Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|27697882

Fonética Combinatoria o Fonosintaxis Estudio de las


Combinaciones Fonemáticas
Fonética Y Fonología (Universidad Autónoma de Santo Domingo)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)
lOMoARcPSD|27697882

Universidad Autónoma de Santo


Domingo
Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Letras
Cátedra de Lingüística
Fonética y Fonología Española
(LET-223)

UNIDAD II:

LA FONÉTICA

Y SUS DISCIPLINAS

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

Universidad Autónoma de Santo


Domingo
Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Letras
Cátedra de Lingüística
Asignatura:
Fonética y Fonología
(LET-223)

Unidad de Aprendizaje II:


La Fonética y sus disciplinas

Tema 2.3
Fonética Combinatoria o Fonosintaxis:
Estudio de las Combinaciones Fonemáticas

Presentado al Facilitador:
Edward Félix Valentín Duarte, M. A.

Sustentado por el/la Estudiante:


Abel Segura
Matrícula 100440479

San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, Rep. Dom.


Agosto 2020

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE II

Competencia de la Unidad
Comprende las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse en la cadena
hablada, partiendo de la coarticulación de los sonidos, es decir, éstos no se
pronuncian aislados, y la proximidad articulatoria de unos con otros hace que se
influyan mutuamente
Actividades de Aprendizaje
Saludos estimados(as) Participantes:
En esta oportunidad te invito estudiar el Tema 2.3: La Fonética Combinatoria o
Fonosintaxis: Estudio de las Combinaciones Fonemáticas . A través de la
estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de
aprendizaje u otras fuentes bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades
indicadas a continuación:
A) Actividades de aprendizaje 1: Conceptos.
1) Indague, lectocomprenda y explique las nociones fonéticas indicadas a
continuación.
Consultar:
1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Capítulo 8.
La sílaba, pp. 283-349. En Nueva gramática de la lengua española. Fonética y Fonología. Espasa
Libros, S. L. U., Barcelona, España.
2. González Tapia, Carlisle (2012). Capítulo II. Fonética Combinatoria o Fonosintaxis, pp. 57-73.
En Fonetología General e Hispánica. Tercera Edición. Ediciones Tapia S. A. Santo Domingo,
República Dominicana.
3. García Molina, Bartolo y De los Santos, Julio (2003). Capítulo 4: Fonética Combinatoria, pp.
87-106. En Fonética y Fonología. Enfoques Sincrónico y Diacrónico. Segunda Edición. Editorial
Surco. Santo Domingo, República Dominicana.

A.1 La Fonética Combinatoria.


A.1.1 ¿A qué se llama Fonética Combinatoria o Fonosintaxis?
La fonosintaxis es el estudio de las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse en la
cadena hablada. El concepto básico aquí es el de coarticulación: los sonidos no se pronuncian
aislados, y la proximidad articulatoria de unos con otros hace que se influyan mutuamente.
A.2 Los Grupos Fonéticos.
A.2.1 ¿A qué se llama Grupos Fonéticos?
Se denomina grupo fónico, al segmento de un discurso considerado como límite en una
pronunciación normal y no forzada, que queda delimitado por dos pausas o cesuras sucesivas de la
articulación
A.2.2 ¿Cuáles son los principales grupos fonéticos en español?

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

La Sílaba
El grupo de intensidad
El grupo tónico
El grupo fónico
A.3 La Sílaba en la Fonología y en la Escritura.
A.3.1 ¿A qué se llama Sílaba?
La sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra.
A.3.2 ¿Qué constituye el núcleo de toda sílaba?
En nuestro idioma las vocales siempre constituyen el núcleo de la sílaba, es decir, la parte central
de esta, la que tiene mayor intensidad sonora, y en muchas ocasiones van seguidas por
consonantes que integran los márgenes silábicos.
A.3.3 ¿De qué depende la asociación de segmentos de una sílaba?
Prescindimos por el momento de diptongos y triptongos, es decir,
de vocales contiguas pertenecientes a la misma sílaba, pues en mi opinión los diptongos y
triptongos reclaman una secuencia diferenciada,
como la propuesta a continuación: 1) diptongos crecientes; 2) diptongos
decrecientes; 3) triptongos
A.3.4 ¿Qué principio organizativo existe en la sílaba?
El orden de adquisición de los tipos de sílaba está condicionado por
el orden de adquisición de los segmentos silábicos, que se distribuyen
a lo largo de cuatro hitos cronológicos.
A.3.5 ¿Qué establece la Escala Universal de Sonoridad?
Se ha propuesto el sone como medida de la sonoridad. El sone está definido arbitrariamente como
la sonoridad de un sonido senoidal de 1 kHz con un nivel de presión sonora (SPL) = 40 dB.
A.3.6 Defina los constituyentes silábicos indicados a continuación:

Núcleo silábico (N) El núcleo silábico es la parte central de la sílaba, la que tiene
mayor intensidad sonora y que se manifiesta en un
espectrograma con una mayor amplitud. El núcleo silábico es la
parte central de las sílabas.
Márgenes silábicos (M) Los márgenes silábicos, es decir, los sonidos que aparecen en los
márgenes anterior o posterior al núcleo, son en cambio optativos,
pueden o no aparecer en la sílaba, y se denominan técnicamente
ataque (o inicio) y coda, respectivamente. Los márgenes pueden
estar compuestos de uno o varios sonidos.
Inicio o ataque silábico (I) un ataque silábico, también denominado arranque silábico, es la
parte de una sílaba que precede al núcleo de la misma.
Coda silábica (C) En lingüística, la coda (del italiano coda, 'cola') es la consonante o
el grupo consonántico (agrupación de consonantes) en posición
postnuclear dentro de una sílaba, es decir, después de la vocal
nuclear. La coda, conjuntamente con el núcleo, se denomina rima
silábica. No es totalmente necesaria en una sílaba.
Rima silábica (R) Rima es un término lingüístico empleado para describir a una
unidad fonológica dentro de una sílaba formada por el núcleo (en
español, una vocal), y la consonante o grupo de consonantes que
conforman la coda, si existe.
A.3.7 Indique la tipología silábica posible en español, según Antonio Quilis y
Joseph A. Fernández en su Curso de Fonética y Fonología Española (1975).

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

A.3.8 Defina las clases de silabas atendiendo a los criterios indicados.


Clasificación silábica según su acento, en otras palabras, haciendo hincapié en
su pronunciación
Átona Una sílaba no acentuada se denomina sílaba átona. Típicamente cada palabra tiene una
sola sílaba tónica; además, en la mayoría de las lenguas hay palabras consideradas
enteramente átonas, como determinados pronombres que se pronuncian como un todo
junto al verbo, o como los artículos.
Tónica La sílaba tónica o sílaba acentuada es la sílaba de una palabra con mayor prominencia
fonética por coincidir con la posición del acento prosódico, es decir, es la sílaba que se
pronuncia con mayor fuerza de voz
Clasificación silábica atendiendo a su estructura, es decir, si la sílaba posee o carece de coda
silábica
Abierta o libre Otra distinción importante en algunas lenguas es si la sílaba posee o
carece de coda silábica. Las sílabas sin coda se denominan abiertas o
libres.
Cerrada o trabada Las que tienen coda se denominan cerradas o trabadas.
Clasificación silábica atendiendo a la existencia de estructuras intermedias entre el fonema y
la sílaba, esto es, mora silábica
Corta o ligera Las sílabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras
Larga o pesada Las sílabas de más de una mora son largas o pesadas.
A.4 Las Secuencias Vocálicas.
A.4.1 ¿A qué se llama Secuencia Vocálica?
Es la pronunciación de tres vocales que forman parte de la misma sílaba.
A.4.2 Defina las agrupaciones y combinaciones propias de las secuencias
vocálicas en posición interior de palabra indicadas a continuación:
Agrupación Tautosilábica LINGÜÍSTICA Se refiere al grupo vocálico o consonántico que se
encuentra en un sola sílaba.
Diptongo En nuestro idioma la sílaba puede estar integrada por dos o tres
elementos vocálicos, a los cuales denominamos diptongos,
cuando se juntan dos vocales, como en la palabra ai-re, o
triptongos, cuando se juntan tres vocales, como en la palabra a-
so-ciáis.
Diptongos formados por una vocal abierta y una cerrada
Diptongo creciente • Los diptongos crecientes son los que comienzan por la
semivocal y finalizan en la vocal fuerte, la de mayor sonoridad.

• Son diptongos crecientes las siguientes combinaciones: ia, ie, io


y ua, ue, uo.

Las vocales i y u también pueden formar diptongos crecientes,


articulándose como semivocal la primera, y como núcleo la
segunda: Ciudad (iu) cuidado (ui)

– Hay tres combinaciones de diptongos crecientes que resultan


especialmente complicadas para los hablantes de una lengua
extranjera como la inglesa, ya que prácticamente no se dan en
ese idioma. Son ia, ie e io.
Diptongo decreciente – Por otra parte, los diptongos decrecientes son aquellos que
comienzan por el núcleo vocálico y descienden hacia la

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

semivocal.

Forman diptongos decrecientes las siguientes combinaciones


silábicas: ai, au, ei, eu, oi, ou.
Diptongos formados por dos vocales cerradas diferentes
Diptongo homogéneo Los Diptongos Homogéneos son aquellos diptongos formados
por dos vocales débiles o cerradas (i, u) que van juntas en una
misma sílaba. Veamos algunos ejemplos de estos diptongos:
Diptongo Homogéneo "iu" Ciudad (ciu-dad)
Triptongo Siempre están formados por una vocal central que funciona
como núcleo, y por dos vocales cerradas, que la preceden y la
siguen, y que hacen de semivocales.

Por ejemplo: buey [buéi], enviáis [em-biáis].


Agrupación Heterosilábica íc. del grupo de consonantes o vocales sucesivas, pero
pertenecientes a diferentes sílabas de una palabra: al-to, na-o.
Aunque a veces el signo ha sido calificado de dígrafo, en
puridad no lo es, ya que este grupo de letras no representa un
solo fonema, sino dos fonemas heterosilábicos (si bien iguales).
Hiato Es posible que en una palabra aparezcan dos vocales seguidas,
pero estás no formen un diptongo, en este caso se dice que
están en hiato.
Hiato simple El Hiato Simple es aquel que consiste en la separación en sílabas
distintas de dos vocales abiertas (a, e, o) o de dos vocales cerradas (i,
u) iguales.
Hiato acentual El Hiato Acentual (o hiato por disolvencia, provocado o
adiptongo) es un tipo de hiato que resulta del encuentro entre
una vocal abierta (a,e,o) con una vocal cerrada (i,u) que va
acentuada por lo que debe llevar tilde obligatoriamente.
Hiato esporádico El Hiato Esporádico es un tipo de Hiato que consiste en la
existencia de resilabicación excepcional que da lugar a hiatos
que no están motivados acentualmente.
A.4.3 ¿A qué se llama vocal satélite o marginal desde el punto de vista
fonológico?
Vocal satélite. 1. f. Fon. vocal que precede o sigue a la vocal silábica , con la que forma diptongo ; p.
ej., la / i / en sien . vocal silábica. 1. f. Fon.
A.4.4 Presenta el tipo de estructuración silábica que contienen secuencias
vocálicas.

A.4.5 Defina los procesos relacionados con las secuencias vocálicas indicados a
continuación:
Simplificación o reducción siempre que no se planteen problemas para la identificación de
las palabras ni confluencia de significado con otras que lo
tienen distinto.
Disimilación la disimilación es un fenómeno por el cual sonidos
consonánticos de una palabra se hacen diferentes.
Vacilación diptongal La secuencia de vocales ió forma un diptongo. Este es un
diptongo creciente porque está formado por una vocal cerrada
en posición átona (i) seguida de una vocal abierta (ó).

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

Traslación acentual ) Una traslación del acento hacia el principio de las mismas, en
palabras de
más de tres sílabas que contienen afijos que pudieran
conservar, para estos hablantes,
su valor léxico y que generan momentos tonales de
acentuación enfática en la línea
melódica:
Hiatización
Consonantización Proceso por el que una vocal o semivocal pasa a tener un valor
consonántico.
Sinéresis Unión en una sola sílaba de dos vocales que normalmente se
pronuncian en sílabas separadas en el interior de una palabra.
Sinalefa Unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal
o vocales iniciales de la siguiente, de modo que forman una
única sílaba tanto a efectos fonéticos como métricos.
Elisión Supresión de la vocal con que acaba una palabra cuando la
siguiente empieza por vocal.
"en la contracción ‘al’, por ‘a el’, ha habido elisión de la vocal
del determinante"
Epéntesis Adición de uno o más sonidos en el interior de una palabra.
"en algunas ocasiones, la epéntesis se produce por
ultracorrección (como en ‘bacalado’ por ‘bacalao’)"
A.5 La Sílaba en la Escritura.
A.5.1 ¿A qué se llama Silabación o Silabeo?
División en sílabas de una secuencia tanto en la pronunciación como en la escritura.
A.5.2 ¿A qué se llama Resilabación?
Proceso natural, automático e inconsciente en la pronunciación de dos palabras, cuando la primera
termina en consonante y la siguiente comienza por vocal (no por diptongo), consonante y vocal se
unen en la misma sílaba: los hombres, con ajos, comer antes.
A.5.3 Indique las reglas de silabación en el idioma Español:
Regla 1 Toda sílaba debe contener por lo menos una vocal.
Regla 2 Los grupos consonánticos: br, bl, cn, cr, cl, dr, fr, fl, gr, gl, ll, pr, pl ,tr ,rr ,ch no pueden
separarse al dividir en sílabas.
Regla 3 Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, se une a la segunda vocal.
Regla 4 Cuando hay dos consonantes entre dos vocales, cada vocal se une a una consonante,
excepto los grupos consonánticos inseparables.
Regla 5 Si hay tres consonantes entre dos vocales, las dos primeras consonantes se unen a la
primera vocal mientras que la tercera consonante se une a la segunda vocal.
Regla 6 La h seguida o precedida de consonante, se divide separando ambas letras.
Regla 7 Los diptongos son inseparables, son diptongos las siguientes parejas de vocales: ai,
au, ei, eu, io, ou, ia, ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu, ay, ey, oy.
Regla 8 La h entre dos vocales no destruye un diptongo. Tampoco afecta la conformación de un
hiato.
Regla 9 Un diptongo se destruye si se acentúa la vocal cerrada.
Regla 10 Los triptongos son una unión inseparable de tres vocales; son triptongos los siguientes
grupos de vocales: iai, iei, uai, uei, uau, iau, uay, uey.
A.5.4 ¿Cómo pueden ser clasificadas las palabras atendiendo al número de
sílabas que contenga?
Monosílabas: Son palabras de una sola sílaba —en español no se acentúan salvo que haya dos

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como ciertos exclamativos e
interrogativos—: do, re, mi, fa, sol, la, si...
Bisílabas: Son palabras de dos sílabas: ca-lor, ma-no, ár-bol, li-bro...
Trisílabas: Son palabras de tres sílabas: re-pe-tir, or-ques-ta, re-co-ger...
Tetrasilabas: Son palabras de cuatro sílabas: ge-ne-ro-so, la-pi-ce-ro, po-li-cí-a...
Polisilabas: Son palabras de cinco o más sílabas: com-pu-ta-do-ra, con-me-mo-ra-ción, ge-ne-ro-si-
dad....

A.6 El Grupo de Intensidad o Grupo Tónico.


A.6.1 ¿A qué se llama Grupo Tónico o de Intensidad?
Se denomina grupo tónico a las agrupaciones silábicas alrededor de una sílaba con el tono más
agudo o sílaba tónica.

A.6.2 ¿A qué se llama Sirrema o Juntura?


Recibe el nombre de sirrema la agrupación de dos o más palabras que constituyen unidad
gramatical perfecta, unidad tonal, unidad de sentido, y que además forman la unidad sintáctica
intermedia entre la palabra y la frase.
A.6.3 Nombre las categorías gramaticales y funcionales que forman sirrema o
juntura en el idioma Español
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas, no estados de hechos
o relaciones gramaticales.
El adjetivo es una parte de la oración o clase de palabra que complementa un sustantivo para
calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas o
abstractas.
El artículo, en morfología lingüística, es un tipo de determinante actualizador, una categoría
morfológica que emplean algunas lenguas para actualizar o precisar la referencia de un sustantivo,
transformándolo de desconocido y abstracto a conocido y concreto.
Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo, sino que se determina en
relación con otras que normalmente ya se han nombrado.
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa una acción, movimiento, existencia,
consecución, condición o estado del sujeto.
Un adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e
incluso oraciones.
La interjección es una clase de palabra de las lenguas naturales que no constituye una parte de la
oración.
La preposición es un tipo de adposición que se caracteriza por anteceder a su complemento.
A.7. El Grupo Fónico y la Oración Fonética.
A.7.1 ¿A qué se llama Grupo Fónico?
Se denomina grupo fónico, al segmento de un discurso considerado como límite en una
pronunciación normal y no forzada, que queda delimitado por dos pausas o cesuras sucesivas de la
articulación.
A.7.2 ¿A qué se llama Oración Fonética?
La fonética utiliza un conjunto de símbolos que son llamados alfabetos fonéticos para representar
los sonidos con exactitud científica, y que algunas veces coinciden con el alfabeto usual.
B) Actividades de aprendizaje 2: Procedimientos.
B.1 La Sílaba en la Fonología y en la Escritura.

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

B.1.1) Identifica el Núcleo Silábico (NS) y los Márgenes en las palabras indicadas a
continuación:
Ver ejemplo guía:
Palabra Núcleo Silábico o Pico de Sonoridad Márgenes
Pan /a/ /p/, /n/
Palabras Núcleo Silábico o Pico de Sonoridad Márgenes
Mar /a/ /m/,/r/
Ver /e/ /v/,/r/
Flor /o/ /f/,/l/,/r/
B.1.2) Determine el principio organizativo silábico en las palabras indicadas a continuación:
Ver ejemplo guía:
Palabra Estructura Silábica
(V= Vocal y C= Consonante)
Fonética CVCVCVCV
Palabras Estructura Silábica (V= Vocal y C= Consonante)
Morfosintaxis CVCCVCVCCVCVC
Léxico-semántica CVCVCV-CVCVCCVCV
Fonología CVCVCVCVV

B.1.3) Indique la sílaba que contiene el Punto de Mínima Sonoridad y el Punto de


Máxima Sonoridad en las siguientes palabras.
Ver ejemplo guía:
Palabra Sílabas con Punto de Mínima Sonoridad Sílaba con Punto de Máxima Sonoridad
Comité /té/ /co/,/mi/
Palabras Punto de Mínima Sonoridad (átona) Punto de Máxima Sonoridad
(tónica)
compás /com/ /pás/
ciudad /ciu/ /dad/
María /ma/ /ria/
Camilla /ca/,/mi/ /lla/
Matemática /ma/,/te/,/ti/,/ca/ /má/
rómpeselo /pe/,/se/,/lo/ /róm/

B.1.4) Señale el Inicio Silábico (IS), el Núcleo Silábico (NS) y la Coda Silábica (CS) en las
palabras presentadas a continuación:
Ver ejemplo guía:
Palabra Inicio Silábico Núcleo Silábico Coda Silábica
(IS) (NS) (CS)
mar m á r
Palabras Inicio Silábico Núcleo Silábico Coda Silábica
(IS) (NS) (CS)
pan p a n
sal s a l
es e e s

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

B.1.5) Indique la Rima Silábica y separe en Mora Silábica las palabras presentadas a
continuación:
Ver ejemplo guía:
Palabra Rima Silábica
(IS)
mar ar
Identificación de Rima Silábica Separación Moraica Silábica
Palabra Rima Silábica Palabra Mora Silábica
sal al Rosa ro
Bilbao bao ventus ven

B.1.6) Distingue el tipo de Sílaba (V, CV, SV, VC, VS, CVC, CVS, SVC, CCV, CSV, VCC, VSC,
CCVC, CCVS, CCSV, CSVC, CSVS, CSVSC, CVCC, CVSC, CCVCC, CCVSC, CCSVC) en las
palabras presentadas a continuación, teniendo en cuenta que se usan las abreviatura V para
vocal consonántica, C para consonante y S para vocal satélite o marginal.
Ver ejemplo guía:
Palabra Tipo Silábico
ola [‘o.la] V
Palabras Tipo Silábico Palabras Tipo Silábico
ala [‘a.la] v tren [‘tren] v
pisa [‘pi.sa] cv pleito [‘plei.to] cvsv
hiere [‘e.re] sv industria [in.dus.tria] Vccvcccvs
as [‘as] vc viento [‘bien. to] Cvsccv
hoy [‘oi] cvc buey [buei] Cvsc
mal [‘mal] cv cambiáis cvccvsvsc
soy [‘soi] cvc constar [cons.tar] cvcccvc
huésped [‘ues.ped] cvsccvc veinte [‘bein.te] cvsccv
plato [‘ pla. to] csvcv transportar [trans.port.tar] ccvcccvccvc
tiene [‘tie.ne] cvscv claustro [klaus.tro] ccvscccv
instaurar [‘ins.tau.rar] vcccvscvc industrial [in.dus.trial] vccvcccvsc
austral [‘aus.tral] vscccv
B.1.7) Ejemplifique los grupos tautosilábicos y ejemplifica el ataque complejo (inicio) e
interior palabras que consta de grupos formados por una consonante oclusiva o por la
consonante bilabial oclusiva sorda /p/, bilabial oclusiva sonora /b/, dental oclusiva sonora /d/,
velar oclusiva sonora /g/, fricativa labiodental sorda /f/ seguidas de las líquidas /r/ o /l/. En la
búsqueda de palabras tome en cuenta el uso de las vocales a, e, i, o, u, y la posición de
dichos grupos tautológicos (inicio, medio, final)
Ver ejemplo guía:
Grupos Ejemplificación
Tautosilábicos
pr prado siempre primavera problema imprudente

Grupos Ejemplificación
Tautosilábicos
/pr/ Prado Siempre Primavera Problema imprudente
/br/ Brazo Siembre Brinda Broma Bruno

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

/tr/ Trago Treinta Trigo Trompa truco


/dr/ Drama Vendré Vidrio Droga Drusas
/kr/ Krausista Kremlin Kril
/gr/ gramo greisi gringo Grosor Grueso
/fr/ Frasco Fresco Frio frontal Fruncir
/pl/ plaso Pleve pliegue plomo pluma
/bl/ blanco emblema ombligo bloque blusa
/tl/
/kl/
/gl/
/fl/
B.1.8) Separe en sílabas las palabras presentadas a continuación. Puede usar el guión (-) o el
punto (.) durante el silabeo de palabras. Recuerde aplicar las reglas de la silabación.
Ver ejemplo guía:
aprender a-pren-der época é.po.ca
usurpar u-sur-par pan pan silla Si-lla
camisa Ca-mi-sa época e-po-ca ladrón La-dron
subrayar Sub-ra-yar atleta a-tle-ta instaurar Ins-ta-u-rar
abstract Abs-trac-to fonética Fo-ne-ti-ca fonologí Fo-no-lo-gia
o a
B.1.9) Indique las sílabas átonas (punto de mínima sonoridad), tónicas (punto de máxima
sonoridad), las sílabas abiertas o libres (terminadas en vocal o sin coda) y las silabas
cerradas o trabadas (terminada en consonantes o con coda) en las palabras presentadas a
continuación:
Ver ejemplo guía:
Palabra Sílaba Sílaba Sílaba abierta Sílaba cerrada
átona tónica o libre o trabada
zoológico zoo-, gi-, -co ló- zoo-, ló-, gi-, -co
cantar can- -tar can-, tar

Palabra Sílaba átona Sílaba tónica Sílaba abierta o Sílaba cerrada o


libre trabada
cocina Co-,na ci Co-,ci na
camión Ca-,mi- ón mi-,on ca
trabajo Tra-,jo ba jo Tra-,ba
reloj re loj loj re
señora Se-,ra ño mor te
temor te mor Ven-,tu ra
aventura a-,ven-,ra ven
tractor trac tor tor trac
B.2 El Grupo Tónico o de Intensidad.
B.2.1 Identifica en el presente texto el Grupo Tónico (GT) o Grupo de Intensidad (GI), luego
transcríbalos y sombréelos con negrita dicho grupo fonético.
Ver ejemplo guía:

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

Texto
La Gorra
Nadie logró dar con una explicación lógica para el sorprendente hecho, pero el día que Nando, el
cartero del barrio, fue atropellado por un tranvía, iba vestido únicamente con su gorra.
Kaveri
Identificación de Grupo Tónico o de Intensidad
# La Gorra #
# Nadie logró# dar con una explicación lógica# para el sorprendente hecho,# pero el día que
Nando, # el cartero del barrio, # fue atropellado por un tranvía # iba vestido # únicamente # con
su gorra. #

Texto
A tal palo

El tábano que pica a los caballitos-de-madera también está todo hecho de madera y se mueve por
ahí, balanceándose de rama en rama. Vive de savia y serrín.
Lewis Carroll
Alicia a través del espejo, 1871
Identificación de Grupo Tónico o de Intensidad

B.2.2 Identifica en los siguientes enunciados el Sirrema (Sma) o Juntura (Jra.) y luego
transcriba fonéticamente dicho grupo fonético.
Ver ejemplo guía:
Enunciado Grupo Tónico Sirremático
El niño corre [elniɲo]
Enunciados Grupo Tónico Sirremático
Los ojos
Se lo dije
Loca pasión
Tierra de nadie
Ha dormido
Se echo a llorar
Muy mal
Canta y baila
sin posibilidades
Pez gato
B.2.3 Identifica con una barra (/) los Grupos Fónicos (GF) contenidos en el presente texto.
Ver ejemplo guía:
Texto
“Toma la actitud de un estudiante, nunca seas demasiado viejo para hacer preguntas,
nunca sepas demasiado como para aprender algo nuevo”.

Og Mandino.
Fuente: https://frases.top/frases-motivacion-motivadoras/estudiantes/
Identificación de Grupos Fónicos
“/Toma la actitud de un estudiante/, nunca seas demasiado viejo/ para hacer preguntas/,
nunca sepas demasiado/ como para aprender algo nuevo/”.

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

Texto
Arregle los agujeros que hay en su hogar
En la casa se aprende a:
Saludar, dar las gracias, ser limpio, ser honesto, ser puntual, ser correcto, hablar bien, no decir
groserías, respetar a los semejantes y a los no tan semejantes, ser solidario, comer con la boca
cerrada, no robar, no mentir, cuidar la propiedad y la propiedad ajena, ser organizado.
En la escuela se aprende:
Matemáticas, lenguaje, ciencias, estudios sociales, inglés, geometría y se refuerzan los valores que
los padres y madres han inculcado a sus hijos.
Pepe Mujica
Ex presidente de Uruguay
Identificación de Grupos Fónicos

B.2.4 Identifica en el texto las Oraciones Fonéticas (OF) y transcríbelas por separado.
Ver ejemplo guía:
Texto Oraciones Fonéticas
Cuento de Horror OF 1: La mujer que amé se ha convertido en
La mujer que amé se ha convertido en fantasma.
fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones. OF 2: Yo soy el lugar de sus apariciones.
Juan José Arreola
Texto
Recuerdos
La miró. Recordó cuando era niño y vio a su globo desaparecer por la inmensidad del firmamento.
Se dio cuenta de que a ella no la podría dejar escapar.
Por Smokerofsmiles
En https://microcuento.es/retos/microcuentos-de-amor/

Oraciones Fonéticas

B.2.5 Partiendo de los componentes propios del Grupo Fonético, coloque en orden
descendente la integración jerárquica de los mismos en todo discurso.
Componente del Grupo Fonético Orden Descendente del Grupo Fonético
Sílabas
Grupos tónicos y de intensidad
Grupos fónicos
Oración fonética
Discurso

C) Actividades de aprendizaje 3: Actitudes y Valores.


1) Reflexiona y expresa.

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

1.1 ¿Crees que tener conocimiento de las combinaciones fonemáticas resulta


relevante en la adquisición y enseñanza de una lengua? Justifica tu respuesta.

Las combinaciones fonéticas son relevantes en la adquisición y


enseñanza de una lengua debido a que cuando aprendemos una
nueva lengua y vamos aprendiendo a conectar sonidos de las
palabras con la manera en que esos sonidos son representados por
letras. Las combinaciones fonéticas facilitan llevar a cabo esas
conexiones.

Las combinaciones fonéticas también enseñan patrones de


pronunciación, reglas ortográficas y acerca de las partes de las
palabras llamadas sílabas. Aprender patrones comunes de sílabas
puede ayudar a que las personas se conviertan en mejores lectores
y pronuncien las palabras correctamente tomando en cuenta la
entonación que es un fenómeno que se observa en la lengua oral,
mediante el cual adquieren una expresión concreta los aspectos
comunicativos del habla, así como su significado y su régimen
sintáctico. Es decir, la entonación sirve para transformar el sentido
de la frase, convirtiéndose, de hecho, en uno de los medios más
seguros para lograr una comunicación eficiente.

Recursos de Aprendizaje
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje se te sugiere consultar:
Libros:
1. Alba, Orlando (2014). Manual de fonética hispánica. Quinta edición. Editorial Plaza Mayor. San
Juan, Puerto Rico
2. Alarcos Llorach, Emilio (1976). Fonología Española. Cuarta edición. Editorial Gredos. Madrid,
España.
3. De Los Santos, Julio (2006). Manuel de Transcripción Fonética del Idioma Español. Primera
edición. Editora Centenario, S. A. Santo Domingo, República Dominicana.
4. García Molina, Bartolo y De los Santos, Julio (2003). Fonética y Fonología. Enfoques Sincrónico y
Diacrónico. Segunda Edición. Editorial Surco. Santo Domingo, República Dominicana.
5. Gili Gaya, Samuel (1975). Elementos de fonética general. Quinta edición. Editorial Gredos.
Madrid, España.
6. Gil, Juana (1988) Los sonidos del lenguaje. Primera edición. Editorial Síntesis. Madrid, España.
7. González Tapia, Carlisle (2012). Fonetología General e Hispánica. Tercera Edición. Ediciones
Tapia S. A. Santo Domingo, República Dominicana.
8. Hidalgo Navarro, A. y Quilis Marín, M. (2004), Fonética y fonología españolas. Segunda edición.

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

Editorial Tirant lo Blanch. Valencia, España.


9. Jiménez Valdés, Amalia (1986). La Fonética y Fonología Españolas. Primera edición. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.
10. Malmberg, Bertil (1977). La Fonética. Séptima edición. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Argentina.
11. Martínez Celdrán, Eugenio y Fernández Planas, Ana Ma. (2007) Manual de fonética española.
Segunda edición. Editorial Arial. Barcelona, España.
12. Trujillo Sáez, Fernando; Gonzalez Vázquez, Antonio; Cobo Martínez, Pablo; y Cubillas Casas,
Elisabel (2010). Nociones de Fonética y Fonología para la Práctica Educativa. Grupo Editorial
Universitario. Granada, España.
13. Quilis, Antonio y Fernández, Joseph A. (1979). Curso de Fonética y Fonología Españolas. Para
Estudiantes Angloamericanos. Novena edición. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Instituto Miguel de Cervantes. Madrid, España.
14. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva
gramática de la lengua española. Fonética y Fonología. Espasa Libros, S. L. U., Barcelona, España.
Artículos:
1. Fonotáctica. (2020, 13 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:39,
agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fonot
%C3%A1ctica&oldid=126015788.
2. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Octava parte: La combinación de los
segmentos en la cadena hablada. La Fonosintaxis. Desde
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
3. Sílaba. (2020, 26 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:43, agosto 6,
2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S%C3%ADlaba&oldid=127257102.
4. Coda silábica. (2020, 14 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:17, agosto
7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coda_sil%C3%A1bica&oldid=126051470.
5. Rima silábica. (2020, 20 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:19,
agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rima_sil
%C3%A1bica&oldid=127083040.
6. Mora (lingüística). (2019, 16 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 03:50,
agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mora_(ling%C3%BC
%C3%ADstica)&oldid=118291379.
7. Diptongo. (2020, 5 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:53, agosto
7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diptongo&oldid=128271053.
8. Triptongo. (2020, 1 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:00, agosto
7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Triptongo&oldid=128183243.
9. Hiato (fonología). (2020, 28 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:01,
agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hiato_(fonolog
%C3%ADa)&oldid=128086067.
10. Diccionario de sílabas: El contador de sílabas que cuenta el número de sílabas y dividir las
palabras en sílabas. Disponible en http://www.wikilengua.org/index.php/S%C3%ADlaba
11. Grupo tónico. (2019, agosto 22). EcuRed. Consultado el 04:09, agosto 7, 2020
en https://www.ecured.cu/index.php?title=Grupo_t%C3%B3nico&oldid=3518281.
12. Grupo fónico. (2019, agosto 22). EcuRed. Consultado el 04:10, agosto 7, 2020
en https://www.ecured.cu/index.php?title=Grupo_f%C3%B3nico&oldid=3518271.

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)


lOMoARcPSD|27697882

13. Grupo fónico. (2019, 17 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:10,
agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_f
%C3%B3nico&oldid=117484175.
14. Blog Una técnica de la actuación para cuando todo sale mal. El Sirrema. Recuperado de:
http://elbloc.elenafortuny.com/el-sirrema-2/#:~:text=%E2%80%9CRecibe%20el%20nombre%20de
%20sirrema,la%20palabra%20y%20la%20frase.%E2%80%9D
Vídeos:
1. Dani e Idiomas: Cómo crear conlangs: Fonotáctica y procesos fonológicos a tener en cuenta.
Recuperado en: https://youtu.be/NzC89XjWTU8

Descargado por Ema Hernandez (emahernandez1016@hotmail.com)

También podría gustarte