Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Córdoba

Programa de
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
Cátedra “A”

Profesora Titular:
Cat. “A”: Dra. María Estela Piña
PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA
SEGURIDAD SOCIAL –CATEDRA “A”
Plan 207/99

Dra. María Estela Piña, Dr. Mauricio César Arese, Dr. Carlos Alberto Toselli

FUNDAMENTOS
El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social son disciplinas que han permanecido sin
mayores cambios en cuanto a su estructura temática base, aún después de implementarse el
nuevo plan de estudios, lo que ha requerido un esfuerzo particular de síntesis para cumplir
con los contenidos curriculares. Las modificaciones que se han introducido en estas materias
están vinculadas a los contenidos, en función de las variaciones que generan las reformas
legislativas.

Si bien las normas del Derecho del Trabajo regulan la actuación de las dos partes del contrato
individual (empleador y dependiente), las mismas son protectorias en tanto disponen una
tutela especial para aquellos que son económicamente desiguales. Todos los hombres son
iguales ante la ley, pero es innegable que los trabajadores por su calidad de hipo- suficientes
están en desigualdad de condiciones con relación al empresariado, su capacidad negocial está
disminuida y con frecuencia inexistente, por ello el Estado debe brindarles una protección
especial.

El objetivo preeminente del Derecho del Trabajo, está dirigido a tratar de paliar la
problemática de la cuestión social, mediante el uso de herramientas adecuadas, que parten de
una estructura conceptual que tiene como eje de protección al Trabajador, para lo cual, crea
desigualdades jurídicas que permiten compensar la desigualdad económica en procura de la
humanización del trabajo y, en esta perspectiva prioriza la actividad del hombre a la relación
de intercambio y la finalidad económica de dicha actividad, lo que se trasunta en cada una de
las disposiciones normativas que integran la disciplina.

El estudiante de las escuelas de Derecho debe comprender que el Derecho del Trabajo,
presenta una perspectiva distinta del análisis de la realidad, la cual debe observarse despojada
de los prejuicios de quien desconoce la normativa y objetivos de la disciplina, con un carácter
eminentemente técnico que le permita discernir las reglas del sistema de la valoración que de
ellas puede efectuar.
Las particularidades de la disciplina se ponen de manifiesto en la necesidad que verificó el
legislador de establecer y reglar un procedimiento propio que permita hacer efectiva la
directiva de tutela consagrada desde la Constitución Nacional en las normas sustanciales, lo
que es motivo también de estudio y respecto del cual se advierte la necesidad de contar con
una mayor claridad en la guía de estudio que conforma el programa.
La claridad que se requiere en la organización curricular de los temas a estudio, también en
el Derecho Procesal del Trabajo, permite advertir la especialidad de su contenido y alcance
y su diferencia con el clásico derecho procesal, particularmente en la consideración de
principios propios como inversión de la carga probatoria, búsqueda de la verdad real,
gratuidad, celeridad, inmediatez, publicidad y taxatividad en materia recursiva.
Una tercera particularidad del Derecho del Trabajo la impone el estudio del Derecho
Colectivo, que involucra desde lo jurídico una temática nueva para el estudiante, que
generalmente solo ha tenido acceso a ella desde lo fáctico y a través de la divulgación, no
siempre adecuada de la materia. Con tal motivo, resulta necesario también presentar una
estructura ordenada y ajustada a la legislación y debates actuales, con inclusión de la
Jurisprudencia como fuente relevante, particularmente en esta materia.

El Derecho de la Seguridad Social que cuenta según las exigencias doctrinarias con sujeto,
objeto y método propio, ha sido estudiado aún cuando no correspondiere, como parte del
Derecho del Trabajo .Su estudio deberá reconocer la existencia de dos materias y que si
bien ésta impacta en el Derecho del Trabajo ya que todo empleador debe hacerle al trabajador
sus Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social y estar inscriptos ambos en el Sistema,
para contar con el trípode esencial Jubilación, Obra Social y Asignaciones Familiares. Esta
situación va mas allá de la relación laboral y alcanza los períodos de desempleo, la cobertura
a los derechohabientes, por muerte del trabajador o del jubilado y la asistencia a la salud
después de obtener el beneficio jubilatorio.

En el programa se pretende lograr una visión general de los principales aspectos de estos
Subsistemas que componen la Seguridad Social.

OBJETIVOS GENERALES

 Concientizar sobre el marco conceptual del Derecho del Trabajo y de la Seguridad


Social, propio y diferente del que informa el Derecho Privado en general.

 Conformar conceptual y normativamente el Derecho del Trabajo y de la Seguridad


Social desde las Normas Constitucionales y los Tratados Internacionales,
particularmente los Tratados sobre Derechos Humanos.
 Valorar el aporte que el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, hacen a la Justicia
Social, a través de las reglas y principios que integran la normativa sobre trabajo humano
y los beneficios de la Seguridad Social.

 Desarrollar la capacidad de interpretar el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social


como una problemática dinámica en permanente cambio, sin abandonar la directriz de
protección que tienen ambas disciplinas.

 Valorar el rol, la significación y trascendencia de las instituciones que traducen las


normas que regulan la contratación dependiente de los trabajadores.

 Desarrollar la capacidad de análisis y juicio crítico de las relaciones de poder entre


empleadores, trabajadores y asociaciones sindicales de trabajadores.

 Desarrollar habilidades y destrezas para la interpretación y aplicación de las normas


jurídicas en conflictos individuales y colectivos de la relación laboral y sobre beneficios
sociales para la cobertura de contingencia sociales.
CONTENIDOS

PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PRIMERA SECCION. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO. (GRANDES


EJES TEMÁTICOS)

UNIDAD PRIMERA: EL TRABAJO, LA C.N. Y EL DERECHO DEL


TRABAJO
Primera Parte: Lo Social. El Concepto de Trabajo. Trabajo Autónomo y
Dependiente (Art 14 C.N. 1853; Art 14 Bis C.N. 1957; Art 37, 42, 75 Inc 19 y Art 75 inc 22
C.N 1994).
Nuevas Figuras: Economía Social. Cooperativas. Voluntariado. Monotributistas.
Segunda Parte: Los principios del Derecho Individual del Trabajo: Protectorio,
de Continuidad, de Irrenunciabilidad, de Buena Fe, de Razonabilidad, de Igualdad y no
Discriminación, de Primacía de la Realidad, de Gratuidad, Pro homine, de Progresividad y de
Justicia Social. Ius cogens.
Tercera Parte: Fuentes Formales y Materiales. Fuentes heterónomas y
autónomas. Los estatutos especiales.
Las Normas Internacionales. Derecho Interno y Derecho Internacional. Derechos
Humanos y Derecho Internacional del Trabajo.

UNIDAD SEGUNDA: CONTRATO


Primera Parte: El Contrato. El contrato de Trabajo. Notas Comunes de los
Contratos (v .gr. Bilateral, Conmutativo). Notas Tipificantes del Contrato de Trabajo
(Subordinación, Ajenidad) Notas que caracterizan el Contrato de Trabajo (Profesionalidad,
Exclusividad, Habitualidad). Relación de trabajo. Contrato de trabajo sin relación de trabajo.
Segunda Parte: Sujetos del Contrato de Trabajo. Fraude en la Contratación
laboral. Tercerización, externalización y fragmentación. Figuras que generan responsabilidad
solidaria (Arts 29, 29 Bis, 30 y 31 LCT). Transferencia del Contrato de Trabajo. Cesión
transitoria. Solidaridad. Cesión del personal. (Arts. 225/230 LCT).
Capacidad de las personas para contratar.
Trabajo de menores. Prohibición del trabajo infantil. Protección del trabajo
adolescente.
Objeto del Contrato de Trabajo. Objeto prohibido, Objeto Ilícito.
Tercera Parte: Forma y Prueba del Contrato de Trabajo Documentación
Laboral. Arts. 52, 54 y 55 LCT. Inversión de la carga de la prueba Art 39 LPT (Ley 7987).

UNIDAD TERCERA: LA EMPRESA


Primera Parte: Concepto clásico y moderno de empresa, la empresa abierta al
medio. Las Pequeñas y Medianas Empresas en las relaciones de trabajo.
La Responsabilidad Social Empresaria.
Empresas “BIC”. Impacto Social, Ambiental y Económico.
Segunda Parte: Los Principales Derechos y Deberes del Empleador y del
Trabajador en la empresa. Tratados Internacionales.

UNIDAD CUARTA: EL SALARIO


Primera parte: Concepto de salario
Concepto de Salario. Convenios 95 y 131 OIT. Beneficios sociales. Formas de
determinación del salario. Tipos de salario: principal y complementario. En dinero y en
especie. Viático, Remuneración en dinero, Comisiones, Participación en las utilidades. Salario
por unidad de obra. Propinas. Determinación por los jueces. Salario Mínimo Vital y Móvil.
Fijación. Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil.
Segunda parte:
Sueldo Anual Complementario (SAC) Procedimiento para el cálculo.
Tercera parte:
Condiciones de Modo, de Tiempo y de Lugar de pago.
Protección de la remuneración de los Acreedores del Trabajador y del Empleador.
De los Privilegios. De la preferencia de los créditos laborales.

UNIDAD QUINTA: DE LA SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL


CONTRATO DE TRABAJO
Primera Parte: La Estabilidad. Continuidad y Permanencia. Estabilidad de los
empleados públicos. Otras hipótesis. Fondo de cese laboral de los empleados de la
Construcción.
Segunda parte: Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo. Requisitos
formales y sustanciales. Desempeño en cargos electivos y en cargos de representación sindical.
Razones deportivas. Razones disciplinarias. Causas económicas. Falta de trabajo. Fuerza
mayor. Razones preventivas y penales.
El procedimiento preventivo de crisis.
Tercera parte: Extinción del Contrato de trabajo. El Preaviso, Concepto.
Omisión. Casos especiales de Preaviso. Trabajador en condiciones de jubilarse. El Preaviso
en algunos Estatutos Particulares y en la Pequeña y Mediana empresa.
La Extinción del Contrato de Trabajo por Decisión Unilateral del Trabajador, por
Decisión Unilateral del Empleador, por Mutuo Acuerdo, Casos Especiales de Extinción del
Contrato de Trabajo. El despido discriminatorio. Diversas hipótesis. Nulidad.
Régimen indemnizatorio común. Indemnizaciones Agravadas. Obligación de la
Registración del empleo. Regímenes sancionatorios Ley 24.013. Ley 25.323. Sanciones de
los Arts. 80 LCT –Ley 25.345- y 132 Bis LCT.

UNIDAD SEXTA: JORNADA DE TRABAJO


Primera Parte: Concepto de Jornada de Trabajo. Facultades constitucionales
para su regulación. Régimen legal. Convenios Colectivos Nº 1 y Nº 30 de OIT.
Trabajadores no comprendidos en la Ley de Jornada de Trabajo.
Caracteres de la Jornada diurna, nocturna e insalubre. Jornada de Trabajo mixta.
Trabajadores exceptuados de los topes máximos de Jornada.
El exceso en la jornada de trabajo. Forma de pago.
Segunda Parte: Los Descansos: concepto, clasificación. Descanso semanal:
Obligación de otorgamiento. Régimen legal.
Las Vacaciones. Concepto. Régimen legal: Comunicación y Otorgamiento.
Retribución. Indemnización.
Tercera Parte: Feriados Nacionales. Días no laborables. Asimilación al régimen
de descansos. Licencias Especiales.

UNIDAD SÉPTIMA: MODALIDADES DE CONTRATACIÓN LABORAL


Primer parte: Los Convenios 2 (Desempleo) y 122 (Políticas de Empleo) de la
OIT.
Formas de contratación: Contrato por tiempo indeterminado y Contrato a término.
Período de Prueba.
Segunda Parte: Modalidades de Contratación laboral. Contrato de Trabajo a
Tiempo Parcial. Contrato de Trabajo a Plazo Fijo. Contrato de Trabajo de Temporada.
Contrato de Trabajo Eventual. Contrato de Trabajo de Grupo o Equipo, Contrato de
Aprendizaje.

SEGUNDA SECCIÓN. DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.

UNIDAD OCTAVA: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


Primera Parte:
El Derecho Procesal del Trabajo. Concepto, Contenido. Proceso
administrativo provincial del trabajo (división de competencias). Inspección del trabajo.
Proceso judicial del trabajo. Principios que informan el Proceso Laboral.
Características del Procedimiento Laboral en Córdoba. Organismos para resolver las
controversias individuales del trabajo.
Segunda Parte: El procedimiento Judicial en el Fuero del Trabajo de Córdoba.
Régimen Legal.
La Magistratura del Trabajo en la Provincia de Córdoba.
Etapa de Instrucción: procedimiento. La Audiencia de Conciliación. La Prueba.
Ofrecimiento. Prueba a diligenciar en esta etapa.
Etapa del Juicio: procedimiento. La Audiencia de Vista de la Causa. Prueba en el
debate. Sentencia – Requisitos Formales y Sustanciales para su validez
Recursos en el Proceso Laboral de Córdoba.
Juicios Especiales en la LPT.
Tercera Parte. Caducidad. Prescripción.

TERCERA SECCION. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

UNIDAD NOVENA: EL CONCEPTO DE DERECHO COLECTIVO DEL


TRABAJO. Principios. Fuentes nacionales y supranacionales.
Primera Parte: Las Asociaciones gremiales (Convenios 84, 87, 98 y 135 OIT
y otros instrumentos internacionales).
Clases de Asociaciones sindicales. Personería gremial. Autonomía Colectiva.
Democracia Sindical. Fallos de la CSJN.
Segunda parte : Amparo del dirigente sindical. Procedimiento de exclusión de la
tutela sindical. Las prácticas desleales.
UNIDAD DECIMA: LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. CONFLICTOS
COLECTIVOS.
Primera Parte: El Negocio Colectivo. Concepto y fuentes. Ámbitos de
negociación. Sistemas de negociación colectiva (Leyes 14.250, 24.185 y otras; provinciales y
municipales).
Segunda Parte: Convenios Colectivos de Trabajo. Partes. Requisitos
sustanciales y formales para su vigencia. Tipos de Cláusulas
Homologación, Publicación, Registro.
Articulación de Convenios Colectivos.
La Ultra actividad.
Negociación Colectiva en las Pequeñas y Medianas Empresas.
Tercera Parte: Conflictos Colectivos. Distinción del conflicto individual y del
conflicto pluriindividual.
Formas de exteriorización del conflicto. Medidas de Acción Directa.
El Derecho de Huelga como un caso especial de las Medidas de Acción Directa.
Concepto. Requisitos para su ejercicio. La Reglamentación del Derecho de Huelga. La Huelga
en los Servicios Esenciales.
Medios de Solución de los Conflictos Colectivos de Trabajo. Conciliación
Obligatoria, Mediación, Arbitraje. Comisiones Paritarias.

CUARTA SECCION. EL INFORTUNIO LABORAL

UNIDAD DËCIMA PRIMERA: ACCIDENTES Y ENFERMEDADES


INCULPABLES
Primera Parte. Concepto de Infortunio. Características. . Régimen de la
incapacidad inculpable. Justificación del instituto: distintas teorías. Ámbito de aplicación del
art. 208 L.C.T. Presupuestos: incapacidad laboral no intencional. Quid de la "inculpabilidad".
Segunda Parte: Régimen general. Recidiva. Plazos. Cómputo. Concepto de
"cargas de familia"- Remuneración - Despido durante el plazo de licencia paga. El Instituto en
los estatutos especiales. Derechos y Deberes de las Partes - Aviso y control de ausentismo.
Conservación del puesto de trabajo. Reincorporación: distintas situaciones según los alcances
del alta médica. Extinción del contrato por incapacidad sobreviniente. Diversas Hipótesis.
Concepto de incapacidad absoluta en este contexto.
Tercera Parte:. Colisión de Institutos. Con las suspensiones por causas
disciplinarias y económicas. Con el plazo de preaviso. Con las vacaciones anuales. Con el
período de prueba.

UNIDAD DÉCIMA SEGUNDA: EL RÉGIMEN SOBRE HIGIENE Y


SEGURIDAD Y RIESGOS DEL TRABAJO.
Primera Parte. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Higiene y seguridad
en el trabajo. Prevención de Riesgos de trabajo. Legislación. Concepto de Riesgos del Trabajo
- Reseña de los antecedentes nacionales.
Segunda Parte. La ley 24.557.- Los ejes fundamentales de la reforma originaria.
Sus cuestionamientos constitucionales desde su primera época. Las reformas ulteriores:
Decretos 1278/00; 1694/09 y leyes 26.773 y 27.348. . Los sujetos comprendidos: ART –
Empleador Autoasegurado y Empleador No asegurado – El régimen de autoseguro provincial
- Las contingencias cubiertas – El accidente por el hecho del trabajo – Concepto y
abarcabilidad – El accidente en ocasión del contrato de trabajo - El accidente in itinere – El
listado de enfermedades profesionales –La posibilidad de inclusión de patologías no listadas
– El decreto 410/01 –- El Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales.
Tercera Parte. La prevención en la L.R.T. El deber de seguridad y sus alcances.
Políticas de prevención. Fiscalización. La determinación administrativa del daño: Comisiones
Médicas La obligatoriedad de su tránsito – Los precedentes “Castillo c/ Cerámica Alberdi” y
“Obregón c/ Liberty” – La reforma del art. 4º de la ley 26.773 – Las prestaciones en especie.
Determinación, duración. Negativa a recibirlas. Consecuencias. Las prestaciones dinerarias:
Incapacidad Laboral Temporaria. – Incapacidad Laboral Permanente Parcial y Total – El gran
Inválido - Las prestaciones por fallecimiento . La evolución de las fórmulas de resarcimiento
.La incorporación de las compensaciones adicionales de pago único. Las mejoras dispuestas
por el decreto 1694/09. El índice RIPTE y su aplicabilidad. La reforma al I.B.M. .
Cuarta Parte : La responsabilidad civil del empleador.. Art. 75 LCT. . La opción
con renuncia.. Los Eximentes de Responsabilidad Civil. .Cuantificación del daño Fórmulas
Marshall, Méndez (En el Código Civil y Comercial de la Nación) Criterios jurisprudenciales
de la CSJN y del TSJ Córdoba . Responsabilidad Civil de las ART – Valoración de la conducta
omisiva – Nexo causal adecuado – Obligación de denunciar al empleador ante la SRT -
Jurisprudencia relevante.
Quinta Parte: Procedimiento: denuncia, procedimiento ante las comisiones
médicas. Instancia judicial. Régimen provincial (Ley 10.456 de Córdoba ).

QUINTA SECCIÓN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

UNIDAD DECIMA TERCERA: EL DERECHO DE LA SEGURIDAD


SOCIAL
Primera Parte: El Derecho de la Seguridad Social. Concepto. Principios de la
Seguridad Social. Sujetos de la Seguridad Social (beneficiarios, afiliados, empleadores y
terceros). Objeto de la Seguridad Social. Contingencias Sociales. El Sistema Único de la
Seguridad Social (S.U.S.S.) y la Contribución Unificada para la Seguridad Social (CUSS).
Prestaciones de la Seguridad Social (Art 14 Bis 3º parte).
Segunda Parte: Régimen Previsional. Evolución de los sistemas. Sistema
Integrado Previsional Argentino (SIPA) Financiamiento Aportes y Contribuciones al SIPA.
Régimen Previsional Nacional .Contingencias cubiertas. Beneficios que otorga. Prestaciones,
requisitos

UNIDAD DECIMA CUARTA: COBERTURA DE LA CONTINGENCIA


SALUD. RÉGIMEN DE OBRAS SOCIALES.
Primera parte: Cobertura de la contingencia salud. Personal comprendido.
Seguro Nacional de Salud. El Programa Médico Obligatorio. (PMO).
Segunda parte: Régimen de Obras Sociales. Financiamiento del sistema.
Situaciones de suspensión del contrato de trabajo. Licencia sin goce de haberes. Trabajador de
temporada. Trabajadora en estado de excedencia. Extinción del contrato de trabajo. Muerte
del trabajador. Fondo Solidario de Redistribución.
Tercera Parte: Régimen Nacional de Asignaciones Familiares. : Origen.
Fundamentos. Cargas de Familia. SUAF. Régimen legal. Financiamiento. Sistema
Contributivo y No Contributivo Requisitos para la percepción de las Asignaciones Familiares.
Protección de la maternidad. Despido por causa de embarazo. Presunción. Prohibición del
despido por causa del matrimonio.
Cuarta parte: La contingencia social del desempleo. .Sistema Integral de
prestaciones por desempleo .Períodos de cotización y duración de las prestaciones.
Infracciones y sanciones.

CARGA HORARIA
Cada grupo fijado desde Bedelía de la Facultad de Derecho de la UNC, según
la ordenanza respectiva, tendrá una carga horaria de Cuatro horas semanales para el desarrollo
del programa, en clases de dos horas de duración cada una y doce horas mas para preparación
de la cátedra, control de las clases visadas de adscriptos, casos prácticos y evaluación y se
dictarán en un Cuatrimestre
Asimismo se invitará a los alumnos a participar de las actividades desarrolladas
por el Departamento de Derecho Social.
Ya sean éstas las Cátedras Abiertas desde Abril a Noviembre de cada año, con
cuatro horas de duración cada una, en las que se invita a Profesores, Adscriptos, Alumnos, a
toda la Comunidad educativa y a la Sociedad en general, a participar, con temas de actualidad
, desarrollando cada año un Eje temático.
Para el año 2017 el tema será “Los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos”. Para el año 2018 el tema será “La Empresa”, Cooperativismo, la
Responsabilidad Social Empresaria, las empresas “B” y la economía que viene”, El
Voluntariado” Solidaridad, Responsabilidad de los socios, etc.
Se fijarán para ser desarrollados cada año, los temas imperantes en la sociedad
sobre el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, los que serán tratados por profesores
y adscriptos como parte de la actividad de la Cátedra.

ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS


La materia, por su contenido, extenso para ser dictada en un cuatrimestre, de allí
este nuevo programa donde se contemplan los temas esenciales, requiere de un desarrollo
teórico- práctico.
Los alumnos que trabajan en relación de dependencia, pueden fijar pautas claras
para el aprendizaje, al resto del grupo.
Se necesita por el tipo de materia, hacer un análisis que permita abordar la
complejidad de los temas que contempla la enseñanza, conformando en principio una
estructura teórica, para luego poder desarrollar en casos prácticos, las soluciones posibles.
Se tratará de tomar conocimientos in-situ, Ministerio de Trabajo, Juzgados de
Conciliación, Cámaras Laborales, etc y poner en acto la situación de una Audiencia dentro
del Derecho Procesal del Trabajo.
BIBLIOGRAFÍA

Unidades I a VII
 Altamira Gigena Raúl. Bonetto de Rizzi Nevy. Piña María Estela, Derecho Individual
del Trabajo, Doctrina Jurisprudencia y Legislación, Ed. LA Ley 2010.
 Altamira Gigena Raúl E. (Director) “Ley de Contrato de Trabajo Comentada y
Concordada. Ed.Errepar.2010.
 Arese César, Derechos Humanos Laborales, Ed. Rubinzal Culzoni, Año 2014.
 Autores Varios Ojeda Raúl (Coord) Ley de Contrato de trabajo Comentada y
Concordada .Tres Tomos Ed Rubinzal Culzoni Santa Fe-Buenos Aires 2011.
 Toselli Carlos, Grasis Pablo, Ferrer Ignacio “Violencia en las Relaciones Laborales”.
Ed. Alveroni. 2007.
 Toselli Carlos A, Sola Torino Victorino “Régimen de la Ley 24013 y Normas
Agravantes del distracto”.Ed. Alveroni .2009.
 Toselli Carlos “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social t . I y II Ed. Alveroni.
Córdoba. 2010.
 Piña María Estela.”Régimen Laboral en la Pequeña y Mediana empresa”, Ed La Ley.
Buenos Aires. 2011.
 Grisolía Julio A. “Manual de Derecho Laboral Ed. Abeledo Perrot Buenos Aires. 2009.
 Rodríguez Mancini Jorge”Derecho del Trabajo y de la Seguridad –Social Autores
Varios. III Tomos Ed. Astrea Buenos Aires .2010.
 Vázquez Vialard Antonio “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II Tomos Ed.
Astrea Buenos Aires. 2008.
 Vázquez Vialard Antonio (Director).”Tratado de Derecho del Trabajo .Ed. Astrea.
Buenos Aires. 1982.
 Ackerman Mario E (Director).”Tratado de Derecho del Trabajo .Ed. “Rubinzal
Culzoni. Santa Fe-Buenos Aires
Fernández Madrid Juan Carlos, “Tratado Práctico de Derecho del Trabajo “Ed. La Ley, 3
tomos, 3ra. Edición actualizada año 2007, 4º Ed. 2017.
 Caubet Amanda. “Trabajo y Seguridad Social “Ed.La Ley Buenos Aires. 2013”
 Álvarez Norma B. Ostoich José V.”El Derecho de los trabajadores en la Ley de
Concursos. Ley 26684” Ed. Alveroni.
 Von Potobsky Geraldo Bartolomei de la Cruz Héctor ”La Organización Internacional
del Trabajo”. .Ed. Astrea 2002..
 Maza. Miguel Ángel – Director,” Régimen de Contrato de Trabajo Comentado”, Ed.
La Ley, 3 tomos, año 2.012
 Schick, Horacio – “Régimen de Infortunios Laborales “– David Grinberg, Libros
Jurídicos, Buenos Aires, 2 tomos, año 2.015
AAVV, “Derecho del Trabajo, Estudio sobre las implicancia del Código Civil y Comercial
desde una perspectiva crítica”,, Buenos Aires, 2016.

Unidad VIII:
 Brain Daniel H “Derecho Procesal del Trabajo. Código Procesal del Trabajo de la
Provincia de Córdoba. Ley 7987 Procedimiento Administrativo Ley 8015 Procedimiento ante
comisiones Médicas Decreto 717/96.Ed. Advocatus Marzo 2008.
 Reinaudi Luis A. Rubio Luis E “Código Procesal del Trabajo Ley 7987 Comentada”
Ed. Lerner -1991.
 Somaré José Isidro Mirolo René “Comentario a la Ley Procesal del Trabajo de la Pcia
de Córdoba Nº 7987 2º Ed”. Ed Advocatus. 1998.
 Somaré José Isidro. Mirolo René.” Procedimiento Administrativo del Trabajo Pcia de
Córdoba”. Ed. Advocatus 1995.
 Toselli Carlos Ulla Alicia G. “Código Procesal del Trabajo Ley 7987. Comentado y
Anotado” 2º.Ed. Alveroni 2007.
 Altamira Gigena Raúl. .Bonetto de Rizzi Nevy .Piña María Estela “Derecho Colectivo
del Trabajo Derecho de la Seguridad Social. Derecho Procesal del Trabajo. Derecho
Internacional del Trabajo”. Ed. La Ley 2013.
 Ostoich José Vicente “Derecho Procesal del Trabajo”. Ed. Mediterránea 2000

Unidades IX y X
 Altamira Gigena Raúl. .Bonetto de Rizzi Nevy .Piña María Estela Derecho Colectivo del
Trabajo Derecho de la Seguridad Social. Derecho Procesal del Trabajo. Derecho Internacional
del Trabajo. Ed. La Ley 2013.
 Arese, César, Derecho de los Conflictos Colectivos de Trabajo, Ed. Rubinzal Culzoni,
Santa Fe-Buenos. Aires., 2011;
 Arese, César, Derecho de la Negociación Colectiva, Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos.
Aires. 2008.
 Etala Carlos A. “Derecho Colectivo del Trabajo “Segunda Edición Ed. Astrea.2007.
 AAVV, “Evolución y Revolución de los Derechos Laborales Colectivos,” Rubinzal
Culzoni 2017;
 Ermida Uriarte Oscar, Ojeda Avilés (Coordinadores) “El Derecho Sindical en América
Latina”. Ed. Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo Uruguay.1995. .
 Machado, Jose Daniel – Ojeda Raúl Horacio – Tutela Sindical –Rubinzal Culzoni -
Editores , Santa Fe 2.006
 Simón Julio César – De Manuele , Abel Nicolás – “Estudio sobre la Negociación
Colectiva – Rubinzal Culzoni, Santa Fe 2.014

Unidades XI y XII
 Ackerman Mario E “Riesgo del Trabajo y Accidente y Enfermedades Inculpables”
Ed..Rubinzal Culzoni.2005.
 Toselli Carlos A. Marionsini Mauricio “Régimen Integral de Reparación de los
Infortunios del Trabajo” Ed. Alveroni 2º Edición 2017..

Unidades XIII y XIV.

 Etala Carlos Derecho de la Seguridad Social Ed. Astrea 4º Ed. Buenos Aires , 2011.
 Altamira Gigena Raúl, Bonetto de Rizzi Nevy, Piña María Estela “Derecho Colectivo
del Trabajo Derecho de la Seguridad Social. Derecho Procesal del Trabajo. Derecho
Internacional del Trabajo”. Ed. La Ley Buenos Aires .2013.
 Bosio Rosa Elena “Lineamientos Básicos de Seguridad Social ”Ed. Advocatus Córdoba.
2007....
 Bosio Rosa Elena “Fascículos Editados en la Facultad de Ciencias Económicas. UNC.
2006.
 Los alumnos contarán con el apoyo de las Aulas Virtuales de la materia, del Campus
Virtual de la UNC.

METODOLOGÍA:
Se tratará de guiar al estudiante, tanto en el desarrollo de las clases, como en su
evaluación, para llegar el cumplimiento de los objetivos planteados ya sea por inducción o
deducción, según la situación metodológica.
Cada profesor deberá desarrollar el conocimiento y construir su propia alternativa
metodológica, existiendo al respecto libertad de cátedra para realizar las tareas que podrán
cumplirse en forma individual o grupal.
De todos los planteamientos teóricos se podrán obtener opciones prácticas, que la
materia en estudio reclama, basadas en la selección y elaboración de recursos, utilizando
alternativas metodológicas distintas para la trasmisión en los procesos de aprendizaje,
estudiando especialmente “el caso”, en general con la dirección del profesor, al tratarse de
una materia que está dentro de las Básicas de la Carrera.

EVALUACIÓN:
Está fijado por ordenanza que la evaluación deberá hacerse en base a la
siguientes pautas :Aprobar dos Parciales que pueden ser evaluados en base a las siguientes
calificaciones: Una calificación de 0 Punto a 3 Puntos : Reprobado; de 04 Puntos a 06 Puntos
: Bueno y de 07 Puntos a 09 Puntos: Distinguido y 10 Puntos Sobresaliente.
Con Dos Parciales aprobados con 07 Puntos a 10 Puntos, el alumno puede, si
reúne las condiciones establecida según régimen de correlatividades y promedio de
calificaciones, participar en el Coloquio final y cada profesor determinará la forma para
aprobarlo, ya sea en forma oral o por escrito.
Habiendo obtenido en las parciales de 04 Puntos a 10 Puntos tiene el alumno
aprobado el Parcial, de lo contrario debe rendir un Examen Recuperatorio; tanto del Primer
Parcial como del Segundo Parcial,
En los Exámenes Parciales como en los Recuperatorios se fijarán como metas:
que los alumnos puedan responder preguntas con contenidos teóricos y prácticos, teniendo
en cuenta la diversidad de pensamientos que ellos expongan durante el desarrollo de la materia
y los puestos de liderazgo que se observen en la clase, tratando de desarrollar relaciones
humanas sanas y equilibradas,
haciendo jugar su imaginación como futuros profesionales, investigadores, comunicadores,
llegando a lograr así, el crecimiento personal de los alumnos a cargo.

También podría gustarte