Está en la página 1de 41

ETIQUETA

CURSO
COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

DOCENTE
Mg. RITA MARLENI CHURA PEREZ

PRESENTADO POR:
- RONALD GARCIA TACCASONCCO
- ABAD OLGER COYLA QUISPE
- MICHAEL HOLTER MAMANI CHIPANA
- WILSON WILFREDO YUCRA LEON
1. ETIQUETA

Son los buenos modales que debemos tener las personas, en todo momento,
principalmente la consideración y respeto que se debe practicar siempre por
los seres humanos y así viviremos en armonía. (Tus derechos terminan donde
comienzan los de los demás), La Etiqueta Social se inspira en la justicia y la
libertad.

Hay un dicho que dice: No hagas con otro lo que no quieres que hagan contigo,
este es un principio del derecho que se rige entre los seres humanos.

También se inspira en la Ética ya que ningún acto inmoral puede ser elegante,
ni de buen gusto.

En el arte, porque es importante la estética y la armonía, y exalta la pulcritud.

La Etiqueta Social es también la forma en que debemos conducirnos en


sociedad, adquiriendo los conocimientos correctos en cuanto a nuestra
conducta, lo cual nos dará mucha mayor seguridad, es sumamente sencillo, lo
importante es ponerlo en práctica constantemente, no solamente cuando
estamos fuera de la casa, sino, por el contrario, todo el tiempo debemos poner
en práctica todos estos

1.1.- La etiqueta no debe tener ese sello elitista


Que por lo general se le atribuye. La etiqueta, sencillamente, abarca
un conjunto de normas para hacer las cosas en forma correcta y de
manera más fácil; es la expresión formal de los buenos modales que
son imprescindibles para que todos podamos vivir en sociedad.
En consecuencia, implica:

1.2.-Normas de comportamiento, derivadas de la experiencia y el


sentido común.
1.2 Un entorno o contexto apropiado:

Y se divide en tres:
 Entorno físico. Es indudable que el área física en que se
desenvuelve el individuo y una distribución adecuada de
ésta contribuye a las buenas maneras. No es lo mismo
una oficina o una casa con suficiente espacio para alber-
gar a quienes trabajan o habitan en ella, que otra d onde
las personas conviven facinadas, lo que da origen a fre-
cuentes roces y enfrentamientos.
 Entorno cultural. La cortesía es el común denominador
para las buenas relaciones, pero sus formas de expresión
varían de un lugar a otro. Por ejemplo, las maneras refi-
nadas de un hombre de la ciudad podrían generar des-
confianza en una zona rural, y a la inversa, la sencillez y
espontaneidad de las personas de provincia pueden mi-
rarse con desdén en ambientes más sofisticados.
 Entorno de las relaciones. El buen trato entre las perso-
nas se rige por ciertas reglas basadas en el respeto mu-
tuo y el conocimiento de los derechos de cada cual: pa-
dre-hijo, jefe-subalterno, ejecutivo-cliente, mesero-
comensal, anfitrión-invitado y compañeros-vecinos, entre
otros.

1.3.- Implica además una firme actitud interior


De querer hacer las cosas bien. Este punto es tan importante
que en ocasiones, aun cuando no se conozca una norma, es
posible actuar correctamente porque tanto la etiqueta como el
protocolo tienen mucho de sensibilidad y e spontaneidad.
La etiqueta y el protocolo tienden a ser confundidos como sinónimos
debido a que tienen un elemento en común: las normas de
comportamiento establecidas para hacer más agradable la vida
social. Sin embargo, como señal Miguel Antonio Carreño, lo que
llamamos etiqueta se refiere al campo de lo social, mientras que
protocolo alude al terreno de la política y la diplomacia, es decir a los
actos públicos de Estado. Así:
 La etiqueta regula la conducta personal de los individuos,
es decir, todas aquellas cosas que nadie puede hacer por otro,
como por ejemplo masticar los alimentos con la boca cerrada.
 La etiqueta no siempre comprende las reglas protocolarias.
En cambio, todo acto protocolario incluye la etiqueta en el
comportamiento individual de las personas.
 La fuente generadora de las normas de etiqueta la constitu-
yen los sentimientos, tradiciones y costumbres de los pue-
blos, que se especifican en tratados y manuales, mientras que
el protocolo deriva de la normativa instituciona l de cada Estado
u organismo. Estas reglas deben precisarse en los reglamentos
propios de cada institución o país; por ejemplo, el orden de
precedencias establecido en el Decreto de Ceremonial Diplomá-
tico, de 1935.
 Las reglas de etiqueta tienen, por lo com ún, carácter uni-
versal. Por ejemplo, siempre será bien visto tratar a la gente
con respeto y usar un lenguaje comedido, en cualquier lugar
donde se encuentre la persona. Las normas de protocolo, por el
contrario, son muy particulares y varían según las cir cunstan-
cias de cada país: su cultura, la religión que predomine e inclu-
so cada ocasión en especial. Así, la misma persona puede es-
tar situada en un evento a la derecha del anfitrión y, en otro,
ocupar un lugar lejano del mismo.
 Presente en todos los momentos de la vida, la etiqueta debe
practicarse con naturalidad, igual en la intimidad que en públi-
co, estando solos o acompañados; es decir, las buenas mane-
ras han de ser un hábito. En cambio, el protocolo se aplica sólo
en ciertos momentos y circunstancias, como en el caso de
acontecimientos relevantes de la vida social y pública, que sue-
len denominarse protocolarios.
 La etiqueta es de obligación y aplicación personales, puesto
que cada individuo es responsable de su propia conducta,
mientras que el protocolo es de aplicación y obligación institu-
cionales, por lo que resulta necesario que todas las personas
involucradas en un evento público de Estado prevean, coordi-
nen, precisen y cumplan con la normativa protocolaria en las
condiciones de ubicación y de desarrollo del acto.
De algún modo, tanto la etiqueta como el protocolo están presentes
en todos los momentos de nuestra existencia.

“Lo que bien se aprende, jamás se olvida “

2.- LA AUTOEDUCACIÓN Y DOMINIO DE SÍ MISMO

Concepto.-La autoeducación en el individuo es importante ya que podrá


satisfacer las necesidades de comportamiento dentro de la sociedad, es
importante el buen desarrollo del individuo para una convivencia armónica, ya
que si trabajamos la autoeducación podremos tener un entorno mucho mas
positivo y una manera de comportarse lo mejor posible.

El esfuerzo que realice el hombre por conocerse a sí mismo, es el mejor


camino que tiene para acercarse al conocimiento de Dios.
Mediante el análisis de sus pensamientos y sentimientos, con sinceridad y
serenidad, podrá saber con qué factores cuenta para espiritualizarse.
La toma de conciencia de su verdadera personalidad, con todos sus errores y
debilidades, con todas sus bondades y grandezas, será un paso sumamente
positivo para su realización individual.

El deseo de afirmarse en el bien, de procurar superarse, de tornarse más


noble, más generoso, más comprensivo, todas esas virtudes deseadas,
promueve en el ser, una constante acción de superación
3.-URBANIDAD.
3.1.- Conceptos básicos.
Conjunto de normas para tener una buena actitud social, que nos ayuda a la
convivencia entre la sociedad, la familia y los compañeros de trabajo, así
mismo a nuestros propios comportamientos.

3.2.- Código de convivencia.


Son todas aquellas normas que regulan la vida social para que esta sea mejor.
Los códigos mas importantes y los que debemos usar siempre son:

 Gracias
 Perdón
 Por Favor

3.3.- ¿Por qué la urbanidad es importante para nuestra vida?


Muchas personas no conocen la verdadera importancia que tiene o conlleva el
saber usar correctamente una buena urbanidad, hoy las personas, no son
conscientes de las actitudes, comportamientos y acciones que tienen al
dirigirse a una persona, todas estas acciones sin conocer la urbanidad
producen malos entendidos entre ellas mismas, debido a que nuestros
pensamientos son diferentes a la de los demás, cada persona tiene una
manera diferente de interpretarlas.
las normas de urbanidad, han existido durante años, y han servido para tener
una mejor comunicación y respeto hacia los demás.
A través del tiempo, cada familia pasa de generación en generación el uso
de los valores que han tenido.
La principal forma de conocerlos, es debido a la orientación que tenemos
desde pequeños empezando por la formación de nuestros padres y el ejemplo
que ellos nos dan, pero la urbanidad de cada persona se va construyendo
a través de las experiencias vividas y el conocimiento que va adquiriendo
cada uno.
Lo más importante de saber usar adecuadamente la urbanidad, es que con ella
tienes la facilidad de comunicarte con las personas, que tengan una buena
convivencia y que de parte de esa otra persona también recibas un buen trato.
En conclusión, pienso que la urbanidad es una base importante que debemos
tener para facilitar tanto nuestra comunicación y comportamiento dentro de una
comunidad como el respeto a los demás y así mismo, teniendo así una
mejor aceptación en la sociedad.

Algunas normas de urbanidad


 Ser respetuoso
 Evitar que nuestras actitudes, molesten o irriten a los demás
 No hay que gritar
 Hay que saber escuchar y dar respuestas a tiempo
 Evitar discusiones
 Vigilar las posturas, no debe ser rígida al hablar sino normal
 No nombrarse nunca por delante
 Al toser o estornudar , protegerse debidamente
 Ayudar a una persona mayor, cuando no pueda hacer algo
 No hablar en lugares que no sean aptos como los son: el teatro,
una película, entre otros.
 No deben hablar dos personas a la vez
 Utilizar el usted
 No entrometerse en las conversaciones ( no meter la cucharada)
 No mostrar tanta alegría o tristeza al ganar o perder algo, por respeto a
los demás

No debes

TRATA DE AYUDAR
Y DAR SIEMPRE LAS...

Comportamiento en la mesa y al ir de visita a una casa:


 Avisar con anticipación la visita
 Si vamos de visita, y encontramos cosas de valor, no cogerlas ni mirarlas
 No hay que gesticular (mascar) demasiado o exageradamente
 Manejar con cuidado las exteriorizaciones o confianzas
 si estamos sentados y alguien se acerca ponerse de pie
 No debe hablar al oído o en voz baja en reunión
 Evitar el amor propio, en las conversaciones
 en caso de que se caiga un utensilio, no levantarlo, pedir otro
 Prohibido limpiar los utensilios, copas, o platos con los manteles
En lugares públicos:
 No arrojar basura
 si se detiene a hablar, ubicarse en la acera en un lugar que no obstruya el
camino
 no tratar de ser siempre el primero, no ingresar ni empujar
 el caballero debe ceder el asiento a cualquier dama
 mientras comemos no hablar por celular
 en una biblioteca procurar, hacer silencio, no conversar
 En las conferencias, ser puntuales, y no retirarse antes de que termine.

4. BUENAS COSTUMBRES
Costumbre es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un
acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social,
conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos
localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda


una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como
sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en


forma de tradición oral o representativa, o como instituciones. Con el tiempo,
estas costumbres se convierten en tradiciones.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las
consideradas "malas costumbres", que son relativamente comunes pero que no
cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de
modificar las costumbres.

Como se ha dicho anteriormente son comportamientos queorientan y definen la


personalidad del ser humano para orientarse por los caminos delbien y de éxito
con visión y futuro y con la fortaleza de triunfar en los escenarios que la vida le
depare a la persona.
5. ASEO
El aseo es una gran base de estimación social, porque comunica a todo
nuestro exterior un atractivo irresistible y porque anuncia en nosotros una
multitud de buenas cualidades de que la pulcritud es un signo casi siempre
infalible.

Importancia del aseo personal:

 El aseo en nuestra persona debe ser un papel importante en nuestras ocupa-


ciones diarias; y nunca dejaremos de destinarle la suma de tiempo que nos
reclame, por grande que sea la cantidad y el número de las ocupaciones a que
vivamos consagrados.
 El baño diario es imprescindible para conservar una limpieza perfecta. Se
aconseja completarlo con un lavado general al final del día antes de irse a
acostar, o viceversa. El baño en la noche y el lavado general por la mañana.
 Un buen desodorante en las axilas después del baño diario es imprescindible
para todo ser humano que no sea un niño. Esta es una regla inflexible para to-
da persona que no quiera ofender a sus semejantes.
 Estamos viendo como las personas han perdido el sentido de la decencia. Los
varones no se afeitan ni se peinan, usan vestidos estrafalarios y no se mudan
de ropa durante varios días. Las mujeres tampoco cuidan su aseo, ni su figura
ni su vestido, su peinado, fuman en la calle y asisten solas a los bares, respéta-
te a ti mismo para que los demás te puedan respetar.

 Lávate la cabeza con frecuencia, péinate cuidadosamente, recórtate el cabello


en forma regular, cuida tu dentadura, lávala, si eres varón aféitate, si
eres mujer maquíllale con mesura, cuida tu aliento, no fumes, los parásitos
y hongos son el resultado del desaseo.

 El aseo bucal se debe de realizar escrupulosamente. Los cuidados que se


empleen jamás serán excesivos.

 Nuestras manos, siempre que hayamos ejecutado alguna operación que


racionalmente pudiera suponerse haberlas hecho perder su limpieza, las lava-
remos inmediatamente. Asimismo, las uñas deben recortarse cada vez que su
crecimiento llegue al punto de oponerse al aseo, evitar en todo momento el
masticarse las uñas:

 Después que nos levantemos de la mesa y siempre que hayamos comido algo,
debemos limpiar cuidadosamente nuestra dentadura pero siempre a solas, no
hay espectáculo mas feo, aun para las personas mas intimas, que el uso del
escarbadientes o los dedos introducidos en la boca. Para eso existen las salas
de baño.

Del aseo en nuestros vestidos

 La limpieza en los vestidos no es la única condición que nos impone el aseo: es


necesario que cuidemos además de no llevarlos rotos ni ajados. El vestido roto
no es admisible ni aun en medio de las personas con quienes vivimos.
 Se recomienda cambiar con frecuencia la totalidad de nuestros vestidos: en
este caso no omitimos el sacrificio alguno por mudar diariamente la ropa inte-
rior.
 Hay algunas persona que ponen especial esmero en la limpieza de aquellos
vestidos que se lavan, y se olvidan de la prenda de cabeza (sombrero etc.), lo
cual la falta de aseo en una pieza de cualquier vestido desluce su presentación.
Asimismo descuidad la limpieza del calzado a pesar de depender de una ope-
ración tan simple.

Del aseo de nuestra habitación

 Este cuidado no debe dirigirse tan solo a los departamentos que habitualmente
usamos, es necesario que se extienda a todo nuestro contorno, desde la puerta
exterior, hasta aquellos sitios menos frecuentados.
 El aseo en las habitaciones no debe limitarse a los suelos y a los muebles, es
necesario que los techos, las paredes, las puertas, las ventanas y todas las
demás partes, permanezcan en estado de permanente limpieza.
 Debemos cuidar de que corra el aire libre, en todas las horas en que la necesi-
dad no nos obligue a mantenerlos cerrados. Esta regla de aseo es al mis-
mo tiempo una prescripción higiénica (evitar malos olores o la proliferación de
hongos).
 Al levantarse, cuando nuestro dormitorio se encuentra impregnado de las
exhalaciones de los cuerpos durante la noche, sin que hayan podido disiparse
por la renovación de aire, debemos apresurarnos en abrir las puertas y venta-
nas, previa las precauciones necesarias de salud, y tan luego como nos encon-
tremos vestidos.
 No mantener en ningún instante en nuestro aposento ningún objeto que pueda
producir un olor desagradable. El calzado inútil, los vestidos destinados a ser
lavados, las aguas que han servido a nuestro aseo etc., etc. descomponen
la atmósfera y producen olores ingratos, que tal mal se avienen con la decencia
y el decoro como con las reglas higiénicas.

6. PRESENTACIÓN PERSONAL

1. Al llegar, haga una breve pausa en la entrada y mire hacia el salón,


esto es para que usted tenga una rápida idea de quienes se encuentran y por
otro lado, las personas presentes la notarán. Es importante mantener una
buena postura corporal en todo momento.

2. No entre al lugar de la cena de una forma intempestiva, no se dirija


directamente al bar o, si es cena tipo buffet, no se dirija directamente hacia la
comida. Un buen consejo es comer algo liviano antes de ir a la cena, de modo
de no estar desmayándose de hambre y (muy importante) tener
mayor resistencia al alcohol del aperitivo.

3. Si hay un cóctel previo, o se sirven aperitivos antes de la cena, le


sugiero que se acerque a grupos compuestos por tres o más personas o a
alguien que se encuentre solo. No es recomendable acercarse a dos personas,
ya que éstas podrían estar conversando temas privados. Esta es una
oportunidad para sociabilizar, por lo que está bien acercarse a personas que no
conozca.

4. Es prerrogativa de la mujer la forma de saludo, si es una persona que


conoce y tiene confianza, puede ofrecer su mejilla. En el caso de dar la mano,
asegúrese que sea un apretón suave, pero no ponga su mano "blanda".

5. Tome la copa con la mano izquierda de modo que la derecha quedará


libre para saludar.

6. Recordar los nombres es a veces un dolor de cabeza. Si no lo entiende


al momento de las presentaciones, no dude en preguntar.

7.RECOMENDACIONES PARA UN BUEN VESTIR

Considere su figura ¿Es alto, bajo?, su contextura y peso ¿es delgado, grueso,
gordito, flaquito?

 Su edad.- hay que recordarle para que pueda llevar a casa ropa conveniente y
no desentone a la hora del compromiso.
 Su estilo.- Considere Si es casual, romántico, deportivo, ejecutivo, glamoroso
o sofisticado, escoja el que mejor le convenga a su personalidad y a la ocasión.
 La necesidad de la prenda y su uso.- ¿para qué y para dónde lo necesita?
¿para el día, la tarde o la noche? ¿qué clase de reunión?.
 La calidad.- Mejor es poco o bueno, por eso trate de conseguir calidad. Es
probable que una prenda que no dure la desilusione rápidamen-
te. Dinero perdido.
 Los colores.- ¿qué color es el mas apropiado para la ocasión? ¿qué color le
asienta más? ¿Puede usar dos o más colores? Colores oscuros para la noche.
 El material.- Los materiales concuerdan con la hora en que se usará la prenda.
Mañanas: telas frescas y juveniles. Tardes: algodones satinados, sedas, crepes
y poliésteres. Para las noches: polistel grueso, gasas, raso, moiré, tafetán, or-
ganiza, seda, lanilla, casimir etc., de acuerdo a la tendencia.
 El calzado.- Debe guardar relación con el color del traje que se usa.

Hay personas que se excusan de su aspecto poco atractivo diciendo que no


poseen el don del buen gusto. Muchas veces nos encontramos con nuestro
armario lleno de ropa, pero decimos la clásica frase: “no tengo nada que
ponerme“.

El buen gusto se puede definir como la sencillez y adecuación equilibrada de


las prendas de vestir apropiadas para determinadas ocasiones. Por el
contrario, el mal gusto en el vestir se identifica como las combinaciones de
colores poco adecuados, los conjuntos en los que se mezcla estilos deportivos
y de vestir de forma poco armoniosa, las prendas muy ajustadas (como si se
tratara de una talla menos de la que usas habitualmente) y el excesivo uso de
accesorios y maquillaje.

Las prendas de vestir deben destacar las mejores cualidades, acentuar la


personalidad y ser adecuadas para el tipo de vida. Si no somos capaces de
distinguir entre lo que significa buen y mal gusto en el vestir, es probable que
nos veamos disminuidas y causemos una inadecuada impresión. Toma en
cuenta estos consejos, los cuales son muy fáciles de seguir y te ayudarán en la
búsqueda de la elegancia, sin necesidad de pasar por alto la moda:

 El fin que persigue el arte en el vestir, es la elegancia y la síntesis de esta es la


sencillez y naturalidad.

 Vístete con las prendas y complementos necesarios, ya sabes, de lo bueno,


poco.

 No uses prendas de colores o dibujos demasiado llamativos, opta por colores


mates.

 Tampoco debes llegar a la severidad excesiva. Una persona verdaderamente


elegante es aquella que aun vistiendo como el común denominador, tiene
un sello especial.
8. Saludos
8.1El dar la mano
A menudo utilizamos el gesto de dar la mano cuando conocemos a alguien por
primera vez, cuando cerramos un acuerdo o cuando saludamos a una persona
que ya conocemos, entre otras cosas. En realizar este gesto utilizamos
aproximadamente entre 1 y 4 segundos, sin embargo, en un espacio de tiempo
tan corto podemos saber mucho acerca de dos personas que se estén dando la
mano, podemos saber algo acerca de sus personalidades, acerca de qué
piensan sobre sí mismos y también acerca de qué tipo de relación hay entre
ambos; esto último es lo que vamos a analizar ahora.

En términos generales, el apretón de manos puede hacerse de muchas formas,


sin embargo, hay un detalle que nos desvelará mucho acerca de la persona
que da o recibe la mano, es la inclinación de la palma de la mano.
Dependiendo de si la palma de la mano que está ofreciendo una persona está
hacia arriba, hacia abajo, o vertical, tendrá un significado diferente:

 Apretón de manos dominante: Cuando una persona ofrece la mano


con la palma hacia abajo, quiere decir que esa persona es dominante o
que quiere dominarnos. Normalmente este tipo de apretón de manos lo
hacen personas que se creen superiores a los demás o que realmente lo
son, por ejemplo, el jefe de un departamento siempre intentará dar un
apretón de manos dominante a sus empleados, igual que lo haría un rey
(de hecho, los reyes y reinas antiguos extendían la mano con la palma
hacia abajo de forma exagerada, para que un súbdito pudiera besarle la
mano mientras se agachaba en señal de sumisión).

Este hombre ofrece la mano de forma sumisa.

 El apretón de manos sumiso: Es el contrario al apretón de manos do-


minante, es decir, cuando se ofrece la mano, la palma queda ligeramen-
te inclinada hacia arriba. El apretón de manos sumiso muchas veces se
hace de forma obligada, sobre todo cuando la otra persona ya te ha ten-
dido la mano de forma dominante, sin embargo hay muchas personas
que lo hacen porque se consideran inferiores o para otorgarle más auto-
ridad a la otra persona. Las mujeres en muchas ocasiones ofrecen la
mano de forma sumisa para recalcar su feminidad o en algunas culturas
de forma inconsciente otorgándole más autoridad al hombre.

 El apretón de manos de igualdad: Es cuando las dos palmas de las


manos quedan justamente en posición vertical. Este apretón de manos
lo usan personas del mismo estatus social o personas que compiten pa-
ra darse entre sí un apretón de manos dominante, en el que al final hay
un juego de poder donde lo más probable es que ninguno de los dos ga-
ne y las dos palmas acaben en esta posición.

8.2Dar un abrazo

Para la mayoría de las personas un abrazo representa apoyo, felicidad,


cercanía y una forma de expresar lo que sentimos hacia los demás; sin
embargo, los beneficios de los abrazos son más extensos, porque impactan
directamente en tu salud.

Científicos de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, aseguran que


una persona necesita recibir abrazos y caricias desde sus primeros años de
vida, para evitar que sus neuronas mueran por la ausencia del contacto físico.

Aunque no se ha descubierto una cifra exacta de los abrazos que necesitamos


para nuestra salud, los diferentes estudios han determinado que gracias a ellos
podemos reducir y prevenir algunas enfermedades tanto físicas como
emocionales.

Cuando abrazamos liberamos el estrés, la ansiedad, la depresión y creamos


una especie de confianza en nosotros mismos. Un estudio de la Universidad
de Carolina del Norte afirma que cuando abrazamos a otras personas, la
oxitocina, o más conocida como hormona del amor, incrementa y mejora
la salud de nuestro organismo.

Por ello, es una terapia ideal para reducir la depresión, soledad,


ansiedad, estrés y sanar tu cuerpo, pero, ¿qué otros cambios genera en tu
cuerpo un abrazo? ¡Conócelos!
¡Abraza y experimenta cambios en tu cuerpo!

1. Incrementa tu confianza y seguridad.


2. Reduce los sentimientos de enojo y apatía.
3. Favorece la felicidad y mejora tu estado de ánimo al elevar la
serotonina.
4. Fortalece tu sistema inmune al aumentar la producción
de glóbulos blancos.
5. Incrementa tu autoestima.
6. Relaja los músculos.
7. Libera la tensión del cuerpo al equilibrar el sistema nervioso
8. Disminuyen la presión arterial.
9. Reduce el riesgo de padecer demencia.
10. Rejuvenece tu cuerpo al estimular el nivel de oxígeno en la
sangre.

8.3Dar un beso

Los gestos tienen significados y los besos también. Besar a alguien permite
expresar distintas emociones, con un simple beso podemos descubrir que nos
quieren decir. Si bien hay varias versiones, estos se deben clasificar según el
contexto.
 Los besos en la mano: este tipo de beso implica respeto, admiración,
adoración, ternura y deseos de amor. También que la persona confía en ti
 Los besos en los labios: son besos que esconden pasión, si quien te besa
lo hace con los ojos cerrados, es porque de verdad siete algo por ti,
de verdad le gustas. Pero si lo hace con los ojos, ten cuidado, esa persona
está buscando algo más. Si es muy rápido, implica solo amistad, por eso es
importante tener en cuenta la intensidad del beso.
 Si te besan en la frente: tiene que ver con un sentimiento de protección, es
un beso común entre padres e hijos, esa persona nunca te abandonara. El
mensaje de este beso es “Quiero estar contigo para siempre” Pero distinto es
un beso en cabeza, ya que éste significa que es todo para la otra persona.
 El beso en la mejilla: este es un tipo de saludo muy común en países
latinos, lo cual resulta un poco complejo de interpretar. Se trata de un beso
que implica afecto, complicidad y apoyo. Es una forma de transmisión de
afecto. Depende quien lo de, implica que le gustas a la otra persona.
 Los besos en la clavícula o cuello: es un beso que busca intimidad y una
intensión erótica Lleva consigo el mensaje “Somos uno para el otro”
 Beso con abrazo: implica afecto y entrega. También implica afecto profundo
y rendición.
 Beso en el hombro: implica que la otra persona quiere tenerte para siempre.
 Beso en la oreja: quien te lo da, está buscando pasar buenos momentos
juntos. En este tipo de besos también es muy importante la intensidad.

8.4ponerse de pie

Las diversas situaciones de la vida cotidiana nos permiten poner en práctica


nuestros buenos modales en señal de respeto y cortesía. Así, cuando asistimos
a las ceremonias cívicas nos invitan a “ponernos de pie” para entonar el Himno
Nacional; cuando el maestro entra en el aula, los alumnos se “ponen de pie”;
cuando una persona mayor sube al micro, el joven se “pone de pie”, etc.
Además, procuramos “poner en pie” el propósito de hacer agradable la vida a
los demás con nuestro buen comportamiento.
Animémonos, pues, a “ponernos de pie” cada vez que tengamos la oportunidad
de demostrar nuestra cortesía y buena educación, y procuremos “poner en pie”
el deseo de vivir en un clima de amabilidad y armonía

8.5la puntualidad

La puntualidad es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su


debido tiempo o en llegar a (o partir de) un lugar a la hora convenida. Por
ejemplo: “Necesito que entregues el trabajo con puntualidad, de lo contrario
tendremos problemas con el cliente”, “Llegaste una hora más tarde, tu
puntualidad deja mucho que desear”, “El avión partió con puntualidad, así que
estaremos en Brasil antes del mediodía”.
El valor de la puntualidad varía de acuerdo a la cultura y el contexto. En el
mundo occidental, se suele considerar que un atraso de unos quince o veinte
minutos es algo tolerable en circunstancias normales (para encontrarse en un
bar, llegar a una casa de visita, etc.). En cambio, las culturas orientales
consideran que cualquier impuntualidad es una falta de respeto.
En este sentido tenemos que destacar que, por ejemplo, es habitual hablar de
lo que se conoce como puntualidad británica. Un término con el que se viene a
dejar patente el hecho de que los ingleses están considerados personas que
siempre llegan a tiempo a sus citas o compromisos. Aunque claro, siempre hay
excepciones.
Parte del origen de esa actual consideración podemos encontrarla en una serie
de novelas tales como las realizadas por Julio Verne. En ellas se nos presenta
siempre al caballero inglés con su bombín y con su reloj de bolsillo. Este sería
el caso, por ejemplo, del personaje Phileas Fogg que aparece representado de
esa manera en la novela que lleva por título “La vuelta al mundo en 80 días”.
La puntualidad a la hora de ingresar al puesto de trabajo o a la escuela
también es muy importante. Si la persona no cumple con el horario previsto,
incluso puede ser sancionada, a menos que pueda explicar el motivo de la
impuntualidad.
Hay quienes tienen problemas de puntualidad, tanto en su vida laboral como en
su ámbito más personal. Por ello, intentan poner remedio haciendo uso algunos
de los instrumentos y trucos que poseen a su alcance. Es decir, alarmas en
despertadores y relojes, tener el reloj de pulsera adelantado varios minutos
para así nunca llegar tarde a una cita, levantarse más temprano para evitar no
ser impuntual en el trabajo…
El funcionamiento de los medios de transporte siempre debe ser puntual ya
que, de lo contrario, sus usuarios no podrán cumplir con sus propias
obligaciones temporales: “Quiero respetar la puntualidad, pero el tren siempre
tiene algún retraso”.
En este sentido podríamos destacar el hecho de que en España la línea de tren
de alta velocidad se identifica por su puntualidad. Tanto es así, que, en el caso
de que un tren llegue a su destino cinco minutos o más después de la hora
prevista, el viajero verá como le es devuelto parte o todo el coste de su billete.
En otros contexto, sin embargo, la puntualidad es hasta poco habitual. Cuando
se anuncia el comienzo de una fiesta de cumpleaños a las 22 horas, se suele
esperar, en realidad, que los invitados empiecen a llegar a las 23 o más tarde

8.6la discreción

La noción de discreción se relaciona casi exclusivamente con el modo de


comunicación que se puede establecer entre dos partes. Entendemos por
discreción a la práctica mediante la cual determinado tipo de información es
mantenida en secreto o transmitida de manera prudente y cautelosa de
acuerdo a lo que solicite la fuente de información. La discreción es un elemento
de gran importancia a la hora de establecer vínculos de confianza entre dos
personas que se conocen y comunican entre sí.

Ser discreto es ser una persona que no comunica aquellos datos o


informaciones que han sido especialmente catalogadas como secretas por otra
persona. En muchos casos, la discreción tiene que ver quizás no con una
solicitud explícita de una de las partes si no con el criterio particular de cada
individuo que supone la no transmisión de ciertos datos debido a razones
éticas y morales (por ejemplo, la enfermedad de una persona).
Claramente, la discreción permite que se establezcan lazos de confianza entre
las diferentes partes ya que de no existir la misma se pueden generar
confusiones, entredichos y discusiones fácilmente.

Hoy en día, gracias a los avances comunicativos (que permiten el traspaso de


información en cuestión de segundos) se vuelve significativamente difícil el
mantenimiento de niveles de discreción en determinados espacios como lo
puede ser por ejemplo el espacio laboral o profesional.

En otro aspecto, la noción de discreción tiene que ver con el sentido de


elección de una persona particular. Así, señalar que determinada elección fue
realizada por una persona a su discreción significa que esa persona actuó de
acuerdo a sus intereses o preferencias. Un ejemplo de esta situación puede ser
dejar que una persona elija su vestidor de ropa a discreción, es decir, según
sus gustos. Esta acepción de la palabra discreción se parece poco a la anterior.

9. MODALES EN LA MESA

 La mesa es uno de los lugares donde mas clara y prontamente se revela el


grado de educación y de cultura de una persona por cuanto son tantas y
de naturaleza tan severa y sobre todo tan fáciles de quebrantarse las reglas,
las prohibiciones a que esta sometida.
 Según esta jamás llegara a ser excesivo el cuidado que pongamos en el modo
de conducirnos en la mesa, manifestando en todos nuestros actos aquella deli-
cadeza, moderación y compostura que distinguen siempre en ella al hombre
verdaderamente fino.
 El modo correcto de sentarse en la mesa es erguido, con las piernas juntas
porque si las estiramos podemos chocar con las del otro, asimismo nunca se
deben apoyar los codos y antebrazos a la mesa, ni reclinarse en el respaldar
de la silla porque dará la impresión de estar cansados.
 El cubierto va a la boca, nunca viceversa, no comer demasiado lento ni dema-
siado rápido.
 Jamás se toma algún líquido sin antes haber pasado lo que tenemos en la
boca, siempre antes de beber secarse la comisura de los labios con la servilleta
y luego doblarla.

 Quien conoce y practica la etiqueta adquiere la seguridad que se necesita para


conseguir la verdadera finalidad que tiene congregar dos o mas personas en
una mesa.
 Una persona segura de si misma puede usar casi en forma mecánica pero con
elegancia los cubiertos, una copa, una servilleta y mientras lo hace puede arre-
glar un negocio, declararle un negocio, declararle su amor a la amada, decidir
un destino de un pueblo y hasta elegir un presidente.
 El conocimiento de la etiqueta de la mesa y la habilidad de un buen anfitrión
consiste en procurar sentar siempre alternando damas y caballeros, evitar co-
locar los maridos al lado de sus esposas, los novios si pueden sentarse juntos.
 La dueña de la casa o anfitriona se sienta en un extremo de la mesa o al centro
de la misma, entonces el invitado de honor o de mas importancia o de mayor
edad, se sienta a su derecha y a su izquierda otro caballero. El dueño de casa
o anfitrión situará a la invitada de honor, dama de mayor importancia o de ma-
yor edad se sienta a su derecha, generalmente esta dama es la pareja del invi-
tado de honor, a su izquierda se sienta otra dama.
 El ama de casa procura elegir la cabecera próximo a la puerta por donde
vienen las personas que van a servir foque le sea fácil levantarse hacia la coci-
na.

 En las comidas formales y en los banquetes es correcto señalar el puesto del


invitado con una tarjeta tamaño visita o mas pequeña, escrita a mano o a ma-
quina, la cual se coloca frente a cada plato, también se usa colocar un peque-
ño diagrama a la entrada del comedor indicado, dichos puestos sean en una o
mas mesas.
 El menú escrito en una comida formal se coloca al frente o a la izquierda del
plato de cada comensal.
 Los temas de conversación deben orientarse por causas amables evitando
todo lo que pueda suscitar fricción o discusión, esta tarea es responsabilidad
de los anfitriones o dueños de casa.
 La apariencia personal juega un papel muy importante, tanto en el anfitrión
como
 En el invitado, una persona vestida de acuerdo con la ocasión, bien peinada y
con las manos debidamente arregladas en un acto principal en la escena de la
mesa bien puesta.

9.1¿CUÁLES SON LOS MODALES EN LA MESA?

SENTADOS A LA MESA

 La primera persona en sentarse es la anfitriona y también la primera en levan-


tarse al terminar la comida.
 Los comensales se sientan a la mesa por el lado derecho de la silla (o lo que
es igual, por el lado del brazo izquierdo) y lo harán después de que la anfitriona
haya tomado asiento.
 Si los puestos no están asignados previamente, los invitados esperan a que la
anfitriona, desde el suyo, les indique dónde deben sentarse.
 La silla se acerca de tal manera que la barbilla del comensal quede frente al
borde de la mesa.

POSTURA

 Se debe mantener la espalda recta. Para lograrlo, se colocan los pies juntos,
uno delante del otro. Sin estirar ni cruzar las piernas por debajo de la mesa, ni
hacer contorsiones con los tobillos o pies.
 Los cubiertos deben ascender con los alimentos a la boca, en vez de que la
cabeza descienda hacia el plato. La vista debe seguir el trayecto del alimento
que se lleva a la boca; es incorrecto dirigir la mirada a otra parte.
 Al utilizar los cubiertos, los codos deben permanecer ligeramente pegados al
cuerpo, sin separarlos o elevarlos en exceso.
 Los brazos se mantienen fuera, apoyando sobre la mesa sólo las muñecas y
las manos.
 En ningún caso se apoyan los codos sobre la mesa.

USO DE LA SERVILLETA

 Una vez que la anfitriona ha tomado su servilleta, se considera formalmente


iniciada la comida. Después, los demás invitados extienden la suya.
 La servilleta se desdobla en dos (nunca completamente, ni a la vista de todo el
mundo) y se coloca sobre las rodillas. No es de buen gusto meterse una punta
de la servilleta en el chaleco, la blusa o el cinturón, ni anudarla alrededor del
cuello.
 La servilleta puede usarse cuantas veces se necesite durante la comida y es
obligatorio hacerlo antes de tomar agua o vino.
 Se declara formalmente terminada la comida cuando la anfitriona coloca la
servilleta a su derecha e indica claramente a los invitados dónde se tomará el
café. Esta vez, la servilleta no se dobla como estaba al principio, pero tampoco
se deja de manera desordenada.

CUÁNDO EMPEZAR A COMER

 La anfitriona empezará a comer cuando ya estén servidos los señores 1 y 2, y


lo hará despacio para dar tiempo de servir a los otros invitados.

DIFERENTES ESTILOS EN EL MANEJO DE LOS CUBIERTOS

LA REGLA GENERAL es que los cubiertos se utilizan de afuera hacia adentro,


de acuerdo a su colocación, es decir, los últimos en ser usados serán los que
estén más cerca del plato. Hay dos estilos para su uso:

-ESTILO EUROPEO

El tenedor se sostiene con la mano izquierda todo el tiempo, con las púas hacia
abajo. En la mano derecha se sostiene el cuchillo, con el filo hacia abajo.
Además de servir para cortar la carne, éste ayuda a colocar los alimentos sobre
el tenedor. Algunos alimentos, como el arroz, pueden apilarse en el tenedor o
bien darse la vuelta a éste momentáneamente y, usándolo como cuchara,
recogerlos con ayuda del cuchillo. En ambos casos, los cubiertos deben
colocarse en forma angular, no paralela, porque al levantar los codos se
molesta a los vecinos de mesa.

-
ESTILO NORTEAMERICANO.

El tenedor se maneja con la mano izquierda al cortar los alimentos y el cuchillo


con la derecha, pero al llevar la comida a la boca, el tenedor pasa a la mano
derecha (volteando las puntas hacia arriba), mientras el cuchillo descansa en
el borde del plato y la mano izquierda en el regazo. Cuando se necesita cortar
de nuevo, el tenedor regresa a la mano izquierda. Aunque el tenedor puede
cambiar de mano, este cambio se limita a lo imprescindible. En algunos lugares
se acostumbra descansar el brazo izquierdo en el regazo mientras se maneja
el tenedor con la mano derecha, pero esto no es bien visto por la mayoría.

USO DEL CUCHILLO, TENEDOR Y CUCHARA

USO DEL CUCHILLO

 El cuchillo se sujeta de manera que el mango quede oculto en la palma de la


mano, con el filo hacia abajo; el dedo índice presiona el dorso del cuchillo, pero
sin llegar a tocar la hoja; el pulgar y el dedo medio lo sostienen por los lados,
mientras los dedos restantes se doblan ligeramente.
 El filo del cuchillo siempre se dirige hacia el centro del plato:
- desde su colocación en la mesa
- mientras se está comiendo
- cuando descansa en el plato
- al finalizar la comida
 El cuchillo, bajo ninguna circunstancia, se lleva a la boca.
 Para el pescado se debe utilizar exclusivamente un cuchillo especial en forma
de pala, que no tiene sierra o filo cortante. Con él se separan las espinas cen-
trales y todas las que se lleguen a encontrar.

USO DEL TENEDOR

 Cuando se utiliza solamente el tenedor, debe manejarse con las púas hacia
arriba. Se sujeta por la zona del mango más próxima al extremo con el pulgar y
el índice, descansando sobre el dedo medio, que a su vez se apoya en los
otros dos.

USO DE LA CUCHARA

 La cuchara se sujeta con la mano derecha, exactamente igual que el tenedor


cuando se maneja solo. Debe sostenerse por el extremo del mango.
 El movimiento de la cuchara cuando se "recoge" el alimento debe ser del
comensal hacia el centro de la mesa, sin llenarla demasiado para que no se
escurra en el trayecto del plato a la boca.
 La cuchara se lleva horizontalmente a la boca cuando contiene consomé y
ligeramente inclinada si es sopa o crema.
 Al terminar de tomar la sopa, la cuchara se deja en el plato hondo que contenía
aquélla, pero en el caso del consomé se deja en el plato llano en que está co-
locada la taza. Si el consomé tiene trocitos de pan, se comen con la cuchara.
 Al tomar una cucharada de café o sopa, no es correcto soplar sobre ella. Debe
esperarse a que se enfríe sola.
 Las cucharillas se emplean en ciertos postres para recoger el almíbar, aunque
se haya usado previamente el tenedor. En cambio, con el café, la cucharilla
sólo se emplea para remover el azúcar y una vez agitado el líquido se deja en
el plato que trae la taza, aun cuando después haya que volver a utilizarla si se
quiere agregar más azúcar. Nunca se toma una taza de café a cucharaditas.

Cuando se hace una pausa durante la comida, los cubiertos deben descansar
sobre el plato formando un ángulo (vea dibujo). Está muy mal visto el hábito de
dejar los cubiertos con el mango reposando sobre la mesa y las puntas en el
plato. Una vez que los cubiertos se han levantado de la mesa para ser
utilizados, ya no la vuelven a tocar para nada.
 Al terminar de comer, se dejan los cubiertos uno junto al otro en forma paralela,
para dar un aspecto de orden y limpieza al plato vacío y evitar que los mismos
caigan al suelo o sobre la mesa cuando el mesero retire el servicio.
 Si se desconoce la utilidad de algún cubierto, se sugiere observar a los demás
comensales para seguir sus mismos movimientos.
 No se gesticula con los cubiertos en la mano.
 Nunca se debe tomar la comida con los dedos, a excepción de ciertos maris-
cos.

DISTRIBUCIÓN Y USO DE UTENSILIOS


Muchas veces la distribución de una mesa puede confundir pues hay muchos
tenedores, cucharas y cuchillos pero no se preocupe, siga estas reglas y saldrà
bien:
 Inicie por los cubiertos de la parte exterior y vaya tomando los demás con cada
plato que se sirva. O sea, el tenedor que está más lejos del plato será el prime-
ro que use.
 Los tenedores se usan a la izquierda y los cuchillos y cucharas a la derecha. La
excepción es el tenedor de ostras o mariscos que se ubica a la derecha junto a
la cuchara sopera. 10

 Si no prefiere carne, sopa u otro plato, el camarero le quitará los cubiertos que
no necesitará.
 La cucharita y el tenedor del postre se ubican en la parte superior del plato.
Cuando le sirvan el postre coloque el tenedor a la izquierda del plato y la cu-
charita a la derecha.
 Para comer el postre, pártalo con la cuchara, empuje la comida con el tenedor
y coma de la cuchara. El tenedor se toma con la mano izquierda y la cucharilla
con la derecha.
 Las cucharitas del café se colocan a la derecha del plato o se traen con el café.
 El vino tinto se sirve en copas redondas y de pie corto. Se cogen por la base.
 El vino blanco se sirve en copas un poco más pequeñas y de pie más largo. Se
cogen por la base del pie.
 No se recomienda servir un vino blanco después de uno tinto dado que el más
fuerte "insensibiliza" el paladar y le impide degustar un buen vino blanco.
 Para utilizar las copas comience utilizando la que se encuentra más cercana a
usted. Por ejemplo jerez (plato de sopa), vino blanco (plato de pescado o pollo),
vino tinto (plato de carne) y copa de agua.
 El cuchillo para la mantequilla se utiliza en forma transversal sobre el platito o a
la derecha en la fila de cuchillos.
 En una comida formal no se deben servir botellas con refrescos.
 Los manteles no deben colgar por los costados de la mesa, la medida es unos
30 o 40 cm. del borde de la mesa.
El siguiente diagrama muestra la disposición de una mesa:

1. Servilleta 9. Tenedor de postre


2. Tenedor de pescado 10. Cuchara de postre
3. Tenedor de carne 11. Tarjeta con el nombre del
4. Platos comensal.
5. Cuchillo de carne 12. Copa de agua.
6. Cuchillo de pescado 13. Copa de champaña.
7. Cuchara de sopa 14. Copa de vino tinto
8. Platito de pan 15. Copa de vino blanco

USO DE BEBIDAS Y COMIDAS

Sopa: Se coloca en la mesa ya servida. No se debe inclinar para tomar la


última gota ni se sopla o se revuelve. La cuchara se toma de adelante hacia
atrás para que el líquido no se derrame y se toma de punta o con el borde de la
cuchara.
Pan: Se parte con la mano en pequeños trocitos conforme se vaya comiendo.
Mantequilla: Se sirve en platitos individuales y un cuchillo especial.
Cangrejo o Langosta: Si no se le presenta un instrumento para comerlos se
sostienen con la mano izquierda por el caparazón y con la derecha se arrancan
las patas. Se rompen las patas más finas y se extrae su contenido con ayuda
de un tenedor especial. La cola se desprende con un cuidadoso tirón.
Arroz: Con tenedor al igual que cualquier otro alimento suave.
El postre de arroz en dulce de leche puede comerse con cucharita.
Spaguetti: Se pueden partir con el tenedor.
Papas: No se cortan con cuchillo. Si se presentan sin pelar se sostienen con el
tenedor y se parten como una fruta.
Verduras: Se comen con tenedor, no se cortan con el cuchillo.

En el caso de los espárragos como entrada se pueden comer con la mano.


Pescados: Con tenedor y un cuchillo especial. En conserva como sardinas
ayudado por un trocito de pan.
Carne: Nunca se corta en el plato toda de una vez sino en trocitos a medida
que se come. Las carnes blandas se parten con tenedor.
Aves: Lo correcto es comerlas utilizando tenedor y cuchillo.
Aceitunas: Con la mano si es aperitivo pero con tenedor si forma parte de un
plato.
Pasteles: Con tenedor.
Mermelada: Primero a nuestro plato y luego a la tostada o panecillo.
Ensalada: Si es de hojas se sirve ya partida y no se utiliza cuchillo.
Fruta: Se cortan con el cuchillo y se comen con el tenedor.
En el caso de las naranjas y toronjas se parten por la mitad y se comen con
ayuda de una cucharilla. También se pelan totalmente con ayuda del cuchillo y
un tenedor y se llevan los gajos a la boca con el tenedor.
Si son manzanas se sujetan con el tenedor y con el cuchillo se les quita la parte
que tiene el tallo. Se hace lo mismo con la sección opuesta y luego se divide en
cuartos. En el caso del melón se separa la pulpa de la cáscara con el cuchillo y
luego se le hacen cortes verticales para formar pequeñas porciones. La pulpa
se puede comer con una cucharilla mientas se sostiene el melón por la corteza
con la mano izquierda.
Cuando se trate de bananos, se cortan los dos extremos primero.
Se abre la cáscara y se saca la pulpa que se va cortando en trocitos a medida
que se come.
Vinos: El vino blanco se sirve frío y se utiliza para carnes blancas a
una temperatura de 6 a 8 grados. En el caso del vino rojo éste se sirve a
temperatura ambiente para carnes rojas, el vino rosado se sirve frío para
cualquier tipo de carne dependiendo del gusto.
Para determinar que se trata de un buen vino, cuando el mesero le acerque el
corcho en un platito, éste se coloca sobre la palma de la mano y si se producen
burbujas o humedece la mano, significa que es de buena calidad.
Coñac y Cremas: Se toman después del café a temperatura ambiente. El
coñac se calienta con la mano para aumentar su aroma. No se brinda con este
tipo de licores.

EJEMPLO DE COMO SE DEBEN USAR LOS CUBIERTOS EN LA MESA:

1. Manera correcta de asir el cuchillo.


2. Manera de usar el tenedor sin el cuchillo.
3. Manera de asir el tenedor cuando se utiliza el cuchillo para cortar.
4. Uso del cuchillo para llevar la comida hasta el tenedor.
5. La comida no debe colocarse en el tenedor por el lado externo de éste para
no pegar con los codos a los vecinos.
6. Uso del tenedor y de la cuchara para comer un postre.
CÓMO SOSTENER TAZAS Y COPAS

LA PRIMERA PRECAUCIÓN que debe tomarse al asir una taza o copa es la


de no dejar el meñique "volando"; debe curvarse suavemente, igual que los
demás dedos. Las copas de vino y champaña se sostienen por el "tallo", con
las puntas de los dedos. De esta manera, el calor de la mano no altera la
temperatura de estas bebidas. En cambio, las copas que contienen coñac o
brandy se sostienen por la base, rodeando la copa, para que el calor de la
mano ayude a expandir su aroma (bouquet).

FORMA DE SERVIRSE LOS ALIMENTOS

 El servicio desde la bandeja se hace de manera limpia y proporcional. Se


escoge la ración que esté más a mano, sin partir las porciones que ya vienen
listas como, por ejemplo, un filete, papa, etcétera.
 La cantidad que cada persona se sirve debe ser suficiente y moderada, sin que
sobrepase el borde del plato, pero teniendo en cuenta que en las comidas for-
males no se repite ningún alimento.
 Frecuentemente, algunos alimentos se sirven de la bandeja al plato con cucha-
ra y tenedor. Éste se utiliza con las púas hacia abajo. La cuchara funciona co-
mo receptor, llevando al plato la porción correspondiente, con el tenedor como
guía.
 Se debe comer despacio. Además de demostrar educación y elegancia, esto
contribuye a una buena digestión.
 Los alimentos se mastican con la boca cerrada, sin hacer ruido.
 No se habla mientras hay alimentos en la boca.
 Los líquidos se toman silenciosamente, luego de haber secado los labios con la
servilleta, sin sorberlos ruidosamente y mucho menos enjuagarse la boca con
ellos al beber.
 No se mastica durante mucho tiempo, ni se toma líquido mientras haya alimen-
tos en la boca.
 En cuanto a las bebidas calientes, nunca se les debe soplar para enfriarlas.
 Cuando se necesita algo que está fuera del alcance de las manos (un salero,
por ejemplo), se le debe pedir al camarero o al comensal más próximo, dicien-
do "por favor" y dando las "gracias" cuando lo acerquen; jamás levantarse de la
mesa o extender el brazo por encima de las cosas o personas para tomarlo.
 El pan se parte con la mano, nunca con el cuchillo, un trocito cada vez que se
lleva directamente a la boca. Las tostadas y galletas se muerden.
 Se unta mantequilla sólo al pedacito de pan que se llevará a la boca; nunca
debe tomarse una tajada grande y enmantequillarla de una vez.
 No se come pan antes de que se sirva algún alimento, ni se separa el migajón
de la corteza.
 No se ayuda a preparar el bocado con un pedazo de pan. De ser necesario,
esto se hace con el cuchillo.
 No se moja el pan en la salsa y mucho menos se limpia el plato con él.
 Cualquier alimento servido en una taza con asas, como el consomé, debe
tomarse directamente del recipiente después de revolverlo suavemente con la
cuchara.
 Cada trozo de carne o de cualquier alimento debe cortarse en el momento de
comerlo.
 Las comidas deben tomarse limpiamente, sin mezclarlas en el plato. Tampoco
se mezclan las legumbres y las salsas, estas últimas se vierten directamente
sobre el alimento que le corresponde.
 Las espinas de pescado se quitan antes de comenzar a comerlo, con el cuchillo
apropiado. Pero en caso de que se haya ido una a la boca, se saca con discre-
ción y se deja en el borde del plato.
 Las semillas de aceitunas o cerezas se sacan de la boca de la siguiente
manera: se cierra la mano (formando un puño) sin apretar, se recoge la semilla,
se lleva a la punta de los dedos y se deja en la orilla del plato.
 En principio, es descortés rechazar un alimento, pero es posible que por
razones religiosas, éticas o médicas no se pueda comer lo que se sirve. Si no
hay otro remedio, la mejor solución es aceptar una pequeña cantidad y com-
plementar con la guarnición de verduras. Si el anfitrión pregunta, se le explica
brevemente la razón sin entrar en detalles y se cambia delicadamente de tema.
Un buen anfitrión no hará preguntas, o mejor aún, deberá haber consultado en
el momento de formular la invitación si hay algún plato que el invitado no puede
ingerir. Por su parte, el invitado indicará al anfitrión si tiene algún tabú culinario,
pero no se debe actuar así por puro capricho.
 No debe dejarse comida en el plato, pero es de buen tono que no se termine
toda (como si se limpiara el plato).

OTROS DETALLES QUE DEBEN CUIDARSE EN LA MESA.

 Los movimientos en la mesa deben ser delicados: jamás deben llevarse las
manos a la cabeza y menos peinarse, rascarse, manosearse la cara, limpiarse
las uñas, retocarse el maquillaje, etcétera, todo lo cual puede hacerse en el
cuarto de baño.
 Si se necesita estornudar, toser o sonarse la nariz, se busca un pañuelo limpio
inmediatamente, actuando con discreción y pidiendo disculpas.
 Si se trata de un ataque persistente de tos, es mejor salir de la habitación hasta
recuperarse, para no molestar a los demás. Tomar un poco de agua o comer
un trozo de pan, algunas veces suaviza la situación.
 En ocasiones muy formales, nadie debe levantarse de la mesa, pero si se
necesita ir al servicio, se hará de la forma más discreta posible y sin dar expli-
cación alguna; no hay por qué permanecer sentado, sufriendo y angustiado.
Los demás invitados serán lo suficientemente educados como para no hacer
comentarios si alguien se levanta de la mesa.
 Cuando un invitado permanece demasiado tiempo fuera del comedor, los
anfitriones deben ir personalmente a ver qué sucede.
 La anfitriona debe evitar excusarse por las cosas que no salieron como debían.
Es mejor pasar por alto que la sopa quedó un poco salada y que la carne estu-
vo a punto de quemarse, sin convertirlo en tema de conversación en la mesa.
Los comensales bien educados sólo harán comentarios de elogio y enhorabue-
na al anfitrión.
 Jamás se utilizan los palillos de dientes en la mesa.
No se debe fumar durante la comida, entre un plato y otro. El momento
oportuno para hacerlo es al final, cuando se sirve el café, y aun en ese
momento si los demás no fuman, se debe pedir permiso antes de encender el
cigarrillo.

9.2 QUE SE DEBE Y QUE NO SE DEBE HACER

1. Debe sentarse correctamente, con una postura erguida. Nunca poner los
codos sobre la mesa. Se deben llevar los alimentos a la boca, nunca bajar la
cabeza hacia el plato.

2. No se debe accionar con los cubiertos cuando se está hablando, estos


deben reposar en el plato.

3. La servilleta no es para sacudirse la nariz ni para secarse el sudor, es para


limpiarse los labios o manos suavemente. Cuando se vaya a tomar agua o vino
se deben limpiar los labios para no manchar los vasos.

4. No se debe comer con la boca abierta, deben tomarse pequeños alimentos,


y nunca hablar con la boca llena.

5. Cuando tome agua no mantenga el tenedor o el cuchillo en la otra mano.

6. No se debe hacer ruidos al masticar o beber. No se debe beber líquido con


alimentos en la boca.

7. La servilleta se colocará en las piernas tan pronto se siente en la mesa, no


debe abrirse totalmente.

8. Cuando cojamos el pan, cortemos con las manos el pedazo que vamos a
comer, nunca se corta con el cuchillo, si deseamos mantequilla solo se le unta
al pedacito que vamos a ingerir.

9. La cucharita del café no se deja en la tacita, se debe dejar en el plato.

10. Cuando corte los alimentos no levante los brazos, como si fuera a volar,
puede molestar a la persona que tiene a su lado .Cuando parta los alimentos
corte un pedacito cómalo y luego corte otro, así sucesivamente, nunca debe
cortarse todo.

11. Cuando tomemos sopa debemos dejar la cuchara en el plato, nunca dentro
de éste. La forma correcta de tomar sopa, es colocándonos la cuchara de lado,
abriendo un poco los labios para que la sopa entre sin tener que hacer ningún
ruido.

10. El protocolo

En términos generales protocolo1 (del b. lat. Protocollum) es una regla que


guía de qué manera debe realizarse una actividad, especialmente en el mundo
de la diplomacia. En el campo de los servicios diplomáticos y gubernamentales,
el protocolo es a menudo pautas no escritas, tales como especificar el
comportamiento apropiado y generalmente aceptado en los asuntos de Estado
y la diplomacia, mostrar el debido respeto a un jefe de Estado, colocar a los
diplomáticos según el orden cronológico de su acreditación en la corte y así
sucesivamente

10.1 PROTOCOLO EN SOCIEDAD

es el conjunto de conductas, reglas y normas sociales que deben conocerse,


respetarse y cumplirse, no sólo en el medio oficial ya establecido, sino también
en el medio social, laboral, académico, político, cultural, deportivo, policial y
militar. Cuando dentro de una organización se aprecia como pertinente aplicar
el protocolo, se crea uno interno basado en la potencialidad de las autoridades
que forman parte de la misma; esto le permite llevar a cabo sus actividades en
general.

El protocolo debe comprender las buenas maneras y educación y el arte de


comportarse en público, (lo que se conocía como urbanidad. Además de un
conjunto de técnicas, normas y tradiciones mediante las cuales deben
organizarse los diferentes actos ,eventos , celebraciones, que promueven tanto
las instituciones públicas como las privadas, y, por ello, se sitúa en el campo de
la organización, tanto en el quehacer diario de una institución, como de la gran
organización, para que sea profesional y se desarrolle acorde con los objetivos
que se fijan por las entidades organizadoras

10.2 PROTOCOLO EN CORRESPONDENCIA

Como no debe descuidarse ningún aspecto en alguna actividad protocolar, la


correspondencia es muy importante, ya que implícitamente habla de la persona
que la envía y nos da una imagen positiva o negativa de ella. Además de esto,
existen diferentes tipos de correspondencia según la actividad a la cual se re-
fiera y según el grado de formalidad que implica.

El ceremonial establece que el estilo de la correspondencia protocolar varía


conforme el nivel de las personas que participa de ella y sus propósitos.

Las comunicaciones pueden ser de diverso tipo, pero las más comunes, son: la
nota protocolar, la esquela y la tarjeta de invitación.
BIBLIOGRAFIA
 www.monografias.com
 www.wikipedia.com
 www.buenastareas.com
 www.google.com

También podría gustarte