Está en la página 1de 6

a) Concepto del estilo Braza o pecho.

El estilo pecho o estilo braza (brazada de pecho) es un estilo natatorio. En este estilo, el nadador
flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente
secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con
los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para
aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con
un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de
nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no
verticales.

El estilo se nada sobre el pecho y es el estilo natatorio recreativo más popular debido a su
estabilidad y a la posibilidad de mantener la cabeza fuera del agua todo el tiempo. En la mayoría
de las clases de natación los principiantes aprenden primero el pecho o el crol.

Como ya se ha dicho, el estilo de braza es el más lento de todos los estilos. Esto se debe a que, en
la etapa final del movimiento de brazos o piernas, la recuperación, se realiza casi en su totalidad
bajo el agua, y esto significa un considerable freno o resistencia al avance.

b) Técnica efectiva (Contenido)

Acción de Brazos: Tracción

Agarre

• Los brazos se encuentran dirigidos ligeramente hacia abajo y adelante.

• Extendidos y juntos.

• Con las palmas de las manos hacia abajo.

• El primer movimiento es una pronación de manera que la palma de la mano mire hacia fuera con
una inclinación de 45º con la horizontal.

• Los brazos se separan extendidos a la vez que se flexionan las muñecas (20º).

• El movimiento es hacia fuera y horizontal o ligeramente hacia abajo.

• Acaba cuando los brazos sobrepasan la anchura de los hombros y se inicia la flexión de los
codos.

Tirón

• Es importante que, al juntarse las manos, los codos no estén demasiado retrasados con relación
a los hombros.

• Los brazos siguen separándose a la vez que el codo se flexiona.


• Las manos en este momento se dirigen hacia fuera y abajo, hasta que se alcanza la altura de los
hombros, momento en que las manos cambian de dirección.

• Los codos alcanzan una flexión de unos 100 º.

• Las manos se dirigen hacia dentro con las palmas en supinación con relación a la posición
anterior.

• Siguen su movimiento hacia dentro y adelante las manos, hasta que se juntan por delante de la
cara.

Acción de brazos: Recobro

Recobro

• Las manos se juntan delante de la cara con las palmas hacia arriba, abajo o mirándose.

• Los codos se aproximan también por delante de la cara, intentando que anteriormente no se
llevaran demasiado cerca del cuerpo.

• Los brazos se dirigen hacia delante y abajo con la menor resistencia posible, alcanzando la
máxima extensión.

Acción de piernas

Patada

• Los pies se dirigen hacia fuera y abajo, manteniéndose la flexión dorsal y la rotación externa. • El
movimiento acaba con las piernas casi extendidas, abiertas (unos 45º) y con los pies en la máxima
profundidad.

• A partir de este momento los pies se dirigen hacia dentro y arriba a la vez que rotan hacia dentro
y realizan una flexión plantar.

• La flexión plantar no debe ser máxima, para evitar que esta acción produzca una reacción de
hundimiento en las caderas.

• La patada acaba con las piernas en extensión cerca de la superficie del agua, juntas y con las
plantas de los pies mirándose. Recobro

• Las piernas inician su flexión, a la vez que se van separando las rodillas.

• Mantener los pies juntos y con las plantas paralelas a la superficie del agua.

• En el último momento, cuando ya se encuentran cerca de los glúteos, rotan hacia fuera y se
separan adoptando la posición inicial.

• En esta fase es importante que la flexión tronco muslo no se exagere durante esta fase.

Posición del cuerpo


• Hacia delante y mirando abajo.

• Mirar al frente y hacia abajo, aproximadamente a 30 grados de la superficie del agua.

La coordinación

Brazos-respiración

-La cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento activo, siguiendo el
movimiento general del cuerpo.

-Alcanza su máxima altura al final del tirón o inicio del recobro, siendo este el momento de la
inspiración.

-La cabeza se dirige hacia delante y abajo para sumergirse sin cubrirse totalmente.

-La mayor parte de la cara estará dentro del agua antes de empezar la patada.

Brazos-piernas

-Las piernas recobran durante el final del tirón y principio del recobro de los brazos.

-Efectúan la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos, debiendo acabar el
mismo, antes que la patada para que esta se realice con el cuerpo lo más alineado posible.

-La brazada puede empezar en tres momentos:

Después de un deslizamiento. No aconsejable, ya que el nadador pierde mucha velocidad. Solo se


utilizará como ejercicio de asimilación.

-Al acabar la patada. Nadadores con patada muy potente.

-Antes de que acabe la patada. Se utilizará por nadadores con una patada no tan potente. Aunque
en la actualidad se empieza a observar que una gran cantidad de nadadores la utilizan ya que se
consigue con ella los valores más altos de uniformidad propulsiva.

c) Errores más comunes.

1. Errores en la brazada:

 Codos muy abiertos;


 Realizar movimiento de zigzag con las manos;
 Dedos abiertos;
 No extender los brazos y los hombros en la fase de relajación.
 Excesiva amplitud de la brazada.

2. Errores en la patada:

 Pies extendidos;
 Movimientos asimétricos;
 Patear con el empeine;
 Llevar las rodillas la panza;
 Las piernas no cierran y no quedan extendidas.

3. Errores en la respiración:

 Apurarse para la respiración;


 Inspirar cuando los brazos se encuentran en la fase de recuperación;
 Mantener la cabeza alta.

4. Errores en la coordinación:

 Realizar los movimientos de propulsión de piernas y brazos al mismo momento;


 Realizar los movimientos de recobro de piernas y brazos al mismo momento.

5. Errores en la vuelta:

 No tocar con ambas manos la pared, al mismo tiempo y al mismo nivel;


 Agarrarse del borde;
 No girar a 180°;
 Empuje profundo o superficial;
 Empuje en diagonal;
 Empuje solo con las piernas;
 Bajar la velocidad antes de llegar a la pared.

6. Errores en la llegada:

 No tocar con ambas manos al mismo tiempo y al mismo nivel;


 Agarrarse del borde.

d) Ejercicios para su enseñanza

Ejercicios para la mejora técnica de la patada.

 Realizar el movimiento de piernas en seco sentados en el suelo.


 Realizar el movimiento de piernas sentados en el bordillo.
 Patada de braza boca arriba con tabla en la barriga.
 Patada de braza boca arriba tabla en a la nuca.
 Patada boca arriba tabla con brazos estirados.
 Patada boca arriba sin tabla tocando con las manos los talones.
 Patada con tabla boca abajo.
 Patada con 2 o 3 tablas.
 Con tabla patada con solo una pierna.
 Ídem boca arriba.
 Patada con manos en la espalda.
 Patada de waterpolo, braza alternativa, boca arriba y abajo.
 Patada en vertical, con todas sus opciones.
 Patada de waterpolo en vertical, con todas sus opciones.

Consejos:

 Cuando se hacen ejercicios de patada de braza boca arriba hay que fijarse que las rodillas
no salgan del agua.
 Y boca abajo que los pies tampoco salgan del agua.

Ejercicios para la mejora de la brazada.

 De rodillas en el suelo, sobre una tabla, con inclinación hacia delante realizar el
movimiento de brazos.
 De pie frente a la pared, realizar el movimiento de brazos.
 En seco con unas gomas o tensores elásticos.
 Tumbarse en el suelo y realizar la brazada, dibujar con las manos un corazón.
 Tumbados en el bordillo boca abajo, cuerpo fuera y brazos en el agua, realizar el
movimiento de brazos correctamente.
 Ejercicio similar al anterior, pero en el agua tumbados con la corchera bajo el pecho y
axilas.
 Pies de crol con brazos braza.
 Pies de mariposa con brazos de braza
 Con tabla en un brazo, tracción solo con el otro.
 Con pullboy en las piernas, solo brazos.
 Nadar a braza, con ¼ de brazada, sin doblar codos.
 Nadar a braza con media brazada, con ligera flexión de codos.
 Nado a braza con recobro semiaéreo.
 Nadar con los dedos cerrados.
 Nadar con puños.

Ejercicios de coordinación, ritmo de nado y juegos.

Tumbados boca abajo realizar la siguiente secuencia:

Partimos de cuerpo totalmente estirado.


Iniciamos tracción de brazos.
Al respirar flexionamos piernas.
Extensión de piernas y final del recobro de brazos.
Deslizar.

También podría gustarte