Está en la página 1de 40

Universidad Tecnológica de Santiago

UTESA
Facultad de Ingeniería

Temas:
Trabajo final de La Anexión a España y la Era de Trujillo.

Materia:
Historia Dominicana

Preparado por:
Chardes Alexander de Dios Coste

Matricula:

2-15-4200

Sección:
SOC-170-026
CO462

Profesor
Saúl Estévez

AGOSTO
201
La Anexión a España
y la
Era de Trujillo.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. TERCER GOBIERNO DE SANTANA.


 Rompimiento de Santana con los Cibaeños.
 Inicio del tercer gobierno de Santana.
 Relaciones exteriores: problemas diplomáticos.

2. ANTECEDENTES A LA ANEXIÓN.
 Origen del anexionismo dominicano.
 Santana y las gestiones para la Anexión.

3. LA PREPARACIÓN DE LA ANEXIÓN.
 Bases de la Anexión.
 Preparación interna de la Anexión.
 Planes de Anexión: apoyo y oposición.

4. LA ANEXIÓN A ESPAÑA.
 Proclama de la Anexión.
 Las medidas del gobierno español.
 El descontento dominicano.
 Primeros levantamientos armados.

5. INICIO DE LA GUERRA RESTAURADORA.


 Agitación en 1863.
 Inicio de la Guerra Restauradora.
 La formación del gobierno restaurador.

6. FIN DE LA GUERRA RESTAURADORA.


 Crisis del gobierno español.
 Consecuencias de la crisis española.
 Crisis en el gobierno restaurador.
 El fin de la Anexión.
7. LA DICTADURA DE RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO.
 Antecedentes del 14 de Junio del 1959.
 Personajes del 14 de Junio del 1959.
 Movimiento 14 de Junio.
 Programa y doctrina adoptada por el Movimiento 14 de Junio.
 Situación Económica
 Situación Social
 Culto a la personalidad
 Situación Política
 Hechos: 14 de Junio de 1959.
 Servicio de Inteligencia Militar (SIM)

8. FIN DE LA DICTADURA.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

La anexión a España fue llevada a cabo por los sectores


conservadores nucleados alrededor de Pedro Santana. Esta significó
el restablecimiento del sistema colonial. Mientras los demás países de
América luchaban por afianzar sus respectivas repúblicas, nosotros
retornábamos al coloniaje que aplicaba sobre dos de las Antillas
Mayores, Cuba.

Luego de lo anterior y en el siguiente texto se refiera a La Dictadura


de Rafael Leónidas Trujillo, la era del jefe, momentos en los que la
Republica Dominicana vivió el régimen más férreo y tormentoso de
toda su historia.

La intervención Norteamericana de 1916, donde Leónidas Trujillo


fue entrenado en la escuela militar de Haina, fue una de las causas
que provocaron la dictadura conjuntamente con el favoritismo
horacista que permitió su ascenso militar, el acaudillamiento que
consiguió en las filas del ejército nacional, sus características
personales, su vinculación con el movimiento cívico que, planteando la
necesidad de un "hombre nuevo", produjo el derrocamiento del "viejo
político" Horacio Vázquez.

El siguiente documento nos muestra un recuento sobre la situación


económica, social y política que existía en esa época. Encontraremos
informaciones sobre las medidas tomadas por el caudillo desde el año
1930 hasta su asesinato el 30 de mayo de 1961.

1
1. Tercer gobierno de Santana.

 Rompimiento de Santana con los Cibaeños.

El 28 de julio de 1859 un grupo, se manifestó contra el gobierno cibaeño y exigió


que Pedro Santana tomara el poder y restablecerá la constitución de 1854. El día
30 Santana dio un golpe de Estado al gobierno del cibao que fue respaldado por
los pueblos del sur y del Este. Las tropas cibaeñas fueron derrotadas por las de
Santo Domingo lo que origino la renuncia del gobierno provisional del cibao, José
Desiderio Valverde.

Inicio del tercer gobierno de Santana.

El gobierno Pedro Santana presidente y Antonio Abad Alfau se juramentaron el 31


de enero de 1859. Santana inicio su tercer gobierno en un país arruinado
económicamente, fruto de la recién finalizada guerra civil de 1857. Entre las
principales medidas tomadas por el gobierno estaban:

 Perseguir, apresar y fusilar a sus opositores políticos, entre ellos Francisco


del Rosario Sánchez, los hermanos Matías y Juan Luis de Vargas y los
generales Domingo Ramírez, Tavera y Morillo.
 Poner en vigencia las constitución de 1854, en sustitución de la constitución
de moca 1858, y en los cargos más importantes a personas que confiaban
de su confianza.
 Continuar las emisiones monetarias en grandes cantidades a pesar del
crítico panorama económico.
 Iniciar las gestiones de un protectorado o la anexión de nuestro territorio a
una potencia extranjera desde que llego al poder.

2
Relaciones extranjeras: problemas diplomáticos.

La relación con Haití: Antes las intenciones anexionistas de Pedro Santana, el


presidente de Haití, Faustino Soulouque, envió a la Rep. Dom. Al cónsul general
francés Máxime Raybaud, en 1858 para negociar las reintegraciones del territorio
dominicano a Haití.

Las relaciones con Francia, Inglaterra, España y Holanda: 1859 los cónsules
de estos países que poseían grandes cantidades del papel moneda devaluado
emitido por Báez, no tuvieron descuerdo con la suma Establecida por el senado
para su canje. Los cónsules exigieron una mayor indemnización. Pero Santana no
respondió a sus demandas. Los cónsules se retiraron del país y amenazaron con
dañar relaciones diplomáticas con otros países, lo que llevo a Santana a
responder su demanda para que le restablecieran las relaciones con los demás
países.

La relaciones con Estados Unidos: Desde 1853 habían mostrado su interés por
el territorio dominicano, en especial por la bahía y la península de samaná. Las
gestiones para tales fines fueron llevadas a cabo por el general Cazneau, llego a
Santo Domingo en 1854.

2. Antecedentes a la Anexión.

Origen del anexionismo dominicano.

La permanente situación de crisis económica y de agitación política en la Rep.


Dom. Había mantenido la ideología anexionista. El poder político había estado en
manos de sectores creían que no podrían mantenerse como un país sin la ayuda
de una potencia colonial.

3
La inseguridad de los gobiernos Santana y Báez, frente al reforzamiento de las
gestiones anexionistas. Algunos de los principales conflictos que se dieron son los
siguientes:

 Enfrentamientos entres los liberales y los conservadores (de carácter


ideológico).
 Enfrentamiento entre seguidores de caudillo, como los baecistas y los
santanistas (de carácter políticos).
 Pugnas entre regiones, con características económicas diferencias entre el
sur y el cibao (de carácter regional).

Santana creyó que en esos tiempos España era una gran potencia. No podía
percatarse desde aquí, que España estaba llegando, al fondo más profundo de su
decadencia. También planea la idea de la anexión como una solución a la
incapacidad militar de la Rep. Dom. Una de las causas por la que los anexionistas
no lograron sus planes antes fue porque potencias como España. Gran Bretaña y
Estados Unidos presionaban, atreves de sus cónsules y sus cancillerías, cuando
sabían de los intentos de protectorados y anexión.

Santana y las gestiones para la Anexión.

Desde su llegada al poder, Pedro Santana, argumento la inminencia de una


invasión haitiana, retomó las ideas de la búsqueda del protectorado con España.
Por ellos, en mayo 1859 nombro al general Felipe Alfau enviado extraordinario y
ministro plenipotenciario ante la corte de España y lo autorizo para gestionar el
protectorado con la reina Isabel II.

A partir de 1860, comenzaron las visitas de funcionarios españoles que


preparaban el terreno para el acuerdo en julio, visitó el país Joaquín Gutiérrez de
Rubalcaba, enviado por el gobierno cubano francisco serrano su propósito era
conocer la situación política, económica y social del país. Su impresión fue muy
positiva lo que abrió puertas del proceso hacia la anexión a España.

4
España tenía importantes motivo que hacía que el interesara la anexión, pues
mantenía como colonias a cuba y Puerto Rico. Ocupar Rep. Dom. La ayudaría a
afianzar su posición geopolítica en el Caribe la Reina Isabel manifestó aceptar la
decisión de los dominicanos.

El proyecto anexionista fue impulsado por el exitoso expansionismo que en esos


momentos, tenía España en África, bajo la gestación del ministro de guerra,
Leopoldo O´Donnell.

3. La preparación de la Anexión.

 Bases de la Anexión.

El respecto a la libertad individual: y el conocimiento de la abolición de la


esclavitud. Las bases de anexión debían de reconocer que no podría
restablecerse la misma. Esto podría provocar un levantamiento de la población y,
por tanto, poner en riesgo el proyecto.

La conversión: de la Rep. Dom. En una provincia ultramarina de España que


disfrutaría de iguales derechos que la metrópolis.

El fortalecimiento y amortización: del papel moneda circulante en el país.


Santana y su grupo habían acaparado grandes cantidades y esperaban obtener
ganancias con la amortización a un precio mayor.

La intención a la producción: de la mayor cantidad posible de personas,


especialmente de los militares que habían servido en las guerras contra el ejército
haitiano 1844.
El reconocimiento: como valido, los actos de los gobiernos que se habían
sucedido en la República Dominicana desde 1844, lo que garantizaba la
conservación de los beneficios e intereses de Santana y sus seguidores.

5
Preparación interna de la Anexión.

Los preparativos de traspaso de mando se aceleraron en los primeros meses de


1861. Se produjeron las visitas de asesores españoles en cuestiones militares,
administrativas y económicas para coordinar las acciones. Se realizó labores
cuidadosas para preparar las condiciones del anuncio y asegura que no hubiera
manifestaciones de rechazo. Santana procedió a reunirse con los jefes militares y
los sectores políticos importantes.

Planes de Anexión: apoyo y oposición.

Las primeras manifestaciones contra Santana fueron las siguientes:

 El levantamiento en armas del general Domingo Ramírez, jefe de las


fronteras del sur, en 1860, en Las matas de Farfán, por las acusaciones de
Santana de favorecer el comercio clandestino en la frontera.
 Las de los generales del sur Fernando Tavera y Juan de Dios de Vargas en
Neyba.
 El general Luciano Morillo en el cercado. Las tropas de Santana las
derrotaron e hicieron huir a Haití.
 Matías Ramón Mella se levanto en armas contra los planes anexionistas
por lo que fue apresado en enero de 1861, también fue enviado al exilio.

Por otro lado, Francisco del Rosario Sánchez, anti anexionista, exiliado en
curazao, organizo un grupo importante con el formo una Junta Revolucionaria
contra la anexión, la cual estuvo integrado por baecistas. Santana recibió pronto la
noticia de esto y los anexionistas difundieron una información de que era una
invasión haitiana para desacreditarlo, de esta forma se aplazaron los planes de
Sánchez porque quedo sin el apoyo del pueblo.

4. La anexión a España.

6
Proclamación de la Anexión.

En enero y febrero de 1861, varios pueblos como Bani y Monte Plata, se


pronunciaron a favor de la evidente anexión a España y su apoyo a Santana. El 16
de marzo de ese mismo año, Santana tomó algunas medidas para ganar más
adeptos a su proyecto anexionista:

 Establecer la variación de la tasa de cambio de 500 pesos nacionales a


2050 pesos por uno fuerte.
 Entregar a sus colaboradores propiedades del Estado.
 Realizar numerosos ascensos militares.

El día 18 de marzo de 1861, la población de San. Dom. Fue convocada a la plaza


de armas, plaza de catedral de Santo Domingo; hoy parque clon allí el presidente
Santana leyó el acto de proclamación.

La medidas del gobierno español.

El cambio de gobierno no tardo en manifestarse. Entre las principales medidas del


gobierno español:

 El aumento desproporcionado de la burocracia.


 La situación de los dominicanos por españoles.
 La aplicación de nuevos impuestos.
 La aplicación del llamado sistema de bagajes.
 Es trato despreciativo que daban los españoles a dominicana.
El descontento dominicano.

Las expectativas de los diversos sectores no tardaron en verse desilusionado por


diferentes motivos: Santana fue nombrado gobernador pero luego se dio cuenta
de que las cosas no eran como él pensaba, los colaboradores de Santana y la

7
población se quedaron marginados. También hubo conflictos con religiosos,
sacerdotes, arzobispo entre otros…

Primeros levantamientos armados.

 El alzamiento del Coronel José Contreras en Moca. Con un grupo de


militares, el 2 de mayo de 1861. El intento fracaso y Contreras fue fusilado
junto a otros alzados.
 El alzamiento en junio de 1861 de Francisco del Rosario Sánchez con el
apoyo haitiano y del general José maría Cabral, quienes juntos a 500
combatientes, cruzaron la frontera, por dos puntos diferentes. El alzamiento
fracaso y Sánchez y 20 de sus hombres fueron apresados y fusilados el 4
de julio de 1861.

5. Inicio de la Guerra Restauradora.

Agitación en 1863.

Los primeros intentos armados mostraban el descontento con el sistema colonial


implantado. Santana se sentía inconforme porque pedio a sus influencias y
renuncio a su cargo en enero de 1862.

En año de 1863 fue de gran agitación. Se produjeron varios levantamientos


simultáneos:

 Cayetano Velázquez se alzó en Neyba el 3 de febrero de 1863 con un


grupo de 50 hombres, asalto a la población, encerró a Domingo Lozada,
comandante de armas de villas y proclamo la Restauración.
 Santiago Rodríguez organizo una conspiración secreta en sabaneta y
busco la ayuda del gobierno haitiano.
 Eugenio Perdomo, Ambrosio de la Cruz, el comandante Vidal Pichardo y el
capitán Pedro Ignacio Espaillat se alzaron en Santiago el 24 de febrero
8
1863. Todos fueron apresados y fusilados hasta los participantes de las
conspiraciones febrero-marzo 1863.

Inicio de la Guerra Restauradora.

El 16 de agosto de 1863, los hombres de Santiago cruzaron la frontera desde Haití


e izaron la bandera dominicana en el cerro de capotillo dando inicio a la guerra
Restauradora. Capotillo marco el principio de un proceso masivo y popular de
lucha contra la dominación española. La revuelta se extendió rápidamente,
obligando a los militares españoles a multiplicar sus esfuerzos para poder sofocar
los levantamientos.

La formación del gobierno restaurador.

Los restauradores tuvieron un avance vertiginoso. El día 31 de agosto de 1863 los


coroneles Basilio Gavilán y Esteban Adames ocuparon La vega, abandonando por
su gobernador; se desalojo a los españoles de San Francisco de Macorís y
Gaspar Polanco inicio el taque a Santiago.

La toma de Santiago fue de su importancia para los restauradores, que pudieron


hacerse fuertes en el cibao ocupándolo por completo, con excepción de Puerto
Plata y Samaná.

El 14 de septiembre de 1863 se formo el gobierno provincial restaurador bajo la


presidencia de José Antonio Salcedo. Este tomo algunas medidas:

 El envió de esfuerzos a los que se encontraban en combate, como Puerto


Plata y Samaná y se declaró la guerra marítima contra España.
 Se envió una exposición a la Reina con los motivos del levantamiento y
expresándole la voluntad de los dominicanos de recuperar su soberanía.
 Se declaró a Pedro Santana como traidor a la patria y el 16 de agosto como
día de fiesta nacional.

9
 La búsqueda del reconocimiento de la independencia dominicana.

6. Fin de la Guerra Restauradora.

Crisis del gobierno español.

Las constantes revueltas y el aumento del descontento contra el gobierno español


que en octubre de 1863 el gobierno Felipe Ribero fuera sustituido por Carlos de
Vargas. En este nuevo gobierno el país se encontraba sumergido en una guerra
general y una gran crisis económica, además de que sectores de la clase
dominante comenzaron a oponerse al gobierno español.

Los restauradores continuaron con las luchas en diferentes frentes, tantas derrotas
consecutivas hicieron que el breve gobierno de Carlos de Vargas llegara a su fin y
fuera reemplazado por José de la Gandora y Narravo.

El gobierno de la Gándara tenía una estrategia: tratar de ocupar Monte Cristi para,
desde allí, entrar en el cibao. El gobierno José de la Gándara logro que el
presidente restaurador, Antonio Salcedo, iniciara las negociaciones de paz con los
españoles para poner fin a las guerras.

Consecuencias de la crisis española.

Para octubre de 1864, en España se produjo una crisis política interna que llevo al
poder al general Ramón María Narváez. A esa crisis política se sumó la difícil
situación económica de España 1864. Los españoles pusieron al presidente de
Haití Fabre Geffrard que sirviera de mediador para iniciar las negociaciones con el
gobierno restaurador. A principio de 1865, el gobierno provincial envió una
comunicación a la Reina en la que le pedía la firma de la paz.

Crisis del gobierno Restaurador.

10
Los problemas internos restaurador había empezado a aflorar. El 10 de octubre de
1864 Gaspar Polanco, jefe supremo de la operación de Puerto Plata y un grupo de
hombres importantes desconocieron al presidente Salcedo y nombraron a
Polanco.

Salcedo fue apresado por Luperón, y siguiendo órdenes, lo llevo a la frontera


Haitiana pero ellos no lo recibieron. Finalmente de vuelta Salcedo el presidente
Polanco lo mando a fusilar. Posteriormente, en víspera del fin de la anexión
algunos generales desconocieron a Polanco y se constituyeron en jefes
expedicionarios.

El fin de la Anexión.

El 3 de marzo de 1865 el gobierno de Madrid decreto la salida del país de las


tropas españolas. España entendía que esta había sido una guerra muy
prolongada y costosa por un territorio que no era de vital importancia. A principio
de julio de 1865 las tropas españolas empezaron a abandonar el país en la guerra
Restauradora habían perdido más de 10 mil hombres y cerca de 33 millones de
pesos. Los dominicanos, aunque habíamos perdido miles de vidas y provocada la
ruina total de la economía, habíamos recuperado nuestra independencia.

11
La Dictadura de Rafael Leónidas Trujillo
Rafael Leónidas Trujillo Molina (24 de octubre de
1891 - 30 de mayo de 1961) fue un militar y
político dominicano. Dictador del país como
general del ejército, gobernó desde 1930 hasta su
asesinato en 1961. Instalo un monopólico de
poder con la supresión de las libertades
fundamentales, su terrorismo de Estado basado
en muertes, desapariciones y torturas, y la
restricción del derecho a disentir de las personas.

Sus 31 años de gobierno son conocidos como la Era de Trujillo, y considerados


como una de las tiranías más sangrientas de América Latina. Su gobierno se
caracterizó por el anticomunismo, la represión a toda oposición y el culto a la
personalidad. Las libertades civiles fueron inexistentes y se cometieron constantes
violaciones a los derechos humanos. Sumergió el país en un estado de pánico y
respeto, donde una muerte podía ser encubierta como un «accidente» y cualquier
persona sindicada como desafecta podía ser encarcelada y torturada en una de
las cárceles clandestinas destinadas a esa práctica.

No obstante, los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del


régimen como el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la
restauración del orden público y un cierto desarrollo económico del país. Durante
su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus
intereses y estableció un monopolio empresarial que le permitió acumular una
gran fortuna personal.

El Gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50 000


personas, incluyendo los miles asesinados en la tristemente célebre Masacre del
Perejil. Los estimados totales sobre el número de muertos en la masacre varían
desde 5000 hasta 25 000. Robert Crassweller menciona esos estimados y acota

12
que una cifra entre 15 000 y 20 000 sería razonable, aunque seguiría siendo una
conjetura.
Como producto surgido de la Guardia Nacional, creada por los estadounidenses
durante la primera ocupación del país en 1916, Trujillo prestó especial atención a
las Fuerzas Armadas. El personal militar recibió generosa paga y beneficios bajo su
gobierno, el ejército se amplió numéricamente y se incrementaron los inventarios
de equipos. Trujillo mantuvo el control del cuerpo de oficiales a través del miedo,
el clientelismo y la frecuente rotación de tareas.

El régimen de Trujillo se desarrolló en una época fértil para los regímenes dictatoriales
en América Latina siendo contemporáneo con otros gobiernos similares dentro de
la cuenca del Caribe, aunque a decir de algunos autores, su dictadura se
caracterizó por ser más descarada, brutal y eficiente que las demás a su
alrededor. Paralelamente, Trujillo tuvo en contra varios gobiernos extranjeros
opuestos a su dictadura, entre ellos Rómulo Betancourt de Venezuela, Juan José
Arévalo de Guatemala, Ramón Grau San Martín de Cuba, Elie Lescot de Haití, y José
Figueres Ferrer de Costa Rica.

13
7. Antecedentes del 14 de Junio del 1959.

Posterior al posicionamiento en el poder ejecutivo del Generalísimo Rafael Leonidas


Trujillo Molina en 1930, el gobierno de éste había suscitado mucho rechazo y
oposición (generalmente clandestina) por parte de la población, dadas ciertas
políticas públicas y ejecutorias llevadas a cabo por sus gobiernos. El culto a la
barbarie y la personalidad del tirano, así como también el dominio político,
el monopolio económico y corporativo, las actitudes despóticas del régimen, el
evidente caudillismo y totalitarismo que practicaba, eran parte de las razones de
dicho rechazo.

Ya en 1947 y 1949, se habían manifestado públicamente acciones o movimientos


opositores al régimen, el Movimiento de Cayo Confites en 1947, y La invasión de
Luperón en 1949, ambas con el mismo propósito de derrocar al régimen
dictatorial.

Dado que a pesar de éstas manifestaciones, y de la continuación de políticas de


crímenes, el acogimiento y respaldo de grandes dictadores latinoamericanos y
europeos, la evidente continuación del autoritarismo, que ocasionaron el aumento
sustancial de la tasa de rechazo y oposición del pueblo e instituciones como
la Iglesia Católica y gobiernos extranjeros, dio origen a que se continuaran
constituyendo y formalizando frentes de insurrección armada.

Los grupos de oposición son formados y entrenados en territorio extranjero,


primero porque generalmente son constituidos por exiliados, y segundo para tener
más facilidad de movimiento y acción en el entrenamiento, lo que evita que se
acuse de conspiración contra la estabilidad del estado y el gobierno.

Esto también se dio en el movimiento que se desarrollaba, y como es lógico, se


busca población opositora residente en el territorio nacional, se lleva a entrenar a
la base en el extranjero, pero aparte de hacer todo lo anteriormente mencionado,
se daba un factor sumamente favorable, y es el apoyo de un pueblo costero, que

14
también sugiere el derrocamiento del dictador, ya que el mismo había sido
castigado y abandonado por el régimen.

Es el caso de Puerto Plata, que ya había dado facilidades a otras expediciones, y


había participado muy activamente en la lucha contra la dictadura, con
movimientos como el Frente Interno (FI) y la expedición de Luperón, tanto dicha
organización como el anteriormente mencionado acontecimiento, fueron dos
fracasos en sus objetivos específicos, aunque no en los generales. En este pueblo
varias familias prestigiosas y acaudaladas, conocidos intelectuales y burgueses
apoyaban y estaban prestos a acciones conspiratorias contra la dictadura, aunque
la mayoría que apoyaba era de clase media.

Las bases de este movimiento a lo interno de algunas regiones y provincias, como


el Puerto Plata, estaba siendo organizado y liderado en principio por Fernando
Cueto (hijo de Fernando Suárez, líder asesinado del Frente Interno), Juan Carlos
Morales y Germán Silverio. El ideal de la expedición, que estaba siendo tratada
por estos tres personajes desde los primeros meses del 1959, había sido dado a
conocer ante algunas personas, aunque claro está, con discreción y
clandestinidad, para evitar represión de los cuerpos celosos de inteligencia de la
tiranía, tales como el SIM (Servicio Inteligencia Militar).

15
Estos preceptos habían sido aceptados y acatados por varios dominicanos de
distintas regiones, lo que había producido un crecimiento del movimiento
clandestino, de modo que ya se había conformado una estructura organizativa y
distintos grupos de trabajo y coordinación, tales como:

GRUPO DEL MOVIMIENTO REPRESENTANTE


Chocolatera Industrial Odalís Cepeda
Ingenio Monte Llano Leonardo del Valle
Sosúa Alejo Martínez
Imbert o Bajabonico Virgilio Reyes
zona baja de la ciudad zona baja de la ciudad
El colectivo de mujeres Fernando Cueto
Yásica Jesús María Álvarez (Boyoyo)
Luperón Sr. Vargas
El Mamey Uno de los mellizos primos de Luis Gómez

Cada grupo tenía sus tareas asignadas, por ejemplo el colectivo de mujeres debía
conseguir dinero, medicina y confeccionar las mochilas para los guerrilleros,
aunque la mayoría de los grupos tenia funciones de sabotaje. Otras características
de estos grupos son: se reunían escasamente en plenaria, el número de
integrantes era aproximadamente 10 en promedio, trabajaban según las
orientaciones de los representantes y principales entes involucrados.

Cantidad Nacionalidad
211 Dominicanos
20 Cubanos
13 Venezolanos
9 Puertorriqueños
3 Norteamericanos
3 Españoles
1 Guatemalteco
1 Nicaragüense

16
Paralelamente al desarrollo de esta organización, a nivel externo ya
existían organizaciones, entre las que se destacan: la Unión Patriótica Dominicana
de Venezuela (UPD); El Frente Unido Dominicano de Cuba; El Frente Unido
Dominicano de Puerto Rico; El Frente Unido Dominicano de Nueva York; el Partido
Socialista Popular (PSP) y la Unión Patriótica Dominicana de Estados Unidos.

Todas estas organizaciones se reunieron en marzo del 1959 en La Habana, Cuba,


para constituir el Movimiento de Liberación Dominicana (MLD), el cual formó su
armada denominada Ejercito de Liberación Dominicana (ELD), además de
establecer el programa mínimo del Movimiento de Liberación Dominicana (MLD). A
raíz de lo anterior, en República Dominicana, se habían reunido algunos de los
principales líderes revolucionarios del país, es decir, se había de igual manera
puesto es contacto distintos grupos antitrujillistas, para así iniciar formalmente la
preparación de una expedición armada, cabe destacar, que todavía no se había
concretado el Movimiento 14 de Junio, sino que todos estos submovimientos y
agrupaciones que buscaban el mismo propósito, se reagruparon en torno al
Movimiento de Liberación Dominicana (MLD) y lo convirtieron en un solo frente.

Debido a que se conoció de esa reunión efectuada en Cuba, varias personas y


otros movimientos homólogos no la apoyaron y la rechazaron, tales como el
Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y su líder Juan Bosch; el Movimiento
Popular Dominicano (MPD), y su líder Máximo López Molina; el
Partido Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRD), y su líder Horacio Julio
Ornes Coiscou. Dada esta circunstancia, algunos miembros de estas
organizaciones, suministraron la información de la expedición que se preparaba a
funcionarios del gobierno de los EE.UU., y de ahí el Servicio de Inteligencia Militar
(SIM), ya había interceptado ésta información, lo que le dio tiempo a Trujillo para
prepararse para la misma.

17
Las bases estaban hechas y solidificadas para iniciar los preparativos de la
expedición, y más aun con el apoyo del revolucionario Fidel Castro, quien estaba en
contra de Trujillo por asilar a Batista, a quien había derrocado, y también se tenia
anuencia de Rómulo Betancourt, el primero había iniciado una recolecta de fondos
para estos fines expedicionarios.

Ya entrenados militarmente jóvenes del MLD en el Rancho Mil Cumbres, cordillera


de los Órganos, Pinar del Río, fueron divididos de la siguiente manera: eran 261
en total, divididos en cinco pelotones de 50 hombres cada uno; los pelotones en
cinco escuadras de 10 hombres cada una, es decir, en 25 escuadras. Otro grupo
de hombre no estaba listo para la expedición, pero estaban entrenando en
Madruga, provincia de La Habana, éstos últimos no pudieron participar en la
gesta.

Hechos: 14 de Junio de 1959.


El 14 de junio de 1959, se tenía prevista la expedición por Constanza, Maimón y
Estero Hondo, que iniciaba el proceso revolucionario que derrocaría al régimen de
Trujillo. Para esta fecha no se pudo realizar lo planificado, sino que solamente se
pudo aterrizar en Constanza y de la manera más inapropiada.
En esa fecha llega a Constanza el primer grupo de guerrilleros a las 6:20PM, en
un avión pintado con las siglas de la fuerza aérea de Trujillo. El aterrizaje se
produjo en el aeropuerto militar de Constanza. Este contingente estuvo
comandado por Enrique Jiménez Moya y el cubano Delio Gómez Ochoa. En el
avión, piloteado por el venezolano Julio César Rodríguez y el expedicionario
dominicano Juan de Dios Ventura Simó, ex capitán de la Fuerza Aérea
Dominicana, vinieron 56 combatientes. El aparato emprendió vuelo después de
dejar en tierra a los expedicionarios.

Al pisar tierra dominicana, Jiménez Moya y sus acompañantes intercambiaron


disparos con militares que se acercaron al aparato para indagar sobre el aterrizaje.
Al dejar precipitadamente el avión, dejaron sus equipos y armas, luego se

18
dividieron en dos grupos, uno de 33 hombres que marcharon hacía El Río y Tireo,
y otros, 20, que fueron a Los Botados.

El aterrizaje debió realizarse inicialmente en San Juan de la Maguana, pero las


condiciones atmosféricas imperantes en ese momento en la República
Dominicana, obligaron a los expedicionarios a dirigirse hacia Constanza. Luego se
internaron en las montañas. El arribo del avión se había coordinado con la llegada
simultánea de lanchas que conducían a los demás expedicionarios, pero se
presentaron inconvenientes que retardaron el desembarco marítimo.

El 17 de junio fue detenido Rafael Tomás Perelló, declarando a Ranfis sobre los
desembarcos y sobre Ventura Simó. El día 19 de junio de 1959, habían sido
capturados y eliminados 20 guerrilleros; el 20 de junio eran 42 los muertos y dos
los presos. El piloto Ventura Simó fue torturado y asesinado.

El 20 de junio desembarcaron por Maimón y Estero Hondo de dos lanchas: a) la


"Carmen Elsa", capitaneada por los griegos Bellelis y Theodokakis, que trajo 121
combatientes, y La "Tinina", capitaneada por Francisco Martín Fernández, que
trasladó 48 expedicionarios, escoltadas ambas naves por la fragata cubana
Máximo Gómez de Cuba. Los 121 hombres del yate "Carmen Elsa"
desembarcaron por Maimón, y estaban comandados por los doctores José
Horacio Rodríguez Vásquez y Virgilio Mainardi Reyna; los del yate "Titina" eran 48
expedicionarios comandados por Rafael Campos Navarro y Víctor Manuel
Mainardi Reyna (a) Silín, quienes desembarcaron por Estero Hondo.
La mayoría de los expedicionarios capturados por el régimen de Trujillo fueron
torturados en las cárceles del gobierno, especialmente en «La 40» y en «El 9».
Sobrevivieron a la gesta de junio los dominicanos Poncio Pou Saleta, Mayobanex
Vargas, Francisco Medardo Germán y los cubanos Delio Gómez Ochoa y el
jovencito Pablito Mirabal.

Movimiento 14 de Junio.

19
El movimiento 14 de Junio fue una organización política formada en la fase final de
la dictadura Trujillista, compuesta por jóvenes intelectuales de la clase media, en
honor a los patriotas y héroes que perdieron sus vidas en la invasión de
Constanza, Maimón y Estero Hondo, que se produjo el 14 de Junio del 1959. La
estructura jerárquica era: Manuel Aurelio Tavarez Justo (Manolo), presidente, Pipe
Faxa, secretario general, y Leandro Guzmán, tesorero; este movimiento tuvo
líderes que posteriormente fueron muy sobresalientes en la vida social
dominicana, como el Ing. Amín Abel Hasbún.

Varias actividades y promociones antitrujillistas clandestinas fueron realizadas por


este movimiento, principalmente compuesto por estudiantes universitarios de
la Universidad de Santo Domingo, llegando al punto de que el régimen pudo
evidenciar estas actividades conspiratorias, y ordenó el apresamiento de los
involucrados.

En los apresamientos fueron arrestados Manolo Tavarez, Leandro Guzmán, Pedro


González y María Teresa Mirabal, con aproximadamente 100 miembros más del
movimiento. Luego, quienes no tenían sospecha fueron despachados a sus
hogares, pero quedaron preso Manolo, Pedro y Leandro, esposos de Patria, Patria
y Maria Teresa Mirabal, respectivamente, mujeres quienes posteriormente fueron
asesinadas por el régimen, por ellas y sus esposos no ceder a pretensiones del
Tirano, y más aún, continuar con la proclama antitrujillista (25 de Noviembre del
año 1960).

Con la caída de la dictadura, éste movimiento pasa de la clandestinidad a


la legalidad, formalizándose como una organización política. Éste movimiento
jugaría un papel muy importante en el golpe de estado a Juan Bosch, y en la misma
reorganización democrática de la República Dominicana. Manolo como líder
político, rechazó las conspiraciones contra el gobierno electo democráticamente
en 1963, y ocurrido el golpe de estado, Manolo y otros 16 guerrilleros se revelaron
ante el Triunvirato (gobierno de facto) y fueron a luchar a las montañas, donde con
banderas blancas de rendimiento alzadas, fueron cruelmente abatidos.

20
Programa y doctrina adoptada por el Movimiento 14 de Junio.
El movimiento de Manolo Tavarez, debido a su admiración y origen de lucha por
la democracia dominicana en las esferas del MLD, acogió el Programa mínimo del
Movimiento de Liberación Dominicana (MLD), el cual nació en el Congreso de
Constitución del MLD en marzo de 1959.

Situación Económica
Hubo desarrollo económico capitalista pero no progreso. Por esto resulta
inadmisible hablar de realizaciones o de aspectos “positivos”. Progreso implica la
humanización progresiva de la sociedad, y el trujillato representaba lo contrario.
No hay progreso sin dignidad, sin libertad, sin el imperio de la ética, sin
participación, sin desarrollo educativo genuino. El avance material formó parte del
remolino de horrores.

Cuando Trujillo asumió el poder, la situación económica era pésima en todos sus
aspectos. Por un lado las aduanas, las entidades bancarias y las empresas
importantes eran controladas por los inversionistas de Estados Unidos. Por otro
lado el Estado no contaba con reservas monetarias, a lo que se añadieron los
efectos económicos que produjeron el ciclón de San Zenón y la depresión
económica mundial de 1929. La situación dio lugar a que el gobierno promulgara
una ley de emergencia en 1933, a través de la cual procuró negociar en 1934 el
reajuste de la deuda externa. Trujillo fue convirtiéndose en el gran propietario
territorial al mismo tiempo que hacía de la dictadura el instrumento para llevar a
cabo su empresa económica dentro de un marco jurídico. El gobierno era sólo el
servidor legal de la empresa; el ejército, la policía de la empresa; y el territorio
nacional el ámbito de la misma, y el pueblo era el trabajador, el productor y el
consumidor forzoso de esa empresa.
Como lo agropecuario era la base de la economía dominicana, el gobierno trazó
un plan de fomento agrícola. El proceso de mejoras agropecuarias llevó a que le
régimen se lanzara a utilizar el método de adquirir propiedades, fincas y negocios
lucrativos, a precios bajísimos y con esto los sectores de la clase alta e
inversionistas se aterrorizaban cuando Trujillo se interesaba en alguna de sus

21
propiedades. De estas y otras maneras Trujillo se adueñaba de todo y veía a la
República Dominicana.

El primer banco de capital nacional creado por el gobierno fue el Banco de


Reservas, establecido mediante la compra de las sucursales del National City
Bank. En 1947 se produjo la creación del Banco Agrícola e Hipotecario con muy
variadas funciones, tales como la de "efectuar créditos a corto plazo destinados al
fomento de la agricultura, la ganadería y las industrias, y de manera especial a
favor de personas de modesta capacidad económica”.

En 1947 funda el Banco Central de la República Dominicana y el 10 de enero de


ese mismo año queda establecido el peso dominicano como moneda oficial del
país, ya que en esos momentos circulaba el dólar estadounidense. El 19 de julio
Trujillo paga la deuda externa del país ascendente a 9,271,855. A la creación de
estos bancos siguió la de otros que operaban con capital nacional como el e
Banco de Créditos y Ahorros.

Adquirió propiedades incluyendo tierras ganaderas a gran escala, y entró en


producción de carne y leche, las operaciones pronto evolucionaron hacia el
monopolio. Otras industrias eran, de sal, azúcar, tabaco, madera y lotería. Ya en
1937 el ingreso anual de Trujillo era de aproximadamente 1,5 millones de dólares.

Para 1940 ya se había adueñado de la mayoría de las empresas dominicanas


creando un monopolio en el país, y para 1960 poseía el 60% de la industria
azucarera dominicana, acumulando una fortuna personal de 800 millones de
dólares, lo cual lo colocó entre los 6 hombres más ricos del mundo. En el
momento de su muerte, en el país había más de 111 empresas de su propiedad.
De distintas maneras logró concentrar a lo largo de su vida una gran parte de la
economía dominicana en su mano:

 Sal: En 1931 se adueñó de la producción y venta de sal. esto le reportaba


unos 400.000 pesos netos anuales.

22
 Carne: Las que le proporcionaban ingresos anuales de unos 500.000
pesos.

 Arroz: Prohibió la importación de arroz y sólo permitió el consumo del arroz


criollo que distribuía una de sus empresas personales.

El plan trazado por el gobierno de Trujillo para el desarrollo económico abarcó el


sector industrial que fue nacionalizado, ampliado y particularizado. Del sector
industrial, el área azucarera estaba manejada casi exclusivamente por empresas
extranjeras. Trujillo decidió tener el control de los ingenios y creó la ley de defensa
del azúcar que le permitía adquirir la mayoría de las centrales azucareros, lo cual
logró a base de fuertes impuestos y de una inmensa campaña de presión. "La
culminación de la campaña de Trujillo adivinó la compra del emporio West Indian
Sugar a fines de 1956.

Paralelo a la monopolización del azúcar, se tendió a cubrir otros aspectos


industriales de gran significado, pues se procuraba siempre sustituir la
importación, auspiciando las necesidades internas.

De todas maneras la industrialización permitió el que desarrollo capitalista se


moviera en dos direcciones. Por un lado aumentó la fortuna del tirano y de sus
familiares, y por otro lado amplió algunos niveles sociales polarizados en dos
grupos: el proletariado y la burguesía.
Situación Social

En el año que Trujillo asciende al poder uso los medios de comunicación


existentes para difundir su poder por medios eficaces como lo fue la radio la
prensa escrita, la televisión, etc. como medio de comunicación la prensa estaba en
poder directo del Estado y era un mecanismo efectivo de propaganda que
enaltecía el personalismo de Trujillo. A través del periodismo se trazaban pautas,
se lanzaban consignas y toda información era ajustada cuidadosamente al

23
programa ideológico trujillista. Los tres periódicos de circulación nacional eran El
Listín, La Información y La opinión. Pero también la prensa escrita asumía una
política requisitoria frente a los ciudadanos vistos como desleales y funcionarios
caídos en desgracia frente al régimen, o se cerraba todo tipo de información que
pusiera en entredicho al Estado.

Como los periódicos, parecida era la función radial introducida antes de la Era y
cuyos programas asumían mucho mejor la ofensiva propagandista y doctrinera. En
la radio la música laudatoria era constante y como la danza era Gloriosa y los
merengues Salve San Cristóbal y déjenlos que lleguen hablaban del tirano, de sus
logros como estadista y de su ideología política.

El gobierno de Trujillo se convirtió en un auspiciador cultural al buscar a través del


fomento de los diversos medios socioculturales en una adecuación trujillizante.
Aparte del medio educativo, el trujillismo ideológico se valió de la iglesia, a la cual
manipulaba mediante el patrocinio de edificaciones eclesiásticas y del respaldo
que le dio a la clerecía trayendo misiones de religiosos extranjeros con las cuales
reforzaba el catolicismo dominicano, ya que los misioneros, en su gran mayoría,
procedían de España. Lo religioso quedo al solidificar el culto a Trujillo, amén de
que el laicismo escolar introducido por Hostos fue sustituido por la obligatoriedad
de la catequización en el sistema educativo.

La situación se tornó mucho más delicada para la tiranía cuando el clero cambió
su oposición a partir de la llegada del nuevo Nuncio Papal, Arzobispo Lino Sanani,
quien se había destacado en Argentina por su lucha contra el régimen de Domingo
Perón. La iglesia enfrentó la tiranía el 31 de enero con una famosa pastoral, leída
en todos los templos en que se manifestaba su oposición a las represiones
políticas y el rompimiento de la alianza que habían mantenido con el tirano.

El dictador reaccionó airado, Trujillo profirió insultos en contra de los religiosos y


organizó turbas que se dieron la tarea de agredir verbal y hasta físicamente a los
sacerdotes y a templos religiosos.

24
En lo que se refiere a la educación hay que destacar los aspectos del desarrollo
educativo producidos durante la Era de Trujillo. Apreciar la estructura del sistema
de enseñanza, y tomar en cuenta que al lado de la instrucción o formación
académica se desarrollaba una orientación o formación de variados matices. La
educación fue ampliamente expandida y sus mejores logros se relacionaban al
interés que mostró el gobierno para dotarla de los mejores medios y recursos,
empezando por el humano. En un principio, la superintendencia general de la
enseñanza estuvo bajo la dirección del humanista dominicano Pedro Henríquez
Ureña, y llegó a contar con equipos técnicos de planificación que dotó a la
organización y programación educativa nacional de la filosofía más avanzada en
América.

Culto a la personalidad

Por sugerencia de Mario Fermín Cabral, el Congreso aprobó por abrumadora


mayoría en 1936 cambiar el nombre de la capital Santo Domingo a "Ciudad
Trujillo". La provincia de San Cristóbal fue renombrada como "Provincia Trujillo", y
el pico más alto del país, el pico La Pelona Grande (hoy Pico Duarte), fue
renombrado "Pico Trujillo" en su honor. Las estatuas de "El Jefe" fueron
producidas en masa y erigidas en toda la República Dominicana, y los puentes y
edificios públicos también fueron nombrados en su honor. Los periódicos del país
escribían elogios para Trujillo, como parte de la portada, y las matrículas
vehiculares se incluyó el lema "¡Viva Trujillo!", señal eléctrica que también se
erigió en Ciudad Trujillo, con el lema "Dios y Trujillo". Con el tiempo, incluso las
iglesias estaban obligadas a publicar el lema "Dios en el cielo, Trujillo en la tierra”.
En el campeonato invernal de béisbol tenía que ganar obligatoriamente su equipo,
los Leones del Escogido y en el hipódromo tenían que llegar primero sus caballos.

Relaciones internacionales

25
Después del genocidio de haitianos de 1937, la tiranía de Trujillo comenzó a tener
problemas internacionales, sobre todo con los Estados Unidos. El 31 de enero de
1938 Trujillo firmó un acuerdo con el gobierno haitiano el cual consistía en
indemnizarlo con 750.000 dólares por la matanza. Más tarde, Trujillo se valió de
artimañas y sólo pagó 550.000 dólares.

República Dominicana se convirtió así en uno de los miembros fundadores de las


Naciones Unidas. Hacia el final de su gobierno, su relación con los Estados
Unidos se deterioró.

En 1941 Trujillo sin éxito, intentó asesinar en una parcela de 1944, al presidente
haitiano en ese entonces Eliet Lescot, luego el gobierno haitiano publicó el hecho
desacreditando a Trujillo.

En 1959 Trujillo comenzó a interferir cada vez más en los asuntos internos de
otros países vecinos. Un oponente establecido y abierto de Trujillo, Rómulo
Betancourt, presidente de Venezuela había estado asociado con los dominicanos
que habían conspirado contra el dictador. Debido a esto, el gobierno venezolano
llevó el caso en contra de Trujillo a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Esta situación enfureció a Trujillo, quien ordenó a sus agentes extranjeros colocar
una bomba en el coche de Betancourt. El intento de asesinato, llevado a cabo el
24 de junio 1960 hirió, pero no mató al presidente venezolano. El incidente hacia
Betancourt puso a la opinión mundial contra Trujillo.

Todo artículo, discurso o conferencia, aun cuando sea en la Universidad, tiene que
comenzar allí con el encendido elogio para el Benefactor, y ay! Del que así no lo
hace, porque su nombre será agregado prestamente a la lista negra”. Y no
solamente exige que se diga que todo es obra suya y gracia a él, sino que ya
hasta de las obras de Dios se ha incautado. Hay elocuentes letreros que dicen:
“Trujillo es el único que te da agua”. Hasta ahí llega su enfermo afán de
apoderarse de lo ajeno.”

26
Todo empleo por insignificante que sea, tiene que serle solicitado directamente por
medio de una carta. Encarcelar, golpear hasta bañarlo en sangre; torturar hasta la
muerte; matar por la espalda, son cosas tan corrientes en la dictadura de Trujillo,
como la salida o puesta del sol.

Regularmente las patrullas militares que recorrían la ciudad exigían a los


ciudadanos “los tres golpes”:

 La cédula de identificación personal.

 El papel de certificación de haber hecho el servicio militar obligatorio.

 El carnet de miembro del PD, conocido popularmente como “la palmita”.

Situación Política

Con la elección gubernativa de Trujillo, se inicio el periodo que indistintamente fue


llamado “Era Gloriosa”, “Era del progreso”, o la “era de la Paz”, y que no fue más
que el periodo de dictadura más violenta y larga que se ha registrado en la historia
política dominicana. Trujillo utilizo la violencia y el asesinato para silenciar a
cualquier individuo que se opusiera al régimen.

Trujillo gobernó la isla, directa o indirectamente entre los periodos de 1930-1938 y


1942-1952. Gobernando de forma indirecta durante los periodos 1938-1942 y
1952-1961, valiéndose de presidentes marionetas a su régimen como Jacinto
Bienvenido Peynado (1938-1940), Manuel Jesús Troncoso de la Concha (1940-
1942) y su propio hermano Héctor Bienvenido Trujillo (1952-1960) .

Durante la dictadura existía una gran represión política y el único partido que
existía era el Partido Dominicano, que era el partido de Trujillo. Sus enemigos y
opositores al régimen eran asesinados y encarcelados. El partido que aportó la

27
maquinaria ideológica de soporte del régimen. Formado oficialmente el 2 de
agosto de 1931, fue, salvo contadas y coyunturales excepciones, el único partido
permitido durante el régimen.

28
Personajes del 14 de Junio del 1959.
Según la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, los
participantes en las expediciones de Constanza, Maimón y Estero Hondo, son los
siguientes:

Antonio Javier Achécar Kalaf, Augusto Juan Alfonseca Espaillat (Puro), Juan
Antonio Almánzar Díaz, Juan Antonio Batista Cernuda (Chepito), Gaspar Antonio
Rodríguez Bou (Napy), Carlos Luis Cabral Manzano, Félix de los Santos Peralta
(Esperanza), Alejandro César Domenech Russo, Miguel Angel Feliú Arzeno
(Miguelucho), Pedro Pablo Fernández Cruz, Freddy Guerra Aponte, Ing. Leandro
Efraín Guzmán Abreu, Pedro Pablo Fernández Minaya, Rafael Henríquez
Rodríguez (Chapú), Francisco Napoleón Hermón Machuca (Papito), Cmdte.
Enrique Augusto Jiménez Moya, Leopoldo Jiménez Nouel, Héctor Mateo Calcagno
(Mateíto), Dr. Rafael Mella, Rafael Moore Garrido (Fellín), José A. Patiño Martínez
(Chepito), Rafael Tomás Perelló Díaz, Federico Augusto Pichardo Díaz, Juan
Enrique Puig Subirá Miniño (Johnny), Héctor Enrique Ramírez Castillo (Henry),
Cosme Augusto Rojas Pérez, José Andrés Rolán Pérez, Rafael Osvaldo Ross
Thomen, Luis Conrado Ruiz (Peligro), Reinaldo Santiago Pou, José Antonio
Spignolio Mena (Cuco),Alcibíades Antonio Tavares Pepín (Pigin), Alejandro Fidel
Torres (Langue), Juan de Dios Ventura Simó, Víctor Eligio Mainardi Méndez,
Rafael Parache, Carlos Aponte Willard, Simplicio Belfod Santos, Pedro Antonio
Casado Jiménez, José Antonio Campos Navarro (Tony), Máximo Emilio D'Oleo
Gimbernard, Vicente Mario Gómez Monatán, Persio Oscar Grullón Castro, Alberto
Herrera Moreno (Bertico), Manuel Lorenzo Carrasco, Andrés Lozano Guzmán, Dr.
Felipe Maduro Sanabia, Víctor Manuel Mainardi Reyna (Sillín), Jaime Manuel
Martínez Rodríguez, Antonio de Jesús Minaya Fernández, Héctor Bienvenido
Olivier Romero (Papi), Alberto Perdomo, Manuel de Jesús Perozo Chicón (Masú),
Elpidio Sanabia Valverde (Pillo), Dr. Octavio Augusto Mejía-Ricart Guzmán, Doctor
Guillermo Augusto Sánchez Sanlley, Alfonso José Santiago, Francisco A. Ubiera,
José Rafael Federico Valverde Cruz, Rafael Quezada Jiménez (Lulú), Dr. Aquiles
Rodríguez (Quilito). Miguel Alies Messon, Doctor Miguel Alvarez Fadul, Miguel

29
Jacobo Amarante Sevillano, Francisco José Aponte Williard, Ramón José
Sebastián Asensio Valverde, Alejandro Báez y Báez, Enrique Belliard Sosa, Dr.
Toribio Bencosme Rodríguez, José Fabio Bergés (Grillito), Pedro Julián Bonilla
Aybar, Domingo Cabrera Martínez, Julio César Castillo Cruz, Fernando Cestero
Martínez (Chichí), Rubén Cordero García, José Ramón Enrique Cordero Michel,
Ramón Aníbar Castro Sánchez, Manuel Delgado López, Héctor Emilio de Giudice
Herrera, Manuel José del Orbe, Augusto Eufemio Dohse Jorge (Buby), Silvio
Augusto Domínguez López, Guillermo Eustaquio Ducoudray Mansfield, Julio Raúl
Durán García, Gabriel Emilio Fernández Mármol (Pipí), Juan Figueroa Reyes,
Bienvenido Fuertes Duarte, Ercilio García Bencosme (Cilo), Sergio Manuel
Ildefonso Genao (Capori), Fernando Gody, Francisco José Grullón Martínez
(Frank), Eugenio Grullón González, César Federico Laranquent, José Caonabo
Lora Martínez, Juan José Mateo Adames, Conrado Martínez Hernández, Eduardo
Salvador Martínez Saviñón, Miguel Meléndez, Dr. Antonio Moca Ricart (Tony),
Fernando Ozuna, Herminio Ripoll, Moisés Rubén Agosto Concepción, Dr. José
Horacio Rodríguez Vásquez. Enrique Betancourt Carilli, Froilán Flores, Ramón
López López (Nene), Frank López Rodríguez, Roberto P. Pichardo Caminada,
Oscar Reyes Medina (Cohetico), Aldo Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Pérez,
Ricardo Vasallo Alfonso, Oscar Luis Vega Acosta, Luis Cárdenas Betancourt,
Francisco Alvarez, Luis Alvarez, Luis Ramón Reyes, Juan Reyes, Ramón Ruiz,
José Altagracia Arias Quintero, Diego Avila Piller, Juan Cárdenas Soto, José Isaac
Molina González, Generoso Hernández, Pedro José Linares Badillo, Luis Alfonso
Medina Rosales, José Luis Rodríguez, Luis Cárdenas Betancourt, Larry Beevins,
Charles White.

Servicio de Inteligencia Militar (SIM)

A finales de los años 1950 se crea una especie de policía secreta llamada Servicio
de Inteligencia Militar (SIM) la cual tenía como finalidad la represión política. La
organización contaba con varios agentes secretos y funcionarios de la dictadura
con Johnny Abbes como jefe, éste último se encargaba de llevar a cabo las

30
órdenes de represión y tortura de Trujillo, aunque muchos aseguran que a veces
Abbes actuaba por cuenta propia.

El SIM, que atemorizaba a la población en general mediante la tortura, contaba


con varios lugares para llevarlas a cabo, los más recurrentes fueron la Cárcel del 9
y la Cárcel de la 40.

El 21 de septiembre de 1947 el grupo de dominicanos en el exilio junto a un


batallón voluntario de militares armados procedentes de Cuba y otros países de
América Latina partieron hacia Santo Domingo en un movimiento militar llamado
Expedición de Cayo Confites. Más tarde fueron obligados a desembarcar, luego
apresados y llevados al recinto militar de Columbia ubicado en La Habana,
fracasando así la invasión.

El 19 de junio de 1949 se realizó un segundo intento para derrocar al régimen


trujillista, pero volvieron a fracasar, terminando algunos carbonizados en un contra
ataque del ejército dominicano y otros fueron apresados.

El 14 de junio de 1959 varios hombres armados comandados por Enrique Jiménez


Moya aterrizaron en Constanza con la finalidad de derrocar a Trujillo.

El 20 de junio del mismo año desembarcaron en Maimón unos 144 hombres


dirigidos por José Horacio Rodríguez en la provincia de Puerto Plata, quienes
llegaban en una lancha llamada Carmen Elsa. Luego de varios días de combate
en contra del régimen, los expedicionarios fueron derrotados y trasladados a la
Base Aérea de San Isidro donde fueron torturados. Algunos sobrevivieron, pero
luego fueron fusilados.

Ese mismo año se formó un movimiento político de izquierda llamado Movimiento


14 de junio, el cual estaba compuesto por jóvenes que procuraban un cambio
hacia la democratización del país. El movimiento contaba con Manolo Tavares
Justo y su esposa Minerva Mirabal como líderes. Trujillo se ensañó contra la

31
mayoría de los miembros del grupo, y mediante el SIM los mandó encarcelar y
torturar.

Fin de la Dictadura

El martes 30 de mayo de 1961, a las 9:45 de la noche, en el km 9 en la carretera


de Ciudad Trujillo a San Cristóbal, el auto en el que viajaba Trujillo fue ametrallado
en una emboscada urdida por Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio
de la Maza, Amado García Guerrero, Manuel Cáceres Michel (Tunti), Juan Tomás
Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio
Cedeño y Huáscar Tejeda. Recibió más de 60 impactos de balas de diversos
calibres, de los cuales siete dieron en su cuerpo causándole la muerte; su chófer
Zacarías de la Cruz recibió varios impactos, pero no perdió la vida, aunque los
ajusticiadores lo dieron por muerto.

32
Conclusión

La restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra


Revolucionaria devolvió a la Rep. Dominicana su independencia robada por la
anexión a España en 1861 llevada a cabo por Santana.

La base social de ese movimiento estaba constituida, fundamentalmente por


campesinos. Estas clases enarbolaron la bandera del republicanismo democrático
como representantes del progreso económico, social y político en su época
histórica.

La restauración fue además el mayor movimiento armado que conoció el país en


toda su existencia, a partir incluso de los tiempos coloniales. Es el hecho de
oposición revolucionaria y nacionalistas a la anexión.

La era de Trujillo constituye un periodo de caracteres económicos y políticos,


implantando 30 años de violencia y sangre en nuestro país. Supo manejar todos
los puntos cardinales de nuestro país y administrar todas las empresas del Estado.
Durante su gobierno se llevó a cabo un considerable avance material: se
construyeron nuevos hospitales, se estableció un plan de pensiones y se
mejoraron las instalaciones sanitarias, los puertos y las carreteras. En 1935 se
llegó a un acuerdo con el vecino Haití respecto al problema de los límites
fronterizos, pendiente desde 1844.

33
Se vivía bajo una opresión generalizada, en que campeaba el miedo, el crimen
cotidiano, la deshonra colectiva, la tortura, la explotación social desenfrenada.
Detrás del oropel de las obras públicas magnificentes, subyacía la miseria de las
masas.

El control del “Jefe” era absoluto, cualquier sospechoso de conspiración o


deslealtad podía terminar de huésped de “La 40”, o víctima de los más crueles
tratos en el manicomio del Km 28. Unos lograban sobrevivir a las torturas, los que
no, eran arrojados a los tiburones en las inmediaciones del matadero de reses de
la Autopista Sánchez. Nadie parecía escapar a la mirada inquisitiva del Jefe, que
mantenía su régimen de “orden y paz”a través de una impresionante red de espías
que controlaban los movimientos de todos: el limpiabotas, el vecino o el
compañero de trabajo podían ser pagados.

De Trujillo podemos decir que era una hombre ambicioso, sin escrúpulos ni
sentimientos que solo buscaba su bien particular a costa del pueblo que gobernó
con puño de hierro.

Podemos concluir diciendo que la Era de Trujillo es como una cicatriz que vivirá
por siempre en el recuerdo de todos lo dominicanos aun en los que no la vivieron
porque su herida fue tan profunda que en las generaciones venideras seguirá
presente, el recuerdo de Trujillo es historia que debemos de conocer y nunca
olvidar.

34
BIBLIOGRAFÍA

Peguero, Valentina; De Los Santos, Danilo:


Vision General De Historia Dominicana.
Impreso en Rep. Dom.
Editora Corripio 1983.

Martinez Almanzar, Juan Fco:


Manual De Historia Critica Dominicana.
Impreso en la Rep. Dom. Centro de Adiestramiento de Investigación Social (CASI)
1996.

35

También podría gustarte