Está en la página 1de 7

Diseño y construcción de un inversor

monofásico en puente completo


Jhoselin Nicols Astaiza Torres*. Karol Stephany Insuasty Mejía**.
María Camila Bolaños Fernández***.

*​jhoselin.astaiza@correounivalle.edu.co
**karol.insuasty@correounivalle.edu.co
***maria.camila.bolanos@correounivalle.edu.co

____________________________________________________________________________________________________

Abstract ​Throughout the document, the design and simulation of a single-phase, full-bridged inverter to supply an AC load
is presented, using MOSFETs as switches and a bipolar modulator for the generation of the control PWM signal, as well as
the typical system loop, the selection of commercial components and some of the real applications of said inverter.

Key words ​switches, inverter,PWM,


____________________________________________________________________________________________________

1.INTRODUCCIÓN con baterías, el diseño ​line interactive posee adicional al


anterior un circuito de filtración y estabilización y por
Los inversores son circuitos que permiten convertir último el diseño ​on line de doble conversión e​ l cual
corriente continua CC en corriente o voltaje alterna(o) posee una forma de onda de salida completamente
AC. Dependiendo de los objetivos a desarrollar pueden diferente a la de la entrada a diferencia de los dos casos
configurarse de diferentes maneras como inversores anteriores, puesto que antes de llegar a la etapa de
trifásicos, inversores de frecuencia fija o variable, inversión pasa por un bloque rectificador. Por otra parte,
inversores de tensión fija o variable y finalmente éste tipo de inversores se usan para el diseño de los
inversores monofásicos, este último es el que se va a actuadores en motores de corriente alterna ya que
trabajar a lo largo del documento. permiten variar la tensión y la frecuencia de los mismos,
Para lograr la señal es necesario un conjunto de un ejemplo típico en la industria es en la rama de
interruptores, en este caso dispositivos semiconductores conversión donde se utilizan ​reprocesadoras las cuales
MOSFET que puedan trabajar en región de corte y región usan máquinas que rebobinan rollos de papel, este equipo
óhmica de manera que se comporten como un usa como motor principal un motor de corriente alterna el
interruptor, para lograr que la señal se alterne entre cual usa un inversor para controlar la velocidad de línea.
positiva y negativa. Por último para una instalación fotovoltaica para una
vivienda se usa un inversor, el cual permite la conversión
2.CONTEXTO DEL PROBLEMA de corriente continua (DC) generada en los paneles
solares en corriente alterna (AC) para que pueda ser
Dentro de las aplicaciones reales que se le dan a los empleada por los receptores y electrodomésticos
inversores monofásicos están los sistemas de empleados en la vivienda, en otras palabras el inversor
alimentación ininterrumpida (SAI) , éstos sistemas garantiza la calidad de la energía vertida en la instalación
fueron diseñados por la necesidad de proteger diferentes eléctrica de la vivienda sincronizando la frecuencia de
equipos, datos y procesos cruciales de empresas que se corriente inyectada con la de la red, además la adapta a
puedan ver afectados por las interferencias provenientes las condiciones requeridas según el tipo de carga [2].
de la red de alimentación tales como sobretensiones,
apagón eléctrico, corrientes parásitas y armónicas, etc
[1]; algunos de los diseños más comunes de los SAI son
diseño ​off line ​en el cual el sistema sólo interviene en
ausencia de tensión de entrada alimentando el inversor
Cabe aclarar que para la modulación bipolar los
3. DISEÑO DEL CONVERTIDOR dispositivos semiconductores MOSFET, usados como
interruptores, solo tienen dos posibles combinaciones.
A continuación se presentará el diseño del convertidor
monofásico de puente completo que cumple con las
siguientes especificaciones: 1. M1, M4 cerrados y M2, M3 abiertos.
● Voltaje de entrada: 24 Vdc. 2. M2,M3 cerrados y M1,M4 abiertos.
● Voltaje de salida: entre 15 V y 22 V eficaces.
● Corriente de salida: entre 0 y 1 A. Como señales de control se tiene a ma y mf , donde ma
, corresponde al índice de modulación de amplitud dado
por la ecuación (3)

|V sen|
ma = |V tri|
(3)

Para esta topología de puente completo se maneja


0 < ma ≤ 1 , pues con valores de ma < 1, la
amplitud de la frecuencia fundamental del voltaje
de salida, es linealmente proporcional a ma .

Figura 1. Diagrama circuital de un inversor monofásico V 1 = ma * V cc (4)


de puente completo con un filtro LC.
Por otro lado está el índice de modulación de
frecuencia mf dado por la ecuación (5).
3.1 SEÑAL DE CONTROL MODULACIÓN
BIPOLAR. f tri
mf = f sen (5)

Como la señal de salida del circuito debe ser una onda


sinusoidal variable entre 15 V y 22 V se hace uso de la Con la ecuación (5), se debe tener en cuenta que al
modulación PWM, pues la amplitud del voltaje de salida aumentar la frecuencia de la portadora, también
se puede variar por medio de la amplitud de la onda aumentan las frecuencias a las que se producen los
moduladora que en este caso será una onda sinusoidal. armónicos, por esto se tienen dos casos.
Para este caso, se escogió la conmutación bipolar, pues
permite hacer la comparación entre dos señales, una 1. Muy modulados si mf > 21 .
moduladora (sinusoidal) de amplitud variable y 2. Poco modulados si mf < 21 .
frecuencia fija de 60Hz y una portadora (triangular) de
magnitud 1Vp y frecuencia de conmutación la cual es la Para el diseño del modulador bipolar se debe escoger un
que hace que los MOSFET cambien de estado. ma < 1 con el fin de obtener la relación lineal entre ma
y el voltaje de salida, pues la señal debe variar entre 15V
El principio de funcionamiento de un conmutador bipolar y 22V.
es el siguiente:
Cuando el valor instantáneo de la señal de referencia Mediante la simulación en MATLAB variando el voltaje
(onda seno) es mayor que el valor de la portadora (onda de la señal moduladora, con el fin de obtener la salida
triangular), la salida es + V cc , por otro lado, cuando el deseada se obtiene que:
valor instantáneo de la referencia (onda seno) es menor 0.1 ≤ ma ≤ 0.15 (6)
que el valor de la portadora (onda triangular), la salida es
− V cc , tal y como lo muestra la ecuación (1) y (2). Como la amplitud de la onda portadora es 1Vp,
aplicando la ecuación (3), se obtiene que la amplitud de
para V sin > V tri V o =+ V cc (1) la señal moduladora es 0.1V para obtener a la salida de
15Vp y 0.15 para obtener un voltaje a la salida de 22V.
para V sin < V tri V o =− V cc (2)
Donde V cc corresponde a la magnitud de la señal Para el PWM del circuito real se utiliza un driver como
portadora (triangular), que en este caso es de 1Vp. dispositivo de control, el cual será mencionado más
adelante.
En la ecuación (8), se puede observar la relación entre la
frecuencia de corte y la frecuencia de conmutación de los
transistores, la cual se ha escogido de 3kHz, en la
ecuación (10) se puede observar que la frecuencia de
corte debe ser menor o igual a 100Hz, en este caso como
se requiere una señal de alterna, se escoge una frecuencia
de 60Hz como frecuencia de corte.

Se asume una inductancia de 2mH y se aplica la


Figura 2. Señal de control modulación bipolar (PWM).
ecuación (11) con el fin de hallar el valor de inductancia
del filtro.

1
60 Hz = 2π√LC
(11)

1
60Hz = (12)
2π √2*10−3 *C

C = 3520 uF (13)

Figura 3.Funcionamiento de la modulación bipolar


(PWM) con amplitud en la señal seno de 0.1.

3.2 DISEÑO DEL FILTRO LC

Figura 4. Filtro LC sin carga.


Figura 4. Diagrama de bode del filtro LC.

Para el diseño del filtro LC se tiene la siguiente Función


A partir del diagrama de bode se puede observar que la
de transferencia sin carga dada por la ecuación (6)
frecuencia es 377 rad/s , lo que equivale a 60Hz, cabe
1 recordar que este filtro es un filtro paso bajo de segundo
H 1 (s) = LC
2 1 (6) orden el cual elimina los armónicos de la salida PWM
S + LC
del inversor de modo que el voltaje de salida se vuelva
una onda sinusoidal de 60Hz. También se puede observar
La Función de transferencia dada en (6), corresponde a
que a frecuencias menores que la frecuencia de corte, la
un filtro LC paso bajo de segundo orden.
ganancia es de 0dB, pero a frecuencias mayores que a
frecuencia de corte el filtro atenúa la señal a razón de
1
Wc = √LC
(7) -40dB/ década.

La ecuación (7) muestra W c la cual es la frecuencia de Para una carga R de 10Ω , la función de transferencia del
corte del filtro en rad/s. filtro es la siguiente:

f co 1
fc ≤ (8)
10 H 1 (s) = 2 1
LC
1
(14)
S + RC *s+ LC
3kHz
fc ≤ 10 (9)
Reemplazando los valores obtenidos en (10) se tiene que:
f c ≤ 300Hz (10)
1.42*105
H 1 (s) = (15)
S +28.41*s+1.42*105
2
Con esta función de transferencia se obtiene el diagrama
de Bode, mediante comandos en MATLAB.

3.3 CIRCUITO FINAL

Teniendo los valores de el filtro LC y las señales de


control para la modulación bipolar, se procede a
Figura 7.Salida de 22 Vp con un valor de 0.15 de
realizar la simulación del circuito mediante el
amplitud en la entrada seno a una frecuencia de 60 Hz
programa de Simulink en MATLAB, con el
objetivo de comprobar el diseño y que se cumplan
los requerimientos pedidos en el proyecto.

Figura 8.Diagrama del diseño del inversor monofásico


puente completo con filtro LC serie, y una carga
Figura 5.Diagrama del diseño del inversor monofásico resistiva de 100 Ω
puente completo con filtro LC en serie, sin carga.

En la figura 6 se observa el inversor de puente completo


monofásico, con el modulador bipolar y el filtro LC
serie. Para la simulación del modulador bipolar se usó el
bloque de “sine wave” al que se le puede variar la
amplitud de la onda sinusoidal, y el bloque “triangle
generator”, con el cual se realizó la señal portadora que
en este caso es una onda triangular, por último se usó un
bloque comparador y el operador lógico “NOT”, los
Figura 9. Simulación del diseño para la corriente de
cuales cada uno se conectan a dos de los transistores del
salida con una amplitud de la moduladora de 0.15V.
circuito para generar la conmutación de estos
dispositivos semiconductores.
En la Figura 12. la amplitud de la onda seno es de 0.15,
lo que nos genera una salida de 22Vp mostrado en la
Figura 9, para este valor se tiene que la corriente de
salida de 0.83A.

4. COMPONENTES COMERCIALES DEL


CIRCUITO

4.1 DRIVER
Figura 6 .Salida de 15Vp con un valor de 0.1 de Se eligió un driver comercial PWM/10A para generar los
amplitud en la entrada seno a una frecuencia de 60 Hz. pulsos PWM que ingresara a los transistores MOSFET,
dicho driver posee la siguientes características:
● Voltaje de funcionamiento: 12VDC- 40VDC
● Control de potencia: 0,01W - 400W
● Ciclo Útil PWM (Duty Cycle): 10% - 100%
● Frecuencia PWM: 13KHz

Figura 13. Datasheet del dispositivo MOSFET.

5. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL


SISTEMA
Figura 10. Dispositivo driver comercial.

Como se observa en las características, la frecuencia


máxima que se obtiene con el driver comercial es de
13KHz y para nuestro diseño la frecuencia de
conmutación escogida fue de 3KHz la cual se encuentra
Figura 14 . Bucla típica del sistema.
dentro del rango. Además el voltaje de entrada del
convertidor es de 24 VDC que se encuentra igualmente
dentro del rango de voltaje de funcionamiento del driver
​ ara realizar la bucla típica en lazo abierto es necesario
P
(12 VDC - 40VDC)
primero hallar la función de transferencia de la planta, en
nuestro caso la planta se compone del inversor
4.2 INDUCTOR
monofásico más el filtro LC y una carga. Al analizar el
Se seleccionó un inductor RLB1112V4 series 400V [7],
inversor se puede llegar a la conclusión de que es muy
esta bobina es de la familia ​selenoide la cual se usa
similar a un convertidor DC/DC reductor, y salvando las
comunmente para filtros y convertidores DC/DC, y posee
diferencias del número de interruptores y diodos se
un valor de 2.2mH muy aproximado al valor teórico
podría decir que es un reductor síncrono en el cual el
requerido.
ciclo de trabajo puede tomar valores de -1 y 1. Por lo
tanto el equivalente entre el inversor y el convertidor
reductor síncrono es:

Figura 15. Equivalente de un DC/DC reductor

Los interruptores son elementos de conmutación y para


calcular la función de transferencia de la planta se debe
Figura 11. Datasheet de la bobina a usar en el diseño del promediar el circuito y linealizarlo desde el punto de
circuito. trabajo.

4.3 CAPACITOR
De igual manera se usó un capacitor de 3200 uF el cual
posee un voltaje máximo de 40VDC

Figura 15. Circuito Equivalente final.

Por lo tanto para hallar la función de transferencia del


ΔV O
sistema anterior G= ,​ obteniendo así :
ΔD
Figura 12. Capacitor de valor comercial.

4.4 MOSFET
El dispositivo MOSFET que se usará es el MOSFET ​(16)
IRF840, el cual es un dispositivo altamente usado en
diferentes aplicaciones como conversores, además de que
tiene una rápida frecuencia de conmutación.
Al reemplazar los valores de C, L , R y Vdc obtenidos
anteriormente hallamos que la función de transferencia
de la planta es:
6
11555s+3.28e
2 (17)
s +502.841s+142045 Figura 20.Función de transferencia del sistema.
Por otra parte el modulador se encarga de generar un
ciclo de trabajo según el nivel de tensión que vea. Es por
eso que puede ser representado mediante una ganancia en
función de la amplitud de la señal con la que se compara.

Figura 21. Funcionamiento del sistema en LA para otra K.

Para finalizar, una limitación que puede presentar el


Figura 16. Equivalencia del modulador.
sistema se ve representado en las posibles variaciones
que se observan a partir de la descarga de la batería que
estamos usando como fuente de alimentación, puesto que
al variar el voltaje de entrada en el circuito se puede
observar una posible disminución en los valores de la
salida. Y un posible disturbio puede estar representado
en los delay que tienen los transistores MOSFET los
Figura 17.Fórmula equivalente del modulador. cuales no se pueden observar directamente en la
simulación dado que en ésta los elementos son ideales,
por lo tanto se le puede aplicar un retraso a la entrada del
De esta manera la bucla abierta que caracteriza el sistema modulador para simularlo.
es:
6. CONCLUSIONES

1. Los circuitos inversores son muy versátiles en


los casos en los que se requiere, equipos de
Figura 18. FdT en lazo abierto. comunicación, control de velocidad y donde se
requiere precisión en los pares de arranque y
Con una constante de 0.95 en el modulador bipolar paro del motor.
obtenemos el voltaje máximo de 22V mostrada a 2. Con la modulación bipolar mediante la señal
continuación: portadora, se puede variar la frecuencia de
conmutación, sin embargo al esta frecuencia
ser más grande, la conmutación de los
MOSFETs será más rápida, por lo tanto la
señal de salida será más ajustable a una señal
de AC, pues al aumentar la frecuencia de la
portadora, aumentan las frecuencias a las que
se producen los armónicos y el filtrado será
más eficiente, así los componentes armónicos
de la onda cuadrada de la salida del inversor
desaparecerán en la onda de salida.
Figura 19. Respuesta del sistema en LA.​
3. La frecuencia de conmutación del modulador
es inversamente proporcional con la corriente
Mientras que para una constante de 0.65 la salida se
de salida en el filtro LC, pues al disminuir la
acota en 15V el cual es el límite inferior de los
frecuencia de conmutación la corriente de
requerimientos
salida aumenta y viceversa.
.

BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.legrand.es/documentos/Guia-Tecni
ca-SAI-sistemas-de-alimentacion-ininterrumpi
da-Legrand.pdf
2. https://www.efimarket.com/blog/seleccionar-in
versor-una-instalacion-fotovoltaica/
3. http://ieee-pels-ies.es/Pels/Pdf/inversores_mod
ulados.pdf
4. http://www.ti.com/lit/an/slaa701a/slaa701a.pdf
5. http://www.arpnjournals.org/jeas/research_pap
ers/rp_2015/jeas_1215_3117.pdf
6. https://static6.arrow.com/aropdfconversion/4e3
7d511f7446ff874c1cec1e0af433521a079d3/rlb
1112v4.pdf
7. https://www.westfloridacomponents.com/mm5
/graphics/Q02/53D332G035HJ6.pdf

También podría gustarte