Está en la página 1de 18

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS, A.C.

RVOE SEP: DGESU 20160777

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR

“ESTRATEGIA FORMATIVA PARA LA EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN


FAMILIAR PARA LAS MADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD, DE UN
CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE DEL ESTADO DE MÉXICO.”

ANTEPROYECTO DE TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR

PRESENTA:

ARNOLDO GUZMAN MERELLES

ASESOR: DRA. MARIA DEL CARMEN YAÑES LÓPEZ

CIUDAD DE MEXICO 2018

1
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….

PLANTEAMIETO DE INVESTIGACIÓN…………………………………….

CAPITULADO TENTATIVO………………………………………………….

PERSPECTIVA TEÓRICA…………………………………………………..

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA……………………………………….

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………….

PRESUPUESTO………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN

Las madres de niños con alguna discapacidad enfrentan situaciones muy


específicas, que requieren de ellas firmeza, amor y fortaleza, para tomar algunas
decisiones que en ocasiones son muy difíciles; y que requieren una velocidad de
respuesta con muy poco tiempo de reflexión, comparado con los riesgos de vida o
muerte a los que se pueden enfrentar sus hijos.

La búsqueda de lugares especializados, eficientes y accesibles a sus recursos


económicos; el conocimiento y ubicación de hospitales, centros de educación
especial, programas de apoyo y en algunos casos asociaciones de padres con
hijos en condiciones similares a las de sus hijos, obliga a las madres a una
búsqueda permanente de lugares y personas que les apoyen en su vida cotidiana.

Para el apoyo a familias de niños con discapacidad nuestro Sistema Educativo


Nacional, cuenta con los servicios de educación especial, entre los cuales, se
encuentran los Centros de Atención Múltiple (en adelante CAM), en los que se
desarrollan los planes y programas de educación básica de la Secretaría de
Educación Pública (en adelante SEP), con las adecuaciones necesarias para
niños con alguna discapacidad (motora, visual, auditiva, intelectual, trastorno del
espectro autista), o multidiscapacidad (sordo-ceguera, Intelectual-visual, motora e
intelectual, etc.). Además algunos CAM pueden formar parte del Programa de

2
Escuela de Tiempo Completo (jornada de 8 horas continuas) de la SEP y con el
Programa de Desayunos Calientes del Desarrollo Integral de la Familia (en
adelante DIF), que les apoyan en su desarrollo integral.

JUSTIFICACIÓN

Durante el ciclo escolar 2018 – 2019, se pondrá en marcha el nuevo modelo


educativo que plantea la Secretaría de Educación Pública.
En uno de sus documentos conocido como: “Aprendizajes Clave para la
Educación Integral. Educación Preescolar. Plan y Programa de estudio,
orientaciones didácticas y sugerencias para la evaluación”, se señala que:

…la colaboración de las familias es fundamental y es nuestra labor


invitarlas a conocer y a reflexionar acerca de lo que sus hijos están aprendiendo
en la escuela, esto les permitirá estar en sintonía con el proyecto para reforzar los
mensajes, reflexiones, actitudes y comportamientos que se promueven en este
Modelo. (Secretaria de Educación Pública, 2017, p.8)

En un material publicado por la UNESCO se indica que:

Los padres de los niños discapacitados pueden jugar un papel principal en


su educación, si se les facilita y permite. Este papel puede incluir la
colaboración en las actividades de la escuela, contribuir a la evaluación, a la
planificación del currículo, apoyar programas en el hogar y controlar el
progreso de los estudiantes.(Seamus, 1994, p. 22)

En investigaciones que analizan la importancia de la participación de los padres


en los centros escolares se afirma que:

Los padres tienen que conocer los derechos y deberes que tienen a la hora
de participar en las instituciones educativas y en la educación de sus hijos
junto con los profesores. Y es necesario además que las puertas de los
centros educativos se abran y reconozcan a las familias como un actor más,
con plenos derechos y con la misma legitimidad para actuar que los otros
miembros de la comunidad educativa. Los importantes desafíos que tiene
hoy la educación en nuestro país requieren que la comunidad educativa
piense en el derecho de participación de los padres y madres en los centros
escolares como un derecho en construcción. (Silveira 2016. p.28)

Con la presente investigación se pretende que los padres reciban una orientación
específica y especializada sobre la manera en que ellos pueden favorecer los

3
aprendizajes clave (en el ámbito de las habilidades socioemocional) que se
espera que adquieran sus hijos al concluir su educación inicial y preescolar.

En los CAM del Estado de México son las madres quienes regularmente apoyan a
los niños con discapacidad.

…investigaciones, han demostrado que los cuidados, la estimulación, la


educación y la protección, es decir, los buenos tratos que los adultos dedican a los
hijos e hijas, juegan un papel fundamental en la organización, la maduración el
funcionamiento sano del cerebro y del sistema nervioso. Por lo tanto, el buen o
mal funcionamiento del cerebro y, por ende, de la mente, depende en gran parte
de la calidad de las relaciones interpersonales. (Barudy, Dantagna, Comas y
Vergara, 2014, p.18).

Lo anteriormente señalado implica que los padres necesitan saber cuáles son
esos buenos tratos y estar en posibilidades de poderlos proporcionar en la forma y
el momento apropiado.

La Educación Inicial y Preescolar es importante para el desarrollo del ser humano,


pero se convierte en una tarea prioritaria y fundamental cuando los bebés nacen o
adquieren una discapacidad permanente, ya sea por una situación genética o
perinatal. Según (Barudy y otros, 2014, p.19) “Cuando los bebés están bien
tratados y estimulados correctamente por sus padres y por otros adultos del
entorno familiar, es maravilloso observar la progresión de sus aprendizajes”.

El apoyo que ofrece la Educación Especial a través de los CAM, a los niños con
alguna discapacidad y a sus madres o familiares es muy importante en todas las
etapas del desarrollo pero, en la primera infancia (0 a 5 años) es de gran
importancia y trascendencia por su carácter preventivo.
…investigaciónes recientes sostienen que en los primeros cinco años de
vida se forman las bases del desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el
comportamiento social. Por ello, y teniendo en cuenta que en México los niños son
sujetos de derechos y que la educación es uno de ellos, la Educación Preescolar
tiene lugar en una etapa fundamental de su formación. (Secretaria de Educación
Pública, 2017, p. 60)

4
Con base en todo lo anterior, es de suma importancia realizar actividades
organizadas y sistemáticas, que formen parte de una estrategia formativa que de
una favorezcan la formación resiliente resiliencia de las madres de niños que
manifiestan alguna discapacidad y que formen parte de la comunidad escolar de
un CAM del Estado de México durante el ciclo escolar 2018-2019.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Título Tentativo

“Estrategia Formativa para la Educación y Orientación Familiar para las


Madres de Niños con Discapacidad, de un Centro de Atención Múltiple del
Estado de México.”

“Estrategia Formativa para estimular la Resiliencia de las Madres de Niños


con Discapacidad, de un Centro de Atención Múltiple del Estado de México
por medio de la Educación y Orientación Familiar.”

OBJETIVO GENERAL

1. Diseñar y aplicar una estrategia formativa que favorezcan la Educación y


orientación familiar de las madres que tienen hijos de entre 1 y 5 años de
edad que manifiestan una Discapacidad, y que asistirán a un Centro de
Atención Múltiple del Estado de México durante el ciclo escolar 2018-2019.
*Diseñar y aplicar una estrategia formativa que favorezcan la resiliencia de
las madres por medio de la educación y orientación familiar, para que
apoyen a sus hijos de entre 1 y 5 años de edad que manifiestan una
Discapacidad, y que asistirán a un Centro de Atención Múltiple del Estado
de México durante el ciclo escolar 2018-2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Construir y aplicar actividades formativas que apoyen favorezcan la


resiliencia la educación y orientación familiar que puedan favorecer la labor
educativa de las madres, que tienen hijos de entre 1 y 5 años de edad que
manifiestan una Discapacidad, inscritos en un Centro de Atención Múltiple
del Estado de México.

5
2. Recopilar, seleccionar, diseñar y compartir materiales educativos y
actividades formativas sobre resiliencia y desarrollo socioemocional para
madres que tienen hijos que manifiestan una Discapacidad, que asistirán
asisten a un Centro de Atención Múltiple del Estado de México durante el
ciclo escolar 2018 – 2019.

PREGUNTA GENERAL
1. ¿Cómo apoyar a las madres de niños con discapacidad, inscritos en los
niveles de educación inicial o preescolar y que asisten a un Centro de
Atención Múltiple del Estado de México, en relación al resiliencia y
desarrollo socioemocional tanto de ellas como de sus hijos?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1. ¿En qué actividades formativas pueden participar las madres que tienen
hijos con discapacidad, que se encuentran inscritos en educación inicial o
preescolar un Centro de Atención Múltiple del Estado de México?
2. ¿Qué materiales educativos pueden apoyar a las madres que tienen hijos
de entre 1 y 5 años de edad, que manifiestan una discapacidad, que se
encuentran inscritos en educación inicial o preescolar en un Centro de
Atención Múltiple del Estado de México.

CAPITULADO TENTATIVO

CAPITULO 1

El Centro de Atención Múltiple y su Comunidad Escolar.

1.1 ¿Qué es un Centro de Atención Múltiple en el Estado de México?

1.2 Marco conceptual

1.3 El Programa de Escuelas de Tiempo Completo y el CAM 2018-19

1.4 Contexto escolar de CAM 2018-19.

1.5 Contexto áulico de CAM 2018-19 en los niveles de Inicial y Preescolar

6
CAPITULO II

Familia Resiliencia y Discapacidad.

2.1 ¿Quiénes han Que se ha escrito sobre el Tema?

2.2 ¿Qué es la discapacidad para el presente estudio? Relación entre Familia


resiliencia y discapacidad.

2.3 Experiencias de los padres y la información que recibieron del personal de


salud en los primeros momentos y meses de vida de su hijo(a) y en el CAM
2018-19.

2.4 ¿Actitud de los padres y los familiares cercanos ante la noticia?

2.5 Rol Materno hacia los hijos con discapacidad y hacia los otros hijos.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Estrategia Formativa para la Educación y Orientación Familiar.

3.1 Hermenéutica Profunda en la vida escolar y familiar

3.2 Interdisciplinariedad en las ciencias de la educación familiar.

3.3 ¿Cuál es la estrategia formativa que será utilizada para las madres de niños
con discapacidad?

3.4 Instrumentos para conocer a las madres y a sus hijos con discapacidad.

3.5 Taller Formativo para Madres de niños con Discapacidad.

CAPÍTULO IV

Análisis Crítico y Discusión de los Resultados.

4.1 Evaluaciones, seguimientos y análisis grupales.

4.2 Nivel de participación y compromiso asumido por las madres y sus


resultados.

7
4.3 Hacia la formación de un grupo de auto ayuda

4.4 Materiales de apoyo para madres de niños que manifiestan una


discapacidad.

4.5 Prospectiva de la orientación educativa para Madres de niños que


manifiestan una discapacidad.

PERSPECTIVA TÓRICA

Algunas de las teorías en las que se apoya la presente investigación se


encuentran:

La propuesta metodológica de John Thompson (1988) conocida como


hermenéutica a profundidad.

La Perspectiva Histórico Cultural de L.S. Vygotsky (2000),

Enfoque Sistémico (2013), y específicamente retomando el Modelo de Terapia


Familiar Estructural de Minuchi (1992), como soporte para la comprensión de la
estructura familiar.

En el apoyo y orientación educativa para las madres se utilizara el paradigma


humanista retomando a Abraham Maslow (2001).

La terapia centrada en el cliente de Carl Rogers (1995 y 1990).

Investigaciones sobre Educación Familiar de niños que manifiestan una


discapacidad.

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

Existen diferentes investigaciones que han apoyado a padres de niños con


discapacidad en forma sistemática y durante largos periodos de tiempo (los
estudios sistemáticos de Cunningham (2011), para la comprensión y la
orientación familiar de madres con hijos con discapacidad, brinda orientación y
acompañamiento.

Esta investigación es de tipo Cualitativa e interdisciplinaria, en la que se integran


diferentes elementos de la Psicopedagogía, la Sociología, la Pedagogía

8
Diferencial, la Orientación Educativa y la Educación Familiar, así como, la
Neuropsicología y la Evaluación del Desarrollo Infantil.

Una de las actividades formativas para las madres de niños con discapacidad,
consiste en un taller sobre Inteligencia Maternal, el cual, se desarrollar durante el
ciclo escolar 2018-2019 con una duración de 15 sesiones (dos al mes) de 100 a
120 minutos por sesión durante los meses de septiembre 2018 a mayo 2019.

Para los fines del presente estudio se hará uso de los 3 tipos de fuentes: Primarias
(libros, artículos, revistas, monografías y otros); Secundarias (resúmenes y
referencias) Terciarias (videos, documentos, compendios, directorios de títulos,
revistas, autores, organizaciones científicas y otras.

Los instrumentos a ser utilizados en esta investigación serán:

Entrevista en Profundidad con las madres de los niños que manifiestan una
discapacidad inscritos en Educación Inicial o Preescolar, durante el ciclo
escolar 2018-2019 en un CAM del Valle de México en el Estado México.
(Acevedo, 2003), (Egan, 1975) y (Taylor, 1987).

Inventario de Habilidades Básicas para Evaluar el Desarrollo Infantil. Modelo


diagnóstico-prescriptivo para el manejo de problemas asociados al retardo en
el desarrollo. (Macotela, 2010), (Romay, 2009).

Instrumento de detección y tratamiento de problemas del desarrollo


psicológico. (Damián, 2003). Para niños con Síndrome de Down

Sistema para la Evaluación de la Conducta Adaptativa (ABAS II) con un


sistema de calificación adaptado para el seguimiento individual de cada niño y
de fácil comprensión para las madres de niños con discapacidad.

Taller Formativo para Madres de niños con Discapacidad, basado en el taller


sobre Inteligencia Maternal: con una crianza bien tratante y promover la
resiliencia de madres y padres. (Barudy, 2013), (De Bono, 2003), (Fernández,
2014), (Durán, 2017), (Romero, 2012), ( Acevedo, 1980)

9
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 15 de agosto de 2018- 15 de agosto 2019


NP ACTIVIDADES A S O N D E F M A M J J A
1 Recopilación de materiales,
revisión y diseño del marco
teórico y metodológico.
2 Entrevistas con las mamás y
firma de la carta de
consentimiento
3 Diseño e implementación del
curso taller para las mamás.
4 Recopilación de experiencias y
construcción de los
aprendizajes clave.
5 Seguimiento de los
compromisos asumidos por las
madres para favorecer los
aprendizajes de sus hijos.
6 Redacción de los diferentes
capítulos y las conclusiones
7 Primer borrador general de la
investigación
8 Entrega de la investigación
completa
9 Difusión de la investigación en
Educación Especial, Inicial y
Preescolar.

10
PRESUPUESTO

PRIMERA APROXIMACIÓN BIBLIOGRAFIA

Acevedo Ibáñez, Alejandro, y López M. Alba Florencia (2003). El proceso de la


Entrevista. Conceptos y modelos. D.F. México: LIMUSA Noriega Editores.

Acevedo Ibáñez, Alejandro (2016). Aprender jugando 4 Tips y tópicos para


procesar dinámicas vivenciales. México: LIMUSA, Acevedo y Asociados.

Aguilar, G., Aguilera Albesa, S., Alcahé, A. L., Andreu de Rosito, A. M., Aragón
de Herrarte, L., Cazali Leal, L. Urrutia, A. (2014) Desarrollo de habilidades
sociales en niños y adolescentes: programas para padres, docentes y
psicólogos. México: Trillas.

Arce-Chavarría, E; (2015). Dando vida me doy vida: Una experiencia de


investigación acción con familias. Revista Electrónica Educare, 19; 221-239.
[Fecha de consulta: 01 de febrero de 2017]. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194132805012

Barudy Jorge y otros (2014) La inteligencia maternal. Manual para apoyar la


crianza y promover la resiliencia de madres y padres. Barcelona, España:
2014.

Bowlby, J. (1979) Cuidado maternal y amor. México: Fondo de Cultura


Económica.

Bowlby, J. (1998a) El apego y la pérdida – 1: el apego. España: Paidos.

11
Bowlby, J. (1998b) El apego y la pérdida – 2: la separación. España: Paidos.

Cano González, R; Casado González, M; (2015). Escuela y familia. Dos pilares


fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a
través de las escuelas de padres; Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 18; 15-28. [Fecha de consulta: 07 de mayo de
2018]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217036214003

Castro Ricaño, M. (2015) Cómo ser padres de un hijo especial sin dejar de ser
pareja: la pareja y la llegada de un hijo especial. México: Trillas.

Chagoya, L. y Chagoya, C. (2017) Técnicas de terapia familiar: guía básica.


México: Gavia Editores.

Cunningham Cliff (2011) El síndrome de Down. Una introducción para padres.


España:Paidós.

Damián Díaz, M. (2003). Niños con Síndrome de Down: Instrumento de


detección y tratamiento de problemas del desarrollo psicológico. México:
Trillas.

Damián Díaz, M. (2007) Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la


primera infancia. México: Trillas.

Damián, M. (2009) Estimulación temprana para niños con síndrome de Down


2: manual de desarrollo cognoscitivo. México: Trillas.

Damián Díaz, M. (2012) Estimulación temprana para niños con síndrome de


Down 1: manual de autocuidado. México: Trillas.

12
Damián Díaz, M. (2013) Estimulación temprana para niños con síndrome de
Down 3: manual de desarrollo de lenguaje. México: Trillas.

De Bono,Edward. Seis Sombreros para pensar. Naucalpan, México:Garnica.

Del Olmo, C. (2013) ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una


sociedad individualista. México: Paidos.

Dmitriev, V. (2010) El bebé con síndrome de Down: manual de estimulación


temprana. México: Trillas.

Duran Amavizca, Norma Delia Coord. (2017). Pedagogía de lo corporal. Por


una didáctica humanista en busca de la empatía. El aprendizaje de las
emociones en los niños. México: Instituto de Investigaciones Jagüey,
Editorial Los Reyes.

Egan Gerard. (1981). El orientador experto: Un modelo para la ayuda


sistemática y la relación interpersonal. Tr. Ezequiel Nieto Cardoso.
California U.S.A: Wadsworth Internacional Iberoamericana.

Erikson, E. (2000) El ciclo vital completado: edición revisada y ampliada.


España: Paidos.

Fernández Rodríguez, L. (2014) Juego psicoterapéutico para el desarrollo


emocional. México: Pax.

Freire, P. (1998) Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno


Editores.

Garibay Rivas, S. (2013) Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia


familiar. México: Manual Moderno.

13
Gesell, A., Halverson, H. M., Thompson, H., Ilg, F. L., Castner, B. M., Bates
Ames, L. y Amatruda, C. S. (1972) El niño de 1 a 5 años. Argentina: Paidos.

Harrison P.L. y Okland T. (2013) Sistema de Evaluación de la Conducta


Adaptativa. ABAS II. Madrid, España: tea ediciones.

Hume Figueroa, M. y López Aymes, G. (2015) Trastornos del desarrollo y


problemas de aprendizaje Vol. I. México: Editorial Fontamara.

Macotela Flores, S. y Romay Morales, M. (2010) Inventario de habilidades


básicas: un modelo diagnostico-prescriptivo para el manejo de problemas
asociados al retardo en el desarrollo. México: Trillas.

Maslow, Abraham. (2001) El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del


Ser. Barcelona España: Kairos

Maslow, Abraham. (2001). La personalidad creadora. Barcelona España:


Kairos.

Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C. y Torretti, A. (2014) Aprendizaje


socioemocional: programa BASE (Bienestar y Aprendizaje Socioemocional)
como estrategia de desarrollo en el contexto escolar. México: Paidos.

Minuchi, S. y Fishman h. Ch. (1992). Técnicas de Terapia Familiar. México:


Editorial Paidós.

Padilla López, L., Téllez López, A., Galarza del Ángel, J., Téllez Olvera, H.,
Garza González, M. T. y Garza yañez, C. E. (2016) Diccionario de
neuropsicología. México: Manual Moderno.

14
Papalia, D. E., Feldman, R. y Martorell, G. (2012) Desarrollo Humano. México:
Mc Graw Hill.

Payne John, K. y M. Ross, L. (2014) Crianza con simplicidad: el poder de lo


sencillo para criar hijos más tranquilos, felices y seguros. México: Paidos

Piaget, J. (1977) Seis estudios de psicología. México: Seix Barral.

Rogers, C. (1990) El proceso de convertirse en persona: mi técnica


terapéutica. México: Paidos.

Rogers, C. (1995) Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos


Aires, Argentina: Nueva Visión.

Rogers, C. (1996) Libertad y creatividad en educación. México: Paidós.

Romay Morales, M. (2009) Evaluación del desarrollo infantil. Práctica e


investigación con el desarrollo de habilidades básicas. México: Trillas.

Romero Mauricio y León Mendoza Rogelio (2012). Herramientas psicológicas


para educar a niños con necesidades especiales. Construyendo Técnicas
más eficaces. México: Editorial Pax México

López López E; Tourón, J; González Galán, M; (1991). Hacia una pedagogía


de las diferencias individuales: reflexiones en torno al concepto de
Pedagogía Diferencial; Revista Complutense de Educación, 2 (1); 83-92.
Fecha de consulta: 07 de mayo de 2018]. Recuperado de
file:///C:/Users/INSTITUTO/Downloads/19026-19101-1-PB%20(1).PDF

Parra Martínez, J; Gomariz Vicente, M Á; Sánchez López, M C; (2011). El


análisis del contexto familiar en la educación. Revista Electrónica
15
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14; 177-192. [Fecha de
consulta: 08 de mayo de 2018]. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192014

Seamus Hegarty (1994). Educación de niños y jóvenes con discapacidad.


Principios y Práctica. http://www.unesco.org/education/pdf/281_65_s.pdf
[consulta 21 de julio de 2018]

Silveira, Héctor (2016), La participación de las familias en los centros


educativos. Un derecho en construcción; Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea], 19: [Fecha de
consulta: 20 de julio de 2018]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217043419003

Schmill, V. (2014) Aprender a convivir en la escuela: guía para erradicar el


acoso escolar Bullying. México: Educadores Contemporáneos.

Secretaria de Educación Pública (2017) Aprendizajes Clave para la Educación


Integral. Educación Preescolar, Plan y Programa de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias para la evaluación.[en línea]. Disponible en:
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolr/
1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf ISBN: 978-607-8558-17-9

Secretaria de Educación Pública (2017). Modelo Educativo (Fecha de consulta


8 de mayo de 2018). Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo
_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf ISBN: 978-607-96903-3-5

Serrano, A. (2016) Ayudando a crecer: guía para alimentar el desarrollo


oportuno de los niños: 0 a 3 años. México: Educadores Contemporaneos.

16
Solovieva, Y. y Quintanar Rojas, L. (2013) Antología del desarrollo psicológico
del niño en edad preescolar. México: Trillas.

Thompson, John B. (1998). Ideología y cultura moderna. México: Editorial UAM


Xochimilco.

Vygotski, L. S. (2000) Obras escogidas III: problemas del desarrollo de la


psique. España: Pedagógica Moscú.

Yáñez Téllez, M. G. (2016) Neuropsicología de los trastornos del desarrollo:


diagnostico, evaluación e intervención. México: Manual Moderno.

ANEXOS

GLOSARIO

Aprendizajes clave. En la educación básica es el conjunto de contenidos,


prácticas, habilidades y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al
crecimiento de la dimensión intelectual y personal del estudiante. Se desarrollan
de manera significativa en la escuela. Favorecen la adquisición de otros
aprendizajes en futuros escenarios de la vida y están comprendidos en los
campos formativos y asignaturas, el desarrollo personal y social, y la Autonomía
curricular. Sientan las bases cognitivas y comunicativas que permiten la
incorporación a la sociedad del siglo XXI. SEP (2017) pag. 107

Aprendizajes Clave para las Madres, Padres y/o Tutores de Niños y Niñas
con Discapacidad. Es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, que se utilizan al interactuar con niños y niñas de 0 a 5 años con alguna
discapacidad y se construyen al estudiar sistemáticamente en forma individual y
grupal el Desarrollo Físico, Cognitivo, Afectivo y Social de su hijo, hija o tutorado,

17
con la intención de realizar un Desempeño Positivo en su Rol Parental y
favorecen el desarrollo integral de sus hijos o hijas.

Desempeño Positivo del Rol Parental: Es el conjunto de conductas parentales


que procuran el bienestar de los niños y su desarrollo integral desde una
perspectiva de cuidado, afecto, protección, enriquecimiento y seguridad personal,
de no violencia, que proporciona reconocimiento personal y pautas educativas e
incluye el establecimiento de límites para promover su completo desarrollo, el
sentimiento de control de su propia vida y puedan alcanzar los mejores logros
tanto en el ámbito familiar como académico, con los amigos y en el entorno social
y comunitario (MARTÍNEZ, 2009)

Discapacidad. Resulta de la interacción entre las personas con limitaciones


físicas o mentales y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los
demás. Esta noción ha evolucionado, alejándose de señalar a las personas como
incapaces, y acentuando la importancia del ambiente para facilitar su integración.
La educación inclusiva modifica dichos ambientes para que permitan a las
personas interactuar sin barreras con otras personas, con el ambiente, con los
materiales y recursos, con los contenidos y con las evaluaciones.

18

También podría gustarte