo, más le
cuesta ser empático. Las habilidades sociales desaparecen en momentos de estrés, aunque suele ser
encantador, positivo y persuasivo.
Objetivos General
Capacitar al empleado admitido a su puesto de trabajo, bajo entrenamiento cognitivo, para lograr
mejor desempeño y adaptación al ambiente laboral e interacción con otras personas.
Objetivos Específicos
 Acondicionar nuevas conductas más satisfactorias en la interacción personal.
 Potenciar la atención como habilidad cognitiva esencial, para acceder al conocimiento y atender a
las instrucciones.
 Motivar al personal en proceso de prueba, en mejorar los vínculos interpersonales y de
comunicación.
Técnicas a utilizar
 Psicoeducación: implica promocionar información básica sobre la organización y características
de habilidades psicosociales, afrontamiento y resolución de problemas.
 Restructuración Cognitiva: Se basara el entrenamiento de autoinstrucciones de Meichenbaum,
enfocada en potenciar la atención y reducir la impulsividad, controlar la ira y mejorar la
capacidad de organización, y tratar las dificultades interpersonales.
 Contrato de Contingencia: acuerdo que se lleva entre el empleado y jefe inmediato, quedando
fijada una expectativa de comportamiento que debe ser cumplida.
 Reforzamiento Social: consiste en motivar al empleado que valore y se sienta valorado de manera
verbal y no verbal.
Medios que se emplea
Se empleará dentro del proceso de prueba, por medio de talleres interpersonales y de comunicación,
que permitirá reforzar el desempeño laboral.
Pronostico
Se busca que el empleado realice las tareas de forma cuidadosa, que se organice mentalmente lo que
tiene que hacer o tareas determinadas, logrando interiorizar de forma progresiva lo aprendido; la cual
favorecerá la concentración, organización y planificación, disminuyendo el estrés acumulado. Por otro
lado desarrollar habilidades de relación interpersonal y comunicación.

16
CASO 3 - AMBITO CLÍNICO Y EXAMEN MENTAL

1.- Entrevista Psicológica

Entrevista Aplicada el día 03 de Junio de 2020, al paciente de sexo masculino G.A.S.A, que fue
entrevistado por la preocupación se su cuidador (madre), por encontrarse triste y no querer salir de su
dormitorio.

Pre-entrevista. (Primer contacto)


Hola, soy ………, Tu madre me ha contado. Dice, ¿Qué no quieres salir de tu cuarto?
¿Cuál es el motivo?
¿Cansado de qué?
Y, ¿Qué enfermedad padeces?
¿Desde hace cuándo?
¿En qué te ha afectado?

Inicio de la Entrevista. (Rapport)


Hemos hablado, y no se ¿Cuál es tu nombre?, ¿Edad?
¿Dónde naciste?
¿Y desde cuando vives en la ciudad?
¿Esta es tu casa?
¿Con quién vives?
¿Anteriormente te has sentido igual?, ¿Cuándo?
¿Cómo te sentiste?
¿Qué síntomas físicos tuviste?

Entrevista. (Situación presente)


Me comentaste, que fuiste atleta de alto rendimiento. ¿En qué deporte?
¿Cuéntame un poco de esa historia?
Me dices que viajaste a varios estados de Venezuela, ¿Cómo cuáles?
¿Cuántas medallas obtuviste?, ¿Cómo cuánto?
Como así, ¿Qué este deporte te inspiró a elegir tu carrera universitaria?
Te graduaste, ¿en qué?
A pesar de tu enfermedad seguiste entrenando como atleta, ¿Qué cambios tuviste?
Interesante, y ¿Cómo te sentiste como entrenador estando enfermo?
Me comentaste, ¿qué estabas trabajando?
¿Qué fue lo que paso?
Por tu situación, no te dieron solución, ¿Qué piensas hacer?
Antes de continuar necesito que graves 3 palabras, repite conmigo (Plato, mariposa, y sombreo),
repítelo. Al terminar la entrevista me las dirás.
¿Desde cuándo tu mano tiembla así?
¿Te cuesta escribir, comer?
Voy hacer contigo un pequeño juego, que quiero que me sigas. Así relájate. ¿Me puedes
nombrar 10 colores, 10 animales, 10 frutas, 10 ciudades?

Cierre de la entrevista. (Culminación)


¿Consideras que vale la pena de vivir?.....y ¿Por qué?
Por cierto, ¿qué día es hoy?, ¿Qué mes?
¿Sabes con quien hablaste?
Por último, ¿Cuáles son las tres palabras?

17
SINTESIS

Paciente de sexo masculino, de 37 años de edad, soltero, sin hijos, padece desde hace 12 años
atrás de esclerosis múltiple, esta situación le ha afectado en su vida familiar, social y laboral. El motivo de
consulta es que dice, “me siento agotado, triste e inútil por haber perdido mi trabajo”; su madre
quien vive con él, resalta que no quiere salir de su cuarto, como en otras ocasiones, ya que se cae mucho.
Expresa, “Me he sentido triste cuando me dieron la noticia de mi enfermedad y todavía podía caminar, y
luego la muerte de mi padre hace 5 años atrás; cada vez es peor porque me siento inútil, porque no
puedo trabajar y me tocó renunciar, porque no me daban solución a mi problema y me costaba cumplir
con el trabajo, y de no traerle problemas a la institución renuncié, y solo esperar que me arreglen”. Dice
ser atleta de alto rendimiento en el deporte de natación desde los 4 años de edad, donde obtuvo muchos
logros y después de su enfermedad, aunque en la actualidad se retira por no poder trasladarse por cuenta
propia. A pesar, que cuando descubrieron la enfermedad estaba en el último año de la carrera de
entrenador deportivo, y pudo terminarla con el apoyo de mi novia. Por su enfermedad, presenta problema
con su visión, dolores de cabeza, falta de coordinación, se le paraliza la pierna derecha y le cuesta
caminar, y cuando hace mucho calor comienza hablar de manera enredada, sin poder coordinar sus
movimientos, sensación de hormigueo en las piernas, se siente cansado, poco duerme y le da mucha
hambre. Le cuesta comer, ya que tiene movimientos incontrolables en su mano derecha y es torpe con
todo lo que agarra, se le cae. Dice que, “….a veces pienso en morirme, porque es difícil vivir así, de no
tener control de mi cuerpo, me incómodo con todo y ando arrecho, eso no es vida”.

En la Observación
Paciente masculino presenta enfermedad de esclerosis múltiple, desalineado, desaseado, con
signo de malestar de temblor en la mano derecha, orientado en el tiempo, espacio y persona, con lenguaje
pausado. Su estado de ánimo es bajo, apatía, expresión corporal pesadumbre.

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL


Apariencia y Actitud: Paciente de sexo masculino, aparenta 30 años, contacto visual espontaneo,
edad cronológica no concuerda con la aparente. Vestido desalineado, desaseado. De cabello corto, sin
afeitarse. Colaborador en la entrevista, actitud de crítico, atlético.
Conciencia: Vigil.
Orientación: Orientado.
Memoria: Conservada.
Atención: Euprosexica.
Lenguaje: Bradipsiquico
Pensamiento: abstracto
Afectividad: Tristeza
Sensopercepción: Parestesia, Hipoestesia.
Psicomotricidad: Hipercinesia.
Inteligencia: Conservada.
Juicio: Conservado.
Insight: tiene conciencia de la enfermedad.

2.- Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas


IDENTIFICACION PERSONAL

Nombre: G.A.S.A
Edad: 37 años
Sexo: Masculino
Ocupación: Entrenador Deportivo

18
Fecha de aplicación: 16-06-2020
Lugar de evaluación: Casa del evaluado

MOTIVO DE ATENCIÓN
Al cumplimiento de las normativas institucionales para las Prácticas Profesionales, dentro del ámbito
clínico.

OBJETIVOS
 Evaluar el estado anímico del paciente.
 Evaluar la autonomía de las actividades diarias.
 Evaluar los niveles de depresión y ansiedad.

PRUEBAS APLICADAS
 Escala de valoración del estado de ánimo (EVEA):
 Índice de Barthel, (autonomía de las actividades diarias).
 Escala de depresión y ansiedad de Goldberg.
 Test de informador. (Informant Interview de Jorm y Korten)
 Cuestionario de Zarit. (cuestionario para el cuidador)

OBSERVACIÓN
Se mostró apático, a pesar que se involucró en contestar los test de manera verbal. Se mantuvo sentado
con expresión corporal de pesadumbre, tenía un lenguaje lento para responder.

RESULTADO E INTERPRETACIÓN
 Escala de valoración del estado de ánimo (EVEA): se aplicó un instrumento de 16 ítems, para
evaluar el estado de ánimo del paciente. Se obtuvo un mayor promedio en la subescala de estado
de ánimo “Tristesa-depresión”, resaltando la característica de “triste”, al momento que se
administró el instrumento.
 Índice de Barthel, (autonomía de las actividades diarias): se aplicó un instrumento de 15
ítems, para evaluar la autonomía de las actividades diarias del paciente. Obtuvo un puntaje de 45,
indicando dependencia severa (21-60).
 Escala de depresión y ansiedad de Goldberg: se aplicó un instrumento de 18 ítems, para
evaluar los niveles de ansiedad y depresión. Obtuvo un puntaje en la subescala de ansiedad de 3,
y en la subescala de depresión 8.
 Test de informador: instrumento que se le aplicó a su cuidador (madre), que ha estado con él
desde el inicio de su enfermedad. Se obtuvo un puntaje de 76 indicando en estado “normal”, a
pesar que su enfermedad es degenerativa, y ha venido deteriorándose progresivamente, más aun
que no se encuentra medicado.
 Cuestionario de Zarit: se aplicó instrumento de 22 ítems, para evaluar la carga del cuidador.
Obtuvo un puntaje mayor de 55-56 puntos llevando una sobrecarga intensa.

CONCLUSIÓN
En vista que nos encontramos con un paciente con una enfermedad degenerativa durante 12 años, su
estado físico y mental se ve afectado, ya que está limitado en su tratamiento. Requiere atención
farmacológica y terapia psicológica en tratamiento para la depresión, y el cuidador necesita del apoyo
psicológico, para enfrentar este caso.

19
3.- Informe y Diagnostico Psicológico

DATOS PERSONALES
Nombre y Apellido: G.A.S.A
Edad: 37 años
Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 25 de julio de 1983
Lugar de nacimiento: Caracas
Estado civil: Soltero
Grado de instrucción: Universitario
Ocupación: Entrenador Deportivo
Dirección: San Cristóbal, sector Barrio San Carlos
Con quien vive: Madre
Lugar de Evaluación: Casa del evaluado
Fecha de la Observación: 03 de junio de 2020
Fecha de Entrevista: 03 de junio de 2020
Fecha de Evaluación: 16 de junio de 2020
Examinador (a): Estudiante de Psicología, D.E.S.A

Se emite el presente informe, atribuido al cumplimiento de las normativas institucionales para las
Prácticas Profesionales, dentro del ámbito Clínico. Se efectúa un diagnostico psicológico al paciente
G.A.S.A, que dice “me siento agotado, triste e inútil por haber perdido mi trabajo”, su madre quien
vive con el resalta que no quiere salir de su cuarto como en otras ocasiones, ya que se cae mucho.
Se aplicó técnicas e instrumentos de evaluación, como: la observación, entrevista y pruebas
psicológicas aplicadas, como: Escala de valoración del estado de ánimo (EVEA), Índice de Barthel,
(autonomía de las actividades diarias), Escala de depresión y ansiedad de Goldberg, Test de informador.
(Informant Interview de Jorm y Korten), Cuestionario de Zarit. (Cuestionario para el cuidador).
G.A.S.A, Paciente de sexo masculino, de 37 años de edad, soltero, sin hijos, padece desde hace 12
años atrás de esclerosis múltiple, esta situación le ha afectado en su vida familiar, social y laboral.
Expresa, “Me he sentido triste cuando me dieron la noticia de mi enfermedad y todavía podía
caminar, y luego la muerte de mi padre hace 5 años atrás; cada vez es peor porque me siento inútil,
porque no puedo trabajar y me tocó renunciar, porque no me daban solución a mi problema y me
costaba cumplir con el trabajo, y de no traerle problemas a la institución renuncié, y solo esperar
que me arreglen”. Dice ser atleta de alto rendimiento en el deporte de natación desde los 4 años de edad,
donde obtuvo muchos logros y después de su enfermedad, aunque en la actualidad se retira por no poder
trasladarse por cuenta propia. A pesar, que cuando descubrieron la enfermedad estaba en el último año de
la carrera de entrenador deportivo, y pudo terminarla con el apoyo de mi novia. Por su enfermedad,
presenta problema con su visión, dolores de cabeza, falta de coordinación, se le paraliza la pierna derecha
y le cuesta caminar, y cuando hace mucho calor comienza hablar de manera enredada, sin poder coordinar
sus movimientos, sensación de hormigueo en las piernas, se siente cansado, poco duerme y le da mucha
hambre. Le cuesta comer, ya que tiene movimientos incontrolables en su mano derecha y es torpe con
todo lo que agarra, se le cae. Dice que, “….a veces pienso en morirme, porque es difícil vivir así, de no
tener control de mi cuerpo, me incómodo con todo y ando arrecho, eso no es vida”.
Al enfrentar las pruebas psicológicas, se mostró apático, a pesar que se involucró en contestar los test
de manera verbal. Se mantuvo sentado con expresión corporal de pesadumbre, desalineado, con signo de
malestar de temblor en su mano derecha, tenía un lenguaje lento para responder. Su estado de ánimo
“Tristesa-depresión”, con características de “triste”, al momento que se administró el instrumento. Con
una dependencia severa dificultándosele la autonomía de las actividades diarias. Obtuvo una ansiedad de
3 y una depresión de 8 puntos. El estado de su enfermedad es “normal”, a pesar que su enfermedad es
degenerativa, y ha venido deteriorándose progresivamente, más aun que no se encuentra medicado. El
cuidador (madre), lleva una sobrecarga intensa.

20
Paciente masculino, presenta enfermedad de esclerosis múltiple, aparenta 30 años, de 1,77 mts de
altura, pesa 72 kilos aprox., contacto visual espontaneo, edad cronológica no concuerda con la aparente.
Vestido desalineado, desaseado, contextura atlética. De cabello corto, sin afeitarse. Tez trigueña, cabello
corto, castaño oscuro, ojos castaño claro. Colaborador en la entrevista. Vigil. Orientación Autopsiquica
conservada y alopsiquica conservada. Memoria conservada. Atención Euprosexia. Lenguaje
bradipsiquico, Pensamiento abstracto. Tristeza. Sensopercepción parestesia, hipoestesia. Psicomotricidad
con Hipercinesia. Su nivel de inteligencia conservada. Juicio conservado, tiene conciencia de la
enfermedad.
En conclusión, nos encontramos con un paciente con una enfermedad degenerativa (esclerosis
múltiple) durante 12 años, su estado físico y mental se ve afectado, ya que está limitado en su tratamiento.
Requiere atención farmacológica y terapia psicológica en tratamiento para la depresión, y el cuidador
necesita del apoyo psicológico, para enfrentar este caso.
Diagnostico presuntivo, Trastorno de depresión por enfermedad.

4.- Intervención Psicológica

Introducción
El presente escrito, es para explicar la intervención psicológica, que se le hará al paciente G.A.S.A,
motivado a presentar una enfermedad degenerativa (esclerosis múltiple), con agotamiento físico, y de
sentirse triste e inútil por haber perdido su trabajo, esta situación le ha afectado en su vida familiar, social
y laboral. Por lo tanto, la proyección se manejará con un enfoque psicoanalítico desde la teoría
interpersonal de Harry Stack Sullivan, y un componente psicoeducativo con enfoque humanístico,
centrado en la terapia interpersonal de klemar, este asesoramiento permite de que el paciente vea la
importancia de cómo vive el presente en vez del pasado sin ignorarlo, y poderse concentrar en las
relaciones con otras personas.

DATOS PERSONALES
Nombre y Apellido: G.A.S.A
Edad: 37 años
Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 25 de julio de 1983
Lugar de nacimiento: Caracas
Estado civil: Soltero
Grado de instrucción: Universitario
Ocupación: Entrenador Deportivo
Dirección: San Cristóbal, sector Barrio San Carlos
Con quien vive: Madre
Lugar de Evaluación: Casa del evaluado
Fecha de la Observación: 03 de junio de 2020
Fecha de Entrevista: 03 de junio de 2020
Fecha de Evaluación: 16 de junio de 2020
Examinador (a): Estudiante de Psicología, D.E.S.A
Enfoque Psicológico
El enfoque terapéutico a utilizar es ecléctico, basándose en postulados de varios corrientes, como el
Psicoanálisis, Cognitivo-Conductual y Humanismo, su abordaje está centrado en su relación
interpersonal, y conseguir el bienestar personal del paciente.
Diagnóstico Psicológico
Nos encontramos con un paciente con una enfermedad degenerativa (esclerosis múltiple) durante 12
años, su estado físico y mental se ve afectado, ya que está limitado en su tratamiento. Requiere atención
farmacológica y terapia psicológica en tratamiento para la depresión, y el cuidador necesita del apoyo
psicológico, para enfrentar este caso. Diagnostico presuntivo, Trastorno de depresión por enfermedad.

21
Objetivos General
Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas en el paciente G.A.S.A, para mejorar
su bienestar psicosocial.
Objetivos Específicos
 Evaluar los conflictos en relaciones significativas, incluyendo relaciones con uno mismo.
 Analizar las dificultades para adaptarse a cambios en la vida.
 Dificultades para salir del aislamiento social.
Técnicas a utilizar
 Psicoeducativo, se le proporcionará al paciente y cuidador la información básica sobre su
enfermedad, síntomas básicos y diversas estrategias de afrontamiento.
 Terapia interpersonal de Klerman, permite al paciente conseguir mejorar las habilidades
comunicativas, tanto a nivel interpersonal como intrapersonal, y desarrollar una red de apoyo
social con expectativas realistas de la forma en cómo se va a hacer frente al distrés que padece.
 Desensibilización sistemática, consiste que el paciente se relaje enfrente los momentos de tensión
(ansiedad), que lo aísla del mundo real, buscando afrontar el malestar y superarlo.
 Terapia de exposición, el paciente será expuesto de manera segura con la situación que le genera
conflicto.
Medios que se emplea
Es una Psicoterapia breve, que se enfoca en la vida presente del paciente, buscando la interacción con
otras personas y no aislarse a pesar de su diagnóstico médico que ha tenido que vivenciar por 12 años.
Pronostico
Se puede lograr flexibilizar la personalidad del paciente, para relacionarse con otras personas, y
alcanzar un estilo de vida más saludable.

22
CASO 4 - AMBITO ESCOLAR

1.- Entrevista Psicológica

Entrevista Aplicada el día 05 de Junio de 2020, a G.C.G adolescente de 16 años de edad, sexo
femenino, estudiante del último año del ciclo diversificado, por motivo de no saber qué carrera
universitaria escoger para estudiar.

Pre-entrevista. (Primer contacto)


Hola, ¿En qué te puedo ayudar?
Sientes miedo, ¿a qué se debe?
Ok, puedo orientarte con eso. ¿Cuáles han sido tus preferencias vocacionales durante tu vida?

Inicio de la Entrevista. (Rapport)


¿Me puedes dar tu nombre completo? Y ¿Edad?
¿Estudias actualmente?, ¿Qué año?
¿Vives con tus padres?, ¿y tú padre?
¿Cómo es tu relación con él?, ¿y con tu madre?
¿Qué profesión u oficio tienen?
¿Te han aconsejado algún familiar o amigo al respecto de tu plan vocacional?, ¿Quién?
¿Hay otras personas fuera de tu hogar, que vivan con ustedes?, ¿Quiénes?
¿Qué lugar ocupas entre tus hermanos?
¿Siente usted, problemas en la elección vocacional?
¿Miedo a qué?
¿Qué has hecho para resolverlo?
Tú familia, ¿Qué actitud toman al respecto?
¿Has consultado a alguien sobre este problema?
¿Qué síntomas físicos tienes?

Entrevista. (Situación presente)


Con respecto a tu vida escolar. ¿Has reprobado algún año?
¿Cuáles fueron los resultados del último año en curso?
¿Cuáles fueron las materias que te gustaron?, y las ¿Qué no te gustaron?
¿Qué se te hizo difícil?, ¿Por qué?
¿Has tenido algún problema en el estudio?
¿Cómo acostumbras estudiar?
¿Qué tiempos le dedicas?
¿Qué haces en tu tiempo libre?
¿Qué te gustaría hacer más?
¿Te gusta leer?, ¿Qué libros has leído?
Te gustaría disponer de más tiempo, ¿para qué tipo de actividad?
¿Dame tres cualidades tuyas para alcanzar el éxito?
¿Qué obstáculos puede impedirlo?
¿Cuáles son tus mejores habilidades o actitud?
¿Cómo te sientes enfrentar este nuevo reto en tu vida?
¿En cuál actividad has destacado?
¿Cómo te sentiste?

Cierre de la entrevista. (Culminación)


¿Enumera tres opciones de carrera en orden de importancia?
¿Qué ventaja y desventaja tiene en escoger la primera opción?

23
¿Qué ventaja y desventaja tiene en escoger la segunda opción?
¿Qué ventaja y desventaja tiene en escoger la tercera opción?
¿Qué puesto desempeñarías o que planes tienes para después de terminar la carrera?
¿Te han aplicado pruebas psicológicas?

SINTESIS

G.C.G, Adolescente femenino de 16 años de edad, es la primera de tres hijos, estudiante del 5° año del
ciclo diversificado. Se presenta diciendo, que: “tengo temor de no saber escoger la carrera que voy a
estudiar en la universidad”. Aunque, desde pequeña admiró a su abuela que es maestra, quien la
enseñó, y la aconseja, que es una carrera muy bonita. Proviene de una familia desintegrada, a causa de la
separación de sus padres, vive con su madre, dos hermanas y abuelos maternos; su padre solo lo ve cada
tres (3) meses por su trabajo de militar, y dice: “no necesito de él ya que nunca ha vivido con nosotras”,
la madre trabaja en casa como contadora, mas tiene poco tiempo para ella. Se encuentra en una indecisión
de estudiar una carrera, en donde, piensa y dice que: “si no puedo lograrlo” o “se reirán de mí, si me
equivoco”, eso le da inseguridad y poco control de la situación. Cada vez que conversa con su familia
sobre el tema, siente que el corazón le salta, le suda las manos, su boca se seca, y le da dolor de cabeza y
de estómago, solo con preguntarle ¿qué carrera va a estudiar?; dice que no sabe que responder porque
tiene la preocupación de decepcionarlos o estudiar algo que no le guste. Nunca ha repetido un año, le
agrada el inglés, y poco le gusta los números. Suele leer varias veces para poder entender lo que lee.
Tiene la costumbre de estudiar a primera hora dedicándole dos horas, ya que estudia en la tarde. Se
destacó en el modela, a pesar que ya no lo hace, y le encantaría aprender hacer baile casino. Aunque tiene
habilidades, como: hablar y escribir en el idioma inglés, dibujar, cocinar, y aprende a toca la guitarra, dice
que, el hacer de todo un poco en la vida se logra el éxito, y el miedo a no poder lograrlo es lo que la
frustra y la paraliza, y eso le pasa en todo, no cree en lo que sabe hacer. En este momento, teme en decir
que quiere estudiar fuera de San Cristóbal, ya que se le hace difícil tener el apoyo económico, y su madre
le recuerda siempre que se tiene que adaptarse a la realidad que se encuentran, y fuera de eso dice, “soy
menor de edad, y es mi culpa de que mi madre no confía en mí, por cosas que han pasado”. Se siente
presionada con tomar esa decisión. Las tres opciones que tiene, para estudiar una carrera, son: psicología,
derecho, y educación. La ventaja que tiene es que le gusta y se siente identificada, más la desventaja de
las dos primeras opciones es que son carreras muy costosas y no está a mi alcance, de esta manera la más
acorde a mi realidad es la última opción, la de educación, logrando conseguir un puesto en la zona
educativa, así como mi abuela, aunque sé que no lo podré conseguirlo.

En la Observación
Adolescente de sexo femenino, de 16 años de edad, aparentemente sana, posee un buen estado físico,
sin signos de malestar, orientada en el tiempo, espacio y persona, con lenguaje coherente y fluido. Se
muestra indecisa con la cara gacha.
En lo físico, muestra un cabello largo recogido, castaño claro, con ojos cafés, poco maquillaje, su
vestimenta es acorde a su edad.
En lo conductual, muestra una actitud, insegura, preocupada, con voz temblorosa, tocándose mucho las
manos, manteniendo la pierna derecha cruzada y en movimiento, le costó responder a determinadas
preguntas, y termina la entrevista “aunque sé que no lo podré conseguirlo”.
En lo contextual, la entrevista fue realizada en el patio posterior de su casa, con un ambiente amplio
lleno de plantas, sin interrupción alguna.

24
2.- Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas
IDENTIFICACION PERSONAL

Nombre: G.C.G
Edad: 16 años
Sexo: Femenino
Ocupación: Estudiante
Fecha de aplicación: 16-06-2020
Lugar de evaluación: Casa del Evaluado

MOTIVO DE ATENCIÓN
Al cumplimiento de las normativas institucionales para las Prácticas Profesionales, dentro del
ámbito comunitario en el área educativa, con motivo de analizar el perfil vocacional.

OBJETIVOS
 Conocer su interés y aptitud del joven, para conocer su orientación vocacional.
 Evaluar su perfil de comportamiento de personalidad.
 Medir su inteligencia general.

PRUEBAS APLICADAS
 Test de personalidad tipo A y B de Friedman y Rosenman.
 Test de orientación vocacional (CHASIDE).

OBSERVACIÓN
Se muestra insegura y preocupada, con una postura rígida y entrecruzada las piernas, tocándose
sus manos.

RESULTADO E INTERPRETACIÓN
 Test de personalidad tipo A y B de Friedman y Rosenman: se aplicó un instrumento de 15
ítems, para determinar ¿qué tipo de personalidad posee la estudiante?. El resultado arrojó de no
tener una personalidad definida, aunque su puntuación ha sido normal, lo suele tener la mayoría
de las personas. No se puede decir que pertenezca a un tipo de personalidad A o B, ya que existe
un equilibrio entre ambas. Se activa lo suficiente para ser productivo y eficiente en los estudios,
más sabe mantener la calma en situaciones que así lo requiera.
 Test de orientación vocacional (CHASIDE): se aplicó instrumento de 98 preguntas, para
analizar el perfil profesional y vocacional. Obtuvo una puntuación de 7/10 posible INTERESES
están orientados hacia actividades de Profesiones Humanísticas y Sociales. Y con una puntuación
de ¾ posible APTITUDES están orientadas hacia actividades de profesiones Humanísticas y
Sociales, Medicina y Ciencias de la Salud.

CONCLUSIÓN
La joven G.C.G, presenta un perfil de comportamiento de personalidad A y B, existiendo un
equilibrio para ser productiva y eficiente en los estudios. Su interés y aptitudes se orientan a profesiones
Humanísticas y Sociales.

25
3.- Informe y Diagnostico Psicológico

DATOS PERSONALES
Nombre y Apellido: G.C.G
Edad: 16 años, 5 meses, 20 días
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 26 de diciembre de 2004
Lugar de nacimiento: San Cristóbal - Táchira
Estado civil: Soltera
Grado de instrucción: Cursando el 5° año del Ciclo diversificado
Ocupación: Estudiante
Dirección: San Cristóbal, sector Barrio San Carlos
Con quien vive: Madre, hermanas y abuelos maternos
Lugar de Evaluación: Casa de la evaluada
Fecha de la Observación: 05 de junio de 2020
Fecha de Entrevista: 05 de junio de 2020
Fecha de Evaluación: 16 de junio de 2020
Examinador (a): Estudiante de Psicología, D.E.S.A

Se expone el actual informe, debido al cumplimiento de las normativas institucionales para las
Prácticas Profesionales, dentro del ámbito educativo. Se efectúa un diagnostico psicológico a la joven
G.C.G, para analizar el perfil vocacional. Se presenta diciendo, que: “tengo temor de no saber escoger
la carrera que voy a estudiar en la universidad”.
Se aplicó técnicas e instrumentos de evaluación, como: la observación, entrevista y pruebas
psicológicas aplicadas, como: Test de personalidad Tipo A y B de Friedman y Rosenman, y Test de
orientación vocacional (CHASIDE).
G.C.G, Adolescente femenino de 16 años de edad, es la primera de tres hijos, estudiante del 5° año del
ciclo diversificado. Aunque, desde pequeña admiró a su abuela que es maestra, quien la enseñó, y la
aconseja, que es una carrera muy bonita. Proviene de una familia desintegrada, a causa de la separación
de sus padres, vive con su madre, dos hermanas y abuelos maternos; su padre solo lo ve cada tres (3)
meses por su trabajo de militar, y dice: “no necesito de él ya que nunca ha vivido con nosotras”, la
madre trabaja en casa como contadora, mas tiene poco tiempo para ella. Se encuentra en una indecisión
de estudiar una carrera, en donde, piensa y dice que: “si no puedo lograrlo” o “se reirán de mí, si me
equivoco”, eso le da inseguridad y poco control de la situación. Cada vez que conversa con su familia
sobre el tema, siente que el corazón le salta, le suda las manos, su boca se seca, y le da dolor de cabeza y
de estómago, solo con preguntarle ¿qué carrera va a estudiar?; dice que no sabe que responder porque
tiene la preocupación de decepcionarlos o estudiar algo que no le guste. Nunca ha repetido un año, le
agrada el inglés, y poco le gusta los números. Suele leer varias veces para poder entender lo que lee.
Tiene la costumbre de estudiar a primera hora dedicándole dos horas, ya que estudia en la tarde. Se
destacó en el modela, a pesar que ya no lo hace, y le encantaría aprender hacer baile casino. Aunque tiene
habilidades, como: hablar y escribir en el idioma inglés, dibujar, cocinar, y aprende a toca la guitarra, dice
que, el hacer de todo un poco en la vida se logra el éxito, y el miedo a no poder lograrlo es lo que la
frustra y la paraliza, y eso le pasa en todo, no cree en lo que sabe hacer. En este momento, teme en decir
que quiere estudiar fuera de San Cristóbal, ya que se le hace difícil tener el apoyo económico, y su madre
le recuerda siempre que se tiene que adaptarse a la realidad que se encuentran, y fuera de eso dice, “soy
menor de edad, y es mi culpa de que mi madre no confía en mí, por cosas que han pasado” . Se
siente presionada con tomar esa decisión. Las tres opciones que tiene, para estudiar una carrera, son:
psicología, derecho, y educación. La ventaja que tiene es que le gusta y se siente identificada, más la
desventaja de las dos primeras opciones es que son carreras muy costosas y no está a mi alcance, de esta
manera la más acorde a mi realidad es la última opción, la de educación, logrando conseguir un puesto en
la zona educativa, así como mi abuela, aunque sé que no lo podré conseguirlo.

26
La estudiante al enfrentar las pruebas psicológicas, se muestra insegura y preocupada, con una postura
rígida y entrecruzada las piernas, tocándose sus manos. Resultó de no tener un perfil de personalidad
definida, con una puntuación normal. Existe un equilibrio entre ambas personalidades tipo A y B. Se
activa lo suficiente para ser productivo y eficiente en los estudios, más sabe mantener la calma en
situaciones que así lo requiera, con un alto índice de inteligencia emocional (I.E). Los posibles
INTERESES están orientados hacia actividades de Profesiones Humanísticas y Sociales y sus
ACTITUDES, se orienta hacia actividades de profesiones Humanísticas y Sociales, Medicina y Ciencias
de la Salud.
En conclusión, la joven G.C.G, presenta un perfil de comportamiento de personalidad A y B,
existiendo un equilibrio para ser productiva y eficiente en los estudios. Su interés y aptitudes se orientan a
profesiones Humanísticas y Sociales, como las que ella indicó en sus alternativas a estudiar (Psicología,
Derecho, Educación). Se requiere, apoyo psicológico para aumentar y reforzar su autoestima.

4.- Intervención Psicológica

Introducción
Se ostenta el actual escrito, para detallar la intervención psicológica de la adolescente G.C.G de 16
años, con el objeto de evaluar el perfil vocacional, presentando inseguridad de escoger su profesión a
estudiar. Por lo tanto, el tratamiento será dirigido bajo un enfoque Cognitivo, desde la psicología positiva
permitiendo a la paciente obtener información desde la psicoeducación motivacional.

DATOS PERSONALES
Nombre y Apellido: G.C.G
Edad: 16 años, 5 meses, 20 días
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 26 de diciembre de 2004
Lugar de nacimiento: San Cristóbal - Táchira
Estado civil: Soltera
Grado de instrucción: Cursando el 5° año del Ciclo diversificado
Ocupación: Estudiante
Dirección: San Cristóbal, sector Barrio San Carlos
Con quien vive: Madre, hermanas y abuelos maternos
Lugar de Evaluación: Casa de la evaluada
Fecha de la Observación: 05 de junio de 2020
Fecha de Entrevista: 05 de junio de 2020
Fecha de Evaluación: 16 de junio de 2020
Examinador (a): Estudiante de Psicología, D.E.S.A

Enfoque Psicológico
El enfoque terapéutico a utilizar es Conductual, permitiendo a la adolescente modificar sus
pensamientos con otra perspectiva, creando un autoconcepto que le genere seguridad al enfrentar una
situación.
Diagnóstico Psicológico
Presenta un perfil de comportamiento de personalidad A y B, existiendo un equilibrio para ser
productiva y eficiente en los estudios. Su interés y aptitudes se orientan a profesiones Humanísticas y
Sociales, como las que ella indicó en sus alternativas a estudiar (Psicología, Derecho, Educación). Se
requiere, apoyo psicológico para aumentar y reforzar su autoestima
Objetivos General
Fomentar habilidades de afrontamiento asertivo, para incrementar su autoestima.
Objetivos Específicos
 Desarrollar habilidades sociales y comunicativas, para sentir seguridad de sí misma.

27
 Enfrentar y adaptarse a la nueva experiencia de vida universitaria.
 Adquirir herramientas para enfrentar situaciones que la paraliza y la hagan dudar de si misma.
Técnicas a utilizar
 Psicoeducativo, se le proporcionará a la joven información básica para enfrentar situaciones y
pensamientos que la alteren emocionalmente.
 Entrenamiento en habilidades sociales, permite al paciente conseguir mejorar las habilidades
comunicativas, tanto a nivel interpersonal como intrapersonal, y desarrolle una red de apoyo
social con expectativas realistas de la forma a enfrentar la nueva etapa universitaria.
 Técnicas de afrontamiento, entrenar a la paciente de manera asertiva en decir no, expresar
opiniones y pedir ayuda.
 Técnicas basadas en la imaginación, imaginación como estrategia de afrontamiento.
Medios que se emplea
Se manejara la imaginación como estrategia creativa, de afrontar un problema o pensamiento que la
desvalorice. Participar en psicoterapia grupal para adolescente, buscando motivación e interacción con
otros.
Pronostico
Lograr que la adolescente se sienta segura de sí misma, en el momento de afrontar sus pensamientos e
interacción con otros.

28
CONCLUSIÓN

 Haber realizado la Práctica profesional con modalidad virtual, me permitió experimentar la


facilidad de entrar en el mundo laboral, desarrollar un horario flexible a través del uso de
tecnología de la información y comunicación, buscando que el cliente no tenga que tomar cita,
dando la oportunidad que la consulta fuera de inmediata atención.

 La Terapia online brinda muchas ventajas y oportunidades al ámbito clínico, ya que el


seguimiento individual del paciente se puede hacer de diferentes forma, como: psicoeducar al
cliente antes de iniciar una sesión, permitir reforzar conductas adecuadas por medio de mensaje,
poder grabar una sesión para luego hacer análisis posteriores. A pesar, que gran parte de los
beneficios se lo lleva la terapia individual, por el simple hecho de la privacidad y flexibilidad de
la misma. El ser humano requiere de la interacción social para su desarrollo, y la aplicación de la
terapia grupal de manera virtual, se logró en la práctica profesional alcanzar la sensación de
sostenimiento que requiere cada cliente, y el “darse cuenta” que no son los únicos con un
problema emocional o situación difícil en la vida, les permitió crear otro vinculo de relación con
sus iguales, logrando bajar los niveles de estrés acumulados.

 Dentro de todo los casos intervenido en la práctica profesional, me llama la atención que los
clientes no muestran características de habilidad de inteligencia emocional (I.E). De esta manera,
el desarrollo de entrenamientos que refuerce las características de la inteligencia emocional como
rasgo de la personalidad, puede ser un hábito preventivo de gran apoyo para la sociedad,
contribuyendo con individuos que posee autocontrol de sus emociones produciendo motivación
de sí mismo y de su entorno, en trasmitir tranquilidad en las adversidades, tolerancia a la
frustración y control de sus impulsos, y esto permite reducir los niveles de estrés acumulados en
cualquier área de nuestra vida.

 La universidad al dar el paso a la alternativa virtual en la práctica profesional a estudiantes de


psicología, ha fortalecido en los próximos egresados de la institución, la confianza en sí mismo,
permitiendo abrir sendas a una nueva cultura de “acudir a terapia”, como un habito de vida
saludable.

29
RECOMENDACIÓN

 Sin duda alguna, establecer nuevos entornos de trabajo con la modalidad virtual para desarrollar
prácticas profesionales, se puede presentar como una solución o alternativa ideal para aliviar la
necesidad que tienen muchos estudiantes, en trasladarse o estar laborando. De esta manera, se
puede permitir dentro de lo académico, tener la misma flexibilidad para adquirir talleres
interactivos de aplicación de pruebas y terapias de intervención, que permitan el desarrollo
intelectual, antes de alcanzar las prácticas profesionales.

 Fluir Formaciones Académicas, como equipo interdisciplinarios, para crear y llevar a cabo
proyectos factibles como por ejemplo, diseñar terapia de exposición con realidad virtual de
manera online, o crear página web que contemple psicoeducación en un tema específico.

30
LINK DE VIDEO DE SOCIALIZACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=yMmRINa55ZU

31
32

También podría gustarte