Está en la página 1de 160

UNIDAD 1 CIENCIAS NATURALES

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.1. Observar y
planificación: unidad de planificación: describir animales
invertebrados y plantas
1 LOS SERES VIVOS sin semillas; agruparlos
de acuerdo a sus
características y analizar
los ciclos reproductivos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.1.1. Identifica a los
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE invertebrados representativos de las
regiones naturales del Ecuador, en
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales función de sus semejanzas y
invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias diferencias, su diversidad, las
amenazas a las que están expuestos y
CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las propone medidas para su protección.
regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. (J.3., I.1.)

CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos según su I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e
tipo de reproducción. importancia del ciclo reproductivo
(sexual y asexual) de los vertebrados e
invertebrados de las regiones
PAG. 12 naturales del Ecuador, para el
mantenimiento de la vida. (J.3.)

EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE


naturales, biodiversidad). INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Técnica
 Libro de Ciencias Prueba
LOS SERES VIVOS Naturales

ANTICIPACION  Cuaderno de Reconoce a los seres vivos y su clasificación


trabajo
Activar y explorar conocimientos
previos a través de la estrategia de  Cuaderno de
la lluvia de ideas materia

Observar y comentar los dibujos de  Papelotes


la página 12 del texto.
 Marcadores Instrumento
¿Cuál es la principal característica Cuestionario
de los seres vivos?  Lápices de colores

¿Cuántas y cuáles funciones vitales


podemos estudiar es las plantas en Empleo de las TICS
nuestro TiNi?
Guía Introductoria a la
¿Cómo podemos definir a la
célula? http://goo.gl/JUObaZ
¿Qué partes podemos observar en
una célula?

CONSTRUCCION

Analizar el tamaño de las células.

Determinar en nuestro TiNi


las funciones vitales de los seres
vivos.
Metodología TiNi
Dibujar una célula y ubicar sus
partes.

Definir el sitio donde se encuentra


el ADN. En la célula.

CONSOLIDACION

Con la ayuda del maestro


desarrollar la página 10 del
cuaderno del alumno.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.1. Observar y
planificación: unidad de planificación: describir animales
invertebrados y plantas
1 LOS SERES VIVOS sin semillas; agruparlos
de acuerdo a sus
características y analizar
los ciclos reproductivos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.1.1. Identifica a los
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE invertebrados representativos de las
regiones naturales del Ecuador, en
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describirlas función de sus semejanzas y
y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias diferencias, su diversidad, las
amenazas a las que están expuestos y
CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de propone medidas para su protección.
Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. (J.3., I.1.)
CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos según su tipo de I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e
reproducción. importancia del ciclo reproductivo
(sexual y asexual) de los vertebrados e
PAG. 13 invertebrados de las regiones
naturales del Ecuador, para el
mantenimiento de la vida. (J.3.)

EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE


naturales, biodiversidad). INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Reconoce los tipos de célula Técnica
Prueba
TIPOS DE CELULA Libro de Ciencias
Naturales
ANTICIPACION
Cuaderno de trabajo
Activar conocimientos adquiridos
en el tema anterior. Cuaderno de materia

Visualizar y dialogar sobre los Papelotes Instrumento


dibujos de la página 13 del texto. Cuestionario
Marcadores
¿Entre cuáles células distinguimos
las de tipo animal y vegetal? Lápices de colores

¿Cómo se denominan los seres que


tienen una sola célula, y, los de Empleo de las TICS
varias células?
¿Cuáles funciones vitales realiza la
célula?

CONSTRUCCION

Determinar las partes de una


célula animal y una vegetal

Explicar lo que son los seres


unicelulares, y pluricelulares.

Analizar el proceso de la estructura


de un organismo.

CONSOLIDACION

Efectuar las actividades de la


página 10 del texto del estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.1. Observar y
planificación: unidad de planificación: describir animales
invertebrados y plantas
1 LOS SERES VIVOS sin semillas; agruparlos
de acuerdo a sus
características y analizar
los ciclos reproductivos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.1.1. Identifica a los
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE invertebrados representativos de las
regiones naturales del Ecuador, en
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales función de sus semejanzas y
invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias diferencias, su diversidad, las
amenazas a las que están expuestos y
propone medidas para su protección.
CN.3.1. 4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las (J.3., I.1.)
regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas.
I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e
CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos según importancia del ciclo reproductivo
su tipo de reproducción. (sexual y asexual) de los vertebrados e
invertebrados de las regiones
PAG. 14 naturales del Ecuador, para el
mantenimiento de la vida. (J.3.)

EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE


naturales, biodiversidad). INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Técnica
Prueba
EL MICROSCOPIO OPTICO Libro de Ciencias Participa en las actividades sugeridas
Naturales
ANTICIPACION
Cuaderno de trabajo
Activar y explorar conocimientos
previos utilizando la estrategia de Cuaderno de materia
preguntas exploratorias. Instrumento
Papelotes Cuestionario
Observar y comentar sobre los
dibujos de las páginas 14 y 15 del Marcadores
texto
Lápices de colores
¿En qué circunstancias utilizamos
la lupa y el microscopio?

¿De cuánta importancia puede ser Empleo de las TICS


en el TiNi la lupa binocular?
http://goo.gl/nOhnSc
¿Cuáles son las partes de una lupa
binocular?
Guía Introductoria a la
¿Cuántas veces puede aumentar el
tamaño real el microscopio?

CONSTRUCCION

Analizar la estructura y función de


la lupa binocular.

Determinar las partes que


componen el microscopio.

Explicar el uso que podemos dar al


Metodología TiNi
microscopio en el espacio TiNi.

Definir los pasos que debemos


seguir
Para utilizar el microscopio.

CONSOLIDACION

Efectuar las actividades de la


página 11 del cuaderno del
alumno.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.1. Observar y
planificación: unidad de planificación: describir animales
invertebrados y plantas
1 LOS SERES VIVOS sin semillas; agruparlos
de acuerdo a sus
características y analizar
los ciclos reproductivos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.1.1. Identifica a los
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE invertebrados representativos de las
regiones naturales del Ecuador, en
CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de función de sus semejanzas y
Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. diferencias, su diversidad, las
amenazas a las que están expuestos y
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describirlas propone medidas para su protección.
y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias (J.3., I.1.)

PAG. 16

EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE


naturales, biodiversidad). INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Libro de Ciencias Naturales Técnica
Prueba
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES Cuaderno de trabajo
VIVOS Describo las características de cada Reino.
Cuaderno de materia
ANTICIPACION
Papelotes Identifico el Reino al que pertenecen los seres
Activar y explorar conocimientos vivos.
previos mediante a estrategia de Marcadores
lluvia de ideas.
Lápices de colores Instrumento
Observar y comentar las páginas: Cuestionario
16 a la 21 del texto.

¿Qué opinan los científicos acerca


de la cantidad de especies que
existen sobre la Tierra?

¿Cuántos y cuáles son los Reinos?


¿En cada Reino, cuáles son sus
características?

¿Cómo se clasifican los seres vivos


según su conformación celular, y
cuál es su tipo de nutrición?

CONSTRUCCION

Analizar la cantidad y variedad de


especies de seres vivos existentes

Determinar los diferentes Reinos


que habitan en nuestro planeta.

Explicar las características que


corresponden a cada Reino

CONSOLIDACION

Desarrollar las actividades


propuestas en la página # 12 del
cuaderno del estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.1. Observar y
planificación: unidad de planificación: describir animales
invertebrados y plantas
1 LOS SERES VIVOS sin semillas; agruparlos
de acuerdo a sus
características y analizar
los ciclos reproductivos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE I.CN.3.1.1. Identifica a los
invertebrados representativos de las
CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados regiones naturales del Ecuador, en
de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus función de sus semejanzas y
amenazas. diferencias, su diversidad, las
amenazas a las que están expuestos y
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los propone medidas para su protección.
animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y (J.3., I.1.)
diferencias.

PAG. 23

EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE


naturales, biodiversidad). INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Técnica
CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMAL Libro de Ciencias Naturales Prueba

ANTICIPACION Cuaderno de trabajo Instrumento


Señalo las características de los animales Cuestionario
Reactivar los conocimientos Cuaderno de materia vertebrados e invertebrados Identifico a diversidad
adquiridos en el tema anterior de invertebrados de las regiones naturales de
Papelotes Ecuador
observar y analizar las ilustraciones
gráficas de las páginas 23 a la 32 Marcadores
del texto.
Lápices de colores
¿De qué animales nos sirve sus
desechos como abono para la
TINI?
¿Cómo están estructurados los
animales?
Empleo de las TICS
¿Qué son los animales vertebrados
e invertebrados, y cómo se
clasifican? https://goo.gl/xqFr6t

¿Cuáles son las características de


cada tipo de animales vertebrados
e invertebrados?
Guía Introductoria a la
CONSTRUCCION Metodología TiNi
Analizar la estructura de los
animales.

Determinar la clasificación tanto


de animales vertebrados como los
invertebrados.

Explicar las características de cada


tipo de animales que habitan en el
planeta.

Explicar las funciones vitales que


llevan a cabo los animales durante
su vida.

Describir alguna clase de animales


que puedan habitar en el espacio
TiNi
CONSOLIDACION

Con la guía del docente realizar las


actividades propuestas en la
página 14 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: Fisiología humana Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
CUERPO HUMANO Y SALUD I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre
el sistema reproductivo, endócrino y
CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad, y analizarla nervioso, a partir de su estructura,
como una manifestación humana. funciones e influencia en los cambios
PAG. 36 que se presentan en la pubertad. (J.3.,
J.4.)

EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos

TEMA
LA FUNCIÓN DE RELACION
Fotografías Técnica
ANTICIPACION Prueba
Hojas A4
Activar y explorar conocimientos Diferencia los aspectos biológicos, psicológicos y
previos a través de la estrategia Lápices sociales que determinan la sexualidad
lluvia de ideas
Pinturas
Leer la información y observar los
gráficos de las páginas 36 y 37 del Marcadores
texto.
Libros de ciencias
¿En qué consiste la función de naturales
relación en los seres vivos?
Internet
¿Cómo se denominan las células
nerviosas que captan la Revistas
información que proviene del Instrumento
exterior del cuerpo? Cuaderno de trabajo Cuestionario

¿Cuáles son los cinco sentidos del Empleo de las TICS


cuerpo humano, y qué función
desempeña cada uno de ellos?

CONSTRUCCION

Analizar el proceso de la función


de relación de los seres vivos.}

Determinar la función que


cumplen las células nerviosas en
la precepción de la información.

Explicar las características de cada


uno de los sentidos.

Definir la participación del sistema


nervioso en la interpretación de la
información.

CONSOLIDACION

Enumerar los sentidos del cuerpo


humano, y analizar su participación
en la función de relación.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
2 Fisiología humana estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre
CUERPO HUMANO Y SALUD el sistema reproductivo, endócrino y
nervioso, a partir de su estructura,
CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endocrino e interpretar su funciones e influencia en los cambios
importancia para el mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis) y en cambios que se dan en la que se presentan en la pubertad. (J.3.,
pubertad. J.4.)

PAG. 38

EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA
EL SISTEMA NERVIOSO Fotografías Reconoce las funciones del sistema nervioso. Técnica
Prueba
ANTICIPACION Hojas A4

Reactivar los conocimientos Lápices Explica las características del sistema nervioso en
adquiridos en el tema anterior el cuerpo humano.
Pinturas
Visualizar y comentar los gráficos Instrumento
de la página 38 del texto. Marcadores Cuestionario

¿Cuál es la función del sistema Libros de ciencias


nervioso?
naturales
¿Cómo se denominan las células
que forman este sistema? Internet

¿En qué partes fundamentales se Revistas


divide el sistema nervioso y, cuál es
la labor desempeñan? Cuaderno de trabajo
Empleo de las TICS
CONSTRUCCION
Analizar la labor que desempeña el
sistema nervioso en el cuerpo
humano

Determinar las partes


fundamentales del sistema
nervioso, y la función que
cumplen.

Explicar las características de cada


una de las partes del sistema
nervioso.

CONSOLIDACION

Desarrollar las actividades de la


página # 22 del cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
2 Fisiología humana estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre
CUERPO HUMANO Y SALUD el sistema reproductivo, endócrino y
nervioso, a partir de su estructura,
CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endocrino e interpretar su funciones e influencia en los cambios
importancia para el mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis) y en cambios que se dan en la que se presentan en la pubertad. (J.3.,
pubertad. J.4.)

PAG. 39

EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA
EL SISTEMA ENDOCRINO
Fotografías Reconoce las funciones del sistema endocrino Técnica
ANTICIPACION Prueba
Hojas A4
Activar y explorar conocimientos
previos a través de la estrategia de Lápices Instrumento
preguntas exploratorias. Cuestionario
Pinturas
Visualizar y comentar los gráficos
de la página 39 del texto. Marcadores

Libros de ciencias
¿Qué es el sistema endocrino? naturales

¿Cuáles son las funciones que Internet


cumple en sistema endocrino en el
cuerpo humano? Revistas

¿Qué órganos forman el sistema Cuaderno de trabajo


endocrino?
Empleo de las TICS
CONSTRUCCION
Analizar la estructura del sistema
endocrino.

Determinar los órganos que


componen el sistema endocrino en
la persona.

Explicar las funciones que


desempeña el sistema endocrino
en el cuerpo humano.

Localizar cada órgano del sistema


endocrino en muestro cuerpo.

CONSOLIDACION

Desarrollar las actividades


propuestas en la página 23 del
cuaderno del alumno.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
2 Fisiología humana estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
CUERPO HUMANO Y SALUD I.CN.3.4.2. Argumenta los cambios
(fisiológicos, anatómicos y
CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endocrino e interpretar su conductuales) que se producen
importancia para el mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis) y en cambios que se dan en la durante la pubertad y los aspectos
pubertad. (biológicos, psicológicos y sociales)
PAG. 40 que determinan la sexualidad como
manifestación humana. (J.3., J.4.)

EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA
Fotografías Técnica
EL APARATO LOCOMOTOR Reconoce las funciones del sistema locomotor Prueba
Hojas A4
ANTICIPACION
Lápices Instrumento
Activar y explorar conocimientos Cuestionario
previos a través de la estrategia de Pinturas
preguntas exploratorias.
Marcadores
Observar y comentar las
ilustraciones gráficas de la página Libros de ciencias
40 del texto.
naturales
¿Cómo está conformado el aparato
locomotor, y cuál es su función? Internet

¿Cuál es la estructura del sistema Revistas


esquelético en el cuerpo humano?

¿De qué manera están constituidos Cuaderno de


los huesos?
trabajo
¿Qué tipos de articulaciones
existen en el aparato locomotor? Empleo de las TICS

¿Por qué pueden los huesos y los


músculos actuar
coordinadamente?

CONSTRUCCION

Analizar la estructura del aparato


locomotor.

Determinar las partes que


componen el sistema esquelético
del cuerpo humano.

Explicar la estructura y tipos de


huesos.

Definir las clases de articulaciones


que hacen posible el movimiento
del cuerpo.

CONSOLIDACION

Efectuar las actividades propuestas


en la página # 23 del cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: Fisiología humana Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.5.1. Explica la estructura,
CUERPO HUMANO Y SALUD función y relación que existe entre el
aparato digestivo, respiratorio,
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las enfermedades de los sistemas excretor, reproductor y los órganos de
digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención los sentidos, desde la observación de
PAG. representaciones analógicas o
41 digitales y modelado de estructuras.
(J.3., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA: Técnica
EL SISTEMA MUSCULAR Fotografías Prueba

ANTICIPACION Hojas A4 Reconoce las funciones del sistema muscular

Observar y comentar acerca de los Lápices


gráficos de la página 41 del texto.
¿Cómo está conformado el sistema
muscular?

¿Cuál es la función que desempeña


este sistema en el cuerpo
humano?
Pinturas
¿De qué manera se clasifican los
músculos según su forma
Marcadores
CONSTRUCCION
Libros de ciencias
Analizar la conformación del
naturales
sistema muscular de la persona.
Internet
Determinar los nombres y la
Revistas
ubicación de los diferentes
músculos en el cuerpo humano.
Cuaderno de Instrumento
trabajo Cuestionario
Explicar la clasificación de los
Empleo de las TICS
músculos por su forma, y su
funcionamiento.

CONSOLIDACION

Efectuar las actividades de la


página # 41 del cuaderno del
estudiante.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: Fisiología humana Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.5.1. Explica la estructura,
CUERPO HUMANO Y SALUD función y relación que existe entre el
aparato digestivo, respiratorio,
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las excretor, reproductor y los órganos de
enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor y los sentidos, desde la observación de
comunicar las medidas de prevención. representaciones analógicas o
digitales y modelado de estructuras.
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas (J.3., I.2.)
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado.
I.CN.3.5.2. Promueve medidas de
prevención y cuidado (actividad física,
PAG. 42 higiene corporal, dieta equilibrada)
hacia su cuerpo, conociendo el daño
que puede provocar el consumo de
sustancias nocivas y los desórdenes
alimenticios (bulimia, anorexia) en los
sistemas digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y reproductor.
Reconoce la contribución de la
medicina ancestral y la medicina
moderna para el tratamiento de
enfermedades y mantenimiento de la
salud integral. (J.3., S.2.)
EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA:
Reconoce hábitos saludables y cuidados de los Técnica
HÁBITOS SALUDABLES Y CUIDADOS Fotografías órganos Prueba
DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS
INTEGRANTES DE LA FUNCIÓN DE Hojas A4
RELACIÓN
ANTICIPACION Lápices

Activar y explorar conocimientos Pinturas


previos a través de la estrategia
lluvia de ideas Marcadores Instrumento
Cuestionario
¿Cuáles son los hábitos saludables Libros de ciencias
para los órganos de los sentidos?
naturales
¿Cómo reconocer los hábitos
saludables relacionados con el Internet
aparato locomotor?
Revistas
¿Qué hábitos son saludables para
el sistema nervioso? Cuaderno de
Trabajo
¿Qué actividad podemos realizar
en nuestro TiNi como un hábito Empleo de las TICS
saludable para el sistema
nervioso?
CONSTRUCCION

Analizar los hábitos que podemos


cultivar para mantener saludables
los órganos de los sentidos.

Determinar los hábitos que nos


ayudan a mantener saludable el
aparato locomotor.

Explicar de qué manera podemos


practicar hábitos que mantengan
saludable el sistema nervioso de
Guía Introductoria a la
nuestro cuerpo.
Metodología TiNi
Investigar en páginas web sobre
hábitos saludables para nuestro
cuerpo con al consumir nuestros
productos de la TINI

Explicar en el TiNi sobre las


plantas que pueden ocasionar
daños nocivos al ser humano.

CONSOLIDACION

Desarrollar las actividades


propuestas en la página 24 del
cuaderno del estudiante.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: Fisiología humana Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre
CUERPO HUMANO Y SALUD el sistema reproductivo, endócrino y
nervioso, a partir de su estructura,
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, y funciones e influencia en los cambios
explicar su importancia en la transmisión de las características hereditarias. que se presentan en la pubertad. (J.3.,
PAG. 43 J.4.)

EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA: Técnica
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN Fotografías Prueba

ANTICIPACION Hojas A4
Diferencio los aspectos biológicos, psicológicos y
Observar y comentar los gráficos Lápices sociales que determinan la sexualidad
de las páginas 43 y 44 del texto.
Pinturas
¿A qué llamamos función de
reproducción? Marcadores

¿Cuál es el período de edad que Libros de ciencias


comprende la pubertad, y qué
cambios físicos se presentan tanto naturales
en el hombre como en la mujer?
Internet
¿Qué otros cambios se producen Instrumento
simultáneamente con los físicos en Revistas Cuestionario
las personas en esta etapa?
Cuaderno de trabajo
CONSTRUCCION
Empleo de las TICS
Analizar la función de
reproducción en el ser humano.

Determinar los cambios físicos que


experimenta tanto el hombre
como la mujer en la etapa de la
pubertad.

Explicar cómo empiezan a


manifestarse los impulsos sexuales
en la pubertad.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 44 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: Fisiología humana Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre
CUERPO HUMANO Y SALUD el sistema reproductivo, endócrino y
nervioso, a partir de su estructura,
CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad, formular preguntas y funciones e influencia en los cambios
encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias que se presentan en la pubertad. (J.3.,
experiencias. J.4.)

CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, y
explicar su importancia en la transmisión de las características hereditarias

PAG. 46

EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA:
EL APARATO REPRODUCTOR Fotografías Diferencia el aparato reproductor femenino del de Técnica
FEMENINO masculino Prueba
Hojas A4
ANTICIPACION
Lápices
Reactivar los conocimientos
adquiridos en el tema anterior. Pinturas

Observar y comentar acerca de los Marcadores


gráficos de la página 46 del texto.
Libros de ciencias
Instrumento
¿En qué lugar del cuerpo se Naturales Cuestionario
encuentra situado el aparato
reproductor femenino? Internet

¿Cuáles son las partes que Revistas


componen este aparato?
Cuaderno de trabajo
¿Qué son los óvulos, y qué sucede
a partir de los 12 o 14 años cada Empleo de las TICS
28 días?

CONSTRUCCION

Analizar la ubicación del aparato


reproductor femenino.

Determinar y ubicar cada una de


las partes de este aparato en la
mujer.
Explicar el proceso de formación
de óvulos.

Estudiar el proceso de la ovulación,


y la menstruación.

CONSOLIDACION

Desarrollar las actividades


presentadas en la página 25 del
cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
2 Fisiología humana estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
CUERPO HUMANO Y SALUD I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre
el sistema reproductivo, endócrino y
CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad, formular preguntas y nervioso, a partir de su estructura,
encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias funciones e influencia en los cambios
experiencias. que se presentan en la pubertad. (J.3.,
J.4.)
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, y
explicar su importancia en la transmisión de las características hereditarias PAG. 48
EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA:
EL APARATO REPRODUCTOR Fotografías Diferencia el aparato reproductor femenino del de Técnica
MASCULINO masculino Prueba
Hojas A4
ANTICIPACION
Lápices Instrumento
Activar y explorar conocimientos Cuestionario
previos a través de la estrategia Pinturas
lluvia de ideas.
Marcadores
Observar y comentar los gráficos
de las páginas 48 y 49 del texto. Libros de ciencias naturales

¿Cuáles son las partes que Internet


componen el aparato reproductor
masculino? Revistas

¿Qué son los espermatozoides? Cuaderno de trabajo


Empleo de las TICS
¿Dónde se forman los
espermatozoides y, desde qué
edad?
CONSTRUCCION
Analizar las características de las
partes que forman el aparato
reproductor masculino.

Determinar la edad desde cuando


se inicia, y disminuye la producción
de espermatozoides.

Explicar el proceso de la formación


de espermatozoides

Definir en qué consiste la


eyaculación.

CONSOLIDACION

Desarrollar las actividades de la


página #26 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
2 Fisiología humana estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.4.2. Argumenta los cambios
CUERPO HUMANO Y SALUD (fisiológicos, anatómicos y
conductuales) que se producen
CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad, formular preguntas y durante la pubertad y los aspectos
encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias (biológicos, psicológicos y sociales)
experiencias. que determinan la sexualidad como
manifestación humana. (J.3., J.4.)
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, y
explicar su importancia en la transmisión de las características hereditarias
PAG. 50

EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Técnica
FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y Fotografías Prueba
PARTO Instrumento
Hojas A4 Conoce los procesos fisiológicos de un embarazo Cuestionario
ANTICIPACION
Lápices
Reactivar los conocimientos
adquiridos en el tema anterior Pinturas

Visualizar y comentar los gráficos


de las páginas 50-51 del texto. Marcadores

¿Cómo se efectúa la fecundación? Libros de ciencias

¿En qué consiste el embarazo? naturales

¿Cómo trascurre el embarazo Internet


desde el primer mes hasta el
noveno?

CONSTRUCCION
Revistas
Analizar el desarrollo del proceso
de la fecundación. Cuaderno de trabajo

Determinar la evolución de un
embarazo mes a mes.
Empleo de las TICS
Explicar cómo se produce un parto. http://goo.gl/oesyrN

CONSOLIDACION

Desarrollar las actividades de la


página 26 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.4.
planificación: unidad de planificación: Analizar la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor,
establecer su relación
funcional e indagar la
2 Fisiología humana estructura y función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino,
relacionándolo con los
cambios en el
comportamiento de los
púberes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.4.2. Argumenta los cambios
CUERPO HUMANO Y SALUD (fisiológicos, anatómicos y
conductuales) que se producen
CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad, formular preguntas y durante la pubertad y los aspectos
encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias (biológicos, psicológicos y sociales)
experiencias. que determinan la sexualidad como
manifestación humana. (J.3., J.4.)
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, y
explicar su importancia en la transmisión de las características hereditarias I.CN.3.5.2. Promueve medidas de
prevención y cuidado (actividad física,
CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los efectos nocivos de las drogas - estimulantes, higiene corporal, dieta equilibrada)
depresoras, alucinógenas-, y analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo hacia su cuerpo, conociendo el daño
que puede provocar el consumo de
PAG. 52 sustancias nocivas y los desórdenes
alimenticios (bulimia, anorexia) en los
sistemas digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y reproductor.
Reconoce la contribución de la
medicina ancestral y la medicina
moderna para el tratamiento de
enfermedades y mantenimiento de la
salud integral. (J.3., S.2.)
EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Indica cómo mantener una salud adecuada Técnica
EL APARATO REPRODUCTOR Prueba
Y LA SALUD Fotografías

ANTICIPACION Hojas A4

Reactivar los conocimientos Lápices


adquiridos en el tema anterior
Observar y analizar las escenas de Pinturas
la página 52 del texto.
Marcadores
¿Cómo debe ser el lavado de las
partes externas del aparato
reproductor?

¿Qué debemos tomar en encueta


sobre la ropa interior?

¿Cada cuánto tiempo es


Libros de ciencias
aconsejable acudir al médico
especialista?
naturales
CONSTRUCCION
Internet Instrumento
Cuestionario
Analizar el hábito de lavarse
Revistas
diariamente las partes íntimas.
Cuaderno de trabajo
Determinar el cambio diario del a
ropa interior.
Empleo de las TICS
http://goo.gl/oesyrN
Explicar cómo cuidar la salud
respecto a la atención medica

CONSOLIDACION

Resumir los hábitos saludables del


aparato reproductor que debemos
practicar siempre.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD 3 CIENCIAS NATURALES

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: CIENCIAS Grado/Curso: Paralelo:
SEPTIMO
NATURALES
N.º de unidad de 3 Título de unidad de Ecosistemas Objetivos O.CN.3.1.
planificación: planificación: específicos de la Observar y describir animales invertebrados y plantas
unidad de sin semillas; agruparlos de acuerdo a sus características
planificación: y analizar los ciclos reproductivos.

O.CN.3.2.
Experimentar, analizar y relacionar las funciones de
nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para
comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.

O.CN.3.3.
Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus
interrelaciones y adaptaciones, con el fin de valorar la
diversidad de los ecosistemas y de las especies y
comprender que Ecuador es un país megadiverso.

O.CN.3.8.
Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que
se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la
radiación solar, los patrones de calentamiento de la
superficie terrestre y el clima.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los
ecosistemas en función de sus
CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones características, clases, diversidad
ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlas con su supervivencia biológica, adaptación de especies y las
interacciones (interespecíficas e
intraespecíficas), que en ellos se
CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin semillas y explicar su relación con la humedad del producen. (J.3.)
suelo y su importancia para el ambiente
I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y
apropiado la importancia de los
procesos de fotosíntesis, nutrición,
CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, respiración, relación con la humedad
explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida del suelo e importancia para el
ambiente. (J.3., I.3.)

CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los I.CN.3.2.2. Explica el proceso de
agentes polinizadores que intervienen en su fecundación reproducción de las plantas a partir de
PAG. 56 reconocer sus estructuras, las fases,
los factores y/o los agentes que
intervienen en la fecundación,
reconoce su importancia para el
mantenimiento de la vida, y mediante
trabajo colaborativo propone medidas
de protección y cuidado. (J.3., I.1.,
S.4.)

EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE


naturales, biodiversidad) INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA
EL REINO DE LAS PLANTAS Libros de Ciencias Explica cómo se adaptan las plantas al medio Técnica
Prueba
ANTICIPACION Naturales Reconoce un ecosistema por sus características

Activar y explorar los Imágenes Clasifica los animales según su nivel


conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas Laminas
exploratorias.
Hojas A4
Leer y subrayar la información más
relevante. Cuaderno de trabajo
Instrumento
Observar y comentar la lámina de Cuestionario
la página 57 del texto.
Empleo de las TICS
¿Cuáles son las características de
las plantas? http://goo.gl/M4444R

¿En qué consiste la fotosíntesis? https://goo.gl/vwGnau

¿Cuáles son los procesos que


intervienen en la función de
nutrición de las plantas? Guía Introductoria a la
Metodología TiNi
¿Cómo podemos explicar el
proceso de la fotosíntesis en
nuestro espacio TiNi?

CONSTRUCCION

Analizar el proceso de la
fotosíntesis

Determinar las características de


las plantas.

Explicar cada uno de los procesos


que intervienen en la función de
nutrición de las plantas.

Citar en nuestro espacio TiNi la


fotosíntesis y comentar sobre ella
con sus compañeros

CONSOLIDACION
Desarrollar las actividades de la
página 32 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
NATURALES
N.º de unidad de Título de unidad Objetivos O.CN.3.1.
planificación: de planificación: específicos de Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas;
la unidad de agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos
planificación: reproductivos.

O.CN.3.2.
Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición,
respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el
mantenimiento de la vida en el planeta.
3 Ecosistemas
O.CN.3.3.
Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y
adaptaciones, con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y
de las especies y comprender que Ecuador es un país megadiverso.

O.CN.3.8.
Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen en
la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de
calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE apropiado la importancia de los
procesos de fotosíntesis, nutrición,
CN.3.1.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas sin semillas de las regiones respiración, relación con la humedad
naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a las amenazas del suelo e importancia para el
. PAG. 58 ambiente. (J.3., I.3.)
EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE
naturales, biodiversidad) INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

PLANTAS SIN FLOR O


CRIPTÓGAMAS Libros de Ciencias Identifica las plantas sin flor Técnica
Prueba
ANTICIPACION Naturales

Activar y explorar conocimientos Imágenes


previos a través de la estrategia
lluvia de ideas. Láminas Instrumento
Cuestionario
Leer subrayar las ideas principales. Hojas A4

Observar y comentar los gráficos Cuaderno de trabajo


de las páginas 58 y 59 del texto
Empleo de las TICS
¿Qué son las plantas Criptógamas?

¿Cuáles son las características de


las plantas Criptógamas?

¿Cuántas u cuáles son las partes de


este tipo de plantas?

CONSTRUCCION
Analizar lo que son las plantas
criptógamas.

Explicar las características de este


tipo de plantas.

Determinar las partes de las


plantas Briofitas , y Pteridofitas

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 23 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS Grado/Curso: Paralelo:
SEPTIMO
NATURALES
N.º de unidad de Título de Objetivos específicos de la O.CN.3.1.
planificación: unidad de unidad de planificación: Observar y describir animales invertebrados y plantas sin
planificación: semillas; agruparlos de acuerdo a sus características y analizar
los ciclos reproductivos.

O.CN.3.2.
Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición,
respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el
mantenimiento de la vida en el planeta.

3 Ecosistemas O.CN.3.3.
Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus
interrelaciones y adaptaciones, con el fin de valorar la
diversidad de los ecosistemas y de las especies y comprender
que Ecuador es un país megadiverso.

O.CN.3.8.
Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se
producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación
solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre
y el clima.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE el sistema reproductivo, endócrino y
nervioso, a partir de su estructura,
CN.3.1.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas sin semillas de las funciones e influencia en los cambios
regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a las amenazas. que se presentan en la pubertad. (J.3.,
J.4.)
PAG. 60

EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE


naturales, biodiversidad) INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Libros de Ciencias Técnica
TEMA Prueba
Naturales Identifica plantas con flor
PLANTAS CON FLOR O Instrumento
FANERÓGAMAS Imágenes Cuestionario

ANTICIPACION Laminas

Reactivar los conocimientos Hojas A4


adquiridos en el tema anterior
Cuaderno de trabajo
Visualizar y comentar los dibujos
de las páginas 60, 61 y 62 del texto
Empleo de las TICS
¿Cómo se reproducen las plantas
fanerógamas?

¿Cuál es la clasificación de las


plantas con flores o espermatofitas?
¿Cuántas y cuáles son las partes de
una planta con flor?

¿Cómo reconocemos en el TiNi


una planta fanerógama?

CONSTRUCCION

Analizar el tipo de reproducción


que tienen las plantas
fanerógamas

Determinar las partes de una flor


Explicar las fases de la Guía Introductoria a la
reproducción sexual de las plantas Metodología TiNi
con flores.

Distinguir en el espacio TiNi una


planta fanerógama y que y también
sea angiosperma.

Identificar en el TiNi plantas


criptógamas y fanerógamas

CONSOLIDACION

Efectuar las actividades propuestas


en la página 34 en el cuaderno del
estudiante
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Ecosistemas Objetivos específicos de la O.CN.3.1.
planificación: unidad de planificación: Observar y describir
animales invertebrados y
plantas sin semillas;
agruparlos de acuerdo a
sus características y
analizar los ciclos
reproductivos.

O.CN.3.2.
Experimentar, analizar y
relacionar las funciones
de nutrición, respiración
y fotosíntesis de las
plantas, para
comprender el
mantenimiento de la vida
en el planeta.

O.CN.3.3.
Indagar los ecosistemas,
su biodiversidad con sus
interrelaciones y
adaptaciones, con el fin
de valorar la diversidad
de los ecosistemas y de
las especies y
comprender que Ecuador
es un país megadiverso.

O.CN.3.8.
Inferir algunas de las
relaciones de causa-
efecto, que se producen
en la atmósfera y en la
Tierra, como la radiación
solar, los patrones de
calentamiento de la
superficie terrestre y el
clima.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.2.2. Explica el proceso de
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE reproducción de las plantas a partir de
reconocer sus estructuras, las fases,
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, interpretar los factores y/o los agentes que
las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y intervienen en la fecundación,
descomponedores. reconoce su importancia para el
. PAG. 63 mantenimiento de la vida, y mediante
trabajo colaborativo propone medidas
de protección y cuidado. (J.3., I.1.,
S.4.)
EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE
naturales, biodiversidad) INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

ECOSISTEMA
Libros de Ciencias Indica los recursos provenientes de los Técnica
ANTICIPACION Naturales ecosistemas Prueba

Activar y explorar conocimientos


previos a través de la estrategia Imágenes
lluvia de ideas.
Observar y comentar sobre las Láminas
escenas de las páginas # 63 Y 64
del texto.
Hojas A4
¿Qué es un ecosistema?

¿Cuáles recursos se requieren en Cuaderno de trabajo


un
Instrumento
¿Hábitat para que puedan vivir un Empleo de las TICS Cuestionario
determinado conjunto de seres
vivos?

¿Cómo podemos explicar que en


un hábitat encontramos una
comunidad de especies?

CONSTRUCCION

Analizar lo que es la BIOSFERA.

Determinar la conformación de un
ecosistema.

Explicar las condiciones adecuadas


que tienen que existir en un
hábitat

Definir la diferencia entre los


términos: comunidad y población
dentro de un hábitat .

CONSOLIDACION

Desarrollar las actividades de

la página # 36 en el cuaderno del


estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Ecosistemas Objetivos específicos de la O.CN.3.1.
planificación: unidad de planificación: Observar y describir
animales invertebrados y
plantas sin semillas;
agruparlos de acuerdo a
sus características y
analizar los ciclos
reproductivos.

O.CN.3.2.
Experimentar, analizar y
relacionar las funciones
de nutrición, respiración
y fotosíntesis de las
plantas, para
comprender el
mantenimiento de la vida
en el planeta.

O.CN.3.3.
Indagar los ecosistemas,
su biodiversidad con sus
interrelaciones y
adaptaciones, con el fin
de valorar la diversidad
de los ecosistemas y de
las especies y
comprender que Ecuador
es un país megadiverso.

O.CN.3.8.
Inferir algunas de las
relaciones de causa-
efecto, que se producen
en la atmósfera y en la
Tierra, como la radiación
solar, los patrones de
calentamiento de la
superficie terrestre y el
clima.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.2.2. Explica el proceso de
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE reproducción de las plantas a partir de
reconocer sus estructuras, las fases,
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y los factores y/o los agentes que
sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en intervienen en la fecundación,
productores, consumidores y descomponedores. reconoce su importancia para el
. mantenimiento de la vida, y mediante
PAG. 66 trabajo colaborativo propone medidas
de protección y cuidado. (J.3., I.1.,
S.4.)
EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE
naturales, biodiversidad) INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
TEMA Identifica los tipos de ecosistemas
TIPOS DE ECOSISTEMA NATURALES Libros de Ciencias Técnica
Prueba
ANTICIPACION Naturales

Activación de conocimientos Imágenes


adquiridos en el tema anterior.
Laminas
Visualizar y comentar las láminas Instrumento
de las páginas desde la 66 hasta la Hojas A4 Cuestionario
72 del texto.
Cuaderno de trabajo
¿Qué tipos de ecosistemas
naturales encontramos en nuestro Empleo de las TICS
planeta?
Guía Introductoria a la
¿Cuáles son las características de Metodología TiNi
cada tipo de ecosistema?

¿Cómo están conformados los


ecosistemas terrestres, acuáticos y
mixtos?

¿Cómo puede contribuir nuestro


espacio TiNi al futuro del
ecosistema?

CONSTRUCCION
Analizar los tres tipos de
ecosistemas existentes en el
Planeta.

Determinar los factores que


componen cada tipo de
ecosistema.

Explicar las características


principales de los ecosistemas
terrestres, acuáticos y mixtos.

Estudiar el medio físico y los seres


vivos en los tres ecosistemas
citados.

CONSOLIDACION
.
Efectuar las actividades de la
página 36 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Ecosistemas Objetivos específicos de la O.CN.3.1.
planificación: unidad de planificación: Observar y describir
animales invertebrados y
plantas sin semillas;
agruparlos de acuerdo a
sus características y
analizar los ciclos
reproductivos.

O.CN.3.2.
Experimentar, analizar y
relacionar las funciones
de nutrición, respiración
y fotosíntesis de las
plantas, para
comprender el
mantenimiento de la vida
en el planeta.

O.CN.3.3.
Indagar los ecosistemas,
su biodiversidad con sus
interrelaciones y
adaptaciones, con el fin
de valorar la diversidad
de los ecosistemas y de
las especies y
comprender que Ecuador
es un país megadiverso.

O.CN.3.8.
Inferir algunas de las
relaciones de causa-
efecto, que se producen
en la atmósfera y en la
Tierra, como la radiación
solar, los patrones de
calentamiento de la
superficie terrestre y el
clima.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.2.2. Explica el proceso de
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE reproducción de las plantas a partir de
reconocer sus estructuras, las fases,
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, interpretar los factores y/o los agentes que
las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y intervienen en la fecundación,
descomponedores. reconoce su importancia para el
mantenimiento de la vida, y mediante
CN.3.1.12. Explorar y describir las interacciones, intra específicas e inter específicas, en diversos ecosistemas, trabajo colaborativo propone medidas
diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones de protección y cuidado. (J.3., I.1.,
. PAG. 73 S.4.)

EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE


naturales, biodiversidad) INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Técnica
Prueba
RELACIONES ENTRE LOS ANIMALES Libros de Ciencias Relaciona a los animales y el ecosistema
DE UN ECOSISTEMA Instrumento
Naturales Cuestionario
ANTICIPACION
Imágenes
Activación de conocimientos
adquiridos en el tema anterior. Laminas

Visualizar y comentar los dibujos Hojas A4


de la página # 73del texto.
Cuaderno de trabajo
¿Qué tipo de seres vivos conviven
en un ecosistema? Empleo de las TICS

¿Cuáles son los tres tipos de


relaciones que se establecen entre
los seres vivos del ecosistema?

¿A qué se refiere las relaciones de


Depredación, Competencia y
Cooperación entre los seres vivos
de un ecosistema?

CONSTRUCCION

Analizar las especies de seres vivos


que convienen en un ecosistema.

Determinar los distintos tipos de


relaciones que se establecen entre
los seres vivos en un ecosistema.

Explicar las relaciones de


cooperación, competencia y
depredación.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 38 en cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: CIENCIAS Grado/Curso Paralelo:
SEPTIMO
NATURALES
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Ecosistemas Objetivos O.CN.3.1.
planificación: específicos de Observar y describir animales invertebrados y
la unidad de plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a
planificación: sus características y analizar los ciclos
reproductivos.

O.CN.3.2.
Experimentar, analizar y relacionar las
funciones de nutrición, respiración y
fotosíntesis de las plantas, para comprender el
mantenimiento de la vida en el planeta.

O.CN.3.3.
Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con
sus interrelaciones y adaptaciones, con el fin de
valorar la diversidad de los ecosistemas y de las
especies y comprender que Ecuador es un país
megadiverso.

O.CN.3.8.
Inferir algunas de las relaciones de causa-
efecto, que se producen en la atmósfera y en la
Tierra, como la radiación solar, los patrones de
calentamiento de la superficie terrestre y el
clima.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE I.CN.3.3.3. Plantea y comunica
medidas de protección (manejo de
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los desechos sólidos), hacia los
ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y las especies nativas
ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. amenazadas en las Áreas Naturales
Protegidas del Ecuador, afianzando su
PAG. 73 propuesta en los aportes científicos de
investigadores locales. (J.3., I.1., I.3.)
EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE
naturales, biodiversidad) INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos

TEMA

LAS CADENAS ALIMENTARIAS Reconoce cuáles son las cadenas alimenticias y


Libros de Ciencias proporciona ejemplos Técnica
ANTICIPACION Prueba
Reactivar los conocimientos Naturales
adquiridos en el tema anterior

¿Qué representan las cadenas Imágenes


alimentarias?
Láminas
¿Quiénes son los organismos
productores en una cadena Hojas A4
alimentaria? Instrumento
Cuaderno de trabajo Cuestionario
¿Cuáles son los consumidores
primarios y secundarios? Empleo de las TICS

¿Cómo se alimentan los seres vivos


descomponedores? Guía Introductoria a la
¿Cómo podemos explicar en TiNi Metodología TiNi
lo que son los organismos
productores?

CONSTRUCCION

analizar las relaciones de


alimentación entre los organismos
productores, los consumidores
primarios, secundarios y los
descomponedores.

Explicar TiNi por qué las plantas


y las algas son organismos
productores
Determinar qué clase de seres
vivos son los hongos y las
bacterias.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 38 en cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Ecosistemas Objetivos específicos de la O.CN.3.1.
planificación: unidad de planificación: Observar y describir
animales invertebrados y
plantas sin semillas;
agruparlos de acuerdo a
sus características y
analizar los ciclos
reproductivos.

O.CN.3.2.
Experimentar, analizar y
relacionar las funciones
de nutrición, respiración
y fotosíntesis de las
plantas, para
comprender el
mantenimiento de la vida
en el planeta.

O.CN.3.3.
Indagar los ecosistemas,
su biodiversidad con sus
interrelaciones y
adaptaciones, con el fin
de valorar la diversidad
de los ecosistemas y de
las especies y
comprender que Ecuador
es un país megadiverso.

O.CN.3.8.
Inferir algunas de las
relaciones de causa-
efecto, que se producen
en la atmósfera y en la
Tierra, como la radiación
solar, los patrones de
calentamiento de la
superficie terrestre y el
clima.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE ecosistemas en función de sus
características, clases, diversidad
CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes biológica, adaptación de especies y las
ecosistemas y relacionarlas con su supervivencia. PAG. 74 interacciones (interespecíficas e
intraespecíficas), que en ellos se
producen. (J.3.)
EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos PERIODOS: SEMANA DE
naturales, biodiversidad) INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos

TEMA Define que es la biodiversidad y da ejemplos del


LA BIODIVERSIDAD Libros de Ciencias tema Técnica
Prueba
ANTICIPACION Naturales

Activar y explorar los Imágenes


conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas Láminas
exploratorias. Instrumento
Observar y comentar los gráficos Hojas A4 Cuestionario
de la página 74 del texto.
Cuaderno de trabajo
Leer y subrayar las ideas
principales. Empleo de las TICS

¿A qué llamamos biodiversidad? http://goo.gl/ITYvJ7

¿Por qué razón es imprescindible la


conservación de la biodiversidad?

¿Cuáles son las razones que


pueden afectar las cadenas
alimentarias de un ecosistema y
reducir la biodiversidad?

CONSTRUCCION

Analizar los dibujos de la página y


constatar la variedad de vida que
encontramos en la Tierra.

Explicar por qué es importante la


conservación de la biodiversidad.

Determinar los factores que puede


poner en peligro la variedad de
vida que encontramos en el
planeta.

Definir cuál sería una medida


principal para conservar la
biodiversidad.

CONSOLIDACION

Llevar acabo las actividades de


página 38 del cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD 4 CIENCIAS NATURALES


LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.10. Usar
planificación: unidad de planificación: habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia del
proceso investigativo en
los fenómenos naturales
cotidianos, desde las
experiencias hasta el
conocimiento científico
4 El planeta tierra
O.CN.3.7. Formular
preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la
LA TIERRA Y EL UNIVERSO Tierra (capas, componentes) como
parte del sistema solar y su órbita, con
CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo a sus componentes. respecto al Sol y el resto de planetas.
(J.3.)
PAG. 78

EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE


consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Analizo modelos de la estructura de la Tierra Técnica
Libros de Ciencias Prueba
EL PLANETA TIERRA
Naturales
ANTICIPACION
Imágenes
Activar y explorar conocimientos
previos a través de la estrategia Laminas
lluvia de ideas.
Hojas A4
Observar y comentar los gráficos Instrumento
de la página 78. Cuaderno de trabajo Cuestionario

¿Qué características podemos Video


mencionar acerca del planeta
Tierra?
Empleo de las TICS
¿Cuáles son los datos estadísticos
que tenemos acercar del diámetro
y superficie de la Tierra?
¿Cuántas y cuáles son las zonas
que podemos distinguir en nuestro
planeta?

CONSTRUCCION

Determinar las características


físicas del planeta que vivimos.

Explicar las características de cada


una de las zonas que se encuentra
en la Tierra.

Definir cuál es la capa constituida


por los seres vivos planeta.

CONSOLIDACION

Efectuar las actividades del


cuaderno página 46

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 4 Título de unidad de planificación: El planeta tierra Objetivos específicos de la O.CN.3.10. Usar
planificación: unidad de planificación: habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia del
proceso investigativo en
los fenómenos naturales
cotidianos, desde las
experiencias hasta el
conocimiento científico

O.CN.3.7. Formular
preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la
LA TIERRA Y EL UNIVERSO Tierra (capas, componentes) como
parte del sistema solar y su órbita, con
CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos que respecto al Sol y el resto de planetas.
formaron la cordillera de Los Andes y explicar su influencia en la distribución de la biodiversidad en las regiones (J.3.)
naturales de Ecuador.

PAG. 79

EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE


consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

LAS CAPAS DE LA TIERRA: Libros de Ciencias Técnica


CORTEZA, MANTO Y NÚCLEO Prueba
Naturales
ANTICIPACION
Imágenes
Reactivar los conocimientos
adquiridos en el tema anterior Laminas
Describe las capas de la tierra Instrumento
Mirar y observar el gráfico de la Hojas A4 Cuestionario
página 79 del texto.
¿Cuántas y cuáles son las capas de
la geósfera?

¿Qué características tiene cada una


de estas capas?

¿Cómo se subdividen la corteza, el


manto y el núcleo?

CONSTRUCCION Cuaderno de trabajo

Analizar la ubicación de cada capa Video


de la geósfera.

Explicar las características de cada Empleo de las TICS


una de las capas.

Definir la ubicación de la corteza,


el manto y el núcleo.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 47 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 4 Título de unidad de planificación: El planeta tierra Objetivos específicos de la O.CN.3.10. Usar
planificación: unidad de planificación: habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia del
proceso investigativo en
los fenómenos naturales
cotidianos, desde las
experiencias hasta el
conocimiento científico

O.CN.3.7. Formular
preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de
calentamiento de la superficie
LA TIERRA Y EL UNIVERSO terrestre a causa de la energía del Sol
y su relación con la formación de los
CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia de la radiación solar sobre la superficie vientos, nubes y lluvia, según su
terrestre y relacionar las variaciones de intensidad de la radiación solar con la ubicación geográfica. ubicación geográfica. (J.3., I.2.).

CN. 3.4.9. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera, describir sus capas según su distancia desde I.CN.3.12.2. Explica las causas y
la litósfera e identificar su importancia para el mantenimiento de la vida. consecuencias de las catástrofes
climáticas a partir del conocimiento de
PAG. 80 las características, elementos y
factores del clima, considerando datos
meteorológicos locales y
características del clima en las
diferentes regiones naturales del
Ecuador. (J.3.)
EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE
consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Comprende las actividades geológicas que
LA ACTIVIDAD INTERNA DE LA suceden internamente.
TIERRA Libros de Ciencias Técnica
Naturales Prueba
ANTICIPACION

Reactivar los conocimientos Imágenes


adquiridos en el tema anterior

Visualizar y comentar acerca de los Láminas


gráficos de la página 80 y 81 del Instrumento
texto Cuestionario

¿A qué se ha debido que se hayan Hojas A4


fundido los materiales en el
interior de la Tierra?
Cuaderno de trabajo
¿Qué ha ocasionado que estos
materiales fundidos tiendan a
subir Asia la superficie? Video

¿Cómo está constituida la


litósfera? Empleo de las TICS

CONSTRUCCION https://goo.gl/gYSZZP

Analizar la estructura en el interior


de la tierra.

Determinar las causas que


producen el movimiento de las
placas o piezas que conforman la
corteza terrestre.
Explicar la estructura de la
litósfera.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 48 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.10. Usar
planificación: unidad de planificación: habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia del
proceso investigativo en
los fenómenos naturales
cotidianos, desde las
experiencias hasta el
conocimiento científico
4 El planeta tierra
O.CN.3.7. Formular
preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
LA TIERRA Y EL UNIVERSO I.CN.3.12.1. Propone medidas de
protección ante los rayos UV, de
CN.3.4.12. Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima, acuerdo con la comprensión de las
diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la funciones de las capas atmosféricas y
localidad con apoyo de instrumentos de medición. la importancia de la capa de ozono.
. (J.2., J.3., S.1.)

PAG. 82

EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE


consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

PLIEGUES, FALLAS, VOLCANES Y Expone los volcanes que se encuentran en el


TERREMOTOS Libros de Ciencias Ecuador Técnica
Prueba
ANTICIPACION Naturales

Reactivar los conocimientos Imágenes


adquiridos en el tema anterior Instrumento
Laminas Cuestionario
Observar y comentar los gráficos
de las páginas 82 y 83 del texto Hojas A4

¿De qué formas se puede Cuaderno de trabajo


manifestar la actividad interna de
la Tierra? Video
¿Cuáles son las características de
cada una de estas
manifestaciones? Empleo de las TICS

¿De qué forma podemos contribuir


en nuestro espacio TiNi para Guía Introductoria a la
evitar que nos afecte la actividad Metodología TiNi
interna del planeta?

CONSTRUCCION

Analizar lo que son los pliegues,


fallas, volcanes y terremotos.

Explicar las características de estas


manifestaciones de la activad
interna de la tierra.

Determinar alguna medida para


prevenir la integridad en nuestro
TiNi en caso de un terremoto.
Definir lo que es el sismógrafo

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página en 49 en el cuaderno del
estudiante.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 4 Título de unidad de planificación: El planeta tierra Objetivos específicos de la O.CN.3.10. Usar
planificación: unidad de planificación: habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia del
proceso investigativo en
los fenómenos naturales
cotidianos, desde las
experiencias hasta el
conocimiento científico
O.CN.3.7. Formular
preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.11.2. Analiza la incidencia de la
LA TIERRA Y EL UNIVERSO radiación solar sobre la superficie
terrestre y determina la importancia
CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y explicar su relación con del Sol como fuente de energía
la formación de vientos, nubes y lluvias. PAG. renovable. (J.3., S.3.)
84

EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE


consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

LA ACTIVIDAD EXTERNA DE LA Libros de Ciencias Analizo modelos de la estructura de la Tierra Técnica


TIERRA Prueba
Naturales
ANTICIPACION Describo las capas de la tierra
Imágenes
Reactivar los conocimientos
adquiridos en el tema anterior Láminas Explico los factores del clima
Instrumento
Observar y comentar los gráficos Hojas A4 Cuestionario
de las páginas 84,85, 86 y 87 del
texto. Cuaderno de trabajo

¿Qué ocasiona la actividad externa Video


de la Tierra?

¿Qué nombre recibe el conjunto Empleo de las TICS


de procesos que modifican el
relieve de la superficie terrestre?

¿Cuáles son los procesos


geológicos
externos que modifican el relieve?

¿Qué y cuáles son los agentes


geológicos externos de la Tierra?

CONSTRUCCION

Analizar el desenlace de la
actividad externa de la Tierra
mediante los procesos geológicos.

Explicar en qué consiste cada uno


de los procesos geológicos
externos.

Determinar los agentes geológicos


externos causantes de la
modificación del relieve y el
aspecto de la superficie terrestre.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 50 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado/Curso SEPTIMO Paralelo:
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.10. Usar
planificación: unidad de planificación: habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia del
proceso investigativo en
los fenómenos naturales
cotidianos, desde las
experiencias hasta el
conocimiento científico
4 El planeta tierra
O.CN.3.7. Formular
preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.11.2. Analiza la incidencia de la
LA TIERRA Y EL UNIVERSO radiación solar sobre la superficie
terrestre y determina la importancia
CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y explicar su relación con del Sol como fuente de energía
la formación de vientos, nubes y lluvias. PAG. renovable. (J.3., S.3.)
89
EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE
consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

PATRONES DE INCIDENCIA DE LA Libros de Ciencias Analiza modelos de la estructura de la Tierra Técnica


RADIACIÓN SOLAR SOBRE LA Prueba
SUPERFICIE DE LA TIERRA Naturales
Describe las capas de la tierra
ANTICIPACION

Activar y explorar los Explica los factores del clima


conocimientos previos a través de Imágenes
la estrategia lluvia de ideas.

Observar los gráficos de las páginas


89, 90 y 91 del texto. Láminas

¿Cuántos y cuáles son los factores


que afectan los patrones
climatológicos en la Tierra?
Hojas A4
¿De qué manera incide el
movimiento de rotación en la
climatología del planeta?
Cuaderno de trabajo
¿Cuáles son las estaciones del año,
y por qué se producen? Video
CONSTRUCCION

Analizar los factores que afectan al


clima de la Tierra.

Determinar las estaciones


climáticas.
Instrumento
Explicar las características de las Empleo de las TICS Cuestionario
estaciones climáticas.

CONSOLIDACION

Desarrollar las actividades de la


página 51 en el cuaderno del
alumno.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.10. Usar
planificación: unidad de planificación: habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia del
proceso investigativo en
los fenómenos naturales
cotidianos, desde las
experiencias hasta el
conocimiento científico
4 El planeta tierra
O.CN.3.7. Formular
preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
LA TIERRA Y EL UNIVERSO I.CN.3.12.2. Explica las causas y
consecuencias de las catástrofes
CN. 3.4.9. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera, describir sus capas según climáticas a partir del conocimiento de
su distancia desde la litósfera e identificar su importancia para el mantenimiento de la vida las características, elementos y
. factores del clima, considerando datos
meteorológicos locales y
PAG. 92 características del clima en las
diferentes regiones naturales del
Ecuador. (J.3.)
EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE
consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Practico la actividad designada
TEMA
Técnica
LAS ROCAS Libros de Ciencias Prueba

ANTICIPACION Naturales

Reactivación de conocimientos Imágenes


adquiridos en el tema anterior.
Laminas
Visualizar y responder.
Hojas A4
¿Qué son las rocas?
Cuaderno de trabajo
¿Según su origen cómo se Instrumento
clasifican las rocas? Video Cuestionario

¿Qué características tiene cada


tipo de roca según su origen? Empleo de las TICS

¿Cuáles son las propiedades y la https://goo.gl/MlF0HR


utilidad del granito y, del basalto,
de la sal gema y carbon?
https://goo.gl/Y95cOI
¿Qué tipo de roca podemos
encontrar en el TiNi escolar?
Guía Introductoria a la
CONSTRUCCION Metodología TiNi

Analizar la estructura de cada tipo


de rocas.

Explicar cómo se subdividen las


rocas magmáticas.

Estudiar el basalto, granito, la sal


gema y el carbón.

Definir si en el TiNi podemos


utilizar algún tipo de roca en
ciertas actividades.

CONSOLIDACION
Efectuar las actividades propuestas
en la página 52 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 4 Título de unidad de planificación: El planeta tierra Objetivos específicos de la O.CN.3.10. Usar
planificación: unidad de planificación: habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia del
proceso investigativo en
los fenómenos naturales
cotidianos, desde las
experiencias hasta el
conocimiento científico

O.CN.3.7. Formular
preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.12.2. Explica las causas y
LA TIERRA Y EL UNIVERSO consecuencias de las catástrofes
climáticas a partir del conocimiento de
CN.3.4.8. Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y explicar su relación con las características, elementos y
la formación de vientos, nubes y lluvias factores del clima, considerando datos
. PAG. meteorológicos locales y
97 características del clima en las
diferentes regiones naturales del
Ecuador. (J.3.)
EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE
consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

LOS MINERALES Libros de Ciencias


Practica la actividad designada Técnica
ANTICIPACION Naturales
Prueba
Activar y explorar los
conocimientos previos a través de Imágenes
la estrategia preguntas Laminas
exploratorias.

Observar y comentar los dibujos de Hojas A4


la página 97 y 98 del texto.

¿Qué son los minerales? Cuaderno de trabajo Instrumento

¿Cómo está compuesto el granito? Cuestionario


Video
¿Cómo funciona el proceso de la
prueba del color y la raya?

CONSTRUCCION Empleo de las TICS

Analizar la composición de las


rocas.

Determinar los tres minerales que


componen el granito.

Explicar cómo se diferencian los


minerales entre sí.
Determinar en que consiste el
calor la raya el brillo la dureza
como propiedades de los
minerales.

CONSOLIDACION

Realizar actividades en las que se


puedan diferenciar algunos
minerales.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD 5 CIENCIAS NATURALES

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.7. Formular
planificación: unidad de planificación: preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
5 Materia y energía
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.6.1. Explica desde la
MATERIA Y ENERGÍA observación de diferentes
representaciones cómo las teorías
CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia, experimentar, sobre la composición de la materia
probar las predicciones y comunicar los resultados. PAG. 102 han evolucionado, hasta comprender
que está constituida por átomos,
elementos y moléculas. (J.3.)
EJES TRANSVERSALES: Cuidado de medio ambiente PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

PROPIEDADES GENERALES DE LA Libros de Ciencias Demuestro las propiedades específicas de la Técnica


MATERIA materia, Prueba
Naturales
ANTICIPACION
Instrumento
Reactivar conocimientos Imágenes Cuestionario
adquiridos en el tema anterior.

Visualizar y responder preguntas Laminas


acerca de los gráficos de las
páginas 102, 103 y 104 del texto.
Hojas A4
¿Recordar qué es materia?

¿Cómo definimos lo que es masa y Cuaderno de trabajo


volumen?

¿Cómo podemos medir en nuestro


TiNi algún producto utilizando el Empleo de las TICS
kilogramo(kg)?

CONSTRUCCION Guía Introductoria a la


Metodología TiNi
Analizar lo que podemos medir
con el kilogramo y el metro cúbico.

Explicar cómo el aire tiene más y


volumen.

Determinar la diferencia entre


masa y peso.
CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 56 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: Materia y energía Objetivos específicos de la O.CN.3.7. Formular
planificación: unidad de planificación: preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.6.1. Explica desde la
MATERIA Y ENERGÍA observación de diferentes
representaciones cómo las teorías
CN.3.3.1. Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia, experimentar, probar las predicciones y sobre la composición de la materia
comunicar los resultados. PAG. 105 han evolucionado, hasta comprender
que está constituida por átomos,
elementos y moléculas. (J.3.)
EJES TRANSVERSALES: Cuidado de medio ambiente PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

PROPIEDADES CARACTERISTICAS Libros de Ciencias Técnica


DE LA MATERIA Prueba

ANTICIPACION Naturales
Reconoce las propiedades características de la Instrumento
Reactivar los conocimientos Imágenes materia, Cuestionario
adquiridos en el tema anterior
Laminas
Observar y comentar las imágenes
de la página 105 del texto. Hojas A4

Leer y subrayar las ideas Cuaderno de


principales de la misma página:
trabajo
¿Qué propiedades características
de las sustancias podemos citar?
Empleo de las TICS
¿Cómo definimos la densidad y la
flotabilidad?

¿En qué consiste el principio de


Arquímedes?

CONSTRUCCION

Analizar el principio de
Arquímedes.

Determinar las propiedades


características de las sustancias.

Explicar lo que comprende la


densidad y la flotabilidad.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 57 en el cuaderno del
estudiante.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: Materia y energía Objetivos específicos de la O.CN.3.10. Usar
planificación: unidad de planificación: habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia del
proceso investigativo en
los fenómenos naturales
cotidianos, desde las
experiencias hasta el
conocimiento científico.
O.CN.3.7. Formular
preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.6.2. Clasifica la materia en
MATERIA Y ENERGÍA sustancias puras y mezclas. Además,
reconoce las mezclas homogéneas y
CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los estados físicos de la heterogéneas desde la manipulación
materia. de bebidas tradicionales del país. (J.3.,
S.2.)
PAG. 106

EJES TRANSVERSALES: Cuidado de medio ambiente PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Técnica
Prueba
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Libros de Ciencias Explica la clasificación de la materia
ANTICIPACION

Reactivar los conocimientos


adquiridos en el tema anterior

¿Cómo podemos clasificar a la


materia según las sustancias que la
forman?

¿Qué es una sustancia pura? Naturales

¿Qué son las mezclas? Imágenes

CONSTRUCCION Láminas
Instrumento
Analizar una sustancia pura, y una Hojas A4 Cuestionario
mezcla.
Cuaderno de trabajo
Explicar cómo puede ser una
sustancia pura: elementos y
compuestos. Empleo de las TICS

Determinar las mezclas


homogéneas y heterogéneas.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 57 en el cuaderno del
estudiante.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: Materia y energía Objetivos específicos de la O.CN.3.10. Usar
planificación: unidad de planificación: habilidades de
indagación científica y
valorar la importancia del
proceso investigativo en
los fenómenos naturales
cotidianos, desde las
experiencias hasta el
conocimiento científico.
O.CN.3.7. Formular
preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.6.2. Clasifica la materia en
MATERIA Y ENERGÍA sustancias puras y mezclas. Además,
reconoce las mezclas homogéneas y
CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los heterogéneas desde la manipulación
estados físicos de la materia. de bebidas tradicionales del país. (J.3.,
PAG. 108 S.2.)

EJES TRANSVERSALES: Cuidado de medio ambiente PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA
Conoce los métodos de separación de las mezclas
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE Libros de Ciencias Técnica
MEZCLAS Prueba
Naturales
ANTICIPACION
Imágenes Instrumento
Reactivar los conocimientos Cuestionario
adquiridos en el tema anterior Laminas

Observar y comentar las imágenes Hojas A4


de las páginas 108-109-110 y 111
del texto. Cuaderno de trabajo

¿Cuáles tipos de métodos para


separar mezclas son Empleo de las TICS
heterogéneas?

Guía Introductoria a la
¿Qué tipos de métodos son Metodología TiNi
homogéneas?

¿Cómo pude ser utilizado el


compost en el TiNi?

¿A qué llamamos reacciones


químicas?

CONSTRUCCION

Analizar los métodos homogéneos


y heterogéneos.

Explicar cómo se producen las


reacciones químicas y, cuáles son
los más habituales en la
naturaleza.

Observar en nuestro TiNi algún


metal que en contacto con el
agua se oxide

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 58 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.7. Formular
planificación: unidad de planificación: preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
5 Materia y energía
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre
MATERIA Y ENERGÍA calor y temperatura y comunica, de
forma gráfica, las formas de
CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía térmica en la máquina de transmisión del calor (conducción,
vapor e interpretar su importancia en el desarrollo industrial. PAG. convección y radiación), apoyándose
113 en la ejecución de experimentos
sencillos de varias sustancias y
cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
EJES TRANSVERSALES: Cuidado de medio ambiente PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

LA ENERGÍA Libros de Ciencias Técnica


Demuestra las propiedades de la energía Prueba
ANTICIPACION Naturales

Activar y explorar conocimientos Imágenes


previos a través de la estrategia Instrumento
lluvia de ideas. Láminas Cuestionario

Observar y comentar las imágenes Hojas A4


de la página 113 y 114 del texto.
Cuaderno de trabajo
¿Cuáles son las principales formas
que puede tener la energía?
Empleo de las TICS
¿Qué características tiene cada
forma de energía?

¿Cómo podemos relacionar la


energía y el desarrollo sostenible
pensando en un nuevo desarrollo
sin afectar los recursos naturales?

CONSTRUCCION

Analizar las principales formas que


puede tener la energía.

Explicar la relación de la energía y


el desarrollo sostenible.

Determinar las fuentes de energía


renovables y no renovables.
CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 59 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: Materia y energía Objetivos específicos de la O.CN.3.7. Formular
planificación: unidad de planificación: preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre
MATERIA Y ENERGÍA calor y temperatura y comunica, de
forma gráfica, las formas de
CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, verificarlas por medición en transmisión del calor (conducción,
varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos. convección y radiación), apoyándose
en la ejecución de experimentos
PAG. 115 sencillos de varias sustancias y
cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
EJES TRANSVERSALES: Cuidado de medio ambiente PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA
LA LUZ Libros de Ciencias
Reconoce las fuentes de luz Técnica
ANTICIPACION Naturales Prueba

Activar explorar los conocimientos Imágenes


previos a través de la estrategia
preguntas exploratorias. Laminas

Visualizar y comentar las imágenes Hojas A4


de la 115 del texto. Instrumento
Cuaderno de trabajo Cuestionario
Leer y subrayar las ideas
principales
Empleo de las TICS
¿Qué es la luz?

¿Cómo se les llama a los cuerpos


que emiten luz, y cuál es su
clasificación?

¿Cuáles son las características de la


propagación de la luz?

CONSTRUCCION

Analizar la diferencia entre un


cuerpo luminoso natural, y un
artificial.

Explicar las características de la


propagación de la luz emitida por
un cuerpo luminoso.

Determinar los tipos de cuerpos


según su comportamiento ante la
luz.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 60 en el cuaderno del
estudiante.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: Materia y energía Objetivos específicos de la O.CN.3.7. Formular
planificación: unidad de planificación: preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre
MATERIA Y ENERGÍA calor y temperatura y comunica, de
forma gráfica, las formas de
CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, verificarlas por medición en transmisión del calor (conducción,
varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos. convección y radiación), apoyándose
PAG. 116 en la ejecución de experimentos
sencillos de varias sustancias y
cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
EJES TRANSVERSALES: Cuidado de medio ambiente PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA

EL SONIDO Libros de Ciencias


Técnica
ANTICIPACION Naturales Prueba

Activar explorar los conocimientos Imágenes Identifica el sonido y sus funciones


previos a través de la estrategia
preguntas exploratorias. Láminas
Hojas A4
Leer y subrayar las ideas
principales en la página 116 del Cuaderno de trabajo
texto.

¿Qué es el sonido? Empleo de las TICS


Instrumento
¿Cómo se propaga el sonido? Cuestionario

¿Cuáles son las cualidades del


sonido?

CONSTRUCCION

Analizar cómo se produce el


sonido.

Explicar las características de la


propagación del sonido.

Determinar las cualidades que nos


permiten diferenciar unos sonidos
de otros.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 60 en el cuaderno del
estudiante.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: Materia y energía Objetivos específicos de la O.CN.3.7. Formular
planificación: unidad de planificación: preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre
MATERIA Y ENERGÍA calor y temperatura y comunica, de
forma gráfica, las formas de
CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, verificarlas por medición en transmisión del calor (conducción,
varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos. convección y radiación), apoyándose
en la ejecución de experimentos
PAG. 117 sencillos de varias sustancias y
cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
EJES TRANSVERSALES: Cuidado de medio ambiente PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Define la electricidad y da ejemplos
TEMA
Libros de Ciencias Técnica
LA ELECTRICIDAD
Naturales Prueba
ANTICIPACION

Activar y explorar conocimientos


previos a través de la estrategia Imágenes
lluvia de ideas.
Observar y comentar las imágenes
de la página 117 del texto.
Láminas
¿A qué llamamos corriente
eléctrica?

¿En qué otros tipos de energía Hojas A4


puede transformarse la de Instrumento
corriente eléctrica? Cuestionario

¿Cómo se denominan los tipos de Cuaderno de trabajo


centrales eléctricas?

CONSTRUCCION

Analizar cómo funciona una


corriente eléctrica. Empleo de las TICS

Explicar los tipos de energía en los


cuales se pueden trasformar la
corriente eléctrica.

Determinar el funcionamiento de
las centrales eléctricas:
hidroeléctrica, térmica, nuclear,
biomasa, eólica y solar.

Definir los elementos de un


circuito eléctrico.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 60 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: Materia y energía Objetivos específicos de la O.CN.3.7. Formular
planificación: unidad de planificación: preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
MATERIA Y ENERGÍA I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre
calor y temperatura y comunica, de
CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor, forma gráfica, las formas de
verificarlas por medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los transmisión del calor (conducción,
cuerpos. convección y radiación), apoyándose
en la ejecución de experimentos
PAG. 119 sencillos de varias sustancias y
cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
EJES TRANSVERSALES: Cuidado de medio ambiente PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA Demuestra las propiedades del magnetismo
EL MAGNETISMO Libros de Ciencias Técnica
Prueba
ANTICIPACION
Naturales
Activar y explorar los Instrumento
conocimientos previos a través de Cuestionario
la estrategia preguntas
exploratorias. Imágenes
Visualizar las imágenes de la
página 119 del texto.
Láminas
¿Qué es el magnetismo?

¿Cómo podemos definir a los


imanes, y de qué tipos pueden Hojas A4
ser?

¿Cómo funciona la brújula?


Cuaderno de trabajo
¿Con qué finalidad podemos usar
la brújula en nuestro TiNi
Empleo de las TICS
escolar?
Guía Introductoria a la
CONSTRUCCION
Metodología TiNi
Analizar los tipos de imanes:
naturales y artificiales.

Determinar las características del


magnetismo.

Explicar las propiedades de los


imanes.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 61 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: Materia y energía Objetivos específicos de la O.CN.3.7. Formular
planificación: unidad de planificación: preguntas y dar
respuestas sobre las
propiedades de la
materia, la energía y sus
manifestaciones, por
medio de la indagación
experimental y valorar su
aplicación en la vida
cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre
MATERIA Y ENERGÍA calor y temperatura y comunica, de
forma gráfica, las formas de
CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y transmisión del calor (conducción,
calor, verificarlas por medición en varias sustancias y mediante el equilibrio convección y radiación), apoyándose
térmico de los cuerpos. en la ejecución de experimentos
sencillos de varias sustancias y
CN.3.3.8. Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
producen la conducción, la convección y la radiación.

PAG. 120

EJES TRANSVERSALES: Cuidado de medio ambiente PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos

TEMA
EL CALOR Y LA TEMPERATURA
Libros de Ciencias Técnica
ANTICIPACION Prueba
Naturales
Activar y explorar conocimientos
previos a través de la estrategia Imágenes Experimenta la transmisión de calor y temperatura Instrumento
lluvia de ideas. Cuestionario
Laminas
Observar y comentar los gráficos
de la página 120 del texto. Hojas A4

¿A qué se refiere el calor? Cuaderno de trabajo

¿De qué forma actúa el calor en


Empleo de las TICS
nuestro TiNi escolar?

¿Cuáles son los modos como se Guía Introductoria a la


trasmite el calor de un cuerpo a
Metodología TiNi
otro?

¿Qué efectos puede producir en


los cuerpos la trasmisión del calor?

CONSTRUCCION

Analizar cómo se trasmite el calor


en forma de energía cundo existe
una diferencia de temperatura
entre dos cuerpos.

Explicar los tres modos como el


calor se trasmite de un cuerpo a
otro.

Determinar los efectos que puede


producir la trasmisión del calor en
los cuerpos.
CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 62 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD 6 CIENCIAS NATURALES

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 6 Título de unidad de planificación: Fuerzas y máquinas Objetivos específicos de la O.CN.3.6. Experimentar y
planificación: unidad de planificación: diferenciar los tipos de
fuerzas y los efectos de
su aplicación sobre las
variables físicas de
objetos de uso cotidiano
y explicar sus
conclusiones.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza
MATERIA Y ENERGÍA y el cambio de forma, rapidez y
dirección del movimiento de los
CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas, y explicar sus efectos en objetos, desde la exploración y
objetos de uso cotidiano. experimentación en objetos de uso
PAG. 124 cotidiano. (J.3.)

EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE


consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA
Libros de Ciencias Diferencia los tipos de fuerzas explico los Técnica
LAS FUERZAS fundamentos y aplicaciones de la electricidad Prueba
Naturales
ANTICIPACION
Instrumento
Activar explorar los conocimientos Imágenes Cuestionario
previos a través de la estrategia
preguntas exploratorias. Laminas
Visualizar los gráficos de la página Hojas A4
124 y125 del texto.

¿Qué es una fuerza? Cuaderno de trabajo

¿En qué casos podemos observar


la fuerza en nuestra vida Empleo de las TICS
cotidiana?
Guía Introductoria a la
¿Cuáles cambios pueden Metodología TiNi
producirse sobre un objeto que ha
recibido una fuerza?

¿Cómo podemos explicar en


nuestro TiNi el uso de la fuerza en
el desarrollo de una actividad?

CONSTRUCCION

Analizar cómo se manifiesta una


fuerza.

Explicar los distintos cambios que


se pueden producir en un objeto al
recibir una fuerza.

Describir una actividad de la vida


cotidiana en la que podamos
emplear la fuerza en el TiNi
CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 66 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.6. Experimentar y
planificación: unidad de planificación: diferenciar los tipos de
fuerzas y los efectos de
su aplicación sobre las
6 Fuerzas y máquinas
variables físicas de
objetos de uso cotidiano
y explicar sus
conclusiones.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza
MATERIA Y ENERGÍA y el cambio de forma, rapidez y
dirección del movimiento de los
CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma, la rapidez y objetos, desde la exploración y
la dirección de movimiento de los objetos, y comunicar sus conclusiones PAG. experimentación en objetos de uso
126 cotidiano. (J.3.)

EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE


consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos

TEMA Técnica
Libros de Ciencias Explico los procesos de combinación de fuerzas
COMBINACION DE FUERZAS Prueba
Naturales
ANTICIPACION
Imágenes
Reactivar los conocimientos
adquiridos en el tema anterior Láminas

Mirar y analizar las páginas 126 y Hojas A4 Instrumento


127 del texto.
Cuaderno de trabajo Cuestionario
¿A qué llamamos fuerza
resultante?
Empleo de las TICS
¿Qué sucede si aplicas dos o más
fuerzas sobre un objeto, en la
misma dirección y sentido?

¿Cómo se aplican la fuerza


perpendicular?

CONSTRUCCION

Analizar cómo se produce una


fuerza resultante.

Explicar lo que sucede al combinar


diferentes fuerzas.

Determinar los efectos de la


combinación de fuerzas.

CONSOLIDACION
Realizar las actividades de la
página 67 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.6. Experimentar y
planificación: unidad de planificación: diferenciar los tipos de
fuerzas y los efectos de
su aplicación sobre las
6 Fuerzas y máquinas
variables físicas de
objetos de uso cotidiano
y explicar sus
conclusiones.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
MATERIA Y ENERGÍA I.CN.3.9.2. Explica la importancia de la
transformación de la energía eléctrica,
CN.3.3.11 Analizar las transformaciones de la energía eléctrica, desde su generación en las así como la necesidad de realizar
centrales hidroeléctricas hasta su conversión en luz, sonido, movimiento y calor. estudios ambientales y sociales para
mitigar los impactos de las centrales
PAG. 128 hidroeléctricas en el ambiente. (J.3.,
I.2.)
EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE
consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos

TEMA Identifico y describo las características y


GRAVEDAD, MAGNETISMO Y Libros de Ciencias aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos Técnica
FUERZA ELÉCTRICA Prueba
Naturales
ANTICIPACION
Instrumento
Reactivar los conocimientos Cuestionario
adquiridos en el tema anterior Imágenes

Observar y comentar los gráficos


de las páginas 128 y129 del texto.
Láminas
¿Qué es la gravedad?

¿Cómo podemos definir el


magnetismo?

¿A qué se deben las fuerzas


eléctricas?

¿Por qué motivo, los cables del


alumbrado de nuestro TiNi
deben estar cubiertos de platico?
Hojas A4
CONSTRUCCION

Analizar cómo actúa la fuerza de la


gravedad. Cuaderno de trabajo

Explicar la importancia del


magnetismo para algunos Empleo de las TICS
materiales, como los imanes.
Guía Introductoria a la
Determinar cuanta importancia Metodología TiNi
puede tener en nuestro TiNi las
fuerzas eléctricas.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 68 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 6 Título de unidad de planificación: Fuerzas y máquinas Objetivos específicos de la O.CN.3.6. Experimentar y
planificación: unidad de planificación: diferenciar los tipos de
fuerzas y los efectos de
su aplicación sobre las
variables físicas de
objetos de uso cotidiano
y explicar sus
conclusiones.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.9.1. Analiza las características,
MATERIA Y ENERGÍA importancia, aplicaciones y
fundamentos del magnetismo, de la
CN.3.3.10 Indagar y explicar los fundamentos y aplicaciones de la electricidad, examinarlos en diseños energía térmica y de la energía
experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. eléctrica. (J.3., I.2.)
PAG. 130

EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE


consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos

TEMA
LAS MAQUINAS Libros de Ciencias Describe el funcionamiento de las maquinas Técnica
Prueba
ANTICIPACION Naturales

Activar explorar los conocimientos Imágenes Instrumento


previos a través de la estrategia Cuestionario
preguntas exploratorias. Lámina
Hojas A4
Observar y comentar los gráficos d
las páginas 130,131,132,133 y 134 Cuaderno de trabajo
del texto

¿Cómo podemos decir lo que son Empleo de las TICS


las maquinas?

¿Cuál es la clasificación de las


máquinas, según su complejidad?

¿Qué son maquinas simples y


compuestas?

CONSTRUCCION

Analizar qué facilitan las máquinas.

Explicar cómo están formadas las


maquinas simples.

Determinar la conformación de las


maquinas compuestas.

Estudiar las máquinas simples y


compuestas que se encuentran
citadas.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 70 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.6. Experimentar y
planificación: unidad de planificación: diferenciar los tipos de
fuerzas y los efectos de
su aplicación sobre las
6 Fuerzas y máquinas
variables físicas de
objetos de uso cotidiano
y explicar sus
conclusiones.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.9.1. Analiza las características,
MATERIA Y ENERGÍA importancia, aplicaciones y
fundamentos del magnetismo, de la
CN.3.3.10 Indagar y explicar los fundamentos y aplicaciones de la electricidad, examinarlos en diseños energía térmica y de la energía
experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. eléctrica. (J.3., I.2.)
PAG. 136

EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE


consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS Libros de Ciencias Técnica
Analizo las transformaciones de la energía Prueba
ANTICIPACION Naturales eléctrica

Activar y explorar conocimientos Imágenes


previos a través de la estrategia
lluvia de ideas. Láminas
Instrumento
Observar los gráficos de las Hojas A4 Cuestionario
páginas 136-137 y 138 del texto.
Cuaderno de trabajo
¿En qué consiste un circuito
eléctrico? Empleo de las TICS

¿Cuáles son las partes de un


circuito eléctrico básico?

¿Desde cuándo se utilizan las


máquinas por parte del ser
humano?

CONSTRUCCION

Analizar la estructura de un
circuito básico.

Explicar los inventos más


importantes ocurridos en el año
1800, 1870 y 1879.

Determinar el invento de la rueda,


la imprenta y la máquina de vapor.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 71 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.CN.3.6. Experimentar y
planificación: unidad de planificación: diferenciar los tipos de
fuerzas y los efectos de
su aplicación sobre las
6 Fuerzas y máquinas
variables físicas de
objetos de uso cotidiano
y explicar sus
conclusiones.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.9.2. Explica la importancia de la
MATERIA Y ENERGÍA transformación de la energía eléctrica,
así como la necesidad de realizar
CN.3.3.12 Observar, identificar y describir las características y aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos estudios ambientales y sociales para
como la brújula sencilla y los motores eléctricos. PAG. 139 mitigar los impactos de las centrales
hidroeléctricas en el ambiente. (J.3.,
I.2.)
EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE
consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Libros de Ciencias Reconoce los beneficios de las máquinas y normas Técnica
TEMA para su uso Prueba
Naturales
BENEFICIOS DE LAS MÁQUINAS Y
NORMAS PARA SU USO
Imágenes
ANTICIPACION
Láminas
Activar explorar los conocimientos
previos a través de la estrategia Hojas A4
preguntas exploratorias.
Cuaderno de trabajo
Observar las ilustraciones de la
página139 del texto. Empleo de las TICS Instrumento
Cuestionario
¿Cuáles son algunos del beneficio
del uso de las máquinas?

¿Qué debemos hacer para evitar


los riesgos en el empleo de las
máquinas?

CONSTRUCCION

Analizar algunos beneficios del uso


de las máquinas.

Explicar el uso de algunas normas


para evitar los peligros de usar las
máquinas.

CONSOLIDACION
Realizar las actividades de la
página 72 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Grado/Curso Paralelo:
CIENCIAS NATURALES SEPTIMO
:
N.º de unidad de 6 Título de unidad de planificación: Fuerzas y máquinas Objetivos específicos de la O.CN.3.6. Experimentar y
planificación: unidad de planificación: diferenciar los tipos de
fuerzas y los efectos de
su aplicación sobre las
variables físicas de
objetos de uso cotidiano
y explicar sus
conclusiones.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CN.3.9.1. Analiza las características,
MATERIA Y ENERGÍA importancia, aplicaciones y
fundamentos del magnetismo, de la
CN.3.3.10 Indagar y explicar los fundamentos y aplicaciones de la electricidad, examinarlos en diseños energía térmica y de la energía
experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. eléctrica. (J.3., I.2.)
PAG. 140

EJES TRANSVERSALES: Educación para la prevención del PERIODOS: SEMANA DE


consumo de alcohol y drogas INICIO:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
TEMA
LA BICICLETA Libros de Ciencias Técnica
Disfruta de la actividad propuesta Prueba
ANTICIPACION Naturales

Activar y explorar los Imágenes


conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas Laminas
exploratorias. Instrumento
Hojas A4 Cuestionario
Observar los dibujos de las páginas
140 y 141 del texto., Cuaderno de trabajo
¿Cuáles son los tres aspectos
importantes en el funcionamiento
de la bicicleta?

¿Qué partes componen la


bicicleta?

CONSTRUCCION

Analizar los aspectos importantes


del funcionamiento de una
máquina compuesta como la Empleo de las TICS
bicicleta.

Estudiar las partes que forman


parte de la bicicleta y la función
de cada una de ellas.

CONSOLIDACION

Realizar las actividades de la


página 72 en el cuaderno del
estudiante

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte