Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN


ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA
HOSPITALIZACIÓN
“CORRECCIÓN”

CURSO: ENFERMERÍA DELNIÑO Y ADOLESCENTE II

DOCENTE: MG.ADRIANA PÓNCE EYZAGUIRRE

ALUMNAS: ALEGRE CHALCO GIANELLA


CARDENAS FABIAN GIANELLA
CASTILLO MEZA MAUREN
CAYETANO GOMEZ WENDY
POLO SILVESTRE GRECIA
RIOS VILLALOBOS LUCIO
SULCA ROJAS GABY

CALLAO 2018

1
CONTENIDO

VALORACIÓN……………………………………………..……………...………..04

Valoración De Enfermería……………………………………..…………………..05
Valoración Hemodinámica………………………………………..……...………..09
Examen Físico Cefalocaudal……………………………….……………………..10
Valoración Por Dominios……………………………………...…………………...13

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA…………………………………...………..15

Formulación Del Diagnóstico……………………….……………………………..16


Priorización De Dominios…………………………………………………………..19

PLANIFICACIÓN……………………………………………………...……………21

EJECUCIÓN…………………………………………………………...……………27

EVALUACIÓN………………………………………………………...…………….32

ANEXOS……………………………………………………………………………..35

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………......………...5
4

2
INTRODUCCIÓN

El proceso de Atención de Enfermería (PAE) es a aplicación del método


científico en la práctica asistencial de Enfermería, es un conjunto de acciones
realizadas por el profesional de Enfermería, apoyándose en modelos y/o
teorías. Un método sistemático y organizado para brindar cuidados a la
persona, familia y comunidad.

Este proceso se realiza con el fin de asegurar que la persona reciba los
mejores cuidados posibles, desde el inicio hasta el final de su estadía en un
establecimiento de salud, en este caso el Hospital Víctor Larco Herrera.

Estos cuidados deben estar dirigidos de manera individualizada para reducir,


prevenir, aliviar, evitar situaciones que afecten la salud del paciente.

En este presente trabajo hablaremos acerca de Álvaro Villagaray, paciente de


16 años, con diagnostico Trastorno Impulsivo y bipolar con episodios maniacos
con síntomas psicóticos y pensamientos suicidas.

Se realizará la entrevista, valoración con la paciente, aplicando las 5 etapas del


Proceso de Atención de Enfermería para así lograr el bienestar máximo de
Álvaro Villagaray.

3
CAPITULO I
VALORACION

4
CAPÍTULO I

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

A. RECOLECCION DE DATOS

1. OBSERVACION:

Paciente adolescente Álvaro Armando Villagaray Baltazar con 16


años, se encuentra hospitalizado en el PABELLON 1 del “HOSPITAL
NACIONAL LARCO HERRERA” desde el 16 de setiembre del
presente año; al momento de realizarse la entrevista se encuentra
orientado en tiempo, espacio y persona.

En la observación paciente presenta vestimenta de acuerdo con la


estación, regular higiene, su postura levemente encorvado,
desaliñado y adelgazado con comportamiento intranquilo, hay
contacto visual, actitud colaboradora, afecto irritable al inicio ,al pasar
la entrevista se volvió empático, lenguaje fluido y taquilalico; su
prolongación de hospitalización será de acuerdo con la evolución que
manifieste el tratamiento de su enfermedad.

2. ENTREVISTA:

En el interrogatorio el paciente manifiesta: “estoy aquí por culpa de


ellos dos (padre y abuela )”,”cada vez que los veo me da cólera
especialmente el (padre)”,”tengo tanta ira que no puedo controlarlo,
las voces me dicen que lo agreda (padre) y que me mate ”,”no
aceptan mi orientación sexual por eso me humilla “,el paciente relata
que todo esto surge debido a los problemas de violencia familiar que
fue sometido desde niño especialmente de su padre hacia su madre,
así como también de parte de su abuela paterna hacia él , lo que
ocasiono que manifieste tanta agresividad hacia ellos(padre-abuela)
que no pueda controlarlo ,el menciona que desde los 15 años esta
con diagnóstico médico de TRANSTORNO IMPULSIVO Y
BIPOLARIDAD por lo cual recibe tratamiento ; el día 15 de setiembre
5
él tuvo un fuerte altercado con su padre debido a que le juzga por
todo pero especialmente por su orientación sexual desencadenando
en el tanta agresividad que lo agredió físicamente y después quiso
matarse, siendo este el motivo para su hospitalización .

Al preguntarle cómo se siente el refiere que se encuentra mejor pero


que siente cólera y no sabe por qué.

La madre del adolescente refiere: mi hijo creció en un ambiente de


violencia, soy consciente que yo lo he permitido durante muchos
años, porque no sabía dónde ir y por temor, mi hijo nunca fue
violento, empezó mostrando señales de violencia cuando el papa lo
discriminaba porque mi hijo es homosexual y se viste como mujer, el
papa de mi hijo me echaba la culpa a mí de lo que le estaba pasando
a mi hijo, su papá y su abuela le pegaban porque según ellos mi hijo
es raro y se avergüenzan de él, mi hijo comenzó a encerrarse en su
cuarto, ya no hablaba mucho ,y se enojaba por todo , lo que llamaba
la atención es que se había vuelto muy inquieto y descontrolado,
actualmente solo dormía 3 a 4 horas .
El día del accidente mi hijo me grito porque la comida no estaba lista
entonces llego su padre que vive en el primer piso con su nueva
familia y empezó a gritar a mi hijo porque se estaba pintando las
uñas, mi hijo esta vez no se aguantó y le pego a su papa, cogió un
cuchillo y casi lo apuñala.

3. REPORTE DE ENFERMERIA:

Enfermera refiere paciente ingreso con un episodio agresivo tras


insultar a su madre y agredir físicamente a su padre con un cuchillo.
Siendo hospitalizado al Pabellón 1 – Servicio de Agudos el día 16 de
setiembre del 2018.

4. DATOS DE FILIACION:
6
DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y NOMBRES: Villagaray Baltazar Álvaro Armando
LUGAR DE NACIMIENTO.: Callao
FECHA DE CUMPLEAÑOS: 24/01/2002
EDAD: 16 años
GRADO DE INSTRUCCIÓN: Secundaria incompleta
ESTADO CIVIL: Soltero
OCUPACIÓN: Sin ocupación
DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 48036981

DIRECCION DOMICILIARIA
DIRECCIÓN: Jirón Manuel 114
UBICACIÓN: Carmen de la Legua, Callao
TELEFONO: no indica

DATOS DEL LOS PADRES DE FAMILIA:


APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE: Álvaro villagay duran
DNI: No indica
TELEFONO. No indica
APELLIDOS Y NOMBRES DE LA MADRE: Gloria Baltazar Tulla
DNI: 80260106
TELEFONO: 936872849

5. DATOS DE HOSPITALIZACION

Paciente varón de 16 años de edad ingresa al servicio de Emergencia


el día 15 de setiembre del 2018 con un episodio agresivo tras insultar a
su madre y agredir físicamente a su padre con un cuchillo y tener
pensamientos de suicidas. Siendo hospitalizado al Pabellón 1 –
Servicio de Agudos el día 16 de setiembre del 2018.

Hospital: Hospital Víctor Larco Herrera


Forma de ingreso: Servicio de Emergencia
Fecha de ingreso: 15 de setiembre del 2018
Servicio: Pabellón 1 – Servicio de Agudos
N° historia clínica: 085964
7
Diagnóstico médico: Trastorno impulsivo y bipolaridad con síntomas
psicóticos.

6.- ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS

o Ant. Prenatales : No
o Parto : eutócico
o Lugar de nacimiento : Hospital 2 mayo
o Peso al nacer : 3.600
o Edad gestacional : 38 s
o Asfixia al nacer : No
o Inmunizaciones : Completas
o Problemas en el desarrollo psicomotor : No

PATOLÓGICOS:

- Tuberculosis: No
- Neumonía: No
- Diarrea Aguda: No
- Hipotiroidismo: No
- Hospitalizaciones previas: No
- Cirugías previas: SI (Cirugía de hernia umbilical)
- Uso de broncodilatadores: No
- Alergias: No refiere
- Otros: No
- Transfusiones: No

SOCIOECONÓMICO:

Vivienda: Propio
Material de la vivienda: noble
Habitantes por cuarto: 3
Crianza de animales: no

8
Servicios: Agua potable, desagüe, energía eléctrica.
Tipo de familia: mono parenteral

FAMILIARES:

Estado de Estado
Parentesco Instrucción Religión Ocupación Edad
salud civil

Madre: Gloria Secundaria


Católica Comerciante Conservado 49 soltera
Baltazar Tulla completa

Padre:
Álvaro Secundaria
Católico transportista conservado 56 conviviente
Villagaray completa
duran

7.-VALORACION HEMODINAMICA

Valoración hemodinámica
Fecha
T° F.C F. R P. A SO2

100/60
9/10/18 37.5°c 82 x’ 19 x’ 100%
mmHg
95/60
10/10/18 37.3°c 84 x’ 20 x’ 99%
mmHg
94/67
11/10/18 36.5°c 83 x’ 19 x’ 99%
mmHg

Fecha Valoración hemodinámica

9
T° F.C F. R P. A SO2

100/60
12/10/18 37.4°c 78 x’ 20 x’ 100%
mmHg
110/70
13/10/18 37.2°c 80 x’ 22 x’ 99%
mmHg

15/10/18 36.9°c 83 x’ 18 x’ 90/60mmHg 99%

95/70
16/10/18 36.8°c 81 x’ 19 x’ 99%
mmHg

8.- DIAGNOSTICO MEDICO

Trastorno impulsivo y bipolaridad con síntomas psicóticos.

9.-EXAMEN FÍSICO CEFALOCAUDAL:

o Tegumentos:

10
Turgencia de piel disminuida, mucosas hidratadas.

o Cabeza:

Cabeza Normo cefálico.

o Ojos:

Simétricos, de color negro, sin presencia de secreciones.

o Oídos:

Simétricos, con buena formación del pabellón auricular y buena


implantación, sin presencia de secreciones.

o Nariz:

Fosas nasales permeables, sin presencia de secreciones.

o Boca:

Boca y labios sin alteraciones, sin presencia de cianosis peribucal;


mucosas húmedas e hidratadas; lengua húmeda, sin ninguna
alteración.

o Cuello:

• Cilíndrico, corto, móvil, a la palpación no se evidencian tumores ni


adenopatías, ganglios

o Sistema respiratorio:

Presencia de ruidos cardiacos rítmicos normales a la auscultación, no


soplos.
F.R: 20 RPM

o Abdomen:
Blando, depresible, sin dolor.

11
o Miembros superiores:

Simétricos, móviles, sin polidactilia, no se observa cianosis distal.

o Miembros inferiores:

Simétricos, móviles, sin polidactilia, no se observa alteraciones.

o Sistema genito urinario:

Diuresis adecuada

Examen Neurológico:

Paciente hiperactivo, con un Glasgow de 15 ptos

12
10.- TRATAMIENTO MEDICO

 Dieta completa + líquidos a voluntad


 valproato de Na 500mg VO (2M-2N)
 carbonato de Li 300mg VO (1M-1T-1N)
 risperidona 2mg VO(1M-1N)
 biperideno 2mg VO(1T)
 Clonazepam 2mg VO (1N)
 Midazolam 5mg IM (condicional)
 Cfv + vigilancia de conducta

13
CAPITULO II:
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERÍA

14
DOMINIO CLASE

DOMINIO 04: CLASE 01:


ACTIVIDAD / REPOSO SUEÑO Y DESCANSO

Deterioro del patrón de sueño r/c malestar prolongado e/p ansiedad,


irritabilidad y malestar

DOMINIO CLASE

DOMINIO 05: CLASE 04:


PERCEPCIÓN / COGNICIÓN Cognición

Afrontamiento inefectivo r/c incertidumbre e/p solución inadecuada de


problemas.

DOMINIO CLASE

DOMINIO 07: CLASE 03:


ROL / RELACIONES Interpretación del rol

Desempeño inefectivo del rol r/c  discriminación, violencia doméstica,


hostigamiento e/p conflicto familiar

DOMINIO CLASE

DOMINIO 07: CLASE 03:


ROL/RELACIONES Interpretación del rol

Deterioro de la interacción social r/c aislamiento e/p interacción


disfuncional con familiares

15
DOMINIO CLASE

DOMINIO 10: CLASE 03:


CONFORT Confort social

Aislamiento social r/c incapacidad para establecer relaciones personales


satisfactorias m/p sentimientos de ser distinto a los demás e inseguridad
en público.

DOMINIO CLASE

DOMINIO 08: CLASE 02:


SEXUALIDAD Función social

Patrón sexual ineficaz relacionado con conflicto sobre la orientación


sexual.

16
 PRIORIZACION DE DOMINIOS

DIAGNOSTICO DE
DOMINIO ALTERADO PRIORIDAD
ENFERMERÍA

Aislamiento social r/c


incapacidad para
DOMINIO 10: CLASE 03: establecer relaciones
CONFORT Confort social personales satisfactorias
m/p sentimientos de ser
distinto a los demás e
inseguridad en público.

Desempeño inefectivo del


DOMINIO 07: CLASE 03: rol r/c  discriminación,
ROL / RELACIONES Interpretación del rol violencia doméstica,
hostigamiento m/p
conflicto familiar

Deterioro de la
DOMINIO 07: CLASE 03: interacción social r/c
ROL/RELACIONES Interpretación del rol aislamiento m/p
interacción disfuncional
con familiares

Patrón sexual ineficaz


DOMINIO 08: CLASE 02:
relacionado con conflicto
SEXUALIDAD Función social
sobre la orientación
sexual.

DOMINIO 05: Afrontamiento ineficaz r/c


CLASE 04: incertidumbre e/p
PERCEPCIÓN / solución inadecuada de
Cognición
COGNICIÓN problemas.

DOMINIO 04: Deterioro del patrón de


CLASE 01:
ACTIVIDAD / sueño r/c malestar
SUEÑO Y DESCANSO prolongado e/p ansiedad,
REPOSO
irritabilidad y malestar

17
CAPITULO III:
PLANIFICACIÓN

18
DIAGNÓSTICO: Aislamiento social r/c incapacidad para establecer relaciones
personales satisfactorias m/p sentimientos de ser distinto a los demás e inseguridad
en público.

OBJETIVO: Mejorar las habilidades de interacción social

INTERVENCIONES
 Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los
problemas interpersonales
 Ayudar al paciente a identificar sus virtudes
 Brindar un ambiente de confianza
 Consejería a los padres sobre la importancia de brindar un ambiente confiable
para entablar una buena relación
FUNDAMENTO

Tener buena relaciones sociales favorece a nuestro autoestima, y a desarrollar una


visión optimista y comunicativa

DIAGNÓSTICO: Desempeño inefectivo del rol r/c  discriminación, violencia doméstica,


hostigamiento m/p conflicto familiar

OBJETIVO: Mejorar la adaptación psisocial (Cambio de Vida)

INTERVENCIONES

 Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo


 Aumentar el afrontamiento
 Potenciar el autoestima
 Brindar consejería de enfermería a los padres y al paciente

FUNDAMENTO
El vínculo afectivo ayudará a construir nuestra identidad y nuestro equilibrio emocional, y
sobre todo garantizará relaciones futuras de confianza, tener seguridad en sí mismo y
tranquilidad

19
DIAGNÓSTICO: Deterioro de la interacción social r/c aislamiento m/p interacción
disfuncional con familiares

OBJETIVO: Conseguir la comunicación verbal más fluida

INTERVENCIONES
 Determinar el grado de apoyo de la familiar
 Aumentar el sistema de apoyo
 Facilitar un ambiente y actitud para potencializar el autoestima
 Interactuar con el paciente
 Animar al paciente a desarrollar relaciones
 Incorporar al paciente en actividades recreativas
 Terapia de grupo

FUNDAMENTO
La interacción social con la familia, los amigos y comunidad ayudan a estar más felices,
tienen menos problemas de salud y vive más tiempo, por lo que tienden a tener niveles
menores de ansiedad y depresión

DIAGNÓSTICO: Patrón sexual ineficaz r/c conflicto sobre la orientación sexual

OBJETIVO: Reconocimiento y aceptación de la propia identidad sexual.

INTERVENCIONES

 Orientación acerca de la sexualidad


 Apoyo emocional
 Asesoramiento sexual

FUNDAMENTO

Ayudará al paciente a entender mejor sus preocupación y comportamiento de sus padres

20
DIAGNÓSTICO: Afrontamiento ineficaz r/c incertidumbre e/p solución inadecuada de
problemas

OBJETIVO: Mejorar el afrontamiento frente a los problemas

INTERVENCIONES

 Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante


 Informar al paciente sobre la existencia de diferentes tipos de soluciones
 Ayudar al paciente a que exprese sus sentimientos de ansiedad ,ira

FUNDAMENTO

Esto ayudara a que el paciente muestre seguridad a la hora de tomar decisiones y resolver
problemas

DIAGNÓSTICO: Deterioro del patrón de sueño r/c malestar prolongado e/p ansiedad,
irritabilidad y malestar

OBJETIVO: Mejorar el patrón del sueño

INTERVENCIONES

 Disminuir los factores que precipiten o aumenten la ansiedad o malestar


 Crear un ambiente que facilite la confianza
 Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones

FUNDAMENTO

Dormir ayuda a que el cuerpo se relaje y contrarreste los efectos del estrés, así mismo
nos ayuda a ser más felices y emocionalmente mas fuerte

21
CAPITULO IV:
EJECUCIÓN

22
ACCIONES DE ENFERMERÍA

Ayudar al paciente a que tenga seguridad de sí mismo, brindándole confianza,


empatía y apoyo emocional.

OBJETIVO

Mejora en sus relaciones sociales

RECURSOS FRECUENCIA

o No se necesita recursos, solo


expresiones verbales y faciales Todos los días
de comprensión.

EVALUACIÓN

Paciente mejora de manera significativa y se ve reflejado en su entorno


con sus familiares y compañeros.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

Consejería del autocuidado y la imagen corporal

OBJETIVO

Mejorar la imagen corporal

RECURSOS FRECUENCIA

 Folletos
De dos a 3 veces por semana
Laminas educativas

EVALUACIÓN

Paciente comprende el autocuidado de su imagen y mejora de manera


significativa.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

23
Brindar información oportuna a la familia, acerca de la orientación sexual del
paciente.

OBJETIVO

Mejorar la interacción familiar del paciente.

RECURSOS FRECUENCIA

 Laminas Educativas
Todos los días.
 Participación activa

EVALUACIÓN

La familia comprende la orientación sexual del paciente y hay una mejora


en las relaciones familiares.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

Brindar charlas educativas acerca de la orientación sexual

OBJETIVO

Evitar deterioro del patrón sexual del paciente

RECURSOS FRECUENCIA

 No se necesita recursos, solo


expresiones verbales y faciales Dos veces por semana.
de comprensión.

EVALUACIÓN

Paciente responde de manera positiva a las diferentes charlas, realizando


preguntas y disolviendo las dudas.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

24
Proporcionar un ambiente de seguridad y tranquilidad brindando la
comunicación terapéutica

OBJETIVO

Disminuir la sintomatología de la enfermedad

RECURSOS FRECUENCIA

 No se necesita recursos, solo


expresiones verbales y faciales de Todos los días
comprensión.

EVALUACIÓN

Paciente tiene más confianza y seguridad con el personal de enfermería

ACCIONES DE ENFERMERÍA

Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones

OBJETIVO

Mejorar el patrón del sueño

RECURSOS FRECUENCIA

 Dinámicas
3 veces por semana
 Plan de actividades recreativas

EVALUACIÓN

Paciente logra tener un mejora en el patrón del sueño.

25
CAPITULO V:
EVALUACIÓN

26
LOGROS DE
DIAGNÓSTICO DE RESULTADOS RESULTADO
COMENTARIO
ENFERMERÍA ESPERADOS SE NO SE
LOGRO LOGRO
Aislamiento social r/c
incapacidad para
establecer relaciones El paciente podrá
Paciente aun refiere
personales relacionarse mejor
comentarios
satisfactorias m/p con su entorno ,y X negativos pero en
sentimientos de ser poder expresar
una intensidad menor
distinto a los demás e sus sentimientos
inseguridad en
público.

Desempeño
inefectivo del rol r/c El paciente
Logro tener un mejor
discriminación, lograra tener una
violencia doméstica, relación cordial X vínculo afectivo con
su entorno(madre)
hostigamiento m/p con sus familiares
conflicto familiar

Deterioro de la
interacción social r/c La familia es lo más
Se brindara apoyo
aislamiento m/p importante y la base
interacción
para reconstruir la x para solucionar los
unión familiar
disfuncional con problemas
familiares

Ayudará al
Patrón sexual paciente a El paciente refiere
ineficaz r/c conflicto entender mejor que logra tener un
sobre la orientación sus preocupación X ambiente más
sexual y comportamiento tranquilo
de sus padres

Afrontamiento
ineficaz r/c El paciente
Paciente aún queda
incertidumbre e/p mejorara la toma X con resentimiento.
solución inadecuada de decisiones
de problemas

Deterioro del patrón


Dormir ayuda a que
de sueño r/c malestar
El paciente mejorara el cuerpo se relaje y
prolongado e/p
el patrón de sueño x contrarreste los
ansiedad, irritabilidad
efectos del estrés.
y malestar

27
ANEXOS

28
Homosexualidad
La homosexualidad es una atracción romántica, atracción
sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género.
Como orientación sexual, la homosexualidad es "un patrón duradero de
atracción emocional, romántica y/o sexual" hacia personas del mismo sexo.
"También se refiere al sentido de identidad basado en esas atracciones, los
comportamientos relacionados, y la pertenencia a una comunidad que
comparte esas atracciones"
En la vida cotidiana los homosexuales se enfrentan a diferentes formas de
prejuicio, además de que existen pocas organizaciones que atiendan los
problemas específicos de esta población y no hay reconocimiento institucional
y legal de los distintos arreglos familiares entre individuos del mismo sexo. Las
formas más evidentes de violencia van desde los insultos verbales y las
agresiones físicas, hasta formas extremas como los asesinatos.
La población homosexual se enfrenta a diferentes formas de prejuicio y
exclusión social, entre las que se encuentran la violencia interpersonal y la
discriminación. La violencia interpersonal ha sido definida como: "el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones" . La violencia interpersonal cubre un
amplio abanico de actos y comportamientos que van desde la violencia física,
sexual y psíquica hasta las privaciones y el abandono.
Desde la perspectiva de la salud, la violencia puede ser conceptualizada como
causa y efecto. La violencia es causa porque es una forma de opresión, pero
también es un efecto, ya que la violencia es en sí misma un daño a la salud en
tanto que altera la integridad psicológica y física de los individuos. Es evidente
que la violencia física tiene consecuencias inmediatas y visibles que van desde
lesiones leves hasta el homicidio. Sin embargo, la violencia dirigida hacia los
bisexuales, las lesbianas y los homosexuales (o violencia por odio) difiere de la
violencia "cotidiana". La violencia por odio son acciones con las que se intenta
dañar o intimidar a las personas debido a su raza, etnia, orientación sexual u
otro estatus de grupo minoritario.
Los homosexuales pueden ser particularmente vulnerables a los efectos
psicológicos negativos de la violencia por odio debido a que: (a) la mayoría de
la población sigue teniendo una actitud negativa hacia los homosexuales, lo
que hace que aquellos que son víctimas de violencia pueden llegar a creer que
ellos se merecen esa agresión, (b) los homosexuales que consideran que su
orientación sexual es negativa, es decir, que tienen homofobia internalizada,
pueden aceptar esta noción, lo cual puede incrementar su distrés psicológico
después de ser víctima de una agresión, (c) debido a que la identidad de los
homosexuales con frecuencia se desarrolla al margen de la familia y la
comunidad de origen, los miembros de esta población no disfrutan
automáticamente del apoyo de la familia y la comunidad cuando ellos son
víctimas de violencia y (d) es poco probable que ellos aprendan en la niñez
estrategias para afrontar las distintas formas que adopta el prejuicio contra la
homosexualidad.
29
Discriminación a la homosexualidad
La discriminación a los homosexuales, están asociadas desde los propios
hogares, la familia les impone asumir el rol del heterosexual conduciéndolo a
formar una familia heterosexual. Por otro lado la sociedad los impulsa a
aislarse, logrando con esto que ellos se asocien con individuos de su misma
condición sexual. Por considerarse en desventaja ante la sociedad no son
capaces de denunciar los numerosos abusos a los que son sometidos. De
acuerdo con la evolución biológica, las diferentes normas morales y las
diferentes corrientes religiosas, mantienen una postura diferente frente a la
homosexualidad, calificada como delito y pecado.

El homosexual es precisamente uno de los individuos que sufren más de


prejuicios, marginalidad, discriminación e incluso explotación; y el estereotipo.
Donner afirman que la homosexualidad es una anomalía congénita y un error
de la naturaleza  y que debía ser tratada. Ya que es  vista como condición
irregular de la personalidad, asociada a  un trastorno mental, a bajos niveles de
testosteronas en la etapa peri - natal lo que se traduce como homosexualidad
en el hombre. Esta etapa trascurre del 4to mes de gestación y tarda hasta los 2
ó 4 años postnatales, dimorfismo en el hipotálamo y  el tamaño de la región
INAH-3.Kinsey, Cleveland. Estos estudiosos comparten la idea de que la
homosexualidad no es una enfermedad, y que al igual que el heterosexualismo
es una conducta aprendida, que está estrechamente ligada a lo que es la
cultura. No hay una división entre homosexuales y heterosexuales, hay una
zona intermedia, donde cada conducta predomina en un individuo determinado.
Apoyan el planteamiento de que la homosexualidad no es innata sino
adquirida. También opinan que la persona homosexual está en todas sus
capacidades para ser provechosa a la sociedad y que no debían sufrir las
presiones de la hostilidad heterosexual. El hombre no nace homosexual, la
sociedad, las condiciones sociales, económicas y educativas  lo hace
desarrollar un grado mayor de esta conducta. Para Freud  la heterosexualidad
es el estado adulto normal.  La homosexualidad es el estado patológico del
desarrollo interrumpido, causado por factores educativos-familiares, carácter
absorbente de la madre, hostilidad, debilidad o ausencia del padre y celos
infantiles. 

30
Violencia por expresiones de género diversas

Violencia física contra las personas con orientaciones sexuales, identidades y


expresiones de género diversas o no normativas, o cuyos cuerpos varían del
estándar corporal femenino y masculino en América. En relación con los actos
de violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales y tras (LGBT)
En ese sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
entiende que los actos de violencia contra las personas LGBT, comúnmente
conocidos como “crímenes de odio”, actos homofóbicos o transfóbicos, se
comprenden mejor bajo el concepto de violencia por prejuicio contra las
orientaciones sexuales y las identidades de género no normativas (en adelante
“violencia por prejuicio”). La violencia por prejuicio es un fenómeno social, que
se dirige contra grupos sociales específicos, tales como las personas LGBT,
tiene un impacto simbólico, y envía un mensaje de terror generalizado a la
comunidad LGBT. De manera similar, la Comisión estima que la violencia
contra las personas intersex es una forma de violencia por prejuicio contra la
diversidad corporal y, específicamente, contra las personas cuyos cuerpos no
concuerdan con el estándar socialmente aceptado de cuerpos femeninos y
masculinos.
Enfatiza el vínculo entre discriminación y violencia contra las personas LGBT
señalando que el concepto de prejuicio por orientación sexual, identidad de
género o expresión de género constituye una herramienta para la comprensión
de la violencia contra las personas LGBT, ya que permite identificar el contexto
social en el que se manifiesta dicha violencia.
La violencia por prejuicio es un concepto que apunta a una comprensión de la
violencia como un fenómeno social, en contraposición con la violencia
entendida como un hecho aislado. Los crímenes por prejuicio constituyen
racionalizaciones o justificaciones de reacciones negativas, por ejemplo, frente
a expresiones de orientaciones sexuales o identidades de género no
normativas. Tal violencia requiere de un contexto y una complicidad social, se
dirige hacia grupos sociales específicos tales como las personas LGBT y tiene
un impacto simbólico. Incluso cuando este tipo de violencia es dirigido contra
una persona o grupo de personas, se envía un fuerte mensaje social contra
toda la comunidad LGBT.

31
VALPROATO DE SODIO
Fármaco antiepiléptico y estabilizador del estado de ánimo

Nombre Comercial: Depakine


Presentación
Pastillas 200 mg, 500 mg
Inyecciones 400 mg
Dosis y vía de administración
Vía oral
 De 10 a 15 mg/kg/día (2 o 3 tomas)
 Incremento por semana: de 5 a 10 mg/kg/día hasta el control
 Dosificación: de 30 a 60 mg/kg/día
Intravenosa (IV)
 15 mL/kg mediante inyección lenta con un tiempo aproximado de 3 a 5
minutos.
 Después de 30 minutos: Perfusión contínua a 1 mg/kg/hr a un máximo
de 25 mg/kg/día.
Indicaciones
Epilepsias (convulsivas, no convulsivas o ausencias) también a trastorno
bipolar cuando el litio está contraindicado o no se tolera.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a ácido valproico, no utilizar en pacientes con insuficiencia
hepática.
Reacciones adversa
Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extra
piramidales, estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea,
náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia (transitorio,
relacionado con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesión hepática;
dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la
atención.
Interacciones
Potencia efecto de: neurolépticos, antidepresivos y benzodiazepinas.
Riesgo de hemorragia con: anticoagulantes, AAS.
Riesgo de convulsiones con: mefloquina.
Toxicidad hepática exacerbada por: alcohol.
Ajustar dosis con: rifampicina.

32
CARBONATO DE LITIO

Antipsicótico. Trastorno bipolar, la depresión mayor recurrente, trastorno límite


de la personalidad y el trastorno esquizoafectivo.

Presentación:
Pastillas 400 mg

Dosis y vía de administración


Vía oral
La dosis usual para adultos en la fase maníaca aguda es de 600mg, tres veces
al día; para mantenimiento, 300mg tres o cuatro veces por día.

Indicaciones
Episodios maníacos agudos

Contraindicaciones
Embarazo, lactancia, disfunción renal o cardíaca severa.

Reacciones adversa
Frecuencia de micción aumentada, incremento de la sed, náuseas, temblor de
manos, desvanecimientos, taquicardia, pulso irregular, disnea de esfuerzo,
somnolencia, confusión.
Interacciones
El uso simultáneo con antitiroideos, yoduro de calcio, glicerol yodado o yoduro
de potasio puede potenciar los efectos hipotiroideos de estos fármacos y del
litio. Los antiinflamatorios no esteroides (AINE) pueden aumentar los efectos
tóxicos del litio por la disminución de su excreción renal. El uso de diuréticos
puede provocar una toxicidad severa al retrasar su excreción renal y aumentar
en consecuencia las concentraciones séricas. La asociación con haloperidol
(frecuente) ha producido en algunos casos toxicidad neurológica y lesión
cerebral irreversible.

33
RISPERIDONA
 Antipsicótico.
Nombre Comercial: Risperdal 

Presentación
Pastillas de 1, 3, 6 mg
Inyecciones de 25. 37,5 y 50 mg

Dosis y vía de administración


VO
Inicialmente 2 mg/día, repartido en dos tomas.
Incremento gradual hasta alcanzar la dosis de mantenimiento: 6-8 mg/día en
dosis única diaria.
Máximo: 12 mg/día.

IM
Inyección de larga duración
25-50 mg/2 semanas IM.
Tiene un periodo de latencia de 3 semanas por lo que hay que asegurar la
cobertura antipsicótica durante ese periodo. No se debe incrementar hasta que
haya transcurrido un mínimo de 4 semanas.

Indicaciones
Esquizofrenia. Episodios maníacos de moderados a graves asociados a
trastorno bipolar.

Contraindicaciones
Alergia a risperidona.

Reacciones adversa
o Frecuentes: náusea, sequedad de boca, dispepsia, estreñimiento, diarrea,
cefalea, insomnio, agitación, cambios en el estado de ánimo, dificultad
para concentrarse, somnolencia, aumento en la duración del sueño,
incremento de peso.
o Poco frecuentes: dolor abdominal, aumento de la pigmentación de la piel,
pérdida de peso, artralgias, taquicardia, dificultad respiratoria.

Interacciones
Riesgo del aumento de la sedación con: alcohol, opiáceos, antihistamínicos y
benzodiazepinas.
Concentración plasmática disminuida por: carbamazepina, fenitoína,
rifampicina, fenobarbital. 
Concentración plasmática aumentada por: fluoxetina, paroxetina, verapamilo,
fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, algunos ß-bloqueantes, itraconazol.
Riesgo de hipotensión con: antihipertensivos.

34
BIPERIDENO

 Antiparkinsoniano, anticolinérgico, previene y corrige los


síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos.

Nombre Comercial: AKINETON

Presentación: Pastillas 2mg

Indicaciones
-Parkinsonismo (idiopático, arteriosclerótico o post-encefalítico).
-Reacciones extrapiramidales inducidas por drogas (reserpina, fenotiazinas,
dibenzoxapinas, butirofenonas), excepto disquinesia tardía (el uso prolongado y
rutinario de biperideno junto con antipsicóticos puede predisponer o
desarrollarla).

Contraindicaciones:
-Hipersensibilidad al biperideno.

Reacciones adversas:
-Frecuentes: efectos anticolinérgicos (visión borrosa, estreñimiento,
disminución de sudoración, dificultad para orinar, somnolencia, sequedad de
boca, náusea, vómito).
-Poco frecuente: cefalea, pérdida de memoria, nerviosismo, calambres
musculares, hipotensión ortostática.
-Raras: reacciones alérgicas, confusión, glaucoma.

Interacciones:
-Alcohol y depresores del SNC: pueden potenciar efecto depresor sobre SNC.
Antidiarreicos adsorbentes: pueden disminuir absorción del biperideno.
Clorpromazina: disminuye la concentración plasmática de este antipsicótico

Dosis y vía de administración: Oral.


El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma
gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en
adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de
BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en
niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces 
al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado. La experiencia de
uso con BIPERIDENO en niños se limita a su empleo transitorio para corregir
las distonías provocadas por medicamentos, principalmente los neurolépticos.

35
CLONAZEPAM
 Benzodiacepina, Antiepiléptico, Antipánico
Presentación: Pastillas 2mg
Indicaciones:
-Epilepsias del lactante y niño: pequeño mal típico o atípico y crisis tónico-
clónicas generalizadas, primarias o secundarias.
Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico.
Utilizado en el trastorno del pánico, como medio auxiliar en caso de manía
aguda y para facilitar la abstinencia de otras benzodiacepinas.
Contraindicaciones:
Se encuentra contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a
las benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia hepática ni en
pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.

Reacciones adversas: 
-Posibilidad de amnesia anterógrada (olvido de acontecimientos próximos).

-Sólo 50% de los pacientes experimenta somnolencia transitoria durante los


primeros días del tratamiento, seguida de sedación y ataxia, especialmente en
ancianos. Con frecuencia se presentan mareos, cefalea, confusión, depresión,
disartria, cambios en la libido, temblor, incontinencia y retención urinaria,
náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor epigástrico. Los efectos son
frecuentes y afectan principalmente al SNC.

-Ocasionalmente existe: Hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leuco-


penia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del
comportamiento, amnesia, psicosis, diplopía, alteraciones de la visión,
nistagmo, alteraciones de la audición, hipersalivación e hipersecreción
bronquial.

Interacciones:
Puede existir una potencialización de los efectos depresores sobre el sistema
nervioso central cuando se utiliza con alcohol, narcóticos, barbitúricos,
fenotiacinas, agentes antipsicóticos, inhibidores de la monoaminooxidasa,
antidepresivos tricíclicos y por supuesto con otras drogas anticonvulsivas.

Dosis y vía de administración: Oral.


Es recomendable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales,
las mayores dosis deben darse en la noche. La dosificación debe ser ajustada
cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del
paciente.

Dosis para adultos: La dosis inicial para adultos no debe exceder de 1.5 mg
diarios. La dosis puede ser incrementada en 0.5 a 1 mg. La dosis de
mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios.

MIDAZOLAM
36
 Benzodiacepina, depresor del Sistema Nervioso Central, inductor del sueño.
 Presentación: Inyectable 5 mg
Indicaciones:
Adultos: Sedación Consciente: antes y durante procedimientos diagnósticos o
terapéuticos con o sin anestesia local. Anestesia: Premeditación antes de la
inducción de la anestesia, en la inducción de la anestesia y como componente
sedante en la anestesia combinada.
Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad a las benzodiacepinas o a cualquiera de los excipientes.
 Miastenia grave.
 Insuficiencia respiratoria severa.
 Depresión respiratoria aguda.
 Síndrome de apnea del sueño.
 Insuficiencia hepática severa.

Reacciones adversas:
*Trastornos generales: Reacciones de hipersensibilidad generalizada: reacciones
cutáneas, reacciones cardiovasculares, broncospasmo, shock anafiláctico.
Somnolencia y sedación, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea,
mareo, debilidad muscular, ataxia. Agitación, movimientos involuntarios,
hiperactividad, hostilidad, reacción de ira, agresividad. Náuseas, vómitos, hipo,
estreñimiento y sequedad de boca. Depresión respiratoria, apnea, hipotensión,
alteración de la frecuencia cardiaca, efectos vasodilatadores, disnea.
Interacciones:
Se puede producir potenciación del efecto depresor sobre el sistema nervioso
central al administrar concomitantemente antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos,
ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos,
anestésicos y antihistamínicos sedantes.
 Dosis y vía de administración:
Para la sedación e intervenciones diagnósticas o quirúrgicas de corta duración,
efectuadas con anestesia local,la dosis total recomendada es de 0.07-0.1 mg/kg (4-6
mg) vía I.V. inyectadas 5-10 minutos antes del procedimiento.
Se dará una dosis inicial de 2.5 mg seguidos de suplementos de 1 mg hasta
completar la dosis total o el grado de sedación buscada. Para enfermos graves
especialmente en malas condiciones generales o en pacientes de edad avanzada, la
dosis inicial debe ser 1-1.5 mg. 
 Adultos: 10-15 mg vía I.M. de acuerdo con la edad y la condición general del
paciente. Niños: 0.15-0.20 mg/kg. Los niños en relación al peso requieren
dosis proporcionalmente mayores que la de los adultos.

BIBLIOGRAFIA:
37
 Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-
311X2005000300026&script=sci_arttext
Revisado: 15/11/18

 Disponible en:
http://conductainadaptadaps.blogspot.com/2011/05/discriminacion-la-
homosexualidad.html Revisado: 15/11/18

 Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdfDi
sponible en:
Revisado: 15/11/18

 Disponible en:
https://psikipedia.com/libro/psicofarmacologia/2580-trastornos-
impulsivos-de-conducta
Revisado: 18/10/18

 Disponible en:
https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-
mentales/diagnostico-del-trastorno-explosivo-intermitente-14131
Revisado: 18/10/18

 Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/escala-de-coma-de-glasgow

Revisado 19/10/18

 Disponible en :
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-bipolar-facil-de-
leer/index.shtml

Revisado 19/10/18

 Disponible en :

38
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornospsiquiátricos/trastornos-
del-estado-de-ánimo/trastornos-bipolares
Revisado 19/10/18

 Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-valproico+acido-n03ag01
Revisado 20/10/18
 Disponible en:
http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/V
alproato.HTM
Revisado 20/10/18
 Disponible en:
http://cl.prvademecum.com/droga.php?droga=379
Revisado 20/10/18

 Disponible en:
http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/C
arbonato_litio.HTM
Revisado 20/10/18
 Disponible en:
http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Risperidona.htm
Revisado 20/10/18
 Disponible en:
https://www.hipocampo.org/risperidona.asp
Revisado 20/10/18

 Disponible en :
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Biperideno.pdf
Revisado 20/10/18
 Disponible en : https://www.vademecum.es/principios-activos-biperideno-
n04aa02
Revisado 20/10/18

 Disponible en :
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Clonazepam
%20Tabs.htm
Revisado 20/10/18
 Disponible en : https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-
clonazepam+2+mg-peru-n03ae01-pe_1

39
Revisado 20/10/18
 Disponible en :
https://www.ministeriodesalud.go.cr/empresas/bioequivalencia/protocolo
s_psicotropicos_estupefacientes/protocolos/protocolo_clonazepam.pdf
Revisado 20/10/18

40

También podría gustarte