Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


“INGENIERÍA METALÚRGICA”

LABORATORIO Nº03 CORROSIÓN DE METALESEN VARIOS


MEDIOS CORROSIVOS
(INFORME DE CORROSIÓN DEL HIERRO)

CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES

DOCENTE:
ING. CARCAUSTO ZAPANA, DANIEL EDUARDO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:
 TORREBLANCA MARIÑO FELIPE
 DÍAZ FLORES JHON ANDERSON
 POLANCO VARGAS LUIS ANGEL
 ALA ANDÍA JUAN RODRIGO
 ESCARCENA CHIPANA JESÚS RICARDO

AREQUIPA-PERU
2020
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|

CORROSIÓN DE METALES EN MEDIOS CORROSIVOS (HIERRO)

I. INTRODUCCIÓN:

La corrosión es el proceso mediante el cual se produce un deterioro de un material


por la acción química o electroquímica del entorno en el que se encuentra. Cabe
destacar la importancia que desde un punto de vista tecnológico tiene la corrosión
en los metales, pues sus propiedades mecánicas empeoran sustancialmente
cuando sufren corrosión: se vuelven frágiles, se agrietan o incluso acaban
disolviéndose (Bockris y Reddy 1980). En este trabajo se proponen varias
experiencias mediante las cuales se puede poner de manifiesto la corrosión en
metales haciendo uso de metales de uso cotidiano, en este caso del hierro, y de
reactivos fácilmente accesibles y asequibles.
En este informe se observará mediante fotos tomadas con respecto al tiempo, la
corrosión del mineral hierro en diferentes medios corrosivos, y ver su
procedimiento de corrosividad.

II. FUNDAMENTO TEÒRICO:

Corrosión del Hierro:


La corrosión del hierro es la interacción del hierro con el medio que lo rodea
(oxígeno y humedad), produciéndose el consiguiente deterioro del mismo en sus
propiedades tanto físicas como químicas, al formarse el herrumbre o hidróxido de
hierro (III).

1. Corrosión:
La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de
un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede
entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar
su forma de mayor estabilidad o de menor energía interna.
Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica
(oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida
de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de
las propiedades de los metales en cuestión. Otros materiales no metálicos
también sufren corrosión mediante otros mecanismos. El proceso de
corrosión es natural y espontáneo.
Estos materiales metálicos son obtenidos a través del procesamiento de
minerales y menas, que constituyen su estado natural, induciéndolos a un
estado de mayor energía. El fenómeno de la corrosión ocurre debido a que,
con el tiempo, dichos materiales tratan de alcanzar su estado natural, el
cual constituye un estado energético de menor potencial, lo que les permite
estabilizarse termodinámicamente.
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|

Tipos de Corrosión:
Existen muchos tipos de procesos de corrosión diferentes que se
caracterizan dependiendo tanto de la naturaleza del material y de las
condiciones del medioambiente, donde se desarrollen.

a) Corrosión Electroquímica:
A temperatura ambiente la forma de corrosión más frecuente y más
seria es de índole electroquímica, este tipo de corrosión implica un
transporte de electricidad a través de un electrolito. En los procesos
de corrosión electroquímica circulan, sobre el material expuesto a
corrosión, corrientes eléctricas. Se demostró que durante la
corrosión se cumplen las leyes de Faraday.
Las causas más frecuentes de estas corrientes eléctricas son:
 El contacto de dos materiales diferentes, tal como ocurre
con el hierro en contacto con el cobre, el aluminio en
contacto con el cobre, el cobre en contacto con el zinc, etc.
La unión de dos partes de un mismo metal mediante un
material de soldadura (Ej. Fe con Sn-Fe).
 La corrosión electroquímica, se debe a la actuación de
micropilas electroquímicas, que se originan cuando zonas
del metal que se comportan de distinta forma desde el punto
de vista eléctrico.
b) Corrosión Química:
En la corrosión química un material que se disuelve en líquido
corrosivo se seguirá disolviendo hasta que se consuma totalmente o
se sature el líquido.
Las aleaciones base cobre (Cu) desarrollan un barniz verde a causa
de la formación de carbonato e hidróxidos de cobre, esta es la
razón por la cual la Estatua de la Libertad se ve con ese color
verdezco.
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|

Los fluidos corrosivos son: ácido clorhídrico y gas en todas las


concentraciones, ácido sulfúrico hasta 90%, ácido fluorhídrico hasta
60%, todas las concentraciones de ácido fosfórico, decapado de
ácidos en plantas de tratamiento de superficies, electrolitos
utilizados en la industria minera, ácido mezclados, hidrocarburos
clorados, catalizadores como el cloruro de aluminio.

2. Hierro:
El hierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el
grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe
y tiene una masa atómica de 55,847 u. Este metal de transición es el cuarto
elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5 % y,
entre los metales, solo el aluminio es más abundante, y es el primero más
abundante en masa planetaria, debido a que el planeta, en su núcleo,
concentra la mayor masa de hierro nativo, equivalente a un 70 %. El núcleo
de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel en forma
metálica, generando al moverse un campo magnético. Ha sido
históricamente muy importante, y un período de la historia recibe el nombre
de Edad de Hierro. En cosmología, es un metal muy especial, pues es el
metal más pesado que puede ser producido por la fusión en el núcleo
de estrellas masivas; los elementos más pesados que el hierro solo pueden
crearse en supernovas.

Características:
Es un metal maleable, de color gris plateado y presenta
propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura ambiente y
presión atmosférica. Es extremadamente duro y denso.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales,
entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra libre. Para obtener
hierro en estado elemental, los óxidos se reducen con carbono y luego es
sometido a un proceso de refinado para eliminar las impurezas presentes.
Es el elemento más pesado que se produce exotérmicamente por fusión, y
el más ligero que se produce a través de una fisión, debido a que su núcleo
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|

tiene la más alta energía de enlace por nucleón (energía necesaria para


separar del núcleo un neutrón o un protón); por lo tanto, el núcleo más
estable es el del hierro-56 (con 30 neutrones).
Presenta diferentes formas estructurales dependiendo de la temperatura y
presión. A presión atmosférica:

 Hierro-α: estable hasta los 911 °C. El sistema cristalino es una


red cúbica centrada en el cuerpo (BCC).
 Hierro-γ: 911-1392 °C; presenta una red cúbica centrada en las
caras (FCC).
 Hierro-δ: 1392-1539 °C; vuelve a presentar una red cúbica
centrada en el cuerpo.
 Hierro-ε: Puede estabilizarse a altas presiones, presenta
estructura hexagonal compacta (HCP).

Aplicaciones:
El hierro es el metal duro más usado, con el 95% en peso de la producción
mundial de metal. El hierro puro (pureza a partir de 99,5%) no tiene
demasiadas aplicaciones, salvo excepciones para utilizar su potencial
magnético. El hierro tiene su gran aplicación para formar los
productos siderúrgicos, utilizando este como elemento matriz para alojar otros
elementos aleantes tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas
propiedades al material. Se considera que una aleación de hierro es acero si
contiene menos de un 2,1% de carbono; si el porcentaje es mayor, recibe el
nombre de fundición.
El acero es indispensable debido a su bajo precio y tenacidad, especialmente
en automóviles, barcos y componentes estructurales de edificios.
Las aleaciones férreas presentan una gran variedad de propiedades
mecánicas dependiendo de su composición o el tratamiento que se haya
llevado a cabo.

3. Clavo Común:
Estructura
Todos los clavos constan de una cabeza, vástago y punta que varían para
adecuarse al propósito respectivo.
La cabeza de los clavos viene en muchas formas, pueden ser planas,
texturizadas y cónicas.
Los tipos de punta también varían, pueden ser: Punta de diamante, punta
de aguja. Los vástagos pueden ser lisos o aflautados.

Material
Acero con Bajo Contenido en Carbono (Laminado en Frío) ACERO SAE
1008.
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|

Características específicas
Diámetro 12,5 mm (1/2”)
Longitud 50,8 mm (2”)
Punta diamantada
Fuste Delgado
Cabeza Plana

Composición química
Carbono (C) 0,020 - 0,100 %
Manganeso (Mn) 0,15 - 0,50 %
Fósforo (P) ≤ 0,030 %
Azufre (S) ≤ 0,030 %
Silicio (Si) ≤ 0,03 %
Cromo (Cr) ≤ 0,15 %

Propiedades mecánicas
Densidad (× 1000 kg/m3) 7,871 (a 25ºC)
Coeficiente de Poisson 0,27-0,30 (a 25ºC)
Módulo de elasticidad (GPa) 190-210 (a 25ºC)
Resistencia a la tracción (Mpa) 340 (a 25ºC)
Límite elástico (MPa) 285
Elongación (%) 20
Reducción de la superficie (%) 45
Dureza (HB) 95 (a 25ºC)

Propiedades térmicas
Expansión térmica (10-6 / º C) 13,8 (20-1000ºC)
Conductividad térmica (W / m K) 59,5 (0ºC)
Calor específico (J / kg-K) 481 (50 a 100ºC)
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|

III. MATERIALES:
 7 platos
 1 vaso
 NaCl
 H2O (agua de caño)
 Ácido acético
 Ácido muriático
 Agua hervida
 Clavos comunes de 2 gr
 Sulfato de cobre
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

El procedimiento a seguir es el siguiente. Se toman los 10 platos de plástico y un


vaso, se etiquetan y se llenan parcialmente con las siguientes disoluciones:
 Plato 1: 100 ml de agua. Este será el experimento de control.
 Plato 2: 100 ml de agua y una cucharada sopera de cloruro sódico.
 Plato 3: 100 ml de ácido clorhídrico.
 Plato 4: 50 ml de ácido clorhídrico y 50 ml de agua oxigenada.
 Plato 5: 100 ml de agua y una cucharada sopera de hidróxido sódico. La
disolución del hidróxido sódico es bastante exotérmica y se pueden
desprender algunos vapores irritantes, por lo que conviene hacerlo en un
vaso que soporte el cambio de temperatura y en un lugar bien ventilado.
 Plato 6: 100 ml de vinagre.
 Plato 7: 100 ml de agua y unos 50 g de sulfato de cobre. Para preparar
esta disolución es preciso calentar, puede seguirse el procedimiento
descrito en un trabajo previo.
 Vaso: 150 ml de agua hervida durante unos 5 minutos y unos 10 ml de
aceite. La cantidad de aceite debe ser suficiente para cubrir toda la
superficie de agua.
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|

PROBETA 1:
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|

Probeta 2:
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES
|

También podría gustarte