Está en la página 1de 82

Práctica

Prevención, seguridad, higiene

1
y medidas a seguir en el
laboratorio
Ten menos curiosidad por la gente y más curiosidad por las
ideas.
Marie Curie
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 1
Created from utasp on 2020 02-04 12:32:48.
2 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
El alumno es competente cuando aplica prevención, seguridad e higiene en el laborato-
rio para un mejor desempeño de las prácticas.

II.Material
• Reactivos químicos Q. P.
• Señalética de laboratorio
• Contenedores de residuos peligrosos
• Equipo de seguridad
• Terminales de suministros

III. Teoría
La correcta ejecución del trabajo en el laboratorio es posible solo si se conocen y
aplican las reglas de seguridad que se deben seguir para evitar accidentes.

Reglas de seguridad en el laboratorio


1. Todas las actividades que se realicen al interior del laboratorio deben estar super-
visadas por el maestro responsable. En caso de que algún profesor requiera que
un equipo trabaje de manera continua, debe indicarse el tipo de reacción o
proceso en desarrollo, las posibles fuentes del problema, la manera de controlar
los eventuales accidentes o incidentes y la forma de localizar al responsable del
equipo.
2. Las salidas del laboratorio siempre deben estar libres de obstáculos, ser accesi-
bles y estar en posibilidad de ser utilizadas ante cualquier eventualidad.
3. Está prohibido jugar, fumar y consumir alimentos y/o bebidas al interior del la-
boratorio.
4. Es obligatorio el uso de bata y zapatos cerrados.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

5. El responsable del laboratorio deberá indicar, en caso de que lo juzgue


necesario, el uso obligatorio de lentes de seguridad, guantes, mascarilla u otros
equipos de protección personal.
6. Es obligatorio mantener el área de trabajo limpia y sin artículos personales
(mo- chila, libros, suéter, etcétera).
7. Todas las sustancias, equipos y materiales deben ser manejados con extremo
cuidado, atendiendo las indicaciones de las etiquetas en el caso de reactivos y
solventes, así como las indicaciones de las hojas de seguridad y de los manuales
GH XVR R GH VHJXULGDG, VHJ~Q VHD HO FDVR. 1R VH GHEHQ KDFHU PRGL¿FDFLRQHV VLQ
consultar al profesor.
8. Nunca se debe llevar a la boca ningún tipo de reactivo.
9. En caso de requerir oler alguna sustancia, hay que cuidar que no se haga de
ma- nera directa, sino abanicando los vapores con la mano.
Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 1 PREVENCIÓN, SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIDAS A SEGUIR EN EL LABORATORIO I
3

10. Nunca se debe verter agua sobre un ácido concentrado; lo correcto es agregar
muy despacio el ácido al agua.
11. Nunca debe regresarse el reactivo al envase original.
12. Para calentar un líquido en un tubo de ensayo, éste siempre debe inclinarse en un
ángulo de 45°, cuidando de nunca apuntarlo hacia uno mismo o hacia un
compañero.
13. Reportar el material y equipo dañado (vidrio, mangueras de hule, conexiones
eléctricas, etcétera).
14. En caso de accidente, avisar al encargado de laboratorio y/o al profesor responsable.
15. Los extintores contra incendio deben ser de bióxido de carbono o de otros
tipos, según lo determine la comisión de higiene y seguridad de la institución,
mismos que deben ser revisados al menos una vez al semestre.
16. Está prohibido desechar sustancias al drenaje; en el laboratorio siempre existen
UHFLSLHQWHV HVSHFLDOHV SDUD VX GLVSRVLFLRQ ¿QDO. $Vt, HQ FDGD H[SHULPHQWR, ORV
residuos peligrosos deben ser colocados en contenedores etiquetados de
acuerdo FRQ OD 1RUPD 2¿FLDO 0H[LFDQD 120-052.
17. Nunca se debe usar la boca para succionar líquidos con la pipeta ni soplar al
interior de los tubos de ensayo o cualquier otro recipiente.
18. Luego de terminar los experimentos hay que lavar y secar todo el material utili-
zado, así como limpiar los equipos y el área de trabajo usados, para colocarlos
en sus charolas respectivas, las cuales deben ser entregadas al responsable del
laboratorio.
19. $O ¿QDOL]DU ODV DFWLYLGDGHV HQ HO ODERUDWRULR, HO UHVSRQVDEOH GH OD SUiFWLFD
GHEH YHUL¿FDU TXH ORV FRQWUROHV GH VXPLQLVWUR GH JDV, DJXD \ HQHUJtD HOpFWULFD VH
KD\DQ apagado.
20. Las personas a quienes se sorprenda haciendo
mal uso de equipos, materiales, instalaciones y
sustancias propias del laboratorio o dañando la
se- ñalética instalada por protección civil serán
san- cionadas conforme a las disposiciones
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

dictadas para cada caso, por la administración


del instituto y en la forma en que las autoridades
consideren pertinente.
21. El personal académico que haga uso del
laborato- rio podrá emitir las normas
complementarias que estime necesarias, siempre
que no contravengan lo estipulado en el presente
reglamento.

Rombo de seguridad
El diagrama conocido como “rombo o diamante de se-
guridad” es un sencillo, fácil de comprender y útil sis- Figura 1.1 Rombo o diamante de seguridad. Sistema de
LGHQWL¿FDFLyQ UHFRPHQGDGR SDUD SURGXFWRV TXtPLFRV
WHPD GH LGHQWL¿FDFLyQ GH SURGXFWRV TXtPLFRV SHOLJUR-
peligrosos, por la NFPA (National Fire Protection
VRV, FX\R ¿Q HV DOHUWDU HQ IRUPD DSURSLDGD DFHUFD GHO Association USA).
Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
4 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

grado de peligrosidad de las sustancias químicas, con el objetivo de salvaguardar la


integridad física y la vida, tanto de la comunidad como del personal que labora dentro
GH XQ ODERUDWRULR TXtPLFR (YpDVH ¿JXUD 1.1).

Clasificación de incendios
'H DFXHUGR FRQ HO PDWHULDO TXH ORV RULJLQy, ORV LQFHQGLRV VH FODVL¿FDQ HQ:
• Clase A: Papel, madera y textiles. Usar cualquier tipo de extintor.
• Clase B: Aceites, grasas, disolventes orgánicos y pinturas. Usar bióxido de car-
bono o polvo químico seco.
• Clase C: Material eléctrico. No usar agua, pues se convertiría en un circuito
eléctrico y se corre el riesgo de electrocutarse. Usar solo extintores de polvo
químico seco o de bióxido de carbono.
• Clase D: Sodio, potasio, magnesio, litio, zirconio y todos los hidruros de meta-
OHV. 8VDU FORUXUR GH VRGLR, DUHQD VHFD R JUD¿WR.

Manejo de los extintores


El extintor ABC de polvo químico seco permite combatir incendios contra diferentes
ti- pos de materiales:

• A: Basura, papel y madera que son comburentes.


• B: Líquidos y grasas que son combustibles.
• C: Equipo eléctrico y electrónico.
Este tipo de extintor no daña los equipos ni contamina las sustancias químicas. Se con-
sidera el mejor para apagar los incendios de tipo eléctrico, así como los ocasionados
por GLVROYHQWHV ÀDPDEOHV.
'XUDQWH HO XVR GHO H[WLQWRU GH SROYR TXtPLFR VHFR (YpDVH ¿JXUD 1.2), DO UHWLUDU HO VHJXUR
Figura 1.2 Extintor y oprimir la manija, el chorro de gas debe dirigirse hacia la base del fuego, lo que
ABC de polvo provo- ca que el bióxido de carbono salga comprimido, formando una neblina que
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

químico seco. llega a una distancia aproximada de 4.5 metros.

IV. Cuestionario
En equipo respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué es importante usar la bata en el laboratorio?

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 1 PREVENCIÓN, SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIDAS A SEGUIR EN EL LABORATORIO I
5

2. ¿Qué tipo de residuo tiene un pH mayor de 12?

3. ¿Qué es un residuo CRETIB?

4. ¢&yPR VH FODVL¿FD OD VHxDOpWLFD HQ HO ODERUDWRULR GH TXtPLFD"

5. ¿Por qué no se debe regresar el reactivo sobrante al envase original?

6. ¿Qué datos debe tener una hoja de seguridad?

V.Conclusiones
En el siguiente espacio anoten sus conclusiones.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
6 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

VI. Aplicaciones industriales


En el siguiente espacio anoten las aplicaciones industriales.

VII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
Práctica
Conocimiento y manejo de

2 La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento


real.
Es un viaje, nunca una llegada.
Karl R. Popper
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 7
Created from utasp on 2020 02-04 12:32:48.
8 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
(O DOXPQR HV FRPSHWHQWH VL LGHQWL¿FD, FODVL¿FD \ RSHUD HO PDWHULDO \ HTXLSR GHO ODERUD-
torio de química de manera correcta.

II.Material
• Vidrio
• Porcelana
• Plástico
• Metal

III. Teoría
El laboratorio es el lugar donde se realizan experimentos para poder comprobar, me-
GLDQWH XQ PpWRGR FLHQWt¿FR, ORV FRQRFLPLHQWRV DGTXLULGRV HQ OD FODVH WHyULFD.
Es importante que el alumno sepa reconocer cada uno de los materiales y sustancias
químicas empleadas.
El material utilizado en el laboratorio de química posee diferentes características y fun-
ciones, según el material del que esté hecho:

• Metálico: SLQ]DV, VRSRUWH XQLYHUVDO, DQLOOR GH ¿HUUR, WHOD GH DODPEUH FRQ DVEHVWR,
baño María, tripié, mechero, espátula, cucharilla de combustión, entre otros.
• Vidrio: tubos de ensayo, vaso de precipitados, matraces, pipetas, embudos,
pro- betas, buretas, vidrio de reloj, tubo de seguridad, frasco reactivo, embudo
de separación, cristalizador, refrigerantes, lámpara de alcohol, tubería de
vidrio, termómetro, agitador, frasco gotero, por citar algunos.
• Porcelana, hule, plástico o madera: cápsulas, placa de porcelana, crisoles,
mortero, triángulo de porcelana, manguera de hule, tapones, pizeta y gradillas.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Material de vidrio
El material de vidrio es apropiado para contener y trasvasar, ya que así es posible
obser- var de manera correcta las sustancias y sus reacciones (véase tabla 2.1).
Las probetas, tubos de ensayo, vasos, pipetas y agitadores son resistentes al calor, siem-
pre y cuando sean calentados poco a poco y enfriados de la misma manera.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 2 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL I
9

Descripción
Tabla 2.1 Material de vidrio
Gráfica Nombre Uso

Probeta graduada Para medir volúmenes.

Tubos de ensayo Para realizar reacciones y calentar pequeñas cantidades de


sustancias.

Vaso de
Permite disolver sustancias, calentar líquidos y recuperar residuos.
precipitados

Pipeta graduada Mide pequeños volúmenes de líquidos.

Agitadores de Facilitan la disolución de una sustancia y favorecen la reacción.


vidrio

Material de porcelana
Se emplea en los procesos en los que se requiere
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

alta temperatura. Según su uso, pueden ser:


cápsulas de porcelana, placas de porcelana,
crisoles, triángulos, PRUWHURV \ HPEXGRV
(YpDVH ¿JXUD 2.1).

Material de plástico
En la tabla 2.2 se muestran algunos materiales de
plástico de uso común en el laboratorio; éstos son
elaborados con polímeros que resultan más
resisten- tes a ácidos, solventes orgánicos e
hidróxidos.

Figura 2.1 Material de porcelana.


Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
10 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

Descripción

Tabla 2.2 Materiales de plástico


Gráfica Nombre Uso

Envases de plástico Para guardar soluciones preparadas.

Goteros Para guardar y suministrar pequeñas cantidades de soluciones.

Pizetas Para contener agua destilada y solventes.

Vasos de
Para contener y transportar sustancias líquidas.
precipitados

Probetas Para medir volúmenes.

Materiales metálicos
Suelen usarse como medio de soporte para manipular con facilidad otros objetos, los
FXDOHV QR GHEHQ HVWDU HQ FRQWDFWR FRQ VXVWDQFLDV FRUURVLYDV (YpDVH ¿JXUD 2.2).
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

En esta práctica se dan algunas directrices generales para el uso correcto del
material.

Figura 2.3 Material metálico.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 2 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL I
11

IV. Desarrollo de la práctica


El profesor muestra a los alumnos el material de uso más común en el laboratorio de
química, al tiempo que les enseña sus usos y las precauciones que se deben tener
duran- WH VX PDQHMR, FRPR VH PXHVWUD HQ OD ¿JXUD 2.3.

Figura 2.3 Material de laboratorio.

V.Cuestionario
Respondan las siguientes preguntas.
1. Escriban el nombre del material de laboratorio que debe emplearse para:
a) Medir volúmenes.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

b) Realizar una reacción a 1 000 °C.

c) (IHFWXDU UHDFFLRQHV FRQ iFLGR ÀXRUKtGULFR.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
12 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

d) Sujetar y soportar.

2. ¿Cuáles son las características del vidrio que suele utilizarse en el laboratorio?

3. Mencionen, al menos, cinco medidas de seguridad importantes en el laboratorio.

4. Indiquen en qué tipo de recipientes se deben almacenar soluciones:

a) Básicas.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

b) Ácidas.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 2 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL I
13

c) Inestables a la luz.

VI. Conclusiones
En el siguiente espacio anoten sus conclusiones.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
14 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

VII. Aplicaciones industriales


En el siguiente espacio anoten las aplicaciones industriales.

VIII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
Práctica
Tubos de descarga y rayos

3 Si quieres conocer el Universo, piensa en energía, frecuencia y


vibración.
Nikola Tesla
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 15
Created from utasp on 2020 02-04 12:32:48.
16 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
(O DOXPQR HV FRPSHWHQWH VL FRQ¿UPD GH PDQHUD H[SHULPHQWDO OD FRQGXFWLYLGDG GH ORV
gases en condiciones de baja presión y voltaje elevado, así como las propiedades cuali-
tativas de los rayos catódicos.

II.Material y equipo
• Bomba de vacío
• Transformador de alto voltaje
• Tubo de descarga abierto
• Tubo de rayos catódicos (canales con molinete, cruz de malta, pantalla)
• Tubo de descarga (N2, Ne, H2, He y Hg)
• Imán
• Soporte universal
• Conexiones caimán
• Manguera para vacío

III. Teoría
A mediados del siglo XIX, ORV FLHQWt¿FRV FRPHQ]DURQ D HVWXGLDU ODV GHVFDUJDV HOpFWULFDV D
través de tubos parcialmente evacuados; es decir, tubos a los cuales se les había
extraído por bombeo casi todo el aire. Un alto voltaje produce radiación dentro del
tubo, la cual recibe el nombre de rayos catódicos porque se originaban en el electrodo
negativo o cátodo. Aunque los rayos en sí mismos son invisibles, su movimiento
puede detectarse SRUTXH KDFHQ TXH FLHUWRV PDWHULDOHV, LQFOXLGR HO YLGULR, GHVSLGDQ
UD\RV GH OX] ÀXRUHV-
cente.
En ausencia de campos magnéticos o eléctricos, los rayos catódicos viajan en línea
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

recta; sin embargo, los campos magnéticos y eléctricos desvían los rayos, tal como
se esperaría que lo hicieran con las partículas con carga negativa; más aún, una placa
metálica expuesta a rayos catódicos adquiere una carga negativa. Estas observaciones
GH ODV SURSLHGDGHV GH ORV UD\RV FDWyGLFRV VXJLULHURQ D ORV FLHQWt¿FRV TXH OD UDGLDFLyQ
consiste en una corriente de partículas con carga negativa, las cuales, en la actualidad,
son llamadas electrones.
Asimismo, también se descubrió que los rayos catódicos emitidos por cátodos de dife-
rentes materiales eran iguales. Todas estas observaciones dieron pie a la conclusión de
que los electrones son un componente fundamental de la materia.
Las principales propiedades de los rayos catódicos son:

‡ /RV UD\RV FDWyGLFRV VDOHQ GHO FiWRGR GH PDQHUD SHUSHQGLFXODU D VX VXSHU¿FLH \,


en ausencia de campos eléctricos o magnéticos, se propagan en forma recta.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 3 TUBOS DE DESCARGA Y RAYOS CATÓDICOS I
17

• Son desviados por un campo eléctrico, desplazándose hacia la parte positiva


del campo.
• Son desviados por campos magnéticos.
• Producen efectos mecánicos; prueba de ello es que tienen la capacidad de
mover un molinete que se interpone en su trayectoria.
• Son capaces de producir sombras nítidas.
‡ ([FLWDQ OD ÀXRUHVFHQFLD GH DOJXQDV VXVWDQFLDV, FRPR HO YLGULR R HO VXOIXUR GH
zinc.

IV. Desarrollo de la práctica


1. Demostración experimental de las condiciones para que un gas
sea conductor de corriente
a) Conecten el tubo de descarga abierto que contiene aire a presión normal a la
línea de 120 V (C.A.) y observen que los gases en el interior del tubo no son
conductores. Expliquen por qué ocurre esto.

b) La extensión que tiene el tubo de descarga para hacer el vacío se conecta a la


OtQHD GH OD ERPED (YpDVH ¿JXUD 3.1), PDQWHQLHQGR ORV HOHFWURGRV D XQD
WHQVLyQ GH 120 V. Pongan a trabajar la bomba para reducir la presión en el
interior del tubo y observe. Expliquen lo que ocurrió.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

c) Desconecten la extensión que tiene el tubo de descarga para


hacer el vacío; luego, conecte los electrodos del tubo a las
terminales del transformador (5 000 V y 10 mA). Observen y
expliquen lo que ocurrió.

Figura 3.1 Bomba de vacío.


Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
18 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

H ¿JXUD 3.2) D ODV WHUPLQDOHV del transformador (5 000 V y 10 mA), reduciendo la presión como en el inciso anterior. Anoten su

Figura 3.2 Transformador.

2. Propiedades cualitativas de los rayos catódicos


a) Conecten los tubos de descarga con gases a bajas presiones (N 2, He, Ne, Hg e
H2), uno a uno, a la fuente de alto votaje y observe el color con el que se
ilumina cada tubo. Regístrenlo en el siguiente cuadro.

Gas Color observado

N2

Ne

He

H2

Hg
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

b) &RQHFWHQ HO WXER FRQ SDQWDOOD (YpDVH ¿JXUD 3.3) \ REVHUYHQ ORV


UD- yos catódicos que se producen en el cátodo como un haz
luminoso capaz de desviarse con un imán de polaridad positivo.
Expliquen qué propiedades de los rayos catódicos se demuestran.

Figura 3.3 Tubo con pantalla.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 3 TUBOS DE DESCARGA Y RAYOS CATÓDICOS I
19

c) (Q OD ¿JXUD 3.4 VH PXHVWUD XQ WXER GH UD\RV FDWyGLFRV


TXH contiene una cruz de malta frente al cátodo; conéctenlo
a la fuente de voltaje, observen y expliquen qué
propiedades de los rayos catódicos se demuestran.

Figura 3.4 Tubo con cruz de malta.


d) Conecten las pinzas caimán en las terminales de los tubos
de rayos catódicos con molinete. Observen el movimiento
del molinete, que se mueve del cátodo hacia el ánodo. Al
invertir la polaridad, el molinete regresa, indicando que los
rayos catódicos son atraídos por el campo eléctrico;
además, los rayos catódicos tienen energía cinética, masa y
produ- FHQ HIHFWRV PHFiQLFRV (YpDVH ¿JXUD 3.5).
([SOLTXHQ D TXp se debe este comportamiento de los
electrones.

Figura 3.5 Tubo de rayos catódicos con


molinete.

e) En el tubo de rayos canales, apliquen un voltaje elevado y observen la emisión


Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

de los rayos positivos que salen del ánodo y atraviesan el cátodo perforado. Ex-
pliquen a qué se debe dicho comportamiento y cómo se llaman estas partículas.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
20 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

V.Cuestionario
Respondan las siguientes preguntas.

1. ¿A qué se debe el color que presenta el gas dentro del tubo de descarga cuando
se enciende?

2. ¿Cuál es el valor de la carga en Coulomb del electrón?

3. ¿Cuál es el valor de la relación e/m del electrón?

4. ¿Qué experimento se realizó para obtener la carga? Expliquen el procedimiento


matemático para calcular la masa del electrón.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

5. ¿Qué modelos atómicos se desarrollaron con el descubrimiento del electrón?

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 3 TUBOS DE DESCARGA Y RAYOS CATÓDICOS I
21

VI. Conclusiones
En el siguiente espacio anoten sus conclusiones.

VII. Aplicaciones industriales


En el siguiente espacio anoten las aplicaciones industriales.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
22 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

VIII. Citas y referencias bibliográficas consultadas


Anoten las citas y referencias consultadas según la APA.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
Práctica
Espectros de emisión y

4 La frase más excitante que se puede oír en ciencia, la que anuncia nuevos
descubrimientos,
no es ¡Eureka! (¡Lo encontré!), sino extraño.
Isaac Asimov (1920-1996)
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha:
Profesor:

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 23
Created from utasp on 2020 02-04 12:32:48.
24 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
(O DOXPQR HV FRPSHWHQWH VL FRQ¿UPD GH PDQHUD H[SHULPHQWDO ORV IXQGDPHQWRV GH OD
teoría atómica de Bohr y su relación con los espectros de emisión y absorción.

II.Material y equipo
• Espectroscopio de Bunsen y Kirchhoff
• Fuente de alto voltaje
• Espectroscopio de bolsillo
• Tubos de descarga de diferentes gases
• Lámpara con foco incandescente
• Soporte universal con pinzas para bureta
• Conexiones caimán
• Carta de espectros
• Tubo de ensayo con soluciones coloridas
• Rejillas de difracción
• Tubos con soluciones coloridas

III. Teoría
Una gran parte del conocimiento de la estructura atómica se deriva de observar la ma-
nera en que esos átomos absorben o emiten luz. Si la luz proveniente de alguno de
estos procesos se separa, ésta se ve como una colección de líneas muy angostas, que
son ca- racterísticas de cada átomo en cuestión. La existencia de estas líneas
espectrales es una manifestación directa de la cuantización de los niveles electrónicos.
Al descomponerse la luz blanca del Sol y observarla a través de un espectroscopio, se
advierte una banda de colores, fenómeno que recibe el nombre de espectro continuo y
en el que es posible distinguir los colores del rojo al violeta. Las longitudes de onda
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

para el espectro continuo de luz visible se ubican en un rango entre 400 a 700 nm. Se
dice que la luz blanca posee un espectro continuo porque se pasa de un color al otro
sin interrupción en la sucesión de colores.
Si se estimula un determinado elemento en su fase gaseosa, mediante suministro de
HQHUJtD FDORUt¿FD, VXV iWRPRV HPLWHQ UDGLDFLyQ HQ FLHUWDV IUHFXHQFLDV GHO YLVLEOH, TXH
constituyen su espectro de emisión.
Si el mismo elemento, también en estado gaseoso, recibe radiación electromagnética,
entonces absorbe ciertas frecuencias del visible, precisamente las mismas que emite
cuando se estimula mediante calor; éste es su espectro de absorción.
Lo anterior indica que todo elemento absorbe radiación en las mismas longitudes de
onda en las que la emite. Esto es, los espectros de absorción y de emisión resultan ser
el negativo uno del otro.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 4 ESPECTROS DE EMISIÓN Y ABSORCIÓN I
25

El espectro, tanto de emisión como de absorción, es característico de cada elemento,


SRU OR TXH pVWH VLUYH SDUD LGHQWL¿FDU FDGD XQR GH ORV HOHPHQWRV GH OD WDEOD SHULyGLFD SRU
simple visualización y análisis de la posición de las líneas de absorción o emisión en su
HVSHFWUR (YpDVH ¿JXUD 4.1).

Figura 4.1 Espectro de luz visible en nanómetros (nm).

El espectro de absorción que se observa en soluciones y vidrios coloridos puede ser:


unilateral (absorbe un solo extremo del espectro continuo), bilateral (absorbe los dos
extremos del espectro continuo) y bandas (absorbe franjas del espectro continuo).

IV. Desarrollo de la práctica


1. Espectros de emisión
a) 2EVHUYH HO HVSHFWUR GH OD OX] EODQFD LGHQWL¿FDQGR ORV FRORUHV \ HO RUGHQ HQ TXH
aparecen. Compárelo con la carta de espectros.
b) Conecte el tubo con gas hidrógeno y observe el espectro de este gas, así como
las líneas de Balmer, llamadas alfa, beta, gamma y delta, producidas por transi-
ciones electrónicas.
c) Conecte las terminales de la fuente de alto voltaje a los electrodos de los tubos
de descarga (N2, Ar, Hg, H2, He y Ne) y observe los espectros de líneas de
estos HOHPHQWRV (YpDVH ¿JXUD 4.2).
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 4.2 Tubos de descarga y espectroscopio de Bunsen y Kirchhoff.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
26 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

2. Espectros de absorción
a) Coloquen el tubo con las sustancias a ensayar frente a la rendija del espectros-
copio, de manera que la recta focal del cilindro del tubo incida sobre la rendija.
(Q OD ¿JXUD 4.3 VH PXHVWUD XQ HMHPSOR GHO HVSHFWUR GH HPLVLyQ \ DEVRUFLyQ GHO
KLGUyJHQR. &RQ HVWD SUiFWLFD HV SRVLEOH REVHUYDU H LGHQWL¿FDU HO HVSHFWUR GH
FDGD sustancia.

Figura 4.3 Espectros de absorción y emisión del hidrógeno.

b) Determinen la posición de las franjas de absorción o regiones oscuras en la


esca- la del espectro visible para las sustancias a ensayar:

Reportar las longitudes de onda


Fórmula Sustancias
observadas en nm
NiCl2 Cloruro niqueloso
CuSO4 Sulfato cúprico

KMnO4 Permanganato de potasio


Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

C6H3N3O7 Ácido pícrico

V.Cuestionario
1. 'H DFXHUGR FRQ OD WHRUtD DWyPLFD GH %RKU, ¢TXp VLJQL¿FDGR WLHQHQ ORV HVSDFLRV
oscuros en los espectros de líneas de los elementos?

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

REPORTE DE GUIA APRENDIZAJE PRACTICO/EXPERIMENTAL QUÍMICA

TEMA: GUIA APE N° NOMBRE: GRUPO: FECHA:

OBJETIVOS:

PARTE 1
TABLA 1.1.- REPORTE DE DATOS
ELEMENTO Z N A P CARGA

CAPTURAS DE PANTALLA DE CADA SIMULACIÓN

1.

1
2.

3.
4.

5.
6.

7.
8.

9.
10.

11.
PARTE 2
TABLA 2.1.- REPORTE DE DATOS

ITEM 1
ELEMENTO Z N A CARGA TIPO DE ION

ITEM 2
ELEMENTO Z N A CARGA TIPO DE ION

ITEM 3
ELEMENTO Z N A CARGA TIPO DE ION

ITEM 4
ELEMENTO Z N A CARGA TIPO DE ION
CAPTURAS DE PANTALLA DE CADA SIMULACIÓN
BIBLIOGRAFÍA:
REPORTE DE GUIA APRENDIZAJE PRACTICO/EXPERIMENTAL QUÍMICA

TEMA: GUIA APE N° NOMBRE: GRUPO: FECHA:

OBJETIVOS:

1
1. Alcalinos
2. Alcalino térreos
3. Metales de transición del grupo del Fe, Ni, Cu, Zn
4. Metaloides
5. Anfígenos
6. Halógenos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

7. Gases nobles

BIBLIOGRAFÍA:

8
REPORTE DE GUIA APRENDIZAJE PRACTICO/EXPERIMENTAL QUÍMICA

TEMA: GUIA APE N° NOMBRE: GRUPO: FECHA:

OBJETIVOS:

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA:

7
REPORTE DE GUIA APRENDIZAJE PRACTICO/EXPERIMENTAL QUÍMICA

TEMA: GUIA APE N° NOMBRE: GRUPO: FECHA:

OBJETIVOS:

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

CAPTURA DE PANTALLA DEL SIMULADOR

BIBLIOGRAFÍA:

7
REPORTE DE GUIA APRENDIZAJE PRACTICO/EXPERIMENTAL QUÍMICA

TEMA: GUIA APE N° NOMBRE: GRUPO: FECHA:

OBJETIVOS:

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

CAPTURA DE PANTALLA DEL SIMULADOR

BIBLIOGRAFÍA:

7
REPORTE DE GUIA APRENDIZAJE PRACTICO/EXPERIMENTAL QUÍMICA

TEMA: GUIA APE N° NOMBRE: GRUPO: FECHA:

OBJETIVOS:

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cdla. Universitaria (Predios Huachi) / Casilla 334 / Telefax: 03-2851894 – 2411537, Correo Electrónico: carrera.industrial@uta.edu.ec
AMBATO-ECUADOR

CAPTURA DE PANTALLA DEL SIMULADOR

BIBLIOGRAFÍA:

También podría gustarte