Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE ENFERMERIA

ASIGNATURA:

Administración en situación de emergencias y desastres

DOCENTE:
Lic. Anita Ordoñez Flores
Ms Diana Guibovich arroyo

TEMA:
SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y DE DESASTRES,
GENERALIDADES, ANTECEDENTES Y PERSPECTIVA EN EL
ÁMBITO NACIONAL

ESTUDIANTES:

Jara Robles Leslie Brighith


Minaya Villa Elena del Pilar
Manrique Ascencio Massiel Angie

CICLO:

VIII

NUEVO CHIMBOTE – PERU


2020
SESION DE APRENDIZAJE SEMANAL

I. GENERALIDADES
I.1. Unidad : I Unidad
I.2. Semana : Semana 2
I.3. Titulo : Situación de emergencia y desastres, generalidades, antecedentes y
perspectiva en el ámbito nacional.
I.4. Fecha : 27/11/2020
I.5. Hora : 09:00 am – 13:00 pm
I.6. Duración : 4 horas
I.7. Responsables : Jara Robles Leslie Brighith

Minaya Villa Elena del Pilar


Manrique Ascencio Massiel Angie
I.8. Asesor : Lic. Anita Ordoñez Flores

II. JUSTIFICACION
Por qué desarrollamos este tema, importancia para la asignatura, interés para las personas, y
como estudiantes.

III. COMPETENCIA
 Describir la situación de emergencia y desastres en el ámbito nacional, regional a través
de testimonios.
 Identificar las principales situaciones de emergencia y desastres acaecidos a través del
tiempo en el ámbito nacional haciendo uso de información virtual.
 Argumentar la situación e impacto de la situación de emergencia y desastres en el
ámbito nacional demostrando trabajo en equipo y haciendo uso de organizadores
visuales correspondientes.
IV. CONTENIDO TEMATICO
 Situación de emergencia y desastres,
 Generalidades, antecedentes y perspectiva en el ámbito nacional

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA
- Clase virtual
- Aprendizaje asíncrono
- Búsqueda de información en web
- Conferencia.

VI. RECURSOS
VI.1. Materiales
 PC
 Laptop
 Celular
 Luz
 Crédito de internet
 Etc.

VI.2. Audiovisuales
 Libros virtuales
 Revistas virtuales
 Pdfs
 Videos
 Zoom

VII. EVALUACION
VII.1. De entrada

VII.2. De proceso

VII.3. De resultado

REFERENCIAS

VIII. DESARROLLO DE CONTENIDO


Se presentara el siguiente trabajo sobre Situación de emergencia y desastres, generalidades,
antecedentes y perspectiva en el ámbito nacional a través de ppts que contendrán un análisis más
detallado sobre este tema, además se encontraran testimonios de personas que vivieron desastres
en el Perú y también una línea de tiempo.
SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y DESASTRES, GENERALIDADES, ANTECEDENTES
Y PERSPECTIVA EN EL ÁMBITO NACIONAL.

I. INTRODUCCION

El Perú, por su ubicación geográfica; en el borde sur oriental del Océano Pacifico,
forma parte del denominado Cinturón de fuego del Pacifico, lugar en donde se
ubican el 75% de todos los volcanes y donde se generan el 80% de los terremotos
registrados más grandes del mundo, lo que nos ubica en la zona sísmica más
activa del mundo.

Su proximidad a la región tropical de Sudamérica, área donde se registra de


manera recurrente la presencia del Fenómeno El Niño y las características propias
de su configuración geográfica coronada con la presencia de Cordillera de los
Andes, y la presencia de climas diversos influenciados por el Anticiclón del
Pacifico y la Corriente de Humboldt; hacen que las características físicas y
fenomenológicas del territorio peruano sean muy complejas , registrándose en el
mismo, la ocurrencia de prácticamente todos los peligros generados por
fenómenos de origen Natural conocidos y estudiados por el Hombre.

A esta realidad física y fenomenológica, muy compleja y dinámica, se encuentran


expuestos 31´826,0183 peruanos, quienes han ocupado y vienen ocupando el
territorio de manera desordenada e insegura, sumándose a ello la inexistencia de
procesos de desarrollo e inversiones inseguras e insostenibles que acrecientan la
vulnerabilidad y los niveles de riesgo condicionando de esta manera nuestro
proceso de desarrollo.
Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un
peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando
pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes materiales, daños a
los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales. La comunidad
afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los
efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o
internacional. Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como
terremoto, maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre otros:
mientras que un peligro tecnológico es generado por la actividad humana, tales
como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre
otros.

II. DEFINICION
SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Es un estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las
actividades de la zona afectada.
DESASTRES
Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de
origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas,
considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los
bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios
medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o
internacional.
Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación,
deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por
la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación
ambiental, entre otros.

III. GENERALIDADES
 En la década de 1990, con la declaración del “Decenio Internacional para la Reducción de
los Desastres Naturales – DIRDN”, los conceptos de prevención y mitigación ganaron
vigencia sobre los enfoques centrados en la respuesta a los desastres.
 En la última década en nuestro país se realizaron esfuerzos en torno al tema, así se formuló
el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 001-A2004-DE/SG del 15 de enero de 2004, instrumento de planificación,
resultado de la conjunción de esfuerzos y diversas reuniones de trabajo con los
representantes de las entidades públicas y no públicas que conformaban el Sistema Nacional
de Defensa Civil - SINADECI. El referido plan, definió objetivos, estrategias y programas
dirigidos a la prevención, mitigación del riesgo, preparación, atención de emergencias, así
como para la rehabilitación en caso de desastres.
 Posteriormente, con el acuerdo de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los
Desastres y la adopción del “Marco de Acción de Hyogo para 2005- 2015” - MAH, los
países asumieron una serie de compromisos, entre los cuales se estableció como prioridad:
“Velar para que la Reducción del Riesgo de Desastre constituya una prioridad nacional y
local dotada de una sólida base institucional”, generando una corriente de organización
basada en la Gestión del Riesgo de Desastres, con un enfoque integral, en el cual todos los
actores del desarrollo deben asumir funciones específicas, desde la base de sus competencias
y atribuciones, priorizando como tema central la GRD y sus componentes: la Gestión
Prospectiva, Correctiva y Reactiva, y no sólo la administración del desastre.
 Las orientaciones del Marco de Acción de Hyogo, identifican la necesidad de un enfoque
integral del riesgo, tomándose en cuenta los contextos regionales, y la incorporación de las
comunidades en las acciones de reducción del riesgo, como un elemento esencial para
lograrlo. También prevé la adopción de legislación que favorezca al desarrollo de los
procesos de la GRD.
 En ese contexto, el 17 de diciembre de 2010, el Acuerdo Nacional, amplía el acta suscrita el
22 de julio de 2002, para incorporar la trigésima segunda Política de Estado, Gestión del
Riesgo de Desastres, que sería implementada por los organismos públicos de todos los
niveles de gobierno, con la participación activa de la sociedad civil y la cooperación
internacional, promoviendo una cultura de prevención y contribuyendo directamente en el
proceso de desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local.
 El Gobierno Nacional, en el marco del Proceso de Modernización, Descentralización y
Reforma del Estado, ha creado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
SINAGERD, a través de la Ley Nº 29664 promulgada el 08 de febrero de 2011 y su
Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM de fecha 25 de
mayo de 2011.
 Mediante, Decreto Supremo N° 111-2012-PCM del 02 de Noviembre de 2012, se aprueba la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, definida como “el conjunto de
orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de
nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos
sobre la población, la economía y el ambiente”.
 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, contiene principios, objetivos
prioritarios, lineamientos estratégicos, que orientan la actuación de todos los actores
involucrados de manera articulada y participativa en la GRD, con la finalidad de proteger la
integridad de la vida de las personas, sus medios de vida y propender hacia el desarrollo
sostenible del país.
 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021, es fruto
del trabajo conjunto entre la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres – SGRD de la
Presidencia del Consejo de Ministros, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED y el Instituto Nacional de Defensa Civil -
INDECI, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF y Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico - CEPLAN, así como de los demás integrantes del SINAGERD, quienes brindaron
sus aportes mediante talleres participativos realizados a nivel nacional. Tiene como visión una
sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres, y como misión prevenir, reducir y
controlar los factores de riesgo de desastres, estando preparado para brindar una respuesta
efectiva y recuperación apropiada ante situaciones de emergencias y desastres, protegiendo a
la población y sus medios de vida.

IV. ANTECEDENTES
A continuación se presentan los eventos de mayor impacto en los últimos 40 años, en el Perú,
según los registros de información del INDECI:
 El terremoto ocurrido en Ancash el 31 de mayo de 1970, registró 67 mil fallecidos, 150 mil
heridos, un millón 500 mil damnificados, ocasionando daños por un costo estimado de 800
millones de dólares americanos de la época.
 El terremoto del 03 de Octubre de 1974, causó daños en el departamento de Lima
principalmente en los distritos de Callao, la Molina, Chorrillos y Barranco, registrando un
total de 78 fallecidos, 2 mil 450 heridos, 112 mil 692 damnificados, con un costo estimado de
82 millones de dólares americanos de la época.
 El Fenómeno El Niño del 1982 - 1983, evento catastrófico que afectó a los departamentos de
la zona norte con torrenciales lluvias e inundaciones y con sequías en la zona sur del país. Este
evento registró 512 fallecidos, un millón 907 mil 720 damnificados, afectó a la economía del
país, la cual cayó en un 12%. El costo del evento fue estimado por la CAF sobre la base de
cifras de CEPAL en tres mil millones doscientos ochenta y tres mil dólares americanos.
 El terremoto de Nazca ocurrido el 12 de noviembre de 1996, registró 17 fallecidos, mil 591
heridos, 170 mil 247 personas damnificadas, el costo de los daños fue estimado en 107
millones de dólares americanos.
 El Fenómeno El Niño de 1997-1998 considerado como un mega evento se presentó en el
norte, centro y sur del país, registrando 366 fallecidos, mil 304 heridos, un millón 907 mil 720
personas damnificadas, el costo de los daños fue estimado por la CAF sobre la base de cifras
de CEPAL en tres mil quinientos millones de dólares americanos.
 El terremoto de Arequipa (Ocoña) en el sur del Perú, ocurrido el 23 de junio de 2001, que
afectó las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, registró 83 fallecidos, dos mil 812 heridos,
444 mil 876 personas damnificadas, dejó un costo de daños estimado en 311 millones de
dólares.
 El terremoto de Pisco ocurrido el 15 de agosto de 2007, afectó las regiones de Ica, Lima y
Huancavelica, dejando 596 fallecidos, mil 292 heridos y 655 mil 674 damnificados, cuyo
impacto fue de mil 200 millones de dólares americanos.
 Las bajas temperaturas: heladas y friaje presentadas en el territorio peruano y que causan
daños a las poblaciones andinas y de la selva peruana a partir del año 2002.
 Las inundaciones producidas en la sierra y selva del país, en los años 2011 y 2012 en Ucayali
y Loreto respectivamente, el 2011 en Ayacucho, el 2004 y 2010 en Puno, el 2007 en Junín, el
2006 en San Martin el 2010 en Cusco.
 La pandemia de virus COVID 19 en Perú comenzó el 4 de marzo cuando el primer caso de
coronavirus se diagnosticó en un hombre de 25 años que estuvo en España, Francia y
República Checa; actualmente se registra en todo el país 952.439 casos, 887.019 recuperados
(+2272) y 35.685 fallecidos el 26/11/2020.

V. TESTIMONIOS
Testimonio N°01 (TERREMOTO DEL 31 DE MAYO DE 1970, CHIMBOTE)
Un 31 de mayo me acuerdo que yo estaba jugando, al frente de mi casa con uno de mis amigos en
ese momento comenzó el temblor fuerte primero comenzó despacio y luego con más intensidad y
la gente empezó a salir de su casa y muchos arrodillaba en el suelo recuerdo que me acerqué y una
señora un abrazo pues ando que era su hijo y no me daba cuenta de lo que pasó, la gente empezó a
salir de su casa muchas arrodillada en el suelo.
Yo no me daba cuenta bien lo que estaba pasando pero en la gente se oye se arrodillaba, lloraba.
Gritaba Dios mío en ese momento no se puede señora y en él sea mi casa y en ese momento vi a
mi padre arrodillado pidiendo Dios mío calma toda la gente gritaba me fui a corral y vi y vi que mi
madre estaba el fondo y habían puesto alguna de las largas grandes porque dicen porque la tierra
se abría y la parte del fondo y en techo de adobe se derrumbó de los temblores fuertes y al
momento que salimos las casas estaban caídas.
Yo me acuerdo que salí y después de los temblores y no se reconocían las calles por qué haces con
todos están bien no se podía ni abicharse mi padre que tenía negocio en el centro no podía ubicarse
su negocio porque todas las cosas todas las casas habían derrumbado y no podía llegar ahí después
de tantos días recién llegó a su negocio porque todo estaba derrumbado todo por el temblor fuerte,
la gente en las noches dormía fuera de las casas en las calles hallan en las casas habían consideras
porque había muchas réplicas cuando la gente Mira réplicas sólo di lloraba. Esa es una de mis
experiencias con el temblor

Testimonio N°02 (TERREMOTO 15 DE AGOSTO DE 2007, PISCO E ICA)


Estábamos como todos los días. Empezó el sismo. A la media hora se alejó el mar y luego empezó
a inundar las casas. Fallecieron nuestras familias. Luego poco a poco nos fuimos recuperando,
levantándonos, hay que sufrir para seguir adelante.
"Yo perdí familia, a una sobrina, a mis cuñadas. Otros perdieron sus familias enteras. Las
embarcaciones las perdimos, así tuvimos ayuda después de dos o tres años, que venía poco a poco,
rápido no llegó, hasta que acabó todo", contó.

Testimonio N°03 (TERREMOTO DEL 31 DE MAYO DE 1970, YUNGAY)


Estoy vivo de milagro. Aquel día decidí seguir a mi hermano Juan, quien iba a jugar fútbol
motivado por el inicio del Mundial de México 70. Cuando el partido iba a dar inicio, todo empezó
a temblar, los cerros se desmoronaban y eran cubiertos por un manto gris de barro y piedras que
bajaba de lo alto del Huascarán
Mientras la tierra de movía, todos los jóvenes, entre ellos su hermano, se arrodillaron con las
manos juntas para clamar a Dios por sus vidas. Muchos de ellos murieron. “Mi hermano corrió
para salvarse, pero él y yo fuimos arrastrado por la masa de lodo y piedras. Yo desperté,
desorientado y sin fuerzas, varias horas después un vecino me encontró y me llevó a su casa,
donde comprobó que mi hermano y mi madre también habían sobrevivido.

Testimonio N°04 (TERREMOTO DEL 31 DE MAYO DE 1970, YUNGAY)


Estaba acompañado de un grupo de amigos. Vimos cómo una nube gris oscura caía sobre la
ciudad, haciendo un ruido muy fuerte. Solo atinamos a subir a lo alto de una roca, cubrirnos la
cabeza y esperar lo que suceda
Aquel día más de 40 escuelas de Yungay y pueblos aledaños quedaron bajo el barro, unos 40
niños, entre 4 y 10 años, quedaron huérfanos en la tragedia.

VI. PERSPECTIVA
 Durante los años 2003 al 2105, se han reportado en todo el país la ocurrencia de 56,463
peligros, los mismos que han ocasionado la muerte de un total de 2,125 personas y han dejado
1`559,515 personas damnificadas y 12`015,107 personas afectadas. Estructurados y
analizados el total de los registros de ocurrencias de peligros por año a nivel nacional y
comparados en un atabla a escala logarítmica para una mejor compresión, se podrá observar
que entre los años 2006 al 2008 se han presentado el mayor número de impactos registrados;
estos valores han sido impulsados debido principalmente a que durante el año 2007 se dio la
ocurrencia del terremoto de Pisco, así mimo en este periodo de tiempo se registró la
ocurrencia del fenómeno El Niño de nivel Moderado.
 El PLANAGERD 2014 - 2021 presenta la visión y misión del SINAGERD con su objetivo
nacional, al cual son concurrentes seis (6) objetivos estratégicos, catorce objetivos específicos
y cuarenta y siete (47) acciones estratégicas, cuyas características intrínsecas están
ineludiblemente asociados a los componentes y procesos de la gestión del riesgo de desastres
desde una perspectiva nacional con un enfoque descentralizado y multisectorial. Tiene como
visión una sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres, y como misión prevenir,
reducir y controlar los factores de riesgo de desastres, estando preparado para brindar una
respuesta efectiva y recuperación apropiada ante situaciones de emergencias y desastres,
protegiendo a la población y sus medios de vida.

VII. LINKOGRAFIA
https://www.gob.pe/institucion/sencico/campa%C3%B1as/2860-contribucion-al-sencico

https://rpp.pe/peru/actualidad/el-testimonio-de-un-sobreviviente-a-10-anos-del-terremoto-

de-pisco-noticia-1070313?ref=rpp

https://rpp.pe/peru/desastres-naturales/terremoto-en-yungay-el-testimonio-de-dos-

sobrevivientes-de-la-tragedia-video-noticia-1200144
https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/PLANAGERD

%202014-2021.pdf

http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2019/05/PP0068_6-5-19_FINAL.pdf

http://sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/man_bas_est_riesgo.pdf

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS ASIGNATURA: ADMINISTRACION EN SITUACION
DPTO. ACAD. ENFEREMERIA. DE EMERGENCIA Y DESASTRE
VIII CICLO. – 20’20 II

LÍNEA DE TIEMPO
SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y DESASTRES,
GENERALIDADES, ANTECEDENTES Y PERSPECTIVA EN EL

1970 1974 1982-1983 1996 1997-1998

El Fenómeno El Niño de 1997-


El terremoto del 03 de El Fenómeno El Niño del 1982 El terremoto de Nazca 1998 considerado como un mega
El terremoto ocurrido en Ancash el
Octubre de 1974, causó daños - 1983, evento catastrófico que ocurrido el 12 de evento se presentó en el norte,
31 de mayo de 1970, registró 67 mil afectó a los departamentos de noviembre de 1996,
en el departamento de Lima centro y sur del país, registrando
fallecidos, 150 mil heridos, un la zona norte con torrenciales registró 17 fallecidos, mil 366 fallecidos, mil 304 heridos,
principalmente en los distritos
millón 500 mil damnificados de Callao, la Molina, lluvias e inundaciones y con 591 heridos, 170 mil 247 un millón 907 mil 720 personas
Magnitud: 6.6 mb, 7.8ms Chorrillos y Barranco. sequías en la zona sur del país personas damnificadas damnificadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS ASIGNATURA: ADMINISTRACION EN SITUACION
DPTO. ACAD. ENFEREMERIA. DE EMERGENCIA Y DESASTRE
VIII CICLO. – 20’20 II

2001 2002 2004 2006 2007 2010 2011-2012 2020

El terremoto de Las bajas Inundaciones El terremoto Inundaciones


Inundaciones Inundaciones
Arequipa (Ocoña) temperaturas: producidas en de Pisco producidas en PANDEMIA
producidas en producidas en
en el sur del Perú, heladas y friaje Puno. ocurrido el 15 Ayacucho DEL COVID-
San Martin Puno
ocurrido el 23 de presentadas en de agosto de 19
junio de 2001, que el territorio 2007, afectó Las inundaciones
Inundaciones
afectó las regiones peruano las regiones producidas en la
producidas en
Arequipa, de Ica, Lima sierra y selva del
Cusco
Moquegua y Tacna. y país, en los años
Huancavelica 2011 y 2012 en
Ucayali

También podría gustarte