Está en la página 1de 7

UNIDAD N° 2

EL DERECHO PENAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

 Filosofía: En esta área del conocimiento humano, no jurídica, existen


fundamentos que dan luz al Derecho Penal, como la valoración de
determinados bienes jurídicos tutelados por el Derecho Penal.
 Sociología: El comportamiento criminal, el comportamiento y la pena,
tienen en su explicación un fundamento sociológico. Con base en la
sociología es posible entender y quizá prever el delito y ciertas conductas
que, sin llegar a ser delictivas, afectan seriamente a la sociedad. El estudio
del grupo social y su comportamiento es vital para el Derecho Penal y
ciencias afines.
 Psicología: Mediante las aportaciones de la Psicología es posible analizar
el comportamiento humano para entender el porque del delito. En materia
Procesal, el estudio de la personalidad del delincuente se basa en la
Psicología. El estudio del carácter, del temperamento y la personalidad es
esencial para comprender al hombre en su manifestación externa de
comportamiento..
 Psiquiatría: La aportación de esta ciencia en materia Penal es de valor
incalculable, pues ayuda al juez a resolver los problemas derivados de la
comisión de delitos por parte de inimputables. Ocasionalmente, el privado
de la libertad por una sentencia pierde la razón, por lo que se requiere la
intervención de especialistas en esta área.
 Medicina Forense: Esta rama de la medicina general coadyuva en la
investigación de determinados delitos, como lesiones, aborto, infanticidio,
homicidio y algunos sexuales principalmente, con lo cual logra una
adecuada y mas justa administración de justicia, pues esclarece las dudas
que se le presentan al Derecho Penal.
 Criminalistica: Al igual que la medicina forense, esta disciplina, basada en
conocimientos científicos, es de una ayuda invaluable en la investigación
del delito. Balística, dactiloscopia y retrato hablado son algunos ejemplos de
las aportaciones de esta disciplina.

1. DEFINICIÓN DE CIENCIA.

LAS CIENCIAS PENALES. Por su naturaleza, la Ciencia del Derecho Penal es


esencialmente normativa; su objeto lo constituye, de modo esencial, el estudio del
Derecho Penal en forma ordenada, sistemática y racional; pero al lado de ella
existen otras ciencias diversas en sus objetos y métodos; se trata de disciplinas
causales explicativas conocidas con el nombre genérico de Ciencias Penales; no
intentan guiar la conducta humana, sino explicar causas, estudiar el nexo entre el
delito y los factores que influyen en su producción. No existe hasta la fecha unidad
de criterio entre los autores respecto a las ciencias propiamente penales; en
general se les incluye en una disciplina más amplia: la Criminología, que se ocupa,
al decir de don Constancio Bernaldo de Quirós, del estudio del delito considerado
como fenómeno biológico y social, como algo vivo, caliente, palpitante, sangrante,
a la manera de la Historia Natural en toda su amplitud minuciosa.
DEFINICIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA

La criminología es una disciplina empírica multidisciplinaria que tiene como objeto


de estudio al criminal, con relación al crimen mismo, sin dejar de lado del todo a la
víctima, la cual será en todo caso, objeto total de estudio de la victimología, con el
objetivo de entender al criminal mismo y sus distintas motivaciones que lo llevaron
a cometer el hecho delictivo.
Criminología, Su relación con el Derecho Penal es en razón de su objeto de
estudio que lo es el análisis e investigación de la conducta desviada que implica el
delito o criminalidad; así como el proceso de definición y sanción de dicha
conducta y de la criminalidad, por qué el sujeto dio el paso al hecho delictivo,
luego entonces es claro, auxilia al DP, en gran medida al legislador en la materia,
así como a la política criminal.
La criminología basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y
ciencias tales como sociología, psicología, medicina, antropología, matemática,
física, química, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras
ciencias de carácter penal o forense. Las áreas de investigación criminológicas
incluyen el itercriminis, la incidencia y las formas o mecanismos de los crímenes,
así como sus causas y algunas consecuencias.
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés
Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo
acuñó este término de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran
los logros y teorías de Cesar Lombroso, a quien se le considera el padre de la
criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal, cimentó
bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea como antecedentes o
como directrices mismas de la ciencia.
A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada
en cuanto a su vinculación y dependencia para con el derecho penal, la
criminología ha alcanzado un carácter autónomo de ciencia
.
La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que componen su
salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a
conclusiones sobre el porqué del actuar criminal.
Recordemos, aunque algunos términos o conceptos son parecidos, pero no es lo
mismo hablar de Criminal en el sentido propio de la criminología, que hablar de un
delincuente en el sentido propio del Derecho Penal. Las con notaciones aunque
similares en lo general, son muy distintas en el fondo de cada concepto. Es decir,
el criminal lo es por la materia de su acto, ya sea que este acto se encuentre
tipificado o no en alguna ley. Y por otro lado el delincuente lo es por realizar un
acto tipificado por la legislación penal.
Por último debemos recordar que la Criminología forma parte de la constelación
de ciencias de penales que engloban las llamadas ciencias forenses, tales como la
Criminalística, Victimologia, Medicina Legal, etc. Las cuales cumplen funciones
ligadas en cierto sentido a la Criminología, pero distintas y cada una autónoma en
su materia de estudio.
Objeto de la criminología
Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o
criminalidad; así como el proceso de definición y sanción de dicha conducta y de
la criminalidad.

Delito para la Criminología


Ninguno de estos conceptos de delito puede ser asumido, como absoluto, por la
Criminología, su autonomía científica lícita, la propia determinación de su objeto
puede estudiar críticamente el por qué a determinada conducta se le considera
delito; o por qué no.
El Derecho Penal se sirve de un concepto formal y normativo de delito, impuesto
por exigencias ineludibles de legalidad y seguridad jurídica: para él delito es toda
conducta prevista en la ley penal y solo aquella que la ley sanciona; pero también
solo lo es y se puede ocupar de él cuando se ha producido la conducta que lo
caracteriza en el código penal.
En la llamada Etapa Clásica de las ciencias penales, lo que hubiera sido
Criminología se mantuvo subordinada a las definiciones jurídicas formales de
delito; en ese punto histórico esas que hoy llamamos ciencias penales hacían de
ello una cuestión metodológica prioritaria, pero las modernas exigencias empíricas
de investigación y los problemas que llevan a estudiar los procesos que
precedieron a la ocurrencia del delito en sí, para lograr su prevención, obligan a no
circunscribirse a lo penalmente calificado como delito y operacionalizarlo en
ocasiones con independencia.
Debe atenderse a que la Criminología se ocupa de problemas que rebasan al
objeto social y alcance del Derecho Penal, más allá de la calificación formal del
acto y su investigación y procesamiento por el sistema de justicia penal. ella se
ocupa del proceso previo del crimen; sus orígenes; la victimización; técnicas de
prevención; la cifra negra de hechos que por no denunciados nunca llegaron al
campo penal; conductas atípicas, pero de interés criminológico, como la
prostitución, el alcoholismo o el suicidio; y similares.
Pudiera hasta estudiarse criminológicamente si la inclusión o no de determinadas
conductas como delito es adecuado; o si la forma en que se les penaliza es
conveniente. A la inversa: si tal o cual conducta que no es delito, por su
repercusión, debía serlo; o tratada con más rigor.
Por ello ha perdido interés el debate sobre el concepto criminológico de delito, de
modo que se sugiere utilizar el que más corresponda a las características y
necesidades del problema científico a abordar en la concreta investigación
criminológica que se planifique para darle respuesta; o hasta definirlo
operativamente para determinada investigación concreta si la formal penal es
inoperante al objetivo de investigación. Goppinger da el criterio de que las normas
jurídico penales sobre el delito, aunque le sirven de referencia a la Criminología,
no deben restringirla, ni vincularla taxativamente, incluso, porque a veces los
cambios sociales y culturales implican cambios y transformaciones, tal cual
también la criminalidad, de modo que las normas jurídico penales tienen el
inconveniente de que pueden llegar a resultar casi estáticas para poder reflejar un
fenómeno tan dinámico como es el delito.
Para la Criminología el delito, más que simple definición con reacción penal en un
margen preestablecido, también es un problema de la sociedad y en ella deben
encontrarse sus soluciones, no solo su control penal, pero la materialización de lo
anterior no se puede realizar sin una investigación criminológica que tenga su
punto de partida desde la individualidad que caracteriza a un delito, motivaciones,
firma, modus operandi, intercrimen, análisis estadísticos entre otros, esto
permitiría organizar el enfrentamiento directo e indirecto a la delincuencia así
como direccionar metodologías, técnicas y tácticas de las investigaciones
periciales o forenses, precisamente este es una de las causas por la que surge la
Criminología Clínica la cual algunos expertos la consideran parte de las Ciencias
Forenses, el autor considera que debe formar parte de las investigaciones
complementarias del expediente del proceso penal.
LA CRIMINOLOGÍA COMO UN SABER MULTIDISCIPLINARIO.

La Criminalística, es una ciencia multidisciplinaria que emplea conjuntos de


técnicas y procedimientos de investigación, con el auxilio de las ciencias naturales,
con la finalidad de concluir, mediante el estudio de las evidencias físicas,
resultados concretos que permitan identificar e individualizar a los sujetos incursos
en el delito, proporcionando al sistema penal, herramientas científicas que pruebe
el hecho investigado, así como la verificación de sus autores y víctimas.
Entre algunos de los conceptos básicos, que comúnmente se emplean en
Criminalística, se encuentran los siguientes:
Arma de Fuego: Son aquellos instrumentos mecánicos, semiautomáticos o
automáticos, capaces de expulsar a un proyectil al aire, mediante la fuerza
propulsora de los gases provenientes de la deflagración. Constituye el medio
idóneo empleado para ejecutar un disparo.
Bala: Munición diseñada para ser usada en armas de fuego de ánima rayada, que
normalmente monta o posee un proyectil único.
Balística Criminal: Es el estudio regresivo de todos aquellos cuerpos arrojados al
espacio, como y perdigones, así como también el estudio de las armas de fuego,
conchas y demás evidencias de interés balístico ubicadas en un sitio de suceso,
las cuales guardan relación con un hecho punible, con el fin de determinar el arma
incriminada, el autor material del delito en cuestión y poder establecer a su vez,
una relación víctima-victimario.
Cartucho: Munición destinada para armas de fuego tipo escopeta, sin rayado
helicoidal. Están conformadas por: concha, cápsula de fulminante, culote, pólvora,
taco y proyectiles múltiples (postas o perdigones).
Concha: Elemento constitutivo de las municiones para arma de fuego, las cuales
deben ser resistentes a temperatura, oxidación y corrosión, está conformada por
un receptáculo de forma cilíndrica hueca, cuyas funciones son contener en su
interior la pólvora, ser una pieza de ensamblaje para los componentes de la
munición y poseer un nivel de elasticidad debido a que debe ser cámara de
expansión al momento de la deflagración de la pólvora.
Evidencia: Es todo aquel elemento encontrado en el sitio del hecho, que aporta
información relacionada con lo ocurrido, bien sea dejado por el autor del delito o
en posesión de la víctima, cercana o distante a ella y en otros sitios objeto de
investigación.
Experticias: Conjunto de procedimientos que permiten obtener información de
interés criminalístico, a través del análisis de evidencias físicas, con la finalidad de
aportar a la investigación, los datos necesarios para el esclarecimiento del hecho
delictivo que, de manera activa o pasiva, guardan relación con éste.
Fulminante: Receptáculo que en la parte interna posee la mezcla fulminante que
enciende la pólvora y produce la ignición, puede o no estar constituido por plomo,
bario y antimonio, debido a que actualmente las casas fabricantes están
empleando otros componentes para los mismos.
Inspección Técnica: Es el procedimiento mediante el cual, los funcionarios
facultados por la norma legal vigente abordan el sitio del suceso, el cadáver o
vehículo, con la finalidad de dejar constancia, mediante un acta, de como se
encontraban los mismos, realizar rastreos minuciosos en búsqueda de evidencias
de interés criminalístico y en caso de hallar algunas, fijarlas y colectarlas
correctamente, asimismo realizar su fijación fotográfica.
Levantamiento Planimétrico: Es la representación gráfica a escala, de todos
aquellos elementos que constituyen el sitio de suceso, con la finalidad de expresar
las circunstancias, detalles y particularidades de un lugar, ya que permitirá ilustrar
y ubicar evidencias de interés criminalístico, de lo general a lo particular.
Proyectil: Conjunto o elemento móvil de la munición, con la finalidad de ser
proyectado al espacio desde el arma de fuego y alcanzar un objetivo para
ocasionar el efecto previsto. Reconstrucción de Hechos: Es la reproducción
artificial de forma descriptiva, testimonial y perceptiva de las conductas
presumiblemente delictuosas perpetradas en circunstancias específicas al
momento de cometer el delito, o de eventos y episodios de éste, referente a
ciertos medios de prueba para verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud.
Sitio de Suceso: Es aquel espacio físico donde ocurrió un hecho punible, el cual
es delimitado por sus propias características, es susceptible a modificación y/o
contaminación, no admite abordaje improvisado, en él se aplican diferentes
técnicas en función de la observación, reconocimiento, búsqueda, protección,
fijación, colección, embalaje, rotulado – etiquetado, traslado y preservación de
evidencias físicas.
Trayectoria Balística: Es la línea imaginaria que dibuja el proyectil, desde que
abandona el ánima del cañón del arma de fuego, hasta que incide en el punto de
impacto o sobre su objetivo
POLÍTICA CRIMINAL.

Franz Von Liszt define a la Política Criminal como la “Disciplina que se ocupa de
las formas o medios a poner en práctica por el Estado para una eficaz lucha contra
el delito, y a cuyo efecto se auxilia de los aportes de la Criminología y de la
Penología”.
Es el conjunto sistemático de principios en los que se inspira la actuación del
Estado para organizar la lucha contra la criminalidad. En todo caso, y de acuerdo
con el principio de legalidad penal, la actividad represiva del Estado mantendrá la
garantía criminal o seguridad de que una persona sólo puede ser condenada por
una acción u omisión definida como delito en la ley penal vigente en el momento
de la comisión (reserva de ley ). La garantía penal, complemento de la anterior,
conlleva a que la sanción esté prevista en ley anterior al hecho delictivo. Ambas
garantías no son más que nuevos enunciados del principio de legalidad criminal.

También podría gustarte