Está en la página 1de 9

Reglas y normas de convivencia Familiar y social: Familia, Escuela y

Comunidad

Normas de convivencia

Las normas de convivencia son una serie de pautas que se adoptan a fin de
desarrollar una relación armoniosa con las personas que nos rodean y con el
espacio donde nos encontramos.

Algunas de estas normas pueden implicar un tipo de sanción sin son


incumplidas, ya que su finalidad es promover el orden y evitar los conflictos
de cualquier naturaleza.

En general, las normas de convivencia conllevan a conductas que reflejan


diversos tipos de valores reconocidos por los individuos como el respeto, la
tolerancia, la amabilidad, entre otras, y varían según las circunstancias, las
culturas o el lugar donde nos encontremos. Por ello, es de vital importancia
que estas normas sean enseñadas desde temprana edad, así los niños van
adquiriendo diversas conductas básicas de convivencia sin ver afectadas sus
relaciones con los demás y el entorno, lo que a su vez va a propiciar un
óptimo desarrollo e integración social.

Reglas y normas de convivencia Familiar

Las normas o reglas de convivencia en el hogar tienen como finalidad


alcanzar la sana coexistencia entre padres, hermanos y demás familiares o
allegados, así como limitar ciertas conductas inadecuadas. Incluso, se
enseñan de una generación a otra y, además, se ponen en práctica en
cualquier otro espacio fuera del hogar como modales de buen
comportamiento.

Estas reglas generan en los niños mayor seguridad, ya que ofrecen las
herramientas necesarias para atender a diferentes situaciones del día a día,
incluso con más equilibrio emocional y psicológico.
Las normas varían de un hogar a otro según su situación familiar, cultura,
económica y social. Sin embargo, se pueden mencionar algunas reglas que
son compartidas en términos generales.

Normas de convivencia en la familia 

1. Comunicación entre padres e hijos


2. Separarse de los hijos para dejarlos crecer
3. Aprender a educar sin castigar
4. Cómo y de qué hablar con los hijos

 Dirigirse a los padres y demás familiares con respeto y cordialidad. Por


ejemplo, cuando estamos en medio de una conversación familiar es
importante mantener un tono de voz adecuado y aplicar las normas del buen
hablante y del buen oyente.
 Decir “Por favor” y “Gracias”. Por ejemplo, cuando se necesita ayuda
para realizar algo se debe pedir de manera educada y ser agradecido por la
asistencia recibida.
 Colaborar con las tareas y el mantenimiento del hogar. Por ejemplo,
mantener el orden en la habitación, no dejar juguetes u objetos personales
por diversas partes, ayudar en la limpieza, entre otros.
 Durante las comidas se debe mantener una postura de respeto y
educada. Por ejemplo, sentarse de manera correcta, no comer con la boca
abierta, hacer uso de los cubiertos y servilletas, no jugar con los alimentos,
entre otros.
 Respetar el hogar como un espacio armonioso para la convivencia
familiar. Por ejemplo, no invitar a extraños sin permiso de los padres, ni
realizar actividades inadecuadas que ponga en peligro el bienestar familiar.
 Hacer un uso adecuado del baño. Por ejemplo, tomar en consideración
que otro miembro de la familia puede necesitar hacer uso del baño, ser
ordenado, no desperdiciar agua y respetar los utensilios de higiene personal
de los demás.
 Los espacios comunes están destinados para compartir en familia. Por
ejemplo, si está encendida la televisión o la radio el volumen deberá ser
ajustado para que quienes estén conversando puedan escucharse y hablar
tranquilamente.
 Respetar los horarios del hogar. Por ejemplo, hay hogares en los que se
acostumbran a realizar los domingos reuniones familiares a partir de la hora
de almuerzo.
 No hacer uso de la violencia verbal o física. Por ejemplo, entre padres o
padres e hijos se debe evitar cualquier acto de violencia, por ello es
importante la comunicación, la confianza y el respeto entre todos, a fin de
solventar cualquier situación de la mejor manera posible.
 No exigir de nuestros padres cosas que resultan innecesarias o que no
estén a su alcance. Por ejemplo, no se debe exigir a nuestros padres que nos
compren un juguete por capricho, en especial si implica un gasto económico
innecesario.
 No mentir. Por ejemplo, es importante tener confianza con los
miembros de nuestra familia y decir siempre la verdad aunque hayamos
errado sin querer.

Reglas y normas de convivencia social

Las normas de convivencia social son aquellas que han sido establecidas a fin
de alcanzar una coexistencia armoniosa y respetuosa entre las personas o
grupos con los que comparten por largos periodos un mismo espacio.

En estas reglas se deben tomar en cuenta las diferencias culturales,


religiosas, sociales y económicas, ya que son aquellas que nos identifican
como individuos de una sociedad o comunidad. En este sentido, las normas
de convivencia social apuntan a mejorar las relaciones entre personas y así su
calidad de vida.

Normas

1. Respeto. 
"Mis Derechos terminan donde comienzan los Derechos de los demás"
2. Honradez.
La Honradez en mi opinión implica lealtad, fidelidad, veracidad...
3. Escala de valores.
Una escala de valores definida evita el uso y abuso de drogas, armas,
pandillaje, entre otros.
4. Aprender con el ejemplo.
Se aprende cuando se evalúa el comportamiento de los demás a la vez que se
enseña lo que se considera positivo.
5. No a la violencia.
Un no rotundo a la violencia sea del tipo que sea. 

 Respetar lo que otros opinan sobre un tema en común. Por ejemplo,


todas las personas tenemos opiniones diferentes, sin embargo, deben ser
respetas más allá de que no compartamos la misma idea.
 Ser educado con cada una de las personas que nos relacionemos. Por
ejemplo, decir “permiso”, por favor”, “gracias”, “disculpe”, según sea el caso.
 En el lugar de residencia, bien sea un edificio o urbanización, los
vecinos deben contribuir con la limpieza y los gastos comunes. Por ejemplo,
realizar pagos de condominio, colocar la basura en los espacios indicados,
evitar dañar los espacios comunes, entre otros.
 Respetar y tolerar las diferencias culturales de quienes nos rodean. Por
ejemplo, en la actualidad y gracias a la globalización muchas personas viven
fuera de su lugar de origen, por ello podemos tener vecinos con culturas y
costumbres diferentes que deben ser respetadas.
 Respetar las normas de tránsito, bien sea como peatón o conductor de
un vehículo. Por ejemplo, cruzar en los rallados peatonales, detener el
vehículo cuando la luz del semáforo está en rojo, entre otros.
 Respetar la propiedad privada. Por ejemplo, no se debe entrar en casa
de una persona que no nos ha invitado a entrar.
 Prestar ayuda o compartir algo cuando alguien que esté pasando algún
tipo de situación particular. Por ejemplo, ayudar a una abuela a cargar las
bolsas del mercado hasta la puerta de su casa.
 Respetar las ideologías políticas de los demás. Por ejemplo, existen
diversas ideologías políticas que deben ser respetadas más allá de que no se
compartan sus bases políticas.

Familia, escuela, comunidad

Normas de convivencia en la familia 

1. Comunicación entre padres e hijos


2. Separarse de los hijos para dejarlos crecer
3. Aprender a educar sin castigar
4. Cómo y de qué hablar con los hijos

Normas de convivencia en la escuela

1. Presentarse puntualmente a la institución. 


2. Presentarse con el vestuario adecuado.
3. Mantener el orden dentro y fuera del aula
4. Hacer buen uso del material didáctico. 

Las normas comunitarias (Se entiende normas de una comunidad de vecinos)

1.Hay que procurar ser educados con todos los vecinos, aunque alguno de
ellos no sea de nuestro agrado.
2. Respete a los vecinos y sus acuerdos
3. Cuidar de no molestar si tenemos niños o animales de compañía, cuidado
con los ruidos molestos (sobre todo por la noche)
4. Debemos evitar, en la medida de lo posible, las críticas a los vecinos y
menos en su ausencia.

Análisis de la ley de psicotrópicos y estupefacientes

LEY ORGÁNICA SOBRE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS *

Artículo 1°

Esta Ley contiene las disposiciones que deben aplicarse en la materia de


comercio, expendio, industria, fabricación, refinación, transformación,
extracción, preparación, producción, importación, exportación, prescripción,
posesión, suministro, almacenamiento, transporte, corretaje y de toda forma
de distribución; del control, fiscalización y uso de las sustancias
estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley, sus derivados, sales,
preparaciones y especialidades farmacéuticas, tales como cannabis sativa,
cocaína y sus derivados, los inhalables y demás sustancias contenidas en las
listas de los convenios internacionales suscritos por la República; así como el
control de materias primas, insumos, productos químicos esenciales,
solventes, precursores y de otra naturaleza, cuya utilización pudiera
desviarse a la producción de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Del
consumo de las sustancias y de cualquiera de los delitos a que se refiere esta
Ley, sus penas y medidas de seguridad social; a la prevención social y a los
procedimientos, sin que ello obste para que se observen las que sobre la
misma materia establecen las leyes aprobatorias de la "Convención Única de
1961 sobre estupefacientes", de fecha 16 de diciembre de 1968, del
"Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas", de fecha 20 de enero de 1972, en
el Protocolo de modificación a la Convención Única de 1961, del 20 de Junio
de 1985, en la "Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas", de fecha 19 de Diciembre de
1988, ratificada por Venezuela, según consta en publicación hecha en la
Gaceta Oficial de fecha 21 de Junio de 1991, así como la Ley Orgánica de
Aduanas y en las leyes especiales respectivas.

Artículo 2°

A los efectos de esta Ley, se consideran sustancias estupefacientes y


psicotrópicas:

1. Las drogas, preparados, especialidades farmacéuticas y sales, incluidas en


las listas anexas a las leyes aprobatorias de la "Convención Única de 1961
sobre Estupefacientes", del "Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas"; así
mismo, a los efectos de esta Ley, se consideran materias primas, insumos,
productos químicos, solventes y precursores, todas aquellas sustancias que
aparecen señaladas en el cuadro I y cuadro II de la "Convención de las
Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas";

2. Aquellas otras que, por resolución del Ministerio de Sanidad y Asistencia


Social, sean consideradas como tales, las cuales se identificarán con el
nombre genérico que haya adoptado la Organización Mundial de la Salud, en
razón a que su consumo pueda producir un estado de dependencia,
estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que tenga como
resultado alucinaciones, trastornos de la función motora, del juicio, del
comportamiento, de la percepción o del estado de ánimo o que su consumo
ilícito pueda producir efectos análogos a los que produce el consumo de una
de las sustancias de las listas a que se refiere el ordinal 1° de este artículo.

El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, por resolución, podrá declarar


bajo control las sustancias utilizadas para la producción de medicamentos,
susceptibles de ser desviados a la fabricación ilícita de estupefacientes y
psicotrópicos, que no figuren en los cuadros I y II de la "Convención de las
Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas", identificándolas con el nombre genérico que haya adoptado la
Organización Mundial de la Salud.

El Ministerio de Fomento, por resolución, podrá declarar bajo control las


materias primas, insumos, productos químicos, solventes, precursores y
cualesquiera otros no destinados a la elaboración de medicamentos cuya
utilización pudiera desviarse a la producción ilícita de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, que no figuren en los cuadros I y II de la
"Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas".

Se adoptan en todas sus partes las definiciones expresadas en las leyes


aprobatorias de la "Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes", de
fecha 16 de diciembre de 1968, del "Convenio sobre Sustancias
Psicotrópicas", de fecha 20 de enero 1972 y la "Convención de las Naciones
Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas",
de fecha 21 de junio de 1991.

Parágrafo Único:

A los efectos de esta Ley, es materia prima lo que la industria ilícita del tráfico
de sustancias estupefacientes y psicotrópicas necesita emplear en las labores
de fabricación, elaboración o transformación para producir sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, aunque provenga de otras operaciones
industriales de industrias lícitas.

Artículo 3°

El comercio, expendio, industrialización, fabricación, refinación,


transformación, extracción, preparación, producción, importación,
exportación, prescripción, posesión, suministro, almacenamiento,
distribución, la existencia y uso de las sustancias estupefacientes y
psicotrópicas a que se refiere esta Ley, sus derivados, sales, preparaciones y
especialidades farmacéuticas, quedan limitados estrictamente a las
cantidades necesarias para el tratamiento médico, la producción legal de
medicamentos o investigaciones científicas y sólo las personas legalmente
autorizadas podrán intervenir en todo lo relacionado con ellas. Se declara
ilícito cualquier otro destino que se les dé a dichas sustancias.

Se considera ilícita la desviación de las materias primas, insumos,


precursores, productos químicos y disolventes para ser utilizados en la
fabricación no autorizada de estupefacientes y psicotrópicos, tales como
acetona, ácido antralítico, ácido fenilacético, anhídrido acético, éter etílico,
piperidina y sus sales, ácido lisérgico, efedrina, ergometrina, ergotamina, 1
fenil-2, propanona, seudoefedrina y sus sales, además de las que puedan ser
controladas de acuerdo al artículo 20 de esta Ley.

TÍTULO II, Del Orden Administrativo

CAPÍTULO I, De la Importación y Exportación de las Sustancias a que se


refiere esta Ley

Artículo 4°

La importación y exportación de las sustancias a que se refiere esta Ley,


están sometidas al régimen legal establecido en la Ley Orgánica de Aduanas y
su Reglamento, al arancel de aduanas y a las disposiciones de esta Ley.
No podrán ser objeto de la operación aduanera de tránsito por el Territorio
Nacional, las sustancias antes mencionadas y las mismas serán decomisadas.

Parágrafo Único:

Los Ministerios de Hacienda y Sanidad y Asistencia Social, mediante


resolución conjunta, establecerán las aduanas aéreas y marítimas habilitadas
para las operaciones aduaneras.

Artículo 5°

Las operaciones aduaneras de importación o exportación de las sustancias


estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley, deberán efectuarías
los laboratorios farmacopólicos, droguerías, casas de representación y
farmacias legalmente establecidas, al igual que las industrias no
farmacopólicos legalmente establecidas, que realicen operaciones de
importación o exportación de algunas de las sustancias no utilizadas para la
fabricación de medicamentos que figuran en los cuadros I y II de la
"Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas", cuando hayan obtenido
previamente la matrícula, si fuera el caso, y el permiso correspondiente
mediante el cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes.

La matrícula y el permiso mencionados deberán ser solicitados por el


farmacéutico regente o el representante legal de la industria no
farmacopólica y los mismos serán otorgados a sus nombres.

También podría gustarte