Está en la página 1de 11

- El español de los siglos XVI y XVII está más

consolidado que el español medieval, pero


aún conserva, en ese periodo, una evolución
LA UNIDAD muy activa.
LINGÜÍSTICA - La revolución fonológica de los Siglos de Oro
condujo a una notable fijación de los usos
PENINSULAR tanto en la lengua literaria (contribución de
la IMPRENTA a ese proceso de nivelación),
como en la lengua hablada.
- = Labor de selección entre sonidos, grafemas
y formas coincidentes en la época.
NORMA TOLEDANA VS NORMA CASTELLANA
NORMA CASTELLANA
- Se generaliza la omisión de [h] aspirada (Castilla y sur de la Península)
- Confusión /b/y /v/se extiende
- Ensordecimiento de las sibilantes sonoras se hace efectivo

NORMA DE TOLEDO
• No era un imperativo geográfico, sino social (Toledo era la sede de la Corte)
• La prueba está en que hubo muchos rasgos ling. toledanos que finalmente no triunfaron:
- aspiración suave de f- inicial latina en palabras que hoy tienen hache, como humo, holgar...
- distinción bilabial/labiodental concomitante al rasgo oclusivo/fricativo (es decir, distinción de b y v)
- distinción sorda/sonora en las tres parejas de sibilantes dentales, alveolares y prepalatales, que al final convergieron en nuestras actuales s
y z, que son sordas

FRACASO DE LOS RASGOS TOLEDANOS:


- Traslado de la Corte (1560) a Madrid (se impone el criterio geográfico de la capitalidad)
- Alto número de judíos conversos afincados en Toledo (convertía a los rasgos toledanos en peligrosos y desprestigiados)
NORMA SEVILLANA
Conjunto de realizaciones que nacen de un mismo tronco, el castellano
y motivadas por el propio sistema. La modalidad sevillana se apartó de
la uniformidad para crear una variedad discrepante, hechos que se
afincaron en el habla (no en la lengua literaria) en el siglo XV.
PPLES. RASGOS MERIDIONALES
Rasgos que se estaban dando en la Península antes de la
colonización americana, según la norma andaluza

• SESEO – CECEO
• LA /-s/ (IMPLOSIVA)
• PRONUNCIACIÓN DEL FONEMA VELAR /x/
• NEUTRALIZACIÓN DE LOS FONEMAS /-r/ y /-l/
• YEÍSMO
- Francisco Delicado (introducción al tercer libro del Primaleón,
1534):

“… dirvos he una machorrada: que cierto los que se apartan de


la gramática española que es encerrada en aquella grande y
famosa ystoria de Amadis de Gaula, son sin duda nuevos
romancistas, como lo fui yo cuando compuse La Loçana en el
común hablar de la polida Andaluzia; mas fizelo por mejor
arrendar en la manera de su hablar… deprendí la Ortografía de
Castilla la alta, porque soy de Castilla la baxa, y junto a mi tierra
dizen (…)”
Seseo - ceceo
- Eva Bravo García, El español del siglo XVII en documentos americanistas, págs. 77-78:

“El fenómeno del seseo, es decir, la adopción del resultado /s/ para los antiguos
fonemas /s, z, ts, dz/, aparece primeramente como rasgo caracterizador de una
comunidad o grupo social en la ciudad de Sevilla (aparte de otros grupos aislados),
capital que se encuentra rodeada por una gran cantidad de pueblos en los que la
solución que presentan en la actualidad es el fonema /θ/, con lo que podemos
afirmar que la distribución social del seseo y del ceceo se produce desde el primer
momento.
El seseo es una solución que goza de mayor prestigio social y además caracteriza al
habla de la ciudad y de las clases instruidas, mientras que la solución ceceosa era
característica de zonas rurales, así como del habla de la clase baja y de la germanía
[…]
Así la expresión de Joao de Barros, “o cecear cigaño de Sevilha”, o el testimonio de
Bernal Díaz del Castillo en 1568 referente al habla del capitán Luis Marín, quien
“çeçeava un poco como sebillano”—entre otros de la época– muestran cómo ya en
estas fechas era un fenómeno caracterizador del habla sevillana”

http://morflog.hypotheses.org/272
- Humberto López Morales, La aventura del español en América, pág. 53:

“Desde el mismo siglo XVI, y quizá en algunos casos desde finales del XV, la
pronunciación de andaluces occidentales, de extremeños del sur y de canarios se
caracterizaba por una serie de fenómenos muy peculiares que los identificaba
frente a los hablantes del centro y del norte peninsular: aspiraban y hacían
desaparecer sus eses finales de sílaba y de palabra (habere[s], somo[s],
e[s]cuchan, conqui[s]tar); confundían las eres con las eles, y viceversa (arma,
‘alma’; sordado, ‘soldado’; viral, ‘virar’; culva, ‘curva’); eliminaban sus des al final
de las palabras (oí, ‘oíd’; bondá; ‘bondad’) y en medio de ellas cuando se
encontraban entre vocales (sordao, apresao); pronunciaban las jotas con una
aspiración muy suave; seseaban, y pronunciaban con /y/ las ‘ll’ (yueve, Seviya,
cabayo). Todo ello aparece documentado, por ejemplo, en un grupo de cartas
privadas que varios andaluces radicados en Veracruz escriben a sus casas
españolas en el siglo XVI. Estos mismos fenómenos se documentan también en
manuscritos de la época escritos en Cuba, La Española, Colombia, Venezuela y
Perú”
Tratamiento de la /-s/ implosiva

- En andaluz la consonante implosiva (final de sílaba o final de palabra) se pronuncia


más debilitada o incluso puede llegar a perderse:

/-s/
Pronunciación /s/ Este proceso fonológico puede llegar a tener
repercusión inmediata en la formación del
Aspiración [h] plural:
- (voc) + -s
Pérdida [Ø] - (cons) + -es
‘las niñas guapas, elegantes y tontas’
- El andaluz aporta dos o tres marcas de plural
para dar la información del número, pero no
necesita pronunciar todas las /-s/
En diferentes contextos:

• Dos hermanos: se mantiene la pronunciación de la /-s/ cuando funciona como una


consonantes explosiva (actúa como apoyo consonántico de la vocal siguiente s-e)

• No me moleste(s) más: desaparece en el primer contexto fónico o se aspira, pero se


mantiene en el segundo caso, por ser una consonante final de palabra y de enunciado.

• CV/-S/C: cuando la /-s/ desaparece o se aspira puede afectar al contexto fónico próximo,
es decir, modifica la pronunciación de la consonante o la vocal que le sigue o le precede.
Los niños Aspiración [h] [loh niñoh] (Andalucía occidental)

Abertura vocálica [lo: niño:] (Andalucía oriental)

Las botas [lah botah]


- ALVAR, Manuel, Niveles socio-culturales en el habla de las Palmas de Gran Canaria,
Las Palmas, Exmo. Cabildo Insular, 1972, págs. 54-56:

“La pluralidad de normas que tiene el español se traduce en dos: la castellana y


la sevillana y esta es la que migra sobre las naves cuando empieza la gran
expansión […] De Sevilla salió el rasgo más caracterizador de la nueva norma
revolucionaria: la reducción de –ss- sorda y –s- sonora, de –ç- y de -z- a una sola
sibilante de carácter çiçeante, que dio lugar, más tarde, al seseo insular. Este trazo
marcaría como andaluza la pronunciación de todos aquellos conquistadores y
colonizadores que en las Islas se establecen o a través de ellas pasan, y la difusión
se produce desde el foco irradiador llamado Sevilla […] El Archipiélago es el
eslabón intermedio que une la realidad andaluza del español con la aclimatación
americana”

También podría gustarte