Está en la página 1de 78

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Facultad Ciencias Jurídicas Y Políticas
Escuela De Derecho

Análisis Comparado de los Incidentes en el Proceso


Laboral Dominicano con los Países de Latinoamérica

Monográfico No. 87 para Optar por el Título de:


Licenciatura en Derecho

Elaborado por:
Bartola Ogando Medina
Felicita del Pilar Pérez Pérez
Juan Jesús Santana Sánchez

Asesor:
Licda. Oledys Rosmerys González

Los Conceptos emitidos en e presente


anteproyecto son de la exclusiva
Santo Domingo, D. N. responsabilidad de los sustentantes de la
Septiembre, 2013 misma.

1
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Facultad Ciencias Jurídicas Y Políticas
Escuela De Derecho

Análisis Comparado de los Incidentes en el Proceso


Laboral Dominicano con los Países de Latinoamérica

Monográfico No. 87 para Optar por el Título de:


Licenciatura en Derecho

Elaborado por:
Bartola Ogando Medina DA-0914
Felicita del Pilar Pérez Pérez 91-4483
Jean Jesús Santana BF-4489

Asesor:
Licda. Oledys Rosmerys González

Los Conceptos emitidos en e presente


Santo Domingo, D. N. anteproyecto son de la exclusiva
Septiembre, 2013 responsabilidad de los sustentantes de la
misma.

2
CAPITULO I:
ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN

3
CAPITULO I:
ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN

1.1.- Planteamiento del problema :


1.1.1.- Origen del problema:
La legislación social y del trabajo en la República Dominicana se inicia en la
década de los treinta del siglo XX. Es propiamente uno de los hechos positivos de
la era de Trujillo. Aunque en el año 1924 marca el ingreso de la República
Dominicana, en la Organización Internacional del Trabajo, y en 1925 fue
promulgada la ley 175 sobre descanso dominical y cierre de establecimientos, lo
cual fue declarada inconstitucional por la sentencia de la suprema corte de justicia
de fecha 28 de abril de 1926, no se adoptaron, antes de 1930 ni un proyecto de
convención, para regir como ley, ni una recomendación como compromiso de
dictar la futura legislación adoptada a sus principios. No cabe duda de que no solo
había mucho descuido, sino también, esencialmente, la falta de un clima social-
económico para recibir sugestiones en la materia en que no estábamos
preparados y actividades que no existían en el país. 1

En 1930, el secretario de estado de trabajo y comunicaciones solicito las


opiniones de la OIT sobre un proyecto de código de trabajo, la cual no estuvo de
acuerdo sobre una ley de conjunto sobre la materia. El país siguió el conjunto de
esta entidad, iniciando entonces un proceso de publicaciones de leyes sociales y
del trabajo.

Este proceso se inicia en 1932, con la ley 352, sobre accidente del trabajo,
la que es sustituida por la ley 385, de ese mismo año, para la aplicación de esta
ley fue vetado, también en 1932, el reglamento 557. Ese mismo año son
ratificados los convenios Número 1, 5, 7, y 10 de la Organización Internacional del
1
Castillo C. (2003). Germán Eduardo. (2003) Manual Práctico de Legislación Laboral.

4
Trabajo. El 20 de noviembre de 1932, se voto la orden departamental No. 3,
catalogo de mecanismos destinados a impedir los accidentes del trabajo.

Las leyes mas importante de esta época en nuestra legislación de trabajo,


lo constituyen la ley 637 sobre Derecho Laboral, del 16 de junio de 1944, y la ley
1896, sobre seguro sociales, del 30 de diciembre de 1948. La primera establece
todo un régimen relativo al Derecho Laboral, su naturaleza, elementos básicos y
formas de terminación, incluyendo el pago de indemnizaciones legales en caso de
ruptura abusiva. Esta ley también trata sobre el procedimiento en caso de litigio.
Precisamente esta ultima parte, esta todavía vigente conforme a una resolución
del 2 de julio de 1992 de la suprema corte de justicia. Los tribunales de trabajo y
los procedimientos creados por el código de trabajo de 1951, funcionan por
primera vez con el Código de Trabajo de 1992. 2

La ley 1896, del 30 de diciembre de 1948, sustituye la ley 1376, del 17 de


marzo de 1947, sobre seguro social obligatorio, facultativa y de familia que cubre
todas las medidas tradicionalmente comprendida en los seguros sociales, pero no
protege a todos los trabajadores y no se extiende la protección a los familiares en
el seguro social obligatorio de enfermedad. Las continencias cubierta por esta ley
son enfermedad, maternidad, invalidez, vejes y muerte. En 1948, se amplio un
campo de aplicación con la inclusión de los accidentes de trabajo en el seguro
social obligatorio. Este protege a los obreros, cualesquiera que fuese el monto de
su remuneración, y a los empleados particulares, cuyo sueldo no exceda de
ciertos limites.

1.1.2.- Descripción del Problema:


La constitucionalización del derecho es un problema general de la teoría del
derecho laboral que se particulariza cada vez que se evalúa su alcance en
ordenamientos jurídicos específicos. En tal sentido, examinar su alcance en el
ámbito propio del derecho laboral, afecto cualquier pretensión de generalidad.

2
Código de Trabajo y Norma Complementaria. (2007). Secretaria de estado de trabajo.

5
Sin embargo, el carácter inductivo propiciado por la iniciativa de evaluarlo
de esta forma, puede resultar de mayor utilidad metodológica dado que permitirá ir
constatando las categorías comunes a través de las cuales resulta posible explicar
de manera adecuada tal fenómeno. Lo anterior quiere decir, en consecuencia, que
al pretender comprender la constitucionalización del derecho laboral será siempre
indispensable no desconocer su carácter de problema general.

1.1.3.- Formulación del Problema:


 ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre la Constitución del 2002 y la
Constitución del 2010 con relación a las normas laborales?

 ¿Cuáles son las razones por la que los empresarios no cumplen con la ley
laboral?

1.2.- Antecedentes de la Investigación:


Bernal, C. (2005). En su tesis “Los derechos de los trabajadores del sector
salud”. Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia, no es hasta las
constituciones del 1879, 1980, 1981,1987, 1996, en el título III, denominado
Garantías de los Dominicanos, en dicho texto se emplea en el articulado el derecho
o garantía de la libertad de industria, no así la libertad Laboral. Sino que en ese

6
periodo histórico de la humanidad se le denominaba derecho industrial 3 al derecho
laboral. A partir de la norma suprema del 1907 es que se emplea de manera textual
en su artículo 6 se empieza a denominar como la libertad Laboral.

Alexy, R. (2002). En su tesis “Teoría de los derechos fundamentales”.


Madrid, España. Centro de Estudios Constitucionales. Editorial Tecnos.: la
Reglamentación Laboral, tercera edición, desde la proclamación de la constitución
del 1942 Se consagran como inherentes a la personalidad humana “La libertad
Laboral, quedando prohibido, en consecuencia, el establecimiento de monopolios
en beneficio de particulares. La ley podrá según lo requiera el interés general,
establecer la jornada máxima de trabajo, los días de descanso y vacaciones, los
sueldos y salarios mínimos y sus formas de pago, los seguros sociales, la
participación preponderante de los nacionales en todo Laboral, y en general, todas
las medidas de protección y asistencia del Estado que se consideren necesarias en
favor de los trabajadores”.4

Bastidas, F. (2005). En su tesis “La Teoría general de los derechos


Fundamentales del sector salud en la Constitución Española de 1978”. Madrid,
España, la Reglamentación Laboral, tercera edición, el surgimiento de las primeras
leyes laborales data desde la segunda mitad del siglo XIX, pero no es hasta el año
del 1919 donde esta nueva rama del derecho adquiere su acta de nacimiento con el
Tratado de Versalles que pone fin a la primera guerra mundial, donde nace el
derecho Laboral como una rama autónoma con reglas, instituciones y técnicas
propias.

Dicho tratado estableció en la parte XIII Organización Internacional Laboral


(OIT) (artículos 387 al 399) fundada el 11 de abril de 1919 como un organismo
especializado de las Naciones Unidas para ocuparse de los asuntos relativos al
Derecho Laboral y las relaciones laborales en el mundo. El Tratado de Versalles
estableció principios universales y esenciales respecto del hombre que trabaja.
3
CASCANTE CASTILLO, Germán Eduardo. (2003) Manual Práctico de Legislación Laboral.
4
Constitución de la República Dominicana 1942 Artículo 6 Numeral 2

7
En Italia (1996) también la necesidad de regular el trabajo conllevo a crear
los que se denomino statuto dei laboratori; y también paralelamente en países de
tradición anglosajona, como Estados Unidos con la promulgación de la ley
antidiscriminatorias en el 1998.

Por otro lado Bastida Freijedo; Francisco J. (1995) en su obra el


fundamento de los derechos fundamentales establece que “el constitucionalismo
hunde sus raíces en el modelo iusracionalista, aunque progresivamente fue
afirmando su sentido plenamente positivo al formalizarse en un Estado
constitucional. Se acabó traduciendo en términos de derecho positivo lo que
originariamente se entendía como derecho natural, previo al Estado y condición
para la existencia de una Constitución.5

1.3.- Revisión Literaria:


De acuerdo con Dávalos (2005) el Derecho Laboral es el conjunto de
normas jurídicas que tienen por objeto conseguir el equilibrio y la justicia social en
las relaciones de trabajo.

Desde el punto de vista jurídico los mayores conocimientos que podemos


obtener acerca de los contratos procesales de trabajo, lo encontramos en los
artículos 1-14 del Código de Trabajo de la República Dominicana.

En el artículo 15 se presume, hasta prueba en contrario, la existencia del


Derecho Laboral en toda relación de trabajo personal.

Cuando se presenten en la práctica situaciones mixtas, en las cuales el


Derecho Laboral se halle involucrado con otro u otros contratos, se dará
preferencia a aquel de los contratos que esté más vinculado a lo esencial del
servicio prestado.

5
Germán Eduardo Cascante Castillo. Manual Práctico de Legislación Laboral. 2003.

8
También nos sirvieron de referencia los artículos 16 que trata sobre Las
estipulaciones del Derecho Laboral, así como los hechos relativos a su ejecución o
modificación pueden probarse por todos los medios.

Sin embargo, se exime de la carga de la prueba al trabajador sobre los


hechos que establecen los documentos que el empleador, de acuerdo con este
Código y sus reglamentos, tiene la obligación de comunicar, registrar y conservar,
tales como planillas, carteles y el Libro de Sueldos y Jornales. Y 17 sobre el
menor emancipado, o el menor no emancipado que haya cumplido 16 años de
edad, se reputan mayores de edad para los fines del Derecho Laboral.

El menor no emancipado, mayor de 14 años y menor de 16 puede, celebrar


Derecho Laboral, percibir las retribuciones convenidas y las indemnizaciones
fijadas en este Código y ejercer las acciones que de tales relaciones se derivan,
con la autorización de su padre y de su madre o de aquél de éstos que tenga
sobre el menor la autoridad, o a falta de ambos, de su tutor. 6

6
De la Cueva Mario. (2001). El Nuevo Derecho Mexicano Laboral. Editorial Porrúa. México, Tomo
I. 18ª. Edición.

9
1.4.- Justificación de la Investigación:
1.4.1.- Importancia:
Es importante desarrollar este tema, porque representa la solución de la
problemática en torno a los trabajadores ya que con ella se le van a dar soluciones
a interrogantes que cuestionan las relaciones jurídico-laborales entre el patrón que
abusa de los derechos del trabajador.

Y con la respuesta de las interrogantes se le dará solución efectiva que


podrán ser aplicadas a los problemas con relación a los derechos laborales del
trabajador los cuales son amparados de manera constitucional.

La importancia de la constitucionalización Laboral nos dará los


conocimientos para poder enfrentar los abusos que comenten los patrones a los
derechos de los trabajadores, los cuales muchas veces los obligan a hacer y
firmar cosas en franca vulneración de los derechos, demostrándose así la
deficiencias de las leyes.

Hoy días en nuestro país el derecho de trabajo ha tenido un desarrollo


constitucional muy importante, el mismo ha tenido una evolución con poco
problema para su aplicación, su procedimiento busca ante todo, primero resolver
conflicto entre las partes y segundo sancionar al culpable de los conflicto sucedido
entre trabajadores y empleadores, pero debemos saber que como las demás
ramas del derecho. El derecho de trabajo no puede ser excluido de algunas
debilidades, puesto que debemos notar que casi siempre los afectados
negativamente son los pobres ya que nunca cuentan con los recurso necesario
para defender su derecho en justicia.

10
1.4.2.- Relevancia:
La relevancia consiste en que se reconozca el bloque de constitucionalidad
en la materia laboral y que sucesivamente se apliquen las normas internacionales
Laboral emanada de la Organización Internacional Laboral.

Si como hemos señalado la indefensión se expresa fundamentalmente en la


imposibilidad de acceder a los instrumentos normativos que el Estado pone a
disposición de los particulares procurando la materialización de derechos
Fundamentales, o sea su realización, de relevante trascendencia viene a ser las
disposiciones que llevan al Estado a la necesidad de tutelar las garantías que esos
derechos supra positivos y supranacionales consagran en favor de los individuos.

Esas garantías forman parte de las disposiciones que componen lo que ha


sido denominado como bloque de constitucionalidad que básicamente integran,
indistintamente, las normas y jurisprudencia del Derecho Internacional Público que
forman parte de nuestro derecho interno por haber sido incorporadas al mismo
conforme, establece el artículo 6 de nuestra constitución, la propia constitución y la
jurisprudencia constitucional, en virtud de la Resolución 1920 del 13 de noviembre
del año 2003, estableció como lineamiento para el sistema judicial esta definición
de bloque de constitucionalidad.

1.4.3.- Novedad:
Es una doctrina social y política basada en la comunidad general de bienes,
por ende, adversa a la a propiedad privada, procura la instauración de un gobierno
de trabajadores para los trabajadores. Tiene una inclinación a métodos de acción
violentos y a la revolución como estrategia para alcanzar el poder.

1.4.4.- Aportes:
Podría aportar al área laboral nuevos elementos de pruebas, que tal vez no
existen en la actualidad en esta materia, pero que si existen en otra área del
derecho, por lo que podrían ser trasladada al área laboral.

11
El principio de la constitucionalidad, podría ser un detonante para el
traslado de principios fundamentales para el desarrollo sostenido y progresivo de
esta área especial, por medio de aportes significativos del área jurídica del
derecho Constitucional.

1.4.5.- Motivos:
Los motivos de esta investigación son de variadas dimensiones que podrían
desencadenar reacciones tan grandes en el empresariado como también en los
trabajadores Dominicanos, ya que estos últimos conocerían mas herramienta para
auto-protegerse de los abusos y atropellos de los sectores capitalista
conservadores lo que podría culminar con socialización y democratización de esta
área social y económica que es el derecho Laboral.

Además es una función del Estado proteger y dar soluciones por medio de
herramientas y jurisdicciones especializadas (Tribunal Laboral) a esta área, que por
razones ya elevada en esta investigación se saben y han sido planteadas en todo el
texto de la constitución.

Los cuestionamientos al accionar abusivos de los patrones en perjuicios de


sus empleados establecidos en esta investigación. La desnaturalización de los
derechos de los empleados por parte de las empresas y patrones, los cuales no se
acoplan o circunscriben en torno a estos derechos, estos es debido a una cultura
arraigada en el empresariado Dominicano.

Con esta investigación se busca que los patrones no reduzcan los derechos
de los empleados y trabajadores como son el derecho a sindicalizarse, a huelga
justificada, las prestaciones laborales, y los derechos adquiridos.

12
1.5.- Tipos de Investigación:
La investigación es Descriptiva en el sentido de que se reseñan
características o rasgos del caso de estudio; y Explicativa en la medida en que se
pretende la comprobación de la idea a defender y se originarán conclusiones que
llevarán a la formulación o el contraste de leyes o principios científicos.

La investigación a desarrollar responde al diseño de las denominadas


bibliográficas o documentales, esta explicación estudia en profundidad los
detalles de una unidad específica, los aportes de la Constitucionalización del
Derecho Laboral en la República Dominicana. En consecuencia, la investigación
contiene aspectos descriptivos y explicativos, con información preferentemente
cualitativa. Asimismo, responde a clase de investigación pre-experimental en la
medida en que no se ejerce control sobre las variables intervinientes ni asignación
aleatoria de los sujetos participantes de la investigación, ni hay grupo de control.

13
1.6.- Objetivos
1.6.1.- Objetivo General:
 Análisis Comparado de los Incidentes en el Proceso Laboral Dominicano
con los Países de Latinoamérica.

1.6.2.- Objetivos Específicos:


 Establecer los programas y planes de capacidad del Derecho Laboral y
adiestramiento.

 Analizar las consecuencias del Contrato Laboral en la República


Dominicana.

 Establecer las formalidades y condiciones del Contrato de trabajo.

 Determinar cuales son los plazos reales, tanto para la realización de los
actos como para el procedimiento completo.

 Conocer las nuevas aplicaciones y transformaciones prácticas del Contrato


de trabajo.

 Estructurar una presentación en donde se detallen los análisis de la


constitucionalidad en materia Laboral.

 Analizar las consecuencias de no respetar las garantías legales-jurídicas a


favor de todos los trabajadores, tanto nacionales, como internacionales;
debido a que las leyes Laborales son territoriales.
 Verificar si el trabajador como sujeto pleno de derecho puede hacer valer
los derechos y garantías jurídicas que se le atribuyen en determinado
contrato como son los derechos esenciales, prestaciones Laborales.
 Identificar los tipos de derechos a que tiene prerrogativa los trabajadores de
las empresas privadas en la República Dominicana.

14
1.7.- Diseño Teórico:
1.7.1.- Marco Teórico:
La prestación de servicios cuando se realiza para otra persona siempre ha
existido, pero la relación jurídica tenía otra normativa, fue con la Revolución
Industrial y el surgir de una sociedad capitalista a través de la revolución burguesa
cuando nació el derecho Laboral.7

Las primeras Normas regularon jornadas, restricciones de edad, la libertad


de las partes se empezaba a limitar y se potenciaba la libertad del trabajador.
El Derecho laboral nace para armonizar ese normal conflicto social surgido.

La Intervención del Estado en las Relaciones Laborales: Debido a esa


presión del movimiento obrero, partidos políticos y sindicatos, se produce la
intervención del estado.

El Derecho laboral tiene un marcado carácter tuitivo, protector del sujeto


más débil de la relación laboral: El Trabajador.

Se distinguen tres etapas de la intervención del Estado en las Relación


Laboral:
 A mediados del Siglo XIX. Donde el Estado de forma aislada y tímida legisla
para tutelar a los grupos más débiles de los trabajadores (menores y
mujeres) o los aspectos más relevantes de su explotación (jornada o
Laboral penosos).
En el año 1919, hubo una etapa más resuelta que avanza. A consecuencias
de ésta etapa donde se produjeron dos fenómenos de vital importancia:
 La Constitucionalización de normas Laboral. (Publica la Constitución de
Weimar, la primera en reconocer derechos sociales al trabajador)
 La Internacionalización del derecho laboral (Se crea el Organización
Internacional Laboral O.I.T.).
7
De la Cueva Mario. (2001). El Nuevo Derecho Mexicano Laboral. Editorial Porrúa. México, Tomo
I. 18ª. Edición.

15
 A partir de 1945, consolidación y ampliación del Derecho del trabajador,
que reconoce el Derecho a la Libertad Sindical, al asociacionismo, los
Derechos colectivos. Se crearán administraciones especializadas,
(Inspección de trabajo).

El Derecho de Trabajo es consecuencia de todos estos factores. Aunque


las respuestas a la cuestión social serán históricamente diferentes, según los
países, existirán dos modelos de Relación Laboral:
 De los países Anglosajones; potencian la legislación colectiva y la
mediación estatal y judicial para regular las leyes y donde predomina una
burguesía industrial.

 De los países Latinos; donde la intervención del estado es paternalista y


autoritaria, el Estado será quien creará las leyes que imperativamente
protege y donde predomina una burguesía agraria.

Es una síntesis del contexto general (local, nacional y mundial) en el cual se


ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema,
brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; el porqué y cómo
la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, con
probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado.

En la comparación tomamos textos de varios países del mundo como


síntesis del contexto general (mundial) y los fundamentamos con los textos locales
(nacionales), es decir la comparación del derecho laboral en el mundo y la
República Dominicana.

La protección del trabajador como ciudadano y sus derechos fundamentales


en la empresa pasan a ser un componente estructural de las relaciones laborales,

16
y como una de las reflexiones culturales más importantes del derecho Laboral de
nuestro tiempo (corriente y contracorriente del derecho laboral).

Se trata de la constitución y su poderoso efecto de irradiación. Explicado


como “el desbordamiento de un derecho constitucional que ahora inunda el
conjunto del ordenamiento; ya no se trata solo de regular las relaciones entre los
poderes del Estado, sino que casi podría decirse que todo conflicto jurídico
encuentra alguna respuesta constitucional”. 8

Los derechos laborales propiamente tales (salarios mínimos, jornada de


trabajo, indemnizaciones por termino de contrato), atribuido al trabajador como
contratante débil, que han permitido asegurar un mínimo socialmente aceptable
para los trabajadores.

La constitucionalización del derecho, algo así como el desembarco de la


constitución en todos los rincones del derecho, importa un cambio de paradigma
respecto del antiguo estado legal del derecho: un ordenamiento jurídico
constitucionalizado se caracteriza por una constitución extremadamente invasora,
entrometida, capaz de condicionar tanto la legislación como la jurisprudencia y el
estilo doctrinal, la acción de los actores político, así como las relaciones sociales.

Nuestra opinión es que de todas las teorías planteadas nos quedamos con la
de Prieto Sanchi, L. y la de Gustini, R., debido a que son las que más se
concretizan en esta investigación, ya que en el proceso de constitucionalización
tenemos una constitución que invade todas las vertientes jurídicas con su
estipulado invadiendo y condicionando las legislaciones y adaptando la normas con
el nacimiento doctrinal a seguir en los procesos jurídicos.

1.7.2.- Definición de conceptos

8
Dávalos José. (2005). Derecho Individual Laboral. Editorial Porrúa. México. 14ª. Edición
Actualizada.

17
La presente lista de conceptos definidos no son la totalidad de los conceptos
utilizados en este anteproyecto, sino es una breve lista de los más importantes para
entender algunos textos por lo que no son limitativo.

Aplicación de la ley: Ante desconocimiento u oposición, función específica


de los jueces a efectos de proteger las relaciones humanas, tratando de conseguir
que se desenvuelvan conforme a las normas del Derecho. Es el acto de subsumir el
caso concreto, debatido o planteado judicialmente, en el precepto legal que lo
comprende.

Aplazamiento: Citación para lugar y tiempo concretos. Señalamiento de un


nuevo plazo. Suspensión de acto no empezado y fijación de nueva fecha. Cesación
en una actividad, para proseguirla ulteriormente.

Apoderarse: Adueñarse de algo por uno mismo, con derecho o sin él.
Ocupar lo vacante. Conquistar ciudad o territorio.

Anticonstitucional: Contrario a la Constitución que rija, y por ello invalidador


de leyes y otras disposiciones así dictadas. La impugnación por tal vicio se
encomienda, según los países, a los jueces ordinarios o al más alto tribunal. 9

Antijurídico: La definición es fácil, pues debe entenderse por tal lo “que es


contra Derecho” (Dic. Acad). Determinar su contenido ya resulta más complicado,
porque saber cuándo una acción humana es opuesta el Derecho requiere una
apreciación de índole subjetiva. Así, matar a una persona constituye un acto
claramente antijurídico. Y, sin embargo, pueden darse circunstancias en que matar
a una persona represente un derecho y hasta una acción elogiable. Lo mismo en
todos los aspectos del Derecho. Por eso en el examen de cada caso concreto, sólo
a los jueces está reservada la facultad de establecer la juridicidad o la antijuridicidad
de los actos.
9
Dávalos José. (2005). Derecho Individual Laboral. Editorial Porrúa. México. 14ª. Edición
Actualizada.

18
Antigüedad: Tiempo transcurrido en un empleo o destino. Tiempo requerido
para ascender en algunas escalas y profesiones. Bonificación que se percibe por
los años de servicios en una empresa o entidad

Antecesor: Anterior en el tiempo. Que precedió a otro en empleo, cargo o


dignidad. Progenitor, ascendiente, antepasado (Dic. Der. Usual).

Constitucionalización del derecho: hace alusión al fenómeno según el cual


el ordenamiento jurídico de un país y por tanto el derecho en si mismo considerado,
debe estar regido en su interpretación y aplicación en la constitución de dicho país.

Derecho Laboral: (también llamado Derecho Laboral o Derecho social) es


una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas que tienen por objeto la
tutela de la labor humana, productiva, libre y por cuenta propia.

Economía: Principio rector del procedimiento judicial, que tiende a lograr el


ahorro de gastos monetarios y de tiempo en la administración de justicia. El impulso
de oficio, la oralidad, la acumulación de acciones son medidas encaminadas a
conseguir aquel fin.

Ejecución de sentencias: La sentencia pasada en autoridad de cosa


juzgada tiene carácter de título ejecutivo; por ello, quien en virtud de aquélla resulta
deudor y no cumple la prestación debida, estará sujeto a la ejecución forzosa, que
dará cumplimiento a lo ordenado en el fallo.
Empresa: es la organización de los elementos de la producción -naturaleza,
capital y Laboral con miras a un fin determinado.

Empresario: Lo es, de acuerdo con la definición del Código Civil y Comercial


italiano, la persona que ejercita profesionalmente una actividad económica
organizada al fin de la producción o del cambio de bienes y servicios, que es el jefe
de la empresa y de quien dependen jerárquicamente los colaboradores, quien debe

19
adoptar en su conducción los medios que, para cada Laboral, sean exigidos por la
experiencia y la técnica a efectos de mantener la integridad física y la personalidad
moral de los trabajadores.

Litigio: Contienda judicial entre partes en la que una de ellas mantiene una
pretensión a la que la otra se opone o no satisface. Llamase también litis, juicio,
pleito, proceso (v.).

Lucro cesante: Lo que una persona deja de ganar, o ganancia de que se ve


privada, por el incumplimiento de la obligación que incumbe al deudor.

1.7.3.- Hipótesis
Si el Estado debe solucionar cualquier conflicto surgido en el seno de la
sociedad, proponiendo a la disposición de las partes los mecanismos y los
recursos humanos y materiales que fueren necesarios para que se establezca a
cuál de ellas le asiste el derecho, conforme a la constitución y las demás normas
que integran el ordenamiento jurídico.

1.7.3.1.- Variable independiente:


Conflicto Laboral en la República Dominicana.

1.7.3.1.1.- Indicadores
Aspectos del Derecho Laboral

1.7.3.2.- Variable dependiente:


Derecho a una justicia accesible de manera gratuita.

1.7.3.2.1.- Indicadores:
Son las características cuantitativas unas y/o cualitativas mediante las
cuales se identifican las variables.

20
1.8.- Diseño empírico:
1.8.1.- Universo:
Estará constituido por el total de documentos encontrados en el período
2002-2010.

1.8.2.- Muestra:
En el presente trabajo se analizará el Derecho Laboral en la República
Dominicana, año 2002-2010.

1.8.3.- Métodos:
Se utilizará los métodos Históricos y Descriptivo, dicho métodos nos
permiten obtener la información que guarde relación con el planteamiento del
problema. Revisando los antecedentes y realizando una observación rigurosa de
los mismos.

1.8.4.- Técnicas
En esta investigación se utilizará las siguientes técnicas de investigación:
Se procederá a la recopilación de toda la información documental que
contribuya a dicho fin, mediante la visita de todas las instituciones regularmente
públicas o del Estado que guarden relación con el tema objeto de estudio, de las
diferentes bibliotecas que funcionan en el país y principalmente en la ciudad de
Santo Domingo, mediante la adicción privada todo el material bibliográfico y
documental que pueda encontrarse disponible en las diferentes librerías jurídicas
que esté disponible.
1.8.5.- Instrumentos:
 El cuestionario
 Las Fichas
 El Periódico
 La Lectura
 La Navegación
 La Jurisprudencia
 La Entrevista

21
1.8.6.- Validación de los instrumentos:
Método histórico: Por medio de este método habremos de indagar sobre
el Derecho Laboral.

Método descriptivo: A través de el indicaremos las características, fases y


rasgos del Derecho Laboral.

Método comparativo: Con este método compararemos las semejanzas y


diferencias que tiene el derecho Laboral de 1966 – 1994.

22
Capitulo II:
Generalidades del Derecho Laboral en Republica Dominicana

2.1.- Prestaciones Laborales


Entrando ya directamente en el tema explicaremos cual es el significado
de las prestaciones; que no es mas que, cosas, facilidades o servicios que un
empleador le otorga a sus trabajadores en adición al salario estipulado. 10

Resulta un poco difícil expresarles una definición del concepto


“Prestaciones”, en este trabajo, por la amplitud y diversidad de los servicios y
ayudas que pueden fomentar el bienestar del trabajador.

Una definición mas acabada seria si decimos que las prestaciones es


toda acción de la gerencia, bien descanse en disposiciones legales,
estatutarias o administrativas, dirigidas a ofrecer al trabajador una ayuda
económica o servicio social, en adición a su salario, con la finalidad de reducir
el gasto del empleado, fomentar su desarrollo y crear condiciones de trabajo
satisfactorias.

Existen diferentes tipos de prestaciones como son:


Prestaciones de Servicio de Salud:
 Consultas Medicas
 Hospitalización
 Atención obstetricia
 Servicios Quirúrgicos
 Servicios de Anestesia
 Servicios de Sala de Operaciones
 Exámenes de Laboratorio

10
DE LA CUEVA Mario: El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Editorial Porrúa. México 2001. Tomo I.
18ª. Edición.

23
 Exámenes radiográficos
 Exámenes de Patología-citología
 Atención Medica de los Recién nacidos
 Servicios de Banco de Sangre
 Servicios Odontológicos

Incentivos Económicos:
o Participación de los Beneficios de la Empresa
o Bonificación Anual
o Prestamos
o Subsidio por la carga familiar
o Subvención de artículos de primera necesidad
o Descuentos especiales en los artículos producidos por la empresa
o Fomento de cooperativa de consumo
o Pago por la empresa de las primas de Seguro Social
o Pago de Impuesto Sobre la Renta y otros.

Condiciones de Trabajo
o Transporte al trabajo
o Comedores
o Salones de Descanso
o Facilidades Sanitarias
o Agua potable y Refrigerada.

Alimentación
o Comedores económicos, pueden ser gratuitos o de menor costo
o Facilidades para la adquisición de refrescos, leche, etc.
o Subsidio para el mantenimiento de recién nacidos
o Cooperativas de Consumo
o Guarderías Infantiles.

24
Seguridad Económica
o Seguro de Vida
o Pensiones y Jubilaciones
o Seguro Social
o Compensaciones e Indemnizaciones por accidentes de trabajo
o Prestaciones por desempleo

Educación, cultura y recreación


o Escuelas para los hijos de los trabajadores
o Becas de Estudios: Profesionales y Técnicas
o Biblioteca
o Subvención para Estudios dirigido a la ampliación cultural del
trabajador y su familia.
o Orientación al trabajador y a sus familiares: psicológica, jurídica,
social, etc.
o Concursos de arte y deportivos
o Casa club; juegos, salones de descanso, piscina, parques
infantiles, etc.
o Vacaciones Prestamos Especiales.

Vivienda
o Prestamos para construcción o reparación de viviendas
o Rifas de viviendas en base a la antigüedad y eficiencia
o Asignación de viviendas mientras preste servicios en la empresa
o Alojamiento de trabajadores solteros.

Estímulos Especiales
o Concursos sobre sugerencia que puedan redundar en el beneficio
de la empresa
o Premio o distinción por asistencia y puntualidad

25
o Reconocimiento por antigüedad
o Concurso de seguridad industrial
o Reconocimiento por eficiencia, lealtad y colaboración para con la
empresa.

Esto trata, de las políticas de prestaciones e incentivos sustentadas por


las empresas motu propio o por acuerdo con los sindicatos.

Existen otro tipo de prestaciones las cuales están amparada por el


código del trabajo y que es obligación del empleador cumplir con ellas, por que
la ley así lo exige, como son:
o El preaviso o Plazo del Desahucio
o Auxilio de Cesantía
o salario de Navidad
o Las vacaciones
o El Importe de la Remuneración
o La retribución por Maternidad
o Licencia por motivos Familiares
o Bonificación

2.2.- El Preaviso o Plazo de Desahucio


El preaviso es un plazo que corre a partir de la notificación del desahucio
y según el cual las relaciones son mantenidas entre las partes.

El preaviso en nuestro derecho laboral fue instituido por la ley 637 sobre
contratos de trabajo el 16 de julio de 1944.

26
El preaviso es una obligación legal consecuencia del juicio del derecho
del desahucio, es de orden público y su duración esta prevista por la ley,
siendo privativo de los contratos de duración indeterminada. 11

En efecto el preaviso tiene como objeto hacer pagar una de las partes a
la otra, con un tiempo prudencial, su propósito de disolver el contrato de
trabajo.

La necesidad del preaviso se deriva de su propia función, para evitar a


las partes los posibles perjuicios que podrán derivarse de la brusca ruptura del
contrato. Estos perjuicios no son solo para el trabajador sino también para el
empleador, puesto que el primero puede verse de pronto privado de su, único
sostén de el y su familia, y el segundo, asimismo, puede carecer en el
momento preciso de la mano de obra indispensable para el proceso de
producción de su empresa.

2.3.- Auxilio de Cesantía:


El auxilio de cesantía, previsto en el art. 20 del C.T. es la suma
proporcional al tiempo de servicio prestado, que corresponde al trabajador cuyo
contrato de por tiempo indefinido concluye por desahucio.

La institución de auxilio de cesantía se justifica por los beneficios que


representa para el trabajador; por los propósitos mismos que persigue, de
protección del obrero contra el desempleo y contra las consecuencias que
conlleva la inestabilidad en el trabajo. En tanto mayor tiempo mas viejo es el
contrato y guarda relación mas con la antigüedad del servicio prestado que con
las condiciones pactadas o la eficiencia del trabajador. 12

11
DE LA CUEVA Mario: El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Editorial Porrúa. México 2001. Tomo I.
18ª. Edición.
12
DÁVALOS José: Derecho Individual del Trabajo. Editorial Porrúa. México 2005. 14ª. Edición Actualizada.

27
El derecho a la indemnización del auxilio de cesantía esta subordinada
de las siguientes condiciones:
 Para que el trabajador tenga derecho a la indemnización del auxilio de
cesantía debe estar vinculado al empleador por un contrato de trabajo.

 El contrato de trabajo debe ser por tiempo indefinido y de una duración


no menor de tres meses. El auxilio de cesantía es propio del contrato de
trabajo de duración indeterminada, según los artículos 80 y 95 del C.T.

 Esta indemnización solo corresponde cuando el contrato ha terminado.

 La terminación del contrato debe ser por desahucio. Si el contrato


termina por despido o dimisión, el trabajador no tiene derecho al auxilio
de cesantía, cualquiera que fuera la antigüedad de su contrato de
trabajo.

 El contrato de trabajo debe tener una determinada duración mínima. La


ley exige un trabajo continuo no menor de tres meses.

La obligación del auxilio de cesantía corresponde únicamente al


empleador en beneficio del trabajador cuyo contrato de trabajo termina siendo
el ultimo el único beneficiario.

El código de trabajo otorga las prestaciones laborales a los trabajadores


cuyo contrato termina por jubilación o retiro con el disfrute a una pensión
otorgada por retiro.

28
2.4.- Modo de Calcular el Auxilio de Cesantía
Para este cálculo hay que determinar el promedio diario del salario
devengado por el trabajador. Este calculo varia con la forma y periodos de
pago.

Solo se toma en cuenta el salario percibido por el trabajador que


corresponda a horas ordinarias, es decir, el concepto por pago de horas extras
no se toman en cuenta.

2.5.- Diferencia entre Preaviso y Auxilio de Cesantía


No es conveniente confundir el preaviso con el auxilio de cesantía, aunque
tienen rasgos comunes en lo que tiene que ver con el calculo de su importe,
corresponden tiempo a contratos de trabajo por tiempo indefinido , ausencia de
garantías legales, etc, existe entre ellos diferencias importantes.
 La obligación del preaviso es común en ambas partes. La del auxilio de
cesantía corresponde exclusivamente al empleador.

 El sistema legal que rige ambas figuras y las escalas que gradúan sus
importes son diferentes.

 Durante el preaviso el contrato subsiste con todos sus efectos. Al


contrario el auxilio de cesantía opera siempre a al terminación del
contrato.

 Difieren en sus naturalezas. El preaviso es un plazo que


excepcionalmente puede convertirse en indemnización, constituyendo
pura y simplemente una advertencia anticipada que debe dar una parte a
la otra cuando deseare poner fin al contrato. Dicho preaviso, sin
embargo, puede convertirse en indemnización cuando cualquiera de las

29
partes la omitiera. Más, el auxilio de cesantía es una forma de protección
contra el desempleo que procede a la terminación del contrato.

2.6.- Salario de Navidad


Definición: El salario de navidad es la retribución complementaria que el
empleador debe pagar necesariamente al trabajador a más tardar el veinte (20)
de diciembre de cada año. Este salario anual corresponde al trabajador
despedido en el curso del año por causa justificada y no es susceptible de
gravamen, cesión, traspaso o venta, gozando de todas las demás garantías del
salario. Su monto mínimo está determinado por la ley, y está libre de impuestos
sobre la renta el salario de navidad cuyo monto exceda a cinco salarios
mínimos.13

Naturaleza: El salario de navidad es un salario anual complementario no


tiene el carácter de una prestación indemnizatoria. La corte de casación la
considera además como un salario diferido en razón de que su pago es
elegible en el mes de diciembre.

2.6.- Las Vacaciones


Las vacaciones anuales tienen por finalidad proteger la salud del
trabajador y permitirle reparar el desgaste y la fatiga; con esta visión las
vacaciones son concebidas como un complemento de las interrupciones
semanales.

El derecho a las vacaciones se consagró por primera vez en 1941: Ley


No.427 del 17 de marzo (G.O. 5569). Dicho derecho se otorgó a todos los
empleados que tuvieran más de un año de servicio ininterrumpido en los
establecimientos comerciales o en las empresas de todas clases radicadas en
el país. El período de vacaciones se fijó en dos semanas con disfrute a sueldo.

13
DÁVALOS José: Derecho Individual del Trabajo. Editorial Porrúa. México 2005. 14ª. Edición Actualizada.

30
El derecho a vacaciones no puede ser, en ningún caso, objeto de
compensación ni sustitución alguna.

Durante el descanso anual, el trabajador no podrá trabajar ni en el


establecimiento en el cual presta sus servicios, ni en ningún otro . Ahora bien,
el Código de Trabajo no contiene disposición alguna que sancione
particularmente la trasgresión a esta prohibición precisamente esta falta de
sanción conduce a la práctica de la llamada venta de las vacaciones por medio
de la cual muchos trabajadores renuncian a sus vacaciones a cambio de una
compensación pecuniaria.

2.7.- Duración de las Vacaciones


Mediante la Ley No.14-91, de Servicio Civil y Carrera Administrativa
(G.O.9808), en el artículo 26 se dispone que en el cómputo de las vacaciones
no deben incluirse los días festivos ni los no laborables.

El período de las vacaciones no puede ser suspendido ni disminuido


como consecuencia de las inasistencias del trabajador durante el año, siempre
que éstas hayan ocurrido por causas justificadas; ahora bien, si estas causas
son injustificadas, y a pesar de este carácter se ha pagado el salario, el
empleador puede reducir estos días del período de vacaciones (Art. 185).

En principio, el período de las vacaciones debe ser continuo; esto es, la


licencia debe gozarse de una sola vez. La razón de esta exigencia es que los
fines perseguidos sólo se logran si el descanso es prolongado. Sin embargo, el
legislador admite como válido el acuerdo entre el empleador y el trabajador
para fraccionar el período de las vacaciones siempre que cada intérvalo no sea
inferior a una semana.

31
2.8.- El Importe de la Remuneración
Durante las vacaciones el trabajador debe percibir el salario como si
trabajara. El importe a pagar es de catorce días de salario, si la vigencia del
contrato no es menor de un año ni mayor de cinco; este monto se eleva a
dieciocho después de un trabajo continuo de cinco años.

Para establecer el salario a pagar durante el descanso anual es


necesario tomar como base la remuneración que se devenga al momento en
que se inicia el disfrute de las vacaciones.

Para el pago del salario de vacaciones sólo se tomarán en cuenta los


denominados “Salarios Ordinarios” (Art. 77).

El salario de vacaciones debe pagarse el día anterior al inicio del


período, conjuntamente con el salario devengado hasta esa fecha (Art. 18).

La disposición se aplica a todos los trabajadores, sean pagados por mes,


quincena, semana, días, o por labor rendida.

2.9.- Descanso de Maternidad


Con el objetivo de proteger la maternidad, la legislación prevé un
conjunto de descanso en beneficio de la trabajadora, siendo el más importante
de todos el descanso pre y post natal.

2.10.- El Descanso Pre y Post Natal


Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso
remunerado en las semanas que preceden y siguen al parto. El objetivo de l a
norma legal es evitar que se perturbe el curso normal del embarazo,
protegiendo la gravidez y el nacimiento del hijo.

32
2.10.1.- Duración:
El descanso pre y post natal comprende las seis semanas que preceden
a la fecha probable del parto y las seis semanas que le siguen (Art. 236).

2.11.- La Retribución de la Maternidad


El descanso pre y post natal debe ser remunerado, pues de lo contrario
no se lograría los fines perseguidos. Si la trabajadora está protegida por las
leyes sobre Seguros Sociales, el empleador debe pagar la mitad del salario y el
Instituto Dominicano de Seguros Sociales abonará un susidio en dinero igual al
cincuenta por ciento del salario (Art. 239). Si no está asegurada, el empleador
deberá pagar la totalidad del salario de maternidad (Art. 728)

Para el cálculo de la suma a pagar se tomará en cuenta el importe del


salario que la trabajadora devenga en el momento de iniciarse la licencia; si su
retribución es pagada por labor rendida, es necesario establecer un promedio,
pero la ley no ha fijado un marco de referencia.

2.12.- Licencia por Motivos Familiares


Régimen Legal
El artículo 54 determina las siguientes licencias en beneficio de los
trabajadores:
 Cinco días, con motivo de la celebración de matrimonio.

 Tres días en los casos de fallecimiento de cualquiera de los abuelos,


padres e hijos, del cónyuge o de la compañera.

 Dos días para el caso de alumbramiento de la esposa o de la


compañera.
El tiempo de duración de las licencias es sólo un número de Ley, que
puede ser aumentado por acuerdo entre las partes.

33
2.13.- Retribución de la Licencia
Las licencias que se examinan son remuneradas, o sea, que a pesar del
asueto, el trabajador no sufrirá menguas de su salario, en el caso de los
trabajadores que devengan su salario pro hora o por día cobrarán lo que
normalmente ganan en una hora o día de trabajo; si se trata de trabajadores a
destajo, habrá que tomar un período de referencia, que en vista del silencio de
la ley, es recomendable acoger el de la semana anterior al disfruto de la
licencia, con el objetivo de establecer un salario diario promedio.

En ningún caso el disfruto de la licencia puede ser objeto de


compensación en dinero, pues si bien no lo establece la ley, es de principio que
los derechos de los trabajadores son pueden ser renunciados ni pueden ser
objeto de limitación convencional.

Es evidente que un programa de bienestar al trabajador dentro de la


empresa, pretende obtener un sin numero de logros a favor del patrón y del
empleado, como ya se ha apuntado, pero esto necesariamente estará
condicionado por la capacidad económica de la institución , aun cuando en la
practica pueden ofrecerse variantes en cuanto a su financiamiento.

Entre las principales finalidades del programa pueden mencionarse las


siguientes:
 Propicia relaciones obrero-patronales armónicas, fomentando la lealtad a
la empresa y el sentido de pertenencia.

 Propicia un mayor poder adquisitivo del trabajador al reducir sus gastos.

 Fomenta relaciones interpersonales armónica dentro y fuera de la


empresa.

34
 Promueve un ambiente de trabajo satisfactorio.

 Ofrece servicios y ayudas que coadyuvan al desarrollo cultural y físico


del trabajador y su familia.

 Fomenta un mejor ambiente de convivencia social para el trabajador y


los suyos.

 Promueve el incremento de la producción al reducir la fatiga y otros


aspectos patológicos.

Las prestaciones sociales concedidas a trabajadores en la generalidad


de los países, se encuentran libres de tasas contributivas, lo cual no significa
necesariamente una reducción de ingreso fiscal, puesto que los propios
beneficios contribuirían al incremento de otra clase de tributación estatal.

35
Capitulo III:

El Desempleo en Republica Dominicana

3.1.- Desempleo en República Dominicana:


El desempleo en los jóvenes se ha convertido en la prioridad de muchos

de los gobiernos a nivel mundial. Cada presidente o su igual, al momento de

ser electo definen su agenda para la erradicación del desempleo juvenil. En

este escrito voy a tratar los más relevantes e importantes tópicos relacionados

al desempleo juvenil.14

Para nuestro estudio hemos recopilado información de muchos medios

de comunicación, libros, tratados, estudios, encuestas, estadísticas y otras

fuentes para lograr ser lo más certero posible con la hipótesis que

plantearemos en este informe.

Las soluciones al desempleo juvenil deben salir desde las entrañas de la

juventud con el apoyo incondicional del gobierno central que es quien puede

canalizar mejor y de una manera mejor distribuida, los planes para la

erradicación del desempleo juvenil. En este informe vamos a tratar temas

controvertidos que han sido eco de muchos análisis y conclusiones como lo es

el tema de la maternidad en la adolescencia, solo con el fin de dar a conocer

los distintos escenarios en los que se ven envueltos los jóvenes cuando no

logran insertarse en el cuerpo laboral, vamos a tratar los antecedentes del

desempleo juvenil a los cuales hemos llegado por análisis de posibles variables

14
SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W., Economía. 17 Edición, McGraw Hill, 2002, Madrid.

36
que pudieron suceder para que en el presente se estén dando problemas como

es el desempleo en los jóvenes. El desglose de este tema es para que

podamos ver más allá y podamos evitar futuras dificultades. Desarrollaremos el

tema “La mujer y el desempleo a edad temprana” con la simple visión de que

veamos cómo se verá afectada nuestra misión futurista donde el hombre y la

mujer tienen igualdad de derecho, la pobreza en la juventud desempleada y,

otros temas de mucho interés que deben ser tomados en cuenta a la hora de

darle solución a un obstáculo que está poniendo en peligro el crecimiento

global y el cumplimiento con los objetivos del milenio.

Todos los pasos que damos están dirigidos a un fin o a un posible

mejoramiento de una situación que nos hace difícil el poder desenvolvernos en

un ambiente amigable y favorable para nuestro crecimiento y el crecimiento de

nuestros vecinos, esta es la base de este trabajo, lograr dar apoyo para lograr

soluciones que promuevan el desarrollo de todo ser humano que así lo desee.

En otros aspectos vamos a dar a conocer las posibles soluciones al

desempleo juvenil desde nuestra perspectiva. Estas son un grupo de ideas que

hemos podido recopilar de conversaciones con jóvenes desempleados, amigos

cercanos y nuestro propio análisis. Estas soluciones no son del todo posibles

de realizar por posibles opositores que encuentren una idea errada en la

palabra ayuda, pero estas soluciones plantean una ideología diferente, la

ideología joven, la ideología creativa y sin miedo a tomar decisiones

arriesgadas. Porque esto es el joven, ideología diferente.

37
3.2.- Antecedentes del desempleo juvenil
El desempleo juvenil tiene sus inicios en un acontecimiento que dejó

marcada la historia de la humanidad.

A finales de 1929 se produce lo que se ha llamado la gran depresión que

afectó a los países desarrollados donde la población desempleada llegó a un

escandaloso 33 % en los Estados Unido. Cifras parecidas se vieron en Europa

y mucho más grave en América Latina y no queda mucho que decir del

continente Africano donde se vive con el desempleo como si fuese una cosa

normal.

Antes de esta crisis, que se originó en los Estados Unidos por la caída

de las Bolsas de Valores, las estadísticas muestran que las leyes de Keynes se

estaban cumpliendo antes de ser publicada ya que solo se veía desempleo en

las personas que exigían grandes salario sin tener la preparación necesaria

para ello. Pero todo cambio a raíz de la crisis, la cual terminó con el comienzo

de la segunda guerra mundial.

Luego de la segunda guerra mundial el afán de las empresas por lograr

satisfacer las demandas de los consumidores que exigían mayor calidad en los

bienes y servicios que adquirían, se empiezan a desarrollar una series de

herramientas que facilitaban el trabajo y ahorraban costo a las empresa, ya no

era necesario tener dos obrero sino uno que supervise la máquina, es aquí

donde inicia la trasferencia del trabajo del hombre hacia las maquinas.

38
Con la introducción de la sistematización de la producción a nivel

mundial la fuerza de trabajo del hombre es pasada a eficientes máquinas que

hacen el trabajo de diez hombres con un costo mucho menor.

De ahí que el joven empieza a perder terreno en el ambiente laboral por

que las empresas a la hora de contratar a su personal contrataban personal

con experiencia y no a jóvenes recién graduados que pudieran poner en

peligro la producción. Muchos autores atribuyen a la industrialización o más

bien a la sistematización del trabajo muchos problemas e inconvenientes como

es el aumento del desempleo y la contaminación del ambiente por los gases de

efecto invernadero. Podríamos decir que la sistematización del trabajo está

creando desempleo a nivel mundial. No hay que ser un genio para saber que

las maquinas están desplazando a los humanos de sus puestos de trabajo. El

asunto del desempleo abarca muchas vertientes que deben ser tocadas todas

para encontrar solución. Es importante darnos cuenta que en los países en vía

de desarrollo el problemas se ha desarrollado de una manera más compleja

por la introducción de la máquina en ambientes donde las tasas de desempleo

son altas.

Si bien es cierto que la sistematización del trabajo trajo consigo

desempleo y contaminación no es del todo mala. Les invitamos a continuar con

la lectura para que puedan dar su punto de vista hacia las soluciones que

proponemos respecto al desempleo juvenil que podría ser aplicado al

desempleo en general.

39
3.3.- La pobreza en la juventud desempleada
Desde una perspectiva crítica, este subtema no debería desarrollarse en

este tema, pero creemos conveniente, si vamos a buscar solución al

desempleo juvenil, conocer la vida de los jóvenes desempleados, saber qué

deciden hacer ellos cuando tienen necesidades y no encuentran cómo darle

solución.

La pobreza es otro obstáculo que deben superar los jóvenes para lograr

el desarrollo de sus habilidades sean muchas o pocas, sean intelectuales o

técnicas.

Los niños que nacen en familias pobres desde temprana edad son

enviados a trabar como ayudantes en trabajos informales regularmente con

familiares o amigos de los padres. Estos niños crecen prácticamente en las

calles con un horario de estudio y uno de trabajo. Cuando los niños salen de

los niveles básicos entran a la secundaria sólo si los padres cuentan con los

recursos necesarios, si no es así el joven se queda desempeñando las labores

que aprendió en el trabajo informal.

Los jóvenes que sí logran cursar y terminar la educación media entran a

la universidad con recursos limitados para poder seleccionar la carreara para la

cual ellos se sienten preparados y terminan tomando una que le proporciones

trabajo lo más pronto posible.

40
Ya fuera de la universidad muchos jóvenes salen en búsqueda de

empleo para poder salir de la casa de sus padres y poder ayudarles con los

gastos. No es noticia nueva que muchos de estos jóvenes no encuentran el

puestos para los fines planteados y si lo encuentra se enfrentan a salarios

bajos por la gran cantidad de desempleados existentes, esta es la realidad

vivida en los países en desarrollo. Muchos de estos jóvenes recién graduados

optan por emprender con su propio negocio pero no, el no acceso a recursos

limita a jóvenes a emprender a favor de sus ideas. 15

Con relación a los jóvenes que no tuvieron la oportunidad de entrar a las

clases de la secundaria y los que no la terminaron se quedaron en las calles,

muchos de ellos entran en la delincuencia y en la drogadicción, otros siguen

sus trabajos informales y hacen familia a edades comprendidas entre los 19 y

24 años los que más esperan, por que se han registrado muchos casos de

parejas que han tenido niños a edades escandalosas 15, 16 y 17 años.

Si analizamos desde otros horizontes estas características no damos

cuentas del proceso que se lleva a cabo para el continuismo del círculo de la

pobreza con un muy estrecho margen de que desaparezca.

Se hace necesario establecer los mecanismos que permitan alcanzar a

esos jóvenes, que desean emprender y desarrollarse y esos estudiantes que

se quedaron rezagados, crear las condiciones para que nunca dejen la

escuela. Un país es más próspero cuando la mayoría de sus ciudadanos se

15
SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W., Economía. 17 Edición, McGraw Hill, 2002, Madrid.

41
encuentran en niveles superiores de estudios que cuando no han podido

solucionar el problema de la educación.

3.4.- Los gobiernos, los jóvenes y el desempleo


Los gobiernos están batallando fuertemente para terminar de una vez

por toda con el desempleo, pero no es tan fácil erradicar un mal que está

ligado con la pobreza y el analfabetismo.

Para los jóvenes el gobierno central es el responsable de proveerle de

un empleo y muy pocas veces ven en ellos mismos una fuente de empleos.

En los países de América Latina los gobiernos se han dado cuenta de su

vulnerabilidad ante la visión internacional por los altos niveles de desempleo en

los jóvenes y creando programas de incentivos tanto para los jóvenes

sobresalientes como a empresas para que contraten jóvenes, como es el caso

de Chile. Incluso en nuestro país, República Dominicana, el gobierno dicto

leyes que disminuyen las edades para pensiones con el objetivo de que los

espacios dejados por los pensionados sean ocupados por jóvenes.

En la República Dominicana el gobierno está desarrollado proyectos con

la intención de reducir los altos niveles de desempleo juvenil que rondan por un

29.14% según la encuesta de la fuerza nacional de trabajo, BCRD. Dentro de

éstos está el programa Solidaridad, que está ayudando a estudiantes

universitarios con un monto mensual de RD$ 500,00, unos 13 dólares. Es claro

42
que el gobierno dominicano busca populismo y no soluciones al desempleo de

los jóvenes.

En Chile, bajo el gobierno de Bachelet se dieron pasos fuertes hacia la

erradicación del desempleo con la implementación del programa Chile Solidario

que al igual que el programa dominicano resulta ser una ayuda económica.

También están desarrollando un programa que paga incentivos a empresas

que contraten a jóvenes. Pero siempre está la brecha que con la ejecución de

esos programas se ampliará, la brecha de la educación, daremos trabajos a

jóvenes que no estudian y con familias que sustentar sin hacer una base

educativa y sin predecir si los hijos de esta familia tendrán acceso a una

educación que le permita salir del círculo. Estos jóvenes Podrían tener empleo

pero muy bajos salario para sustentar la familia.

Así como Chile y República Dominicana está toda América Latina,

llevando una guerra campal contra el desempleo. Pero quizás con la solución

en las manos, pero sabemos que en la política no siempre se hace lo correcto.

Los países de América Latina están compuestos por una oligarquía que no

permite el acceso a los que meno pueden hacer.

3.5.- La mujer y el desempleo a edad temprana


En los últimos decenios las sociedades se han planteado la problemática

de la participación de las mujeres en los ambientes destacados de la vida

social, pidiendo una participación más activa por parte del sexo femenino en

todos los ámbitos, político, social y laboral a tal punto que se han dictado leyes

43
pro mujeres. Con acciones pro mujeres se pretende dejar atrás las

desigualdades que han existido desde los inicios de la humanidad.

Vamos a tocar el tema de las féminas colocándonos en dirección

correcta con relación al apoyo incondicional a las mujeres que quieran dejar

atrás las tradiciones que las obligan a aceptar cualquier cosa que violente sus

derechos por el solo hecho de ser el sexo débil. Las mujeres al igual que los

hombres tienen derechos a todo, cuando digo todos englobo la palabra

general.

Como todos sabemos el desempleo toca a hombres y mujeres por igual,

pero en el caso de las mujeres se presentan muchas variantes distinto a como

ocurre en los hombres. Las mujeres en momentos de embarazos adquieren un

periodo de cesación laboral que el empresario debe pagar por ley. Muchos

empresarios han tomado la decisión de no contratar chicas por la razón más

arriba expuesta. Personalmente hemos visto en las tiendas `por departamentos

que han iniciado a desaparecer las jóvenes hermosas que nos atendían en las

cajas de pago y han aparecido chicos y mujeres avanzadas en edad. Qué

quiere decir esto, que se está separando a la mujer por su condición.

Qué haremos con las mujeres desempleadas que nadie quiere contratar

por su condición de mujer. Esta es una interrogante que tenemos que darle

solución para evitar cargar al estado.

44
Es característico ver en las aulas de los liceos y escuelas la gran

concentración de chicas estudiando, mientras que se observa una notable

ausencia del chico. Es propicio para reorientar el camino y ver la tendencia

hacia dónde vamos, las jóvenes están negadas a seguir bajo el yugo del

hombre opresor.

Una joven sin trabajo y sin educación por las dificultades que puedan

presentárseles a los padres para garantizarle una buena educación a su hija,

dónde quedará en la vida, se convertirá en carga para el Estado o entrará en

los círculos delictivos. Esta situación merece vasto análisis por que esta

problemática se está dando en muchos países.

Plantearemos posibles soluciones que nos contaron compañeras que se

están viendo sin un empleo, solo con deseo de estudiar y con un niño en

brazos, madre y padres pobres y un Estado que da muy poca ayuda.

3.6.- Una perspectiva de futuro


Vemos el mundo divido en países, cultura diferente, políticos diferentes,

pensamientos diferentes, vestimentas deferentes, pero el mundo es sólo uno.

Para enfrentar los problemas genéricos una unión es precisa.

El desempleo juvenil extirpado desde las entrañas de las sociedades

traería avances inimaginables en el mundo entero. Traería prosperidad a todos

los niveles de sociedad.16

16
SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W., Economía. 17 Edición, McGraw Hill, 2002, Madrid.

45
Vamos a ver cómo sería el exterminio del desempleo juvenil. Será el

inicio para alcanzar los límites de la prosperidad mundial, será el avance más

importante en la historia del la vida humana sobre la tierra.

3.7.- Soluciones al desempleo Juvenil


Aquí tenemos la parte de las soluciones a los planteamientos que

hicimos anteriormente. Primero vamos a hablar de los inicio, de cómo se

originó el desempleo juvenil según lo que hemos planteado.

Es preciso que el desarrollo continúe, debe continuar la maximización de

los recursos mediante la creación de todos los medios necesarios porque es la

garantía de encontrar respuesta a las preguntas inéditas que deambulan por

todo el mundo. No debe terminar, pero debemos entender que esto traerá más

desocupación.

Los jóvenes representan el futuro, por tanto, las corporaciones, las

multinacionales y los gobiernos deben apadrinar a los jóvenes y brindarle el

cuidado necesario para que se desarrollen dentro de los estándares educativos

más altos, con miras a instaurar un nuevo orden fuera del socialismo y del

comunismo que consistiría en la base de la vida, desde nuestro punto de vista.

Los jóvenes deben estar saludables y bien educados para enfrentar los retos

que le vienen por delante.

46
La salud la cubrirá el gobierno, “todos los gastos” y la educación la

pagarían las empresas mediante un arancel que sería deducible del pago de

los impuestos.

Los fondos para el pago de la salud de los jóvenes se recaudarían de

igual manera que los fondos para la construcción de infraestructura a

sabiendas que no estamos facilitando la vida a una persona, sino que estamos

fundando el futuro y el predominio de la raza humana.

Sabemos que la maximización de las actividades de las empresas o lo

que es lo mismo, el traspaso del trabajo humano a la máquina traerá consigo

grandes utilidades que podrían ser la base para el apadrinamiento de jóvenes.

Qué haremos cuando ya no sean jóvenes estudiantes. Con los buenos

conocimientos que han adquirido es seguro que podrán encontrar los medios

necesarios para sustentar sus vidas por medio de emprendimiento. Con altos

niveles educativos no se busca repetir lo mismo, traerán al mundo cosas

nuevas. Con esto buscamos la unidad mundial por el florecimiento de las cosas

buenas que hemos logrado juntos. Debemos unirnos para evitar que personas

que están o que dejarán de recibir beneficios mediante la implantación de este

nuevo sistema quieran intervenir para evitar su ejecución.

Para el emprendimiento de los jóvenes se necesitará que aflojemos un

poco las restricciones que tenemos para el crédito para los juveniles. Vamos a

dar las pautas para poner en funcionamiento de nuestra idea.

47
Con el apadrinamiento de jóvenes por parte del sector empresarial y

todo aquel que pague impuestos, buscamos, y es posible, que los jóvenes a

una edad determina puedan acceder a beneficios que serian Educación y

Salud garantizados por el gobierno y el sector empresarial. Qué lograremos

con esto; vamos a reducir la delincuencia y la drogadicción en los jóvenes y

vamos a reducir la corrupción por parte de los funcionarios del gobierno. Si los

empresarios apadrinan 200 jóvenes con un gasto al año de diez mil dólares,

este monto sería reducido del pago de impuesto y serían diez mil dólares que

estamos seguro que no serán mal usados y, que estamos construyendo un

futuro mejor.

Así también esos mismos estudiantes que están siendo apadrinados por

las empresas también podrán convertirse en futuros empleados de la misma.

De esta forma contribuimos a lograr que los empleados de las empresas

entreguen el máximo de ellos para lograr los resultados de la empresa.

Otra ventaja del apadrinamiento de jóvenes es la reducción a su mínima

expresión de los delitos. Con un programa adicional de seguimiento a los

jóvenes del programa “apadrinamiento de jóvenes” vamos a evitar que

nuestros muchachos tomen un camino errado.

Esta es nuestra visión para evitar que ataquen los grandes logros que

hemos hecho juntos a partir de la sistematización del trabajo. La

industrialización es un logro de la humanidad y no debe desaparecer.

48
Vamos a reducir la pobreza con esta medida porque ésta está muy

estrechamente relacionada con el analfabetismo y el desempleo. Queremos

hacer énfasis en el apadrinamiento de jóvenes porque consideramos que la

base de todo desarrollo es la educación junto con salud para lograr materializar

los conocimientos adquiridos porque creemos que daríamos resultados a

muchos problemas sociales.

Dentro de la buena educación se encuentran los conocimientos de

género donde se aprendería las costumbres del trato de igual a igual entre

hombre y mujer. Para lograr esto tendremos que luchar con la oligarquía

mundial, porque necesitamos la unión de las empresas nacionales e

internacionales para crear empleos. Empleos que servirán para los jóvenes que

no puedan ser apadrinados por estar fuera de los rangos establecidos. 17

Debemos explicar al empresariado que es necesario la inversión en la

producción de nuevas tecnologías. La cual surgirá con el incremento de los

niveles de educación en el país.

Debe surgir desde ya, un movimiento mundial por la unificación mundial.

Vivimos en un solo mundo y no hemos podido dar con la posibilidad de irnos a

vivir a otro mundo, por tanto es necesario que nos unamos para enfrentar los

males que nos abruman como es el desempleo en la masa que representa el

futuro. Un ciudadano japonés puede ir a trabajar a Groenlandia si en

17
SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W., Economía. 17 Edición, McGraw Hill, 2002, Madrid.

49
Groenlandia es requerido un empleado con las habilidades desarrolladas en el

ciudadano japonés.

Con la unión que estamos planteando se deben suavizar todos los

procedimientos para la adquisición de los permisos para la transferencia de la

mano de obra requerida por un determinado país. Queremos decir, que si en

Rusia es necesario un empleado que pueda digitar documentos con mucha

rapidez puede solicitar a Bolivia que le envíe un digitador que puede cubrir esa

posición.

Con el desarrollo de estos dos planteamientos, el apadrinamiento de

jóvenes por las empresas y la unión mundial en contra del desempleo podemos

logra una reducción máxima en el desempleo. Es claro que a esta propuesta le

hacen falta algunos arreglos logísticos.

Vemos factible la implantación de este nuevo sistema sólo si existe la

voluntad de los países líderes del mundo decide ayudar a los países pobres o

en vía de desarrollo. En el caso de que no exista la voluntad es preciso hacer

que esta voluntad nazca.

3.8.- Antecedentes teóricos


Una característica intrínseca al funcionamiento de las economías

modernas, es la existencia de desempleo. Sus causas pueden ser variadas,

por efecto de ciclos económicos, por insuficiencia de capital, por salarios reales

superiores al nivel de equilibrio o bien por desajustes persistentes entre el

50
patrón de demanda de trabajo y la estructura de la oferta, pero, en general, la

evidencia empírica nos muestra que las economías de mercado operan

permanentemente con desempleo, el cual puede variar en función de las

diversas coyunturas pero nunca desaparece del todo.

3.9.- Una solución de política pública


La función esencial de las prestaciones de desempleo es la de

proporcionar ingresos en los eventos de desempleo involuntario.

Teóricamente, esas prestaciones contribuyen a estabilizar el consumo,

tanto en forma individual como a nivel macroeconómico, y a facilitar la

búsqueda de un nuevo empleo, promoviendo así mayor eficiencia en el

funcionamiento de los mercados de trabajo.

Así, los regímenes de prestaciones por desempleo, constituyen una

respuesta de política pública que apunta a subsanar la incapacidad del

mercado para ofrecer posibilidades de aseguramiento idóneas, por las

siguientes razones:

Riesgo de abuso (moral hazard). Una vez que cuentan con protección

contra el desempleo, los asegurados (trabajadores) destinan menores

esfuerzos para evitar la ocurrencia del desempleo, lo que aumenta la

probabilidad de cesantía y con ello la intensidad de uso del Sistema. En tales

circunstancias, la probabilidad del desempleo deja de ser exógena con

respecto de las decisiones del trabajador. El problema puede ser aún más

51
grave si además se presentan colusiones entre empleadores y trabajadores al

simular despidos u otras acciones tendientes a sobre utilizar el sistema

(compartiendo los beneficios). Tales efectos suelen ser contrarrestados por la

vía de establecer una serie de requisitos previos para acceder a los beneficios,

junto con restricciones al monto y a la duración de éstos, y otros aspectos

institucionales que pueden condicionar fuertemente los efectos finales sobre el

mercado de trabajo.

Selección adversa. Este problema surge ante la existencia de distintas

probabilidades de cesantía entre los trabajadores asegurados; información que

no está disponible en forma precisa para una entidad aseguradora. Así,

quienes tendrían mayores incentivos para participar de un contrato de seguro

serían aquellos trabajadores que presenten un riesgo de cesantía mayor, lo

cual en un sistema de aseguradores privados significa que las carteras se

concentrarían con trabajadores más riesgosos, por lo que los precios (primas)

del seguro tenderían a aumentar y se terminaría, finalmente, por cubrir a una

ínfima proporción de la fuerza de trabajo. La presencia de este efecto explica,

por una parte, la ausencia de mercados privados de seguro de desempleo y,

por otra, que en la práctica éstos deban operar sobre la base de la

obligatoriedad, condición que permite incorporar al universo de individuos al

sistema, lo cual elimina el problema de la selección adversa.

3.10.-Imperfecciones del mercado de capitales.


Mientras los desempleados no sean elegibles como sujetos de crédito

con cargo a sus ingresos laborales futuros, la duración de la búsqueda de

52
empleo será inferior a la óptima. Así, las prestaciones proporcionan a los

beneficiarios el poder adquisitivo que necesitan para buscar trabajo con mayor

eficacia. Este punto de vista llevaría a recomendar que las prestaciones sean

generosas durante un plazo limitado, aunque dicha posición no considera que

los desempleados puedan dedicar sólo algunas horas de la semana a buscar

empleo ni tampoco la modesta correlación que los estudios empíricos muestran

entre la intensidad de búsqueda y la duración del desempleo. Riesgo de

desempleo masivo. Este problema alude al componente sistémico asociado al

ciclo económico, que se expresa en situaciones de recesión, lo cual implica

que no existe independencia entre los siniestros de desempleo. Así, el carácter

contra cíclico del Sistema provoca que en fases recesivas el sistema se torne

deficitario, mientras que se acumulan superávits en las fases expansivas.

Teóricamente, este problema podría resolverse determinando una tasa

de desempleo para la cual el sistema equilibre en el largo plazo sus ingresos y

gastos. Así, en períodos de expansión, el mecanismo generaría los excedentes

necesarios para financiar beneficios cuando el sistema se vuelva deficitario. Sin

embargo, aún obviando las dificultades para determinar una tasa de

desempleo "normal" o de largo plazo que permita su financiamiento equilibrado

frente a elevadas tasas de desempleo (notar que, a diferencia del

envejecimiento de la población, el ciclo económico es imposible de preveer),

ello podría significar como contrapartida establecer montos relativamente

elevados de primas o de contribuciones (lo cual puede tener efectos negativos

en el mercado del trabajo).18

18
SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W., Economía. 17 Edición, McGraw Hill, 2002, Madrid.

53
Además, la evidencia empírica sugiere que las presiones que enfrentan

estos sistemas en fases recesivas, por la vía de ampliaciones en la cobertura,

flexibilizaciones en los requisitos para acceder a las prestaciones y el

"relajamiento" de los administradores para fiscalizar el funcionamiento del

sistema, terminan comprometiendo importantes recursos de cargo fiscal

necesarios para financiar los permanentes déficits.

3.11.- Principales características


Los sistemas de protección a cesantes, en su versión tradicional de

Seguros de Desempleo o de Asistencia al Desempleo, comenzaron a

desarrollarse en Europa Occidental desde la posguerra y se caracterizaron por

proporcionar generosos beneficios con sólo moderadas restricciones de

acceso, coexistiendo con importantes protecciones frente a los despidos

individuales y colectivos. También se desarrollan y consolidan en los Estados

Unidos y Canadá, países donde la protección frente al despido es

relativamente menor. En América Latina, el tema de la protección contra el

desempleo ha pasado a ser objeto de controversias en años recientes y con no

poca frecuencia, se ha considerado al Seguro de Desempleo como posible

alternativa, total o parcial, a los regímenes de indemnizaciones por despido.

Según Marshall, a partir de los años ochenta, en un contexto de

crecientes déficits fiscales y de aumento del desempleo, estos regímenes

comenzaron a ser cuestionados junto con otros componentes de los sistemas

de protección social. Ello fue motivado, en parte, por la necesidad de reducir el

déficit público, pero también porque se estimó que las prestaciones por

54
desempleo afectan el comportamiento de los asalariados, en particular al

disminuir su motivación y rendimiento en el trabajo y también por sus efectos

en el nivel y duración de la cesantía (problema del riesgo moral). Las

características más comunes de los

3.12.- Sistemas de Protección a los desempleados son las

siguientes:

 Instrumentos de protección. Por una parte se tienen los Seguros

obligatorios, ya sea que formen parte de la institucionalidad de la

seguridad social o bien en forma paralela. En menor medida, existen

otros de naturaleza voluntaria, aplicables especialmente a grupos

determinados de trabajadores individuales. Este es el caso de

Dinamarca y Suecia que disponen de un sistema no obligatorio creado

por los sindicatos, con un fuerte componente de subsidio estatal.

Finalmente, existen también los Sistemas de asistencia social, que

transfieren subsidios de cargo fiscal. Gran parte de los regímenes en los

países de la Unión Europea se han organizado con base en un seguro

contributivo y un nivel asistencial, el que cubre a quienes cumplen

ciertas condiciones no cubiertas por el seguro. En América Latina los

programas de cobertura al desempleado, aún cuando en ocasiones se

financian sobre la nómina de salarios, tienden más bien a adoptar el

carácter de subsidios, debido a las características estructurales del

desempleo. La creación de los regímenes se realiza por ley o mediante

convenios colectivos y generalmente cubren sólo a los trabajadores del

sector formal.

55
 Contingencia. A diferencia de otras ramas de la seguridad social que

cubren fenómenos relacionados con la persona y su familia, el

desempleo es una eventualidad que surge de situaciones económicas

impuestas al trabajador por el empleador, la tecnología u otros cambios

en el mercado de trabajo. Estos Sistemas nacen orientados a sustituir

ingresos a los desempleados para permitirles enfrentar situaciones de

cesantía transitorias en economías que operaban en situaciones

cercanas al pleno empleo. Sin embargo, en los últimos años se

empiezan a concebir estrechamente relacionados con políticas activas

de mercados de trabajo; de reinserción productiva, de capacitación

laboral así como el desarrollo de actividades independientes. De este

modo, las prestaciones no sólo tienen como finalidad sustituir ingresos

sino que apoyar la búsqueda de empleo o premiar el reingreso al

mercado laboral.

 Cobertura. Los sistemas de prestaciones por desempleo buscan

proteger a los trabajadores asalariados, aunque cuando se trata de

regímenes asistenciales, la cobertura meta dependerá de la finalidad de

la asistencia. El tratamiento de los grupos de beneficiarios suele

presentar diferencias. Por ejemplo, los empleados públicos

generalmente no son incluidos en la cobertura, por tratarse de un sector

estable, con baja probabilidad de despido. También los trabajadores de

la agricultura, servicios domésticos y contratados por obra o faena, dado

su carácter cíclico y/o inestable. Además, rara vez son compensadas

personas desempleadas que han entrado por primera vez a la fuerza de

56
trabajo o después de un largo período de ausencia (Es decir, la

protección apunta en forma específica a los trabajadores cesantes).

 Monto y duración de las prestaciones. En general, la evidencia empírica

presenta dos formas principales de determinación del monto del

beneficio: a) suma fija, igual para todos los beneficiarios del sistema y b)

suma variable en función de las remuneraciones pasadas. Además,

estos sistemas generalmente establecen montos mínimos y máximos en

dinero.

La tasa promedio del beneficio se sitúa entre un 40% y 75% de la

remuneración previa del trabajador. Tanto la experiencia como los modelos

teóricos coinciden en señalar que los incentivos para volver a encontrar un

empleo se ven seriamente afectados en sistemas en los que el beneficio

supera el 60% o 70% de la remuneración líquida promedio del trabajador.

Por esta razón, en muchos países se establecen tasas decrecientes a

medida que transcurre el número de meses cubiertos. También en el caso de

los beneficios de suma fija, se adoptan escalas decrecientes.

A partir de un cierto número de meses de pago, el beneficio se termina,

permaneciendo solamente un pago mínimo de tipo asistencial, sujeto a otro

tipo de condiciones. Finalmente, se suele establecer un breve período inicial

en el cual no se pagan beneficios. Este período de carencia, busca eliminar la

cobertura de períodos muy cortos de desempleo que no generan problemas de

57
ingreso al trabajador. Ello busca desincentivar solicitudes por períodos muy

cortos, logrando así una reducción de la carga administrativa y controlar

posibles abusos de desempleados voluntarios.

3.13.- Desarrollo de diferentes iniciativas a favor del empleo en el

ámbito local.
Las recientes elecciones municipales con sus autoridades electas o

reelectas tienen por delante nuevos desafíos a tomar en cuenta para cumplir

con los anhelados objetivos del desarrollo local y autónomo como lo propone la

Ley Municipal 176-07. Requieren afrontar con éxito los problemas más

complejos que plantea nuestra época actual. Requieren por ejemplo, aplicar

políticas sociales eficientes que contribuyan a solucionar problemas básicos

como la alimentación, la salud, la educación y el desempleo.

Con la intención de ser un brazo de apoyo en la tarea de responder a

este reto el Ministerio de Trabajo se encuentra desarrollando acciones

destinadas a facilitar la búsqueda de soluciones al desempleo nacional. Para

ello se han establecido las siguientes estrategias:

 Mejorar la capacidad de inserción profesional mediante la producción de

información oportuna,

 La capacitación innovadora y

 Una coordinación interinstitucional eficiente.

Los ejes de dicha estrategia contienen aspectos sobre el mejoramiento

de los sistemas de información e intermediación de empleos, mediante un uso

58
intensivo de los conocimientos que al respecto tiene el Ministerio de Trabajo,

además la producción oportuna y de calidad de informaciones sobre el

mercado de trabajo y proponer líneas de capacitación para la empleabilidad,

actualizada y diversificada de acuerdo a las demandas del mercado de trabajo.

En virtud de ello, acciones como la presentación de los lineamientos y

estrategias del Ministerio de Trabajo a las Alcaldías Municipales y a la

Federación Dominicana de Municipalidades (FEDOMU) se hilvanan con

múltiples expectativas, sobre esto se han desarrollado acercamientos con las

alcaldías de Santo Domingo Este, Fantino, Maimón, y Cotuí, del Distrito

Nacional y con la alcaldía de Santiago, promoviendo un pacto entre los

principales actores de la localidad relacionados con la generación de empleo

(empresas privadas, autoridades locales, el Ministerio de Trabajo y el Consejo

de Desarrollo Económico y Social de cada alcaldía).

Sumado a esto, el Observatorio de Mercado Laboral Dominicano

(OMLAD) ha trabajado en la producción de perfiles socio-laborales de la

población considerada en situación vulnerable de los municipios de San Juan,

Azua, Santiago y Santo Domingo Este. Esto ha de producir sinergias entre los

actores y líderes involucrados en las comunidades basadas en datos

puntuales, con la intención de propiciar políticas y acciones en materia de

empleo basadas en información de calidad.

Paralelamente a estas investigaciones y a través de las Oficinas

Territoriales de Empleo, que el Servicio Nacional de Empleo (SENAE) de la

59
Dirección General de Empleo ha instalado en los municipios de Santo Domingo

Norte y Oeste, el Distrito Nacional, Bavaro, Higuey, Santiago, La Vega, San

Francisco de Macorís, Azua y San Cristóbal e implementan servicios de

orientación ocupacional, intermediación en la búsqueda de empleo y

asesoramiento para iniciativas de pequeños negocios para los y las jóvenes y

población en general.

Estas iniciativas se desarrollan desde el Ministerio de Trabajo, con la

intención de que las instituciones e instancias que trabajan el tema asuman

responsabilidades y se implementen políticas y planes de empleo. De esta

manera se espera que la Comisión Nacional de Empleo asuma en las líneas

del Plan de Empleo Nacional pautas estratégicas de desarrollo del empleo a

nivel territorial.

60
61
El marco base de estos esfuerzos se fundamenta en la iniciativa de

ofrecer una gestión pública reformada, cuya eficiencia radique en sus nuevos

enfoques políticos basados en un esfuerzo intersectorial coordinado y la

participación de los diversos actores relacionados con la generación de empleo

dentro los cuales el ayuntamiento como gobierno local debe de cumplir un rol

de primera importancia. Será de mucha importancia a futuro que las

autoridades municipales incorporen en su quehacer político local la gestión del

empleo como parte de su responsabilidad de gobierno que aplica políticas

sociales eficientes.

Para conocer más detalles sobre los estudios de necesidades de

capacitación y situación laboral de jóvenes en situación vulnerable a nivel

territorial puede descargar las presentaciones hechas en las comunidades

donde se implementó el estudio.

62
Capitulo IV:

El Seguro Nacional de Desempleo, Propuesta.

4.1.- Sustentación y fundamentación


La iniciativa de proponer el seguro nacional de desempleo en la

República Dominicana se sustenta en base a lo establecido en el artículo 60 de

la constitución dominicana del 2010, la cual señala, que el Estado estimulará el

desarrollo progresivo de la seguridad social, para asegurar el acceso universal

a una adecuada protección en la enfermedad, discapacidad, desocupación y la

vejez.

Asimismo el capítulo IV de la constitución dominicana del 2010, sobre los

deberes fundamentales, en el numeral 9 del artículo 75 declara como deber

fundamental de las personas, cooperar con el Estado en cuanto a la asistencia

y seguridad social, de acuerdo a sus posibilidades,

Al igual que la mayoría de los derechos sociales contenidos en la

constitución dominicana del 2010, el derecho a la seguridad social no es nuevo

en nuestro ordenamiento constitucional, el numeral 17 del artículo 8, de la

antigua constitución, disponía sobre la seguridad social.

El Sistema dominicano de la Seguridad Social (SDSS), creado por la ley

87-01 de fecha (24) días del mes de abril del año dos mil uno (2001), establece

en el artículo 50, Párrafo II.- (Transitorio), que: El Consejo Nacional de

Seguridad Social (CNSS), en coordinación con el gobierno, empleadores y

63
trabajadores, promoverán, en un plazo no mayor de 18 meses, a la

promulgación de dicha ley, la creación del seguro de desempleo y todo lo

relativo a la cesantía laboral, sin que los trabajadores pierdan sus derechos

adquiridos.

4.2.- Finalidad
La propuesta de un seguro nacional de desempleo, tiene por finalidad

proporcionar una asistencia prestacional temporal al trabajador desempleado

que le permita mantener un ingreso descendiente, y con ellos la manutención

del hogar; ya que la pérdida del empleo es el principal riesgo para su bienestar.

Asimismo, la propuesta del seguro nacional de desempleo tiene como

finalidad el sostenimiento interrumpido del bienestar social, el cual suele

definirse como el conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de

la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que

dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. De ahí que el bienestar social

marca los estándares mínimos que deben garantizarse a cada persona para

poder vivir con dignidad.

Ese bienestar social fundamenta además el reconocimiento de un

conjunto de expectativas prestacionales (vivienda, educación, salud, empleo,

seguridad social y seguro de desempleo), todos estos, conforman el llamado

Welfare Stateo Estado social. Es por esto que la constitución dominicana del

2010 y la Ley 87-01 de Seguridad Social, tienen como finalidad, fortalecer el

64
régimen de los derechos sociales e impone al Estado una mayor pro-actividad

para hacer efectivos esos derechos en la realidad.

4.3.- Principales características


4.3.1.- Obligatoriedad del seguro nacional de desempleo

La afiliación, cotización y participación tendrán un carácter obligatorio en

el seguro nacional de desempleo propuesto, para todos aquellos trabajadores

asalariados (públicos y privados) del sector formar el cual se fundamentara en

el principio de exclusividad; ya que inicialmente beneficiara a los trabajadores

asalariados (públicos y privados) y que luego se extenderá a las demás clases

trabajadora de la republica Dominicana. La obligatoriedad de este seguro de

desempleo propuesto deberá ser incluida en las modificaciones previstas en la

ley 87-01 de seguridad social.

4.4.- Afiliación al seguro nacional de desempleo


El Consejo de la Seguridad Social, velara por la inscripción oportuna de

todos los afiliados al seguro nacional de desempleo propuesto, tal y como lo

establece el artículo 12 de la ley 87-01 de la seguridad social y en adición,

dicho artículo deberá mencionar como entidad reguladora y supervisora, a la

superintendencia de seguro de desempleo propuesta a los fines de que esta

cumpla con todas las disposiciones referente a la afiliación de los empleados al

seguro nacional de desempleo propuesto.

65
4.5.- Contingencias para seguro nacional de desempleo
A diferencia de otras ramas de la seguridad social que cubren

fenómenos relacionados con la persona y su familia, el desempleo es una

eventualidad que surge de situaciones económicas impuestas al trabajador por

el empleador, la tecnología u otros cambios en el mercado de trabajo. El

seguro nacional de desempleo propuesto no solo nacerá orientado a sustituir

ingresos a los desempleados para permitirles enfrentarla situación de

desempleo transitorio, sino que también este seguro nacional de desempleo

propuesto concebirá la incorporación de políticas activas de mercados de

trabajo; tales como la reinserción productiva, la capacitación laboral así como

el desarrollo de actividades independientes. De este modo, las prestaciones no

sólo tendrán como finalidad sustituir ingresos sino que tiendan a apoyar la

búsqueda de empleo o premiar el reingreso al mercado laboral.

4.6.- Cobertura del seguro nacional de desempleo


El seguro nacional de desempleo propuesta solo protegerá a los

trabajadores asalariados del sector formal, sin embargo las personas

desempleadas que han entrado por primera vez a la fuerza de trabajo o

después de un largo período de ausencia deberán cumplir dos (2) años en su

nuevo puesto de trabajo, para tener derecho a la cobertura del seguro nacional

propuesto (Es decir, la protección apunta en forma específica a los

trabajadores cesantes).

66
4.7.- Beneficiarios del seguro nacional del desempleo
El seguro nacional de desempleo propuesto solo beneficiara

directamente a los trabajadores asalariados (no incluye a sus descendientes o

ascendientes en línea recta o colateral) del sector formal que hayan acumulado

un mínimo de doce (12) cotizaciones y su permanencia en el trabajo al

momento de la terminación del contrato de trabajo sea no menor a tres (3)

años.

4.8.- Condiciones para percibir el beneficio seguro nacional de

desempleo
El seguro nacional de desempleo propuesto impondrá una serie de

condiciones, de cuyo cumplimiento depende el equilibrio financiero de éste. En

primer lugar, establecerá que la causa del desempleo debe ser involuntaria, lo

cual implica que el abandono del trabajo sin causa (renuncia por parte del

trabajador) o el despido por causales atribuibles al trabajador o ladimisión

injustificada atribuible al trabajador darán derecho apercibir el beneficio del

seguro nacional de desempleo propuesto. Además, se establecerá la exigencia

de un mínimo de doce (12) cotizaciones y su permanencia en el trabajo al

momento de la terminación del contrato de trabajo sea no menor a tres (3)

años, requerimiento que comprueba que el trabajador ha vivido normalmente

de un trabajo remunerado que se necesita compensar. Generalmente, se

condiciona el pago de los beneficios a la disposición de trabajar del

desempleado. Para esto, una práctica habitual es que los trabajadores se

deberán inscribir enagenancias de empleo estatales. Si el trabajador rechaza

67
ofertas de empleo adecuadas, ya no se considera que esté en situación de

desempleo involuntario, por lo tanto es descalificado del pago de beneficios.

4.9.- Régimen contributivo


El propuesto seguro nacional de desempleo se regirá por el régimen

contributivo establecido en el acápite a) del artículo 7 de la ley 87-01 de

seguridad social, el cual establece que dicho régimen comprenderá a los

trabajadores asalariados públicos y privados y a los empleadores, financiado

por los trabajadores y empleadores, incluyendo al Estado como empleador.

Será un régimen reservado al trabajador asalariado del sector formal p1,

sea la empresa pública, mixta o privada. En el caso del sector público, aplica a

toda institución u órgano del Estado con toda su extensión; los ayuntamientos,

las entidades autónomas, etc.

Además de las prestaciones del régimen contributivo que establece el

artículo 9 de la ley 87-01 de seguridad social, deberá incluirse el seguro

nacional de desempleo propuesto, por lo que dicho artículo deberá ser

modificado a los fines de que este seguro forme parte de las prestaciones del

Sistema Dominicano de la Seguridad Social, al cual también le será aplicable la

disposición del Párrafo I del citado artículo, en cuyo caso deberá iniciar su

ejecución en los 18 meses posterior a que el poder ejecutivo apruebe los

anteproyectos de decretos que le sometiere el Consejo Nacional de la

Seguridad Social acerca de la creación del propuesto seguro de desempleo

nacional.

68
4.10.- Las indemnizaciones por concepto de la cesantía laboral
La ley 87-01 de seguridad social, establece en el artículo 50, Párrafo II.-

(Transitorio), que El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), en

coordinación con el gobierno, empleadores y trabajadores, promoverán todo lo

relativo a la cesantía laboral, sin que los trabajadores pierdan sus derechos

adquiridos.

En tal sentido proponemos que la cesantía laboral, se mantenga vigente

en el Código de Trabajo (Ley 16-92), para todos aquellos trabajadores que por

las causas que el código estipula les son aplicables(Desahucio, Despido

injustificado y Dimisión justificada), y no reciban el beneficio del seguro

nacional de desempleo, es decir que aquellos trabajadores que serán

beneficiados por el seguros de desempleo solo deberán recibir como

prestaciones, los derechos adquiridos hasta la terminación del contrato de

trabajo.

4.11.- Financiamiento, costo cotizaciones y prestaciones del

Seguro Nacional de desempleo


4.11.1.- Componentes del costo del seguro nacional de desempleo

El costo del seguro nacional de desempleo propuesto estará basado en

una cotización total del cinco por ciento (5%) del salario cotizable; un uno punto

cinco por ciento (1.5%) a cargo del afiliado y un tres punto cinco por ciento

(3.5%) del empleador, distribuido en las siguientes partidas como sigue:

 Un cuatro punto noventa y tres por ciento (4.93%) para cubrir las

prestaciones a los beneficiarios;

69
 Un cero punto cero siete por ciento (0.07%) para las operaciones de la

Superintendencia de Seguro de Desempleo propuesta.

4.12.- Financiamiento del Régimen contributivo


El régimen contributivo del seguro nacional de desempleo propuesto se

financiará mediante las cotizaciones y contribuciones obligatorias de los

afiliados y de los empleadores; el importe de las multas impuestas como

consecuencia del incumplimiento de la Ley y las normas complementarias que

deberán crearse para la regulación legal del seguro nacional de desempleo

propuesto; la realización de activos y utilidades que produzcan sus bienes; y,

mediante las donaciones, herencias, legados, subsidios y adjudicaciones que

se hagan en su favor, establecido en los acápite a, c, d y e del artículo 13 de la

ley 87-01 de la seguridad social.

4.13.- De la Cotizaciones
4.13.1.- Aportaciones del Empleador y del trabajador

El empleador contribuirá al financiamiento del Régimen Contributivo del

seguro nacional del desempleo con el ochenta (80) por ciento del costo total y

al trabajador le corresponderá el veinte (20) por ciento restante, es decir que el

costo total del seguro nacional de desempleo propuesto será cubierto en un

cien (100) por ciento por ambas partes.

70
4.14.- Exención Impositiva
Las cotizaciones y contribuciones a la Seguridad Social y las reservas y

rendimientos de las inversiones que generen los fondos del seguro nacional de

desempleo propuesto de los afiliados estarán exentas de todo impuesto o

carga directa o indirecta. De igual forma, quedarán exentos los montos de las

prestaciones por desempleo que se le otorguen al desempleado. Las utilidades

y beneficios obtenidos por las Administradora del Seguro de Desempleo (ASD),

propuesta, estarán sujetas al pago de los impuestos correspondientes.

4.15.- Plazo de los empleadores para el pago de las cotizaciones


Los empleadores efectuarán los pagos al Sistema Dominicano de

Seguridad Social (SDSS) a más tardar dentro de los primeros tres (3) días

hábiles de cada mes. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)

diseñará un formato de pago que permita a las empresas e instituciones

cotizantes consignar las aportaciones al seguro nacional de desempleo

propuesto, identificando el aporte total y el correspondiente al trabajador y al

empleador.

4.16.- El salario cotizable

 Para los trabajadores dependientes, el salario cotizable es el que se

define en el artículo 192 del Código de Trabajo.

4.17.- Límite mínimo y máximo del salario cotizable


El seguro nacional de desempleo propuesto será calculado sobre la base

de un salario cotizable máximo equivalente a diez (10) salarios mínimos

71
nacional. De igual forma el salario mínimo cotizable será igual a un (1) salario

mínimo del legal correspondiente al sector donde trabaja el afiliado

4.18.- Eliminación de la doble Cotización


En el seguro nacional de desempleo propuesto no estará permitida la

doble cotización por aseguramiento. Un afiliado sólo podrá estar inscrito y

recibir servicio de una sola Administradora de Seguros de Desempleo (ASD).

En tal sentido, se establece un sistema único de afiliación al Sistema

Dominicano de Seguridad Social (SDSS), el cual sólo podrá ser otorgado por el

Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y tendrá jurisdicción y validez

en todo el territorio nacional.

4.19.- El empleador como agente de retención


El empleador es responsable de inscribir al afiliado, notificar los salarios

efectivos o los cambios de estos, retener los aportes y remitir las

contribuciones a las Administradora del Seguro de Desempleo (ASD), en el

tiempo establecido para las demás prestaciones establecidas en el artículos 9

de la ley 87-01 de la seguridad social. La Tesorería de la Seguridad Social será

la responsable del cobro administrativo de todas las cotizaciones, recargos,

multas e intereses retenidos indebidamente por el empleador. Agotada la vía

administrativa sin resultados, podrá recurrir a los procedimientos coactivos

establecidos por las leyes del país.

72
4.20.- Prestaciones del seguro nacional de desempleo
Requisitos para tener derecho a las prestaciones del seguro nacional de

desempleo

 Estar afiliado al Sistema de Seguridad Social.

 Que el trabajador cesante haya generado cotizaciones exigibles al

Régimen Contributivo previsto en la Ley 87-01 de la seguridad social por

un mínimo de doce (12) meses dentro de los treinta y seis (36) meses

inmediatos anteriores a la cesantía.

 Que la relación de trabajo haya terminado por: causas involuntarias,

despido injustificado, dimisión justificada, reducción de personal, motivos

económicos o tecnológicos.

 Reestructuración o reorganización administrativa.

 Sustitución de empleadores o empleadoras no aceptada por el

trabajador o trabajadora.

 Quiebra o cierre de las actividades económicas del empleador o

empleadora.

4.21.- Solicitud de la prestación


En cada caso, una vez verificada la cesación por parte del Departamento

de Inspección del Ministerio de Trabajo, deberá iniciarse el procedimiento que

73
permite al trabajador o trabajadora acceder a las prestaciones que el Régimen

Contributivo previsto en la Ley 87-01 de la seguridad social garantiza. El

llamado a activar este beneficio es de manos del mismo trabajador en situación

desvalida, dentro de los primeros 15 días luego de recibir sus derechos

adquiridos presentación del formulario de solicitud de carta de despido, y copia

de las formas 14-02 (inscripción del trabajador ante el SSO), 14-03 (retiro del

trabajador) de parte de su patrono, acudiendo a las instancias del Ministerio del

Trabajo (primeramente) y la Caja Regional del IVSS.

4.22.- Monto y duración de las prestaciones


El Régimen Prestacional de Empleo otorgará al trabajador o trabajadora
cesante beneficiario, las prestaciones siguientes: 1. Manutención mensual
hasta por cinco meses, equivalente al sesenta por ciento (60%) del monto
resultante de promediar el salario mensual utilizado para calcular las
cotizaciones durante los últimos doce meses de trabajo anteriores a la
cesantía. 2. Capacitación laboral para facilitar el mejoramiento o recalificación
del perfil ocupacional del trabajador o trabajadora, con el propósito de
coadyuvar a su reinserción en el mercado de trabajo. 3. Orientación,
información, intermediación y promoción laboral. Documentos exigidos para ser
beneficiario del Seguro de Paro Forzoso: Copia de la Planilla 14-02 Copia de la
planilla 14-03.

74
CONCLUSION

Como se puede apreciar en nuestro código de trabajo, el legislador


despacho en unos cincos artículos todo lo referente a las infracciones penales
laborales y a sus sanciones, como también la competencia para el
conocimiento de las mismas. Para muchos el procedimiento Pena Laboral, no
es más que el uso fiel del Derecho Procesal Penal a la parte represiva del
Derecho del trabajo.

Es muy claro que el procedimiento penal ordinario y el procedimiento


penal laboral, no solo en muchas ocasiones corren paralelos, sino que llegan a
confrontarse, con principios de aplicación absolutamente opuesta. El fin del
derecho del trabajo es proveer los mecanismos para conciliar los respectivos
intereses de empleadores y trabajadores.

El procedimiento Penal Laboral no es ni derecho procesal penal, ni derecho


procesal laboral, es la conjugación de los dos, que unidos crean un procedimiento
nuevo, distinto a ambos por esencia, pero indefectiblemente influenciado por ellos.

No podemos darle un carácter autónomo a un Derecho procesal que ni la


doctrina, ni la jurisprudencia han tenido ocasión siquiera de conceptualizarlo. El
procedimiento Penal Laboral es el conjunto de normas procésales, destinadas a
investigar y perseguir, las faltas laborales sancionadas penalmente y conocer de
las acciones civiles que sean su consecuencia.

Las características del derecho dominicano de trabajo apuntadas en sus


cátedra por el profesor garcía Aybar, se mantienen casi totalmente inalterables.

Este código fue objeto de diversas modificaciones, esta incluyendo la


introducidas en 1992, señalan otras características, su evolución negativa.

75
La gran mayoría de las leyes que modifican y completan el Código de
Trabajo de 1951, tiene por objeto restar o disminuir algunos de los derechos o
ventajas económicas reconocidas con anterioridad a los trabajadores, incluso,
el mismo código constituyo uno de los primeros pasos negativos de esta
evolución. Las garantías que la ley 637 sobre contrato de trabajo otorgaba al
preaviso y al auxilio de cesantía, y consecuentemente, a las indemnizaciones
por despido injusto o dimisión justificada.

76
RECOMENDACIONES

Desde el punto de vista jurídico los mayores conocimientos que podemos


obtener acerca de los contratos procesales de trabajo, lo encontramos en los
artículos 1-14 del Código de Trabajo de la República Dominicana.

En el articulo 15 se presume, hasta prueba en contrario, la existencia del


Derecho Laboral en toda relación de trabajo personal.

Cuando se presenten en la práctica situaciones mixtas, en las cuales el


Derecho Laboral se halle involucrado con otro u otros contratos, se dará
preferencia a aquel de los contratos que esté más vinculado a lo esencial del
servicio prestado.

También nos sirvieron de referencia los artículos 16 que trata sobre Las
estipulaciones del Derecho Laboral, así como los hechos relativos a su ejecución o
modificación pueden probarse por todos los medios.

Sin embargo, se exime de la carga de la prueba al trabajador sobre los


hechos que establecen los documentos que el empleador, de acuerdo con este
Código y sus reglamentos, tiene la obligación de comunicar, registrar y conservar,
tales como planillas, carteles y el Libro de Sueldos y Jornales. Y 17 sobre el
menor emancipado, o el menor no emancipado que haya cumplido 16 años de
edad, se reputan mayores de edad para los fines del Derecho Laboral.

El menor no emancipado, mayor de 14 años y menor de 16 puede, celebrar


Derecho Laboral, percibir las retribuciones convenidas y las indemnizaciones
fijadas en este Código y ejercer las acciones que de tales relaciones se derivan,
con la autorización de su padre y de su madre o de aquél de éstos que tenga
sobre el menor la autoridad, o a falta de ambos, de su tutor.

77
Referencias Bibliográficas

 CODIGO DE TRABAJO Y NORMA COMPLEMENTARIA, Secretaria de


estado de trabajo.

 DERECHO LABORAL, Lupo Hernández Rueda.

 TRATADO DEL DERECHO DE TRABAJO, Deveali, Vol. 1

 DICCIONARIO JURIDICO, DE OSORIO.

 DE LA CUEVA Mario: El Nuevo Derecho Mexicano Laboral. Editorial


Porrúa. México 2001. Tomo I. 18ª. Edición.

 DÁVALOS José: Derecho Individual Laboral. Editorial Porrúa. México 2005.


14ª. Edición Actualizada.

 SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W., Economía. 17 Edición, McGraw Hill,


2002, Madrid.

78

También podría gustarte