Está en la página 1de 6

Taller de análisis: Diagnostico presupuestal

Wilson Andrade Alonso Sánchez ID: 513866

María Fernanda Castillo ID: 601189

Agosto 2020

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad Administración Financiera

Presupuestos

Bogotá, D.C.
Unidad 1. Actividad 1.

Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Instrucciones:

Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el aprendizaje obtenido
en el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura de los recursos de la unidad

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los presupuestos son una
herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de acuerdo con esta afirmación?
Explique su respuesta.

No estamos de acuerdo con la afirmación, ya que los presupuestos se hacen para definir la
cantidad de recursos que deben ser asignados a la implementación de una estrategia en un
periodo de tiempo determinado, con el propósito de alcanzar un objetivo dentro de una
compañía.

En similitud con el proceso de planeación estratégica, en un presupuesto debe tenerse en


cuenta al menos en las siguientes fases:
- Planeación
- Organización
- Ejecución
- Dirección
- Control

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un presupuesto?


Explíquelos detalladamente.

Se parte de la información histórica de la organización, la cual se toma como base para


identificar y analizar sus variaciones en las diferentes etapas el desarrollo de la compañía,
analizando, además, las variaciones que haya presentado el mercado dentro de estas mismas
escalas de tiempo.

En este sentido, se podría depender de 3 mecanismos principales:


- Vincular presupuestos con metas de desempeño: se enfocan en el nivel de dedicación
de recursos para impulsar determinado proceso o para la generación de bienes y/o
servicios y el impacto de dicha dedicación en el logro de las metas u objetivos
esperados.
- Financiamiento por formula: Se enfoca en determinar la dedicación de recursos
mediante el uso y la interrelación de variables dependientes.

- Incentivos para financiar resultado: Se enfoca en que una parte de los recursos a
distribuir dentro de la proyección de un presupuesto serán variables, y dependerán de
puntos críticos que determinen la necesidad de establecer incentivos adicionales, que
sean útiles para fomentar la eficiencia en un proceso especifico y por ende brindar
menor riesgo de no cumplir el objetivo.

3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.

- Universalidad: Hace referencia a que debe contener la totalidad de los gastos


proyectados y la totalidad de los recursos esperados del periodo presupuestado.

- Unidad: La información que compone el presupuesto debe estar consolidada en un


documento único, si ligar afectaciones especificas o especiales de un recurso
destinado a gastos también específicos.

- Especificidad: Tanto los gastos como los recursos deben especificarse de tal modo que
sea fácil identificar su procedencia y naturaleza, además, este documento debe ser
claro de forma que sea comprensible para cualquiera de los miembros de la compañía
que tenga injerencia dentro de la ejecución de este, para lo cual, también es importante
que sea de amplia divulgación.

- Exclusividad: Este documento debe contener solo las partidas presupuestarias que
estén dentro del periodo a presupuestar y distribuidas en anualidades, no rubros extra
presupuestales.

- Precedencia: Se refiere a que el presupuesto debe estar aprobado por las instancias
correspondientes de la compañía antes de emprender acciones para ejecutarlo.

4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa presupuestal.

Ventajas:
- Cada integrante de las diferentes áreas y equipos que integran la compañía pensará en
el logro de objetivos mediante la ejecución eficiente de sus tareas.
- A través de la construcción y el control de los presupuestos, se crea desde la dirección
una mentalidad de constante identificación, análisis y búsqueda de falencias para
llegar a tomar decisiones que con eficiencia económica logren soluciones.
- La construcción y control de la ejecución presupuestal, permite validar la efectividad
de políticas y estrategias implementadas y redireccionarlas cuando así se requiera.
- Contribuye a la planeación adecuada de los costos de producción o generación de
servicios.
- Se hace anticipación al futuro de las actividades de la empresa
- Se pueden minimizar costos y maximizar las utilidades
- Se incrementa el nivel de eficiencia en el uso y la destinación de recursos para el logro
de las metas de la compañía.
- Permite identificar con anticipación los recursos que la compañía requerirá a mediano
y largo plazo para continuar con su desempeño operativo
- Se pueden tomar medidas preventivas con base en los resultados de las cifras
presupuestales.
- Es una herramienta que permite la comparación entre los costos promediados y los
reales, facilitando también validar la gestión de la administración en cuanto al logro de
resultados de rentabilidad.
- Desde los datos cuantificables, se convierte en una herramienta de control de cada una
de las áreas funcionales de la compañía.

Problemas:
- Los datos que conforman un presupuesto dependen en mayor proporción de la
experiencia y perspectiva de quienes los construyeron.
- Un presupuesto es solo una herramienta alterna a la función gerencial y no la suplanta,
es decir, que los datos determinados en el presupuesto pueden variar en virtud de una
decisión gerencial dentro de la línea de tiempo que enmarca dicho presupuesto.
- No produce resultados inmediatos, ya que solo su proceso inicial de implementación
lleva tiempo y más aún, lograr que los involucrados en el logro de los resultados
desarrollen compromiso y experiencia en su ejecución.

Limitaciones:
- Se basan en supuestos estimados
- Deben ser flexibles para adaptarse a diferentes cambios relevantes en las condiciones
que pueden incidir en su ejecución
- En muchos casos su ejecución depende del elemento humano y esta es una variable
muy subjetiva y difícil de controlar sin margen de error.
- Si no se entiende su finalidad puede suplantar la gestión de la administración.
- Si no se lleva control constante para ser actualizado puede perder vigencia de
aplicación y volverse obsoleto en alguno de los periodos de ejecución.
- No se podría ejecutar plenamente si la compañía no dispone oportunamente de los
recursos que allí se contemplan.
5. Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su campo de
aplicación, mediante un ejemplo.

Según su flexibilidad:
Rígidos o estáticos: Se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten
modificaciones, estos se apartan de la realidad del cambiante entorno de las compañías y
solían utilizarse en el sector público.

Flexibles o variables: Contemplan los entornos variables lo cual los hace adaptativos y muy
importantes en la planeación moderna, sin embargo, su implementación es de alto costo por
que deben tener un proceso constante de actualización y su variación puede llevar a las
compañías a decisiones de fondo sobre sus estrategias y políticas en diferentes áreas.

Según su campo de aplicación:


- Presupuesto maestro: Integra los presupuestos de las diferentes actividades de la
compañía
- Presupuestos de ventas
- Presupuestos de producción
- Presupuesto de compras
- Presupuesto de costo de producción
- Presupuesto de flujos de efectivo
- Presupuesto financiero
- Presupuesto de tesorería
- Presupuesto de erogaciones capitalizables

Según el sector de la economía:


Privados: Presupuestos estatales
Públicos: De empresas privadas

Analicen la siguiente situación y responda las preguntas:

6. Roberto Martínez, director del Hospital La Perseverancia, acaba de regresar de un


seminario de administración por objetivos. Le pidió al contador de la empresa que, de
acuerdo con las cifras históricas, elaborara un presupuesto para el próximo período
teniendo en cuenta un incremento en las ventas del 35 % con relación al último período.
Una vez elaboradas las proyecciones por parte del contador, reunió en su oficina a los
tres vicepresidentes de la empresa y les entregó las cifras para que ellos se encargaran
de su ejecución, sin dar tiempo para más discusiones.
- ¿Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede llamar
presupuesto?

Considero que no es un presupuesto ya que en el ejemplo planteado no menciona las


variables tenidas en cuenta para determinar el incremento en ventas que propone, ni
se tiene en cuenta como dicho incremento afectará el desarrollo de las actividades de
las diferentes áreas de la compañía, aunque da unos datos numéricos proyectados con
base en cifras históricas del desempeño de la compañía, se podría considerar una
directiva gerencial y no un presupuesto.

- Mencione al menos tres fundamentos en los que se falló y explique brevemente por
qué.

a. No se indican con claridad las consideraciones sobre las cuales se determinó que la
compañía podría llegar a alcanzar el incremento propuesto en sus niveles de ventas.
b. Se construye únicamente basados en cifras historias y se desatiende la realidad actual y
futura de las condiciones de la compañía, del mercado y de las posibles políticas que
puedan afectar el sector económico.
c. Se construye únicamente desde el área contable sin la concertación de las otras áreas
funcionales de la compañía, perdiendo de vista la perspectiva de quienes seguramente
tendrán un mayor peso de responsabilidad operativa y de resultados en la consecución
de la meta determinada.

También podría gustarte