Está en la página 1de 9

AUTOR DEL ARTÍCULO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL:

David Josué Altaraz Marin: Abogado Penalista por la Universidad

de San Martin de Porres. Miembro del Estudio Sousa & Nakazaki

Abogados.

TITULO DEL ARTÍCULO: LAS REGLAS DEL CONCURSO APARENTE DE

LEYES PERMITEN ESTABLECER LA IMPOSIBILIDAD JURIDICA QUE EL

MISMO HECHO SEA SIMULTÁNEAMENTE TIPIFICADO COMO FALSEDAD

IDEOLOGICA Y FALSEDAD GENÉRICA.

I.- EL CONCURSO APARENTE DE LEYES.

El concurso aparente de leyes se presenta en aquellas situaciones en las

que para la tipificación de un hecho concurren aparentemente dos o más tipos

penales, sin embargo una regla extraída del sistema jurídico permite determinar

que el hecho se encuadre en uno de los supuestos típicos en concurso aparente. 1


2
.

1
Günther Jakobs, Derecho Penal Parte General Fundamentos y Teoría de la Imputación, Página
1048, Marcial Pons, Madrid, España, 1997.
2
Johannes Wessels, Derecho Penal Parte General, Página 236, Ediciones Depalma, Buenos Aires,
Argentina, 1980.
El Código Penal de 1991 no presenta un sistema de regulación expresa del
3
concurso aparente de leyes como si lo tenía el Código Penal de 1924.

En el caso del Código Penal vigente el empleo de la dogmática jurídica

permite encontrar el concurso aparente de leyes dentro del tema de la

interpretación de la ley penal, o como consecuencia de la aplicación de los límites

formales de la función punitiva del Estado, principio de legalidad y principio ne bis

in idem.

El examen dogmático jurídico fija como reglas principales para la elección

de cuál de los supuestos típicos es el aplicable en caso del también llamado

concurso impropio 4 :

Principio de la especialidad.

REGLAS DEL CONCURSO Principio de la subsidiaridad.


APARENTE DE LEYES
Principio de la consunción.

Principio de alternatividad.

El artículo 106 del Código Penal derogado al tratar expresamente una de las reglas del
3

concurso aparente de leyes, permitían que mediante su examen dogmático jurídico se fijen el resto
de reglas.
El maestro Jakobs al tratar el tema de las reglas de solución del concurso aparente de leyes, las
4

reduce a una sola, el principio de especialidad, al que reconoce diversas formas o criterios para
establecer la especialidad.
Es necesario advertir que el concurso aparente de leyes no se soluciona en

principio recurriendo al criterio de la pena más grave, es decir, al principio de

alternatividad, ya que este solamente opera si no son aplicables los principios de

especialidad, subsidiaridad o consunción.

En ese sentido, y a modo de ejemplo: Si a “X” se le imputa un hecho que ha

sido tipificado a la vez como falsedad ideológica y falsedad genérica por lo

siguiente:

“(…) el haber inducido a error a un Notario Público,

alterando la verdad respecto a que su posesión en el bien

inmueble es de forma continua, pacífica y publica como

propietario por más de 10 años; declaración falsa que fue

insertada en el acta de declaración de prescripción

adquisitiva de dominio que expidió dicho notario a favor

del imputado, y cuya escritura pública resultaría contraria

a la Ley (…)”.

Tal tipificación es incorrecta pues la concurrencia de los tipos penales de

los artículos 428° (Falsedad ideológica) y 438° (Falsedad genérica) del Código

Penal, para el encuadramiento del mismo hecho constituye un concurso aparente

de leyes, por lo que la aparente “competencia” de tipos penales para la tipificación


del mismo hecho se soluciona en este caso aplicando la regla de la

subsidiaridad.

II.- LA REGLA DE LA SUBSIDIARIDAD COMO SOLUCION AL CONCURSO

APARENTE DE LEYES.

Para explicar en qué consiste el principio de subsidiaridad, recurramos a

la opinión del autor alemán Johannes WESSELS, quien afirma que subsidiaridad

significa que una disposición penal sólo es aplicable en forma secundaria, o sea,
5
únicamente en el caso que no intervenga otra.

La regla de la subsidiaridad se aplica cuando en concurso aparente se

encuentran un supuesto típico principal y un supuesto típico subsidiario,

siendo la solución a la “aparente competencia” el encuadramiento del hecho, en el

presente ejemplo, en el tipo penal principal de falsedad ideológica, ya que

solamente podría subsumirse en el tipo penal subsidiario de falsedad genérica a

falta del tipo principal.

El autor Luis BRAMONT ARIAS sobre este tema refiere:

Johannes WESSELS, Derecho Penal, Parte General, Página 237, Ediciones Depalma, Buenos
5

Aires, Argentina 1980.


“Hay subsidiaridad expresa cuando la ley dispone que la

aplicación de una figura está supeditada a que no sea

aplicable otra figura<más grave>” 6

La fórmula típica del artículo 438° del Código Penal permite captar la

subsidiaridad expresa del tipo penal de falsedad genérica:

“El que de cualquier otro modo que no esté especificado

en los capítulos precedentes...”.

III.- LA COMPOSICION TIPICA DEL DELITO DE FALSEDAD GENERICA.

La estructura típica del delito de falsedad genérica conforme al artículo 438

del Código Penal es la siguiente:

I.- BIEN JURÍDICO

La Fe pública más otro que debe resultar vulnerado por la falsedad.

II.- PARTE OBJETIVA

6
Luis BRAMONT ARIAS, La Ley Penal, Página 134, Imprenta del Servicio de Prensa y
Publicaciones Técnicas de la Policía, Lima, Perú, 1950.
1) Sujetos.-

Sujeto activo, puede ser cualquier persona imputable.

Sujeto pasivo, es la Sociedad.

2) Acción.-

Hay tres formas de acción típica de falsedad genérica:

a.- Falsedad mediante simulación;

b.- Falsedad mediante suposición; y

c.- Falsedad mediante alteración de la verdad.

3) Medios.-

Los medios que se pueden emplear para la falsedad genérica son los

siguientes:

a.- Palabras.

b.- Hechos.

c.- Usurpación de nombre, calidad, o empleo que no

corresponde.

ch.- Suponiendo viva a una persona muerte o inexistente.

d.- Suponiendo muerta a una persona viva o inexistente.


III.- PARTE SUBJETIVA

1) Dolo.-

Conocimiento y voluntad de la acción de falsedad y del perjuicio que

ocasiona.

IV.- ELEMENTO NORMATIVO.-

La verificación que la acción de falsedad no encuadre en ninguno de los

tipos penales principales de falsedad.

El “elemento normativo” del tipo penal de falsedad genérica se constituye

en la verificación que la acción de falsedad no encuadre en ninguno de los tipos

penales principales de falsedad. Es decir si la acción típica se encuadra en alguna

otra modalidad delictiva de falsedad (Ej. Falsedad ideológica), el tipo penal de

falsedad genérica al ser residual, se excluye por ser subsidiaria.

El autor nacional y catedrático en derecho penal Luis Alberto BRAMONT –

ARIAS TORRES y la autora española María del Carmen GARCIA CANTIZANO

refieren respecto al tipo penal de falsedad genérica, 7 lo siguiente:

7
Luis Alberto BRAMONT –ARIAS TORRES y Maria del Carmen GARCIA CANTIZANO,
Manual de Derecho Penal –Parte Especial. 4ta. Edición. Aumentada y actualizada. 1998. Editorial
San Marcos. Págs.: 641 -642.
“Se configura como un tipo residual, en la medida en que

hallara aplicación en los supuestos que no tenga cabida

en ninguno de los tipos precedentes”.

En ese sentido, la tipificación de delito de falsedad ideológica no puede

concurrir con la de falsedad genérica, pues por aplicación del principio de

subsidiaridad únicamente se puede recurrir a esta última a falta de alguna otra

modalidad delictiva de falsedad.

Una vez más el autor nacional Luis Alberto BRAMONT –ARIAS TORRES y

la autora española María del Carmen GARCIA CANTIZANO precisan8:

“En la práctica, tal circunstancia obliga a circunscribir

el tipo de falsedad genérica a los supuestos en los

que el objeto material sobre el que recae el

comportamiento no es un documento”.

Sin embargo en el presente ejemplo el objeto material sobre el cual recae el

comportamiento supuestamente ilícito es un “documento” publico, Una Escritura

8
Luis Alberto BRAMONT –ARIAS TORRES y Maria del Carmen GARCIA CANTIZANO,
Manual de Derecho Penal –Parte Especial. 4ta. Edición. Aumentada y actualizada. 1998. Editorial
San Marcos. Págs.: 641 -642.
Pública que contiene el Acta de Declaración de Prescripción Adquisitiva de Dominio

a favor de “X”, razón por la cual no se configura el tipo penal de falsedad genérica.

En ese mismo sentido la Jurisprudencia Nacional ha establecido lo

siguiente:

“El delito de falsedad genérica se configura como tipo

residual, en la medida en que sólo hallara aplicación

para los supuestos que no tengan cabida en los otros

tipos penales que protegen la fe pública…” 9

IV.- CONCLUSION.

Técnicamente el hecho objeto del ejemplo comentado sólo podría ser

calificado como falsedad ideológica, o subsidiariamente como falsedad genérica,

pero no de ambas formas, toda vez que las reglas del concurso aparente de leyes

permiten establecer la imposibilidad jurídica que el mismo hecho sea

simultáneamente tipificado en ambos tipos penales, cuya aparente competencia

será resuelto en aplicación del principio de subsidiaridad a favor del tipo penal de

falsedad ideológica al ser un supuesto típico principal, mientras que el tipo penal

de falsedad genérica un supuesto típico subsidiario o excluyente.

9
Exp. N° 4191 -96. Huaura. ROJAS VARGAS, Fidel. Jurisprudencia Penal. Gaceta Jurídica, 1999,
p. 798.

También podría gustarte