Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Instituto Universitario De Administración Y Tecnología Industrial
Micro IUTA 4° Semestre 214 A2
Profesora: MIRIAM RODRIGUEZ
Enfermería
Catedra: Materno Infantil

ACCIONES DE
ENFERMERIA EN LA
HOSPITALIZACION
INFANTIL

Alumna: LUSELIS RANGEL


C.I.17058633

Carcas 22 de octubre del 2020.


NIÑO HOSPITALIZADO:
CONCEPTO: Es la atención que requiere el niño a partir de un diagnostico
pedagógico.
Se siente enfermo no solo por la aparición de su dolencia, sino también a causa
de la internación, la situación traumática, su inmovilidad motriz y por tanto
imposibilidad de descarga motriz, el retorno a una situación de dependencia, el
estar expuesto a maniobras dolorosas, las curaciones, los estudios, etc.
Cuando un niño es hospitalizado, su vida cambia abruptamente. El hospital como
ámbito desconocido, que pasa a ser su nuevo espacio durante días, semanas o
meses, se convierte en su mundo. Desaparecen temporariamente los ámbitos
conocidos como la casa, la escuela, el barrio, los hermanos y los amigos. Se
interrumpen las actividades usuales de juego, estudio, salidas, descanso, etcétera.
En el nuevo ambiente el niño se ve obligado a asimilar múltiples cambios.
La reacción de los niños hospitalizados depende de la comprensión de lo que les
ocurre, teniendo en cuenta que… “nada es lo que parece cuando se mira con ojos
de niño”.
LAS REACCIONES MÁS COMUNES SON:
 Problemas de alimentación como rechazo o hiperfagia
 Alteraciones del sueño, como insomnio, pesadillas o fobias a la oscuridad
 Enuresis o encopresis diurna o nocturna
 Regresión a niveles de comportamiento más primitivos y perdida de los
niveles adquiridos previamente o del aprendizaje o conducta social
 Movimientos espasmódicos involuntarios de la cara o los parpados, tics.
 Depresión, inquietud y ansiedad. Terror a los hospitales, personal médico,
agujas, procedimientos diagnósticos como los rayos X y a la ingestión de
fármacos. Miedo a la muerte.
 Mutismo, regresión autista a grados de incomunicación o retraimiento en el
contacto con la gente
 Obsesión hipocondriaca (enfermiza) o verdaderas alucinaciones sobre
funciones corporales.
OBJETIVO: Proporcionar cuidados generales de enfermería seguros al niño y
adolescente, sanos y enfermos, mediante la atención primaria a la salud y con
base en principios éticos, protocolos de atención y normas de seguridad
establecidos en los servicios de pediatría, para atender las necesidades de salud y
enfermedad durante el crecimiento y desarrollo de este grupo de población.
UNIDAD PEDIATRICA:
CONCEPTO: Es la unidad orgánica encargada de brindar atención integral de
salud a nivel especializado, por medios clínicos, a la población pediátrica menor
de 14 años en su contexto bio – psico – social, familiar y comunitario, mediante
acciones de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud del niño.
CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA FISICA Y MOBILIARIO: En este
caso es importante que se diseñe y decore con colores especiales o con motivos
que llamen la atención del niño y le resulten alegres y atractivos (por ejemplo,
puede llevar escenas de dibujos animados en sus paredes, variedad de colores,
etc.). Es importante en este caso que las paredes estén pintadas de colores
llamativos para que al niño le resulten alegres.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL NIÑO HOSPITALIZADO:
Mantener elevados los barandales: Es importante mantener elevados los
barandales de la cama o cuna ya que esto protege a los pacientes de caídas que
pueden causar fracturas de cadera, brazo, antebrazo o pelvis, así como
contusiones o heridas, traumatismos craneales, de tórax o abdomen, también
pueden causar hasta la muerte.
LAVADO DE MANOS: Es la limpieza activa química y mecánica de las manos con
agua y jabón para eliminar algunos microorganismos y suciedad. Medida de
defensa más antigua y segura para evitar la transmisión de los agentes
infecciosos de una persona a otra.

OBJETIVOS:
 Destruir y/o eliminar las bacterias e impurezas de las manos.
 Proteger al paciente contra infecciones cruzadas.
 Evitar la diseminación de microorganismos.

IDENTIFICACIÓN INMEDIATA DEL NIÑO: Confirmar la identificación del paciente


en todo momento mediante los datos del brazalete o si es posible preguntando su
nombre.

USO DE TAPONES DE SEGURIDAD EN CORRIENTES ELÉCTRICAS: Las


corrientes de electricidad debe tener su respectivo tapón. Los "tapones" quemados
se deben reemplazar inmediatamente. Deben realizar estas instalaciones los
especialistas, ya que cualquier arreglo mal realizado pone en peligro al paciente.
Para evitar los incendios o accidentes eléctricos en las instalaciones que se deben
a cortocircuitos producidos por fallas eléctricas que no fueron detectadas a tiempo.

SUPERVISIÓN DE ACTIVIDADES Y PROPORCIONAR JUGUETES DE


ACUERDO CON LA EDAD: La supervisión de las actividades de los pacientes
debe ser constante para evitar algún tipo de accidente en el ambiente hospitalario.
La edad es también un determinante importante en cuanto a las posibilidades de
que el juguete permita la libre iniciativa y creatividad del niño y la niña. La mayor
equivocación que se puede hacer en la lección de los juguetes es seleccionar
aquellos que no permiten la variación y no se prestan a desplegar su habilidad
creadora.

SUJECIÓN SEGURA, GENTIL Y ESTRICTAMENTE NECESARIA: Es el uso de


medidas para restringir el movimiento del niño, ya sea en una zona del cuerpo o
varias extremidades para seguridad de él. En general, las sujeciones podrían
evitarse muchas veces con la preparación adecuada del niño, la supervisión de
éste por los padres o por el personal y mediante la adecuada protección del lugar
vulnerable.

MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES FUERA DEL ALCANCE DEL NIÑO: Los


medicamentos tienen su lugar al igual que las soluciones, pero hay momentos que
al estar aplicando y preparando soluciones o cambiándolas los pacientes pueden
tomar los medicamentos por error y hacerse daño y es ahí donde debemos tener
una charola especial o lugar donde no tengan alcance a los mismos.

PERMANECER CON EL NIÑO EN CUALQUIER PROCEDIMIENTO: Para todo


procedimiento manual o mecánico se deben tomar algunas precauciones y una de
ellas es permanecer con el paciente en todo momento para evitar accidentes y
observar el procedimiento por seguridad y confort.
Prevención de infecciones intrahospitalarias: Las infecciones intrahospitalarias son
aquellas que se adquieren dentro del medio hospitalario, que no se tenían antes
del ingreso al hospital. Algunas medidas de precaución son:
 Correcto lavado de manos
 Uso de guantes • Uso de mascarilla
 Uso de cubre bocas
 Uso de protectores oculares
 Desinfección de áreas
 Desinfección de material y equipo

CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LAS REACCIONES DEL NIÑO A LA


HOSPITALIZACIÓN
 SEPARACIÓN: La separación temporal del niño de los padres en una
experiencia de hospitalización y que pueden influir en las reacciones del
niño enfermo hospitalizado, la naturaleza de la enfermedad, la duración de
la hospitalización, experiencias previas en hospitales y con médicos, la
ubicación de la curación, comprensión de lo que les ocurre, el lenguaje que
con él se utilice, la edad, sexo y desarrollo cognitivo.

 PÉRDIDA DE CONTROL: Los cambios de horario, la separación de su


familia, el malestar que siente por su enfermedad, las restricciones para
desplazarse, el reposo obligado, los ruidos y otras incomodidades, que
contribuyen a explicar por qué para muchos niños la experiencia de la
hospitalización llega a convertirse en un verdadero trauma. Se debe tener
compresión y empatía del paciente, así como una buena comunicación para
que se sienta en confianza y cómodo.
 DOLOR: El niño hospitalizado se siente con dolor, con desconcierto,
depresión, miedo, rabia y aislamiento social. Lo mejor es hacerle compañía
y darle afecto como lo haría algún familiar u otra persona conocida.

 TRISTEZA: A la tristeza que siente el niño o la niña, por la ruptura con el


ambiente que le es familiar, se une el aburrimiento. El medio hospitalario es
pobre en estímulos, su ritmo de actividades es monótono y repetitivo. Es
preciso tener algún juguete con el que se divierta, leer un libro o escuchar la
música que les gusta, de salir al aire libre o recibir recreación de algún tipo.
Desafortunadamente, la única alternativa que les queda muchas veces a
los niños(as), es sentarse largas horas frente a un televisor.

ESTRATEGIAS ASISTENCIALES:
 COMUNICACIÓN EFECTIVA: Es fundamental establecer una relación con
el niño y su familia por parte del personal sanitario para ofrecer y evaluar
los cuidados, satisfacer las necesidades del niño ingresado para que se
pueda obtener un correcto cuidado terapéutico. Para esto es necesario que
el personal sanitario brinde calidez, empatía y sea autentico. Inicialmente
esta relación terapéutica comienza en el momento del ingreso del niño con
el primer contacto con él y sus padres. Luego se establece una relación de
conocimiento entre todos lo que va aumentando la confianza y la relación
con el paciente. Y finalmente la relación concluye en el momento del alta
hospitalaria con las indicaciones médicas correspondientes.

 SABER ESCUCHAR: Para facilitar la relación es importante saber


escuchar, el silencio en los momentos necesarios, orientar las
conversaciones y manifestar lo que se observa con respeto.

 PREPARACIÓN PREVIA A LA HOSPITALIZACIÓN: La hospitalización del


paciente pediátrico genera situaciones de miedo y ansiedad que se deben
aliviar a través de la información al niño y a sus padres. Es importante no
mentirle al niño y hablarle prudentemente de que su estancia en el hospital
es necesaria pero no darle más información de la que pueda asimilar para
tranquilizarlo y sentirse acompañado para que esta experiencia de
separación no sea traumática.

 ORIENTACIÓN FAMILIAR CLARA: Los padres tienen que afrontar y


aceptar la enfermedad para lo cual tienen que estar informados sobre la
enfermedad y es bueno relacionarse con otros padres en casos similares.
También hay que explicarles que el niño se encontrara con diferentes
personas (médicos, enfermeras, educadores, otros profesionales) cuya
intención será ayudarle a que pueda volver a realizar sus actividades
habituales. También que encontrara a otros niños a los que les ocurrirá algo
parecido o diferente pero que también necesitaran ayuda y que
seguramente hará amigos. El personal médico informara a los padres sobre
el diagnostico, plan de tratamiento y progresos médicos de su hijo. Las
enfermeras y otros profesionales informaran sobre los cuidados del niño.

 ESTABLECER RELACIÓN DE CONFIANZA Y SEGURIDAD: En el


paciente preescolar hay que generar confianza para que trate de vivenciar
la separación como una recuperación y fomentar el papel de la familia para
que no se sienta abandonado. Es importante, mientras el niño esté
hospitalizado, que reciba todo el apoyo necesario para que se recupere lo
antes posible, y que vuelva a su vida habitual.

También podría gustarte