Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Estadística Descriptiva
Código: 100105

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 5


Presentación de resultados.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Final
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el:
La actividad finaliza el: lunes, 14
martes, 1 de diciembre de
de diciembre de 2020
2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 5: El estudiante propone una alternativa de


solución a la problemática objeto de estudio, a través de un informe
descriptivo de las técnicas estadísticas implementadas a la base de
datos.
La actividad consiste en:

Actividad 1. Ajuste de datos.

Descripción de la actividad colaborativa.

Para iniciar su trabajo, el grupo deberá ajustar la base de datos:


Anexo 1- Indicadores de accidentalidad -230 municipios 2020
(16-4) trabajada en el periodo, la cual se encuentra en el entorno de
aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de actividades y rúbrica
de evaluación - Paso 2– organización y presentación, el grupo dejará
sólo los primeros 100 datos en cada una de las variables y procederá a
procesarlos como una muestra de la base original.

1
Actividad 2. Procesamiento de variables

Descripción de la actividad colaborativa

Una vez ajustada la base de datos, el grupo deberá tomar mínimo seis
variables (al menos dos cualitativas, dos cuantitativas discretas y dos
cuantitativas continuas) y procesará para cada variable la información
solicitada a continuación:

Variable cualitativa

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el grupo revise en


el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias:

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A.
Página 4 – 10

• OVI. Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional de


Colombia. Bogotá. Estadística Fundamental.

Descripción de la actividad Colaborativa

Caracterizar una de las variables cualitativas elegidas presentando:


tabla de frecuencias, diagrama de barras o circular, moda, tabla de
contingencias y conclusiones.

Los cálculos de los parámetros los podrán realizar con el programa


Excel o Infostat,

Video Tutorial para la descarga del software Infostat:

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7779

Enlace para la descarga del Infostat:

www.infostat.com.ar

2
Variable cuantitativa Discreta y Continua

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el grupo revise en


el Entorno de conocimiento (Unidad 1 y 2), las siguientes referencias:

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. Página 26 -42

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A.
Páginas 41-50

Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid:


Paraninfo. Paginas. 151 – 158

Churchill, G.A. (2009). Análisis de Correlación y de Regresión Simple.


México City: Cengage Learning. Páginas 675 – 686

Descripción de la actividad colaborativa

Para una de las variables discreta elegida, se deberán calcular las


medidas univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda.
Todos los cuartiles. Así mismo deberán calcular las medidas univariantes
de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y Coeficiente de
variación.

Para una de las variables continúa elegida, se deberán calcular las


medidas univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda.
Todos los cuartiles Así mismo deberán calcular las medidas
univariantes de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y
Coeficiente de variación.

Los cálculos de los parámetros los podrán realizar con el programa


Excel o Infostat.

3
Regresión y correlación entre variables cuantitativas

Identificar dos variables cuantitativas de la situación estudiada que


puedan estar relacionadas y:

a. Realizar el diagrama de dispersión de dichas variables y


determinar el tipo de asociación entre las variables.
b. Encontrar el modelo matemático que permite predecir el efecto de
una variable sobre la otra. ¿Es confiable?
c. Determinar el grado de relación de las dos variables.
d. Relacionar la información obtenida con el problema.

Actividad 3. Propuesta de solución a la problemática

Descripción de la actividad colaborativa.

Finalmente, el grupo deberá responder a la pregunta: ¿Qué alternativa


de solución plantea para la problemática estudiada?, dicha respuesta
deberá estar justificada descriptivamente, es decir para ello (utilizará
tablas, gráficos, medidas, diagramas, entre otros) a partir de los
resultados estadísticos descriptivos realizados en la actividad anterior
(50 primeros datos) y la información obtenida de la problemática
planteada.

NOTA: Describir es explicar, representar, definir con detalle, las


cualidades características o las circunstancias de algo o de alguien

Cabe aclarar que la solución de la problemática no debe ser una


cuestión subjetiva, y debe incluir la información disponible en los
análisis estadísticos realizados.

Por ejemplo:

Del diagrama estadístico “XX" se desprende que.... De la tabla "XX" se


desprende que.... A partir del valor de las medidas univariantes o de
dispersión …Podemos afirmar que…. y… por esto consideramos
necesario realizar……. Para ello es necesario disponer de …. (ver tabla
4
XX) y se propone realizar…….

Actividad 4. Consolidación de informe descriptivo

Descripción de la actividad colaborativo.

Finalmente, cada grupo deberá organizar todas y cada una de las


actividades en un informe, por medio de un archivo en formato pdf.
Dicho informe deberá describir detalladamente la problemática
estudiada: “¿Cuáles son los factores que influyen en la
accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes asociadas
a los accidentes de tránsito en Colombia?”

El informe debe contener además la propuesta de solución a la


problemática planteada y trabajada durante el periodo académico, el
análisis de las variables cualitativas, las variables cuantitativas discretas
y continuas con sus respectivas conclusiones.

Nota: En el entorno de Seguimiento y Evaluación, en el espacio


llamado: Paso 5 – Presentación resultados, se debe entregar un
archivo consolidado en formato Word o PDF.

El archivo se deberá subir al entorno de seguimiento y evaluación paso


5. Presentación de resultados.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

Revisar en la agenda del curso las fechas de inicio y finalización para la


realización de la actividad, al igual que el tiempo que tiene el tutor
para calificarla.

En el entorno de Aprendizaje debe:

Descargar la guía de actividades que se encuentra en la carpeta guía


de actividades y rúbrica de actividades paso 5 Presentación de

5
resultados, posteriormente ingresar al foro Unidad 2 Paso 5
Presentación de resultados, interactuar con los compañeros y dejar en
el foro la evidencia del desarrollo de cada una de las actividades
propuestas.

En el entorno de Evaluación debe:

Ingresar al recurso Paso 5. Presentación de resultados entrega de la


actividad y subir el archivo en formato pdf con el desarrollo de las
actividades. El archivo se debe nombrar de la siguiente manera:
Número del grupo_ Paso 5. Presentación de resultados.

Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:

Archivo en formato pdf, con normas APA el cual debe contener:

• Portada
• Tabla de contenido
• Introducción.
• Justificación
• Objetivos
• Informe de las variables cualitativas
• Informe de las variables cuantitativas discretas
• Informe de las variables cuantitativas continuas
• Informe de regresión y correlación lineal
• Propuesta de solución
• Recomendaciones
• Referencias Bibliográficas.

6
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

7
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

8
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Final
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel alto: El grupo caracteriza y representa variables
cualitativas mediante tabla de frecuencias, diagramas y tablas de
Primer criterio de contingencia
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Caracterización entre 11 puntos y 20 puntos
y representación
variables Nivel Medio: El grupo caracteriza y representa variables
cualitativas cualitativas sin embargo no aparecen las tablas de frecuencias,
diagramas y/o tablas de contingencia
Este criterio
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 1 puntos y 10 puntos
de 125 puntos de
la actividad. Nivel bajo: El grupo no caracteriza y representa variables
cualitativas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.
Segundo criterio Nivel alto: El grupo identifica y aplica las medidas estadísticas
de evaluación: univariantes, a través del desarrollo de una variable
cuantitativa discreta.
Identificación y
aplicación de las Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
medidas entre 11 puntos y 20 puntos
estadísticas
univariantes para Nivel Medio: El grupo identifica y aplica algunas de las
variables medidas estadísticas univariantes, a través del desarrollo de una
discretas variable cuantitativa discreta.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 10 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: El grupo no procesa la variable cuantitativa
puntos del total discreta

9
de 125 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
la actividad puntos

Nivel alto: El grupo identifica y aplica las medidas estadísticas


Tercer criterio de univariantes, a través del desarrollo de una variable cuantitativa
evaluación: continua.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Identificación y entre 11 puntos y 20 puntos
aplicación de las
medidas Nivel Medio: El grupo identifica y aplica algunas de las
estadísticas medidas estadísticas univariantes, a través del desarrollo de una
univariantes para variable cuantitativa continua.
variables
continuas Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 10 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: EL grupo No procesa la variable cuantitativa
puntos del total continua
de 125 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
la actividad puntos

Nivel alto: El grupo identifica y aplica las medidas estadísticas


bivariantes, a través del desarrollo de dos variables
Cuarto criterio de
cuantitativas.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Identificación y
entre 11 puntos y 20 puntos
aplicación de las
medidas
Nivel Medio: El grupo identifica y aplica algunas de las
estadísticas
medidas estadísticas bivariantes, a través del desarrollo de dos
Bivariantes
variables cuantitativas
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 1 puntos y 10 puntos
puntos del total
de 125 puntos de
Nivel bajo: EL grupo no procesa las variables cuantitativas
la actividad
con medidas bivariantes
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

10
Nivel alto: El grupo propone la alternativa de solución, que se
fundamenta en los análisis estadísticos realizados
Quinto criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 puntos y 20 puntos
Proponer una
alternativa de
Nivel Medio: EL grupo propone una alternativa de solución,
solución
pero esta no se fundamenta en los análisis estadísticos.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa
entre 1 puntos y 10 puntos
20puntos del total
de 125 puntos de
Nivel bajo: El grupo no presenta una propuesta como
la actividad
alternativa de solución
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Nivel alto: El grupo consolidó el informe descriptivo y además
presenta una alternativa de solución.
Sexto criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 25 puntos
Consolidación del
informe
Nivel Medio: El grupo consolidó el informe sin embargo o faltan
descriptivo
variables o no se incluyen las alternativas de solución
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 25
entre 1 puntos y 15 puntos
puntos del total
de 125 puntos de
Nivel bajo: El grupo no consolidó el informe estadístico con
la actividad
los respectivos análisis.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

11
12

También podría gustarte