Está en la página 1de 10

FACULTAD DE …………..

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE………

“LA ARGUMENTACION JURÍDICA COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA DECISIONES


JUDICIALES CON RELACION A LAS SENTENCIAS.”

Autor(es):

NOMBRE

Asesor:

NOMBRE

¿?? - Perú
2022

INTRODUCCIÓN:
La sentencia ha sido durante mucho tiempo objeto de amplia discusión y debate, la sentencia penal
no es lo absoluto una temática nueva para los ordenamientos jurídicos procesales ni para la ideología,
puesto que parte de los jueces y su actividad, vista como independencia decisoria y como
indispensable mecanismo de control de la actividad judicial.
Lo cual ha sido consecuencia de unas series de decisiones judiciales, y a pesar de contar actualmente
con numerosas investigaciones, se requiere conocer la influencia que posee la argumentación jurídica
sobre estas decisiones. Las argumentaciones jurídicas, hoy en día, deben de ser estudiadas
minuciosamente, ya que de ello dependerá las decisiones que pueden afectar los derechos humanos.
Por ende, en el presente ensayo se expondrán en primer lugar las definiciones de términos que nos
permitan tener un entendimiento complejo, seguido de ello se enfatizará y detallará aspectos de los
argumentos jurídicos, los ámbitos de desarrollo y aplicación del razonamiento jurídico, y los criterios
para fiscalizar la argumentación jurídica; todo ello contribuirá a ubicar el alcance, contexto, sentido e
importancia de los argumentos jurídicos para la toma de decisiones en la sentencia.

DESARROLLO:
La sentencia es una institución jurídica fundamental para la adecuada gestión de la justicia y
el debido proceso, sobre todo si se trata de un trámite o de un paso que estamos siguiendo. En las
sociedades modernas, se anima a veces a que la adjudicación se produzca fuera del entorno judicial,
lo que no necesariamente corta los lazos estrechos que se requieren durante el juicio.
El resultado exitoso fue que, durante el período de reforma penitencial, el poder judicial de

los países latinoamericanos, independientemente de su poder judicial, contenía elementos creativos

destinados a mejorar una determinada sentencia y la decisión de cerrar el juicio contiene más que

una simple lista de pruebas para respaldar una condena libre.

El móvil de la acción penal no es en modo alguno un tema nuevo de los órdenes procesales o

de la doctrina, pues forma parte de los jueces y de su actividad, reconocido como un derecho de la

libertad de adjudicación y es el mecanismo más importante de control de la actuación de los jueces.

(Ramirez, s.f)

Las indagaciones sobre argumentación jurídica son numerosas, los jueces constitucionales
siguen la misma tendencia, puesto que plasman en sus sentencias teorías de la argumentación
jurídica surgidas en otros sitios, lo que no es incorrecto por sí mismo, sin embargo, indica una revisión
detenida para poder hacer su plena efectividad, de lo opuesto, se corre el peligro de diseccionar la
realidad en dos partes, a saber: una formal y otro material. (Romero, 2019)
Actualmente, la influencia que posee la argumentación jurídica sobre las decisiones judiciales

en el ámbito de las sentencias es un tema que debe abordarse a detalle, ya que, detrás de ello abarca

distintos puntos que se deben tomar en cuenta para nombrarse propiamente como determinante.

Por ende, es necesario, conocer la definición sentencia como un acto procesal a cargo del juez, que

pone fin a la instancia dirimiendo a través de la aplicación de la Ley el conflicto de intereses sometido

al conocimiento del órgano jurisdiccional, para así preservar el orden social. (Ramirez, s.f)

Las tendencias contemporáneas invitan a responder afirmativamente y al debate que el


fenómeno más relevante de los fenómenos jurídicos es la argumentación jurídica, pues, es a través de
ella que se puede determinar el contenido de los derechos humanos, así como las limitaciones
constitucionales a los derechos humanos. (Romero, 2019)
Asimismo, calidad de la argumentación teniendo en cuenta que es la habilidad del

demandante para: (i) identificar normas constitucionales violadas y disposiciones inconstitucionales;

(ii) exponer sus argumentos de manera clara y coherente, y (iii) sustentar sus pretensiones sobre la

base de fuentes jurídicas. Asimismo, se resalta la importancia de conocer las definiciones que

involucran a la misma. (Castro y Proaño , 2018)

Así la aplicación de la argumentación es fundamental para la tarea del jurista, a su vez, el


ejercicio, sin embargo, también lo es del derecho, a lo largo de la historia ha resultado muchas veces
crucial en el desarrollo del arte de la argumentación. (Fernández , 2011). La argumentación jurídica es
caracterizada por la doctrina como el ejercicio fundado, material y práctico, que consta en presentar
las razones de manera ordenado y adecuada con el fin de evidenciar la toma de una decisión judicial.
La evaluación de los argumentos jurídicos, particularmente, se ha simplificado como un
ejercicio de racionalidad práctica, la cual sigue a cuatro principios: universalidad, coherencia,
consistencia y aceptabilidad. El principio de universalidad establece criterios de igualdad tanto en
circunstancias y consecuencia, mientras la coherencia, atiende a la estructuración lógica de la
narrativa. El principio de consistencia necesita la adecuación de premisas normativas con criterios de
orden objetivo y fáctico. Finalmente, la aceptabilidad es considerado el principio integrador que
incluye la adherencia a las reglas del razonamiento lógico aplicado aplicables a las premisas
normativas y fácticas, y a los criterios axiológicos o de validez física que demuestran la validez de las
premisas normativas.
Sobre la base de estos cuatro principios, la teoría destaca cuatro procesos básicos del
razonamiento jurídico: identificación una norma jurídica, aplicar el estado de derecho a una situación
dada, aclarar supuestos fácticos con claridad y coherencia. y justificación sobre la base de fuentes
legítimas. Es claro que estos procesos dependen de configuraciones conjugadas de los casos fáciles,
los cuales no implican la complejidad de convertir premisas fácticas en premisas normativas y de
casos difíciles, estos son casos hipotéticos cuestionables acerca de la interpretabilidad, aplicabilidad o
clasificación. (Castro y Proaño , 2018)
La argumentación jurídica es una de las teorías más relevantes para proporcionar una

explicación completa de cómo “es” (descriptiva) o “debería ser” (prescriptiva) ser la forma en que se

lleva a cabo el razonamiento jurídico desplegado por una sentencia judicial, para que esta pueda ser

considerada “racional” y “razonable”, en la resolución de un caso, cuando éste presenta un problema

interpretativo en la aplicación del derecho, es decir, cuando la decisión requiere de la justificación

porque la solución no resulta ni evidente ni puede ser arbitraria. (Negri, 2018)

En principio, una decisión judicial puede calificar desde el punto de vista formal. Es cuando se
trata de una declaración emitida por un funcionario judicial cuya autoridad se deriva de reglas
predeterminadas. Sin embargo, esta institución no sólo se agotó en el formalismo valorativo, sino que
se adentró en fundamentos filosóficos y jurídicos mucho más profundos. Desde este punto de vista, la
toma de decisiones judiciales no es una simple forma jurídica, sino una actividad superlativa con peso
moral y condiciones adecuadas.
Lo que importa, por supuesto, es la decisión del juez y cuáles son las consecuencias para los
involucrados en los procesos judiciales y para la sociedad misma. Para la persona promedio, la
decisión de un juez puede significar perder su libertad, u obtener todo.
En el sistema judicial estatal, las decisiones judiciales son el final o la decisión para asuntos
legales específicos en una comunidad o un individuo. Estas soluciones o fines tienen en cuenta los
valores e intereses asociados a la cuestión jurídica que antes el legislador consideraba de carácter
general y abstracto, sin embargo, las decisiones judiciales tienen varias consideraciones importantes
en este sentido. La toma de decisiones no es más que aplicar reglas preexistentes y presentar los
resultados dentro del marco normativo. Así, una decisión judicial es una decisión impugnada tomada
en un asunto legal.
Las teorías del razonamiento jurídico se han convertido en una parte esencial del estudio del
derecho y de la toma de decisiones judiciales. En la segunda mitad del siglo XX, se habla de dos vías
generales de razonamiento: la primera corresponde a los antepasados del razonamiento, y la segunda
es la teoría normativa de la justicia.
El concepto estándar de argumentación sostiene que para comprender con destreza las
cuestiones jurídicas y hacer un análisis sólido y eficaz, es necesario utilizar no solo el razonamiento
deductivo sino también otras fuentes, otra potencia para resolver el problema. casos difíciles de
tratar. En este enfoque, lo que se distingue es el contexto de justificación (justificación interna y
externa) en la decisión judicial. Por ejemplo, la primera es la inferencia lógica, la segunda no excluye
la lógica, pero el análisis de otros factores sirve para determinar la premisa de la conclusión.
Para nombrar como determinante a la argumentación jurídica sobre las decisiones judiciales,
es necesario tener en cuenta la discrecionalidad judicial, así como la relación que posee con la misma.
La aplicación directa de la Constitución por parte de los jueces y muchos de los valores y principios
que la componen, han sido impuestos a los sistemas judiciales - por la falta de un mecanismo de
aplicación directo y razonable a criterio del juez requerido como mecanismo de ejecución
argumental.
La resolución del caso la proporciona entonces el poder explicativo del juez, sentaría un
precedente para los casos de "no solución"; o considerado "difícil, esto es de manera razonable.
Cuando se habla de argumentos, es necesario referirse al contexto de justificación más que al
contexto de descubrimiento. El contexto de justificación se deriva del escenario de “aplicación” de la
ley, entendida como norma, y actividad judicial que requiere discusión y decisión.
En este sentido, Atienza (1998, como se citó en Angarita, 2021) enfatizó que “la decisión no
es una discusión”, por lo que las razones de la discusión pueden explicarse o justificar. Sin embargo,
una sentencia es motivada era razonable y justificado, principalmente un argumento interno sobre la
razón silogística.
Para entender la argumentación jurídica, se hace necesario considerar algunas generalidades
específicas de su composición y su desarrollo teórico, con la finalidad de poder comprender la
relevancia en las decisiones judiciales.
En un argumento jurídico, a diferencia de otras situaciones en las que se utiliza el lenguaje, el
lenguaje no tiene propiedades descriptivas o descriptivas según su función. Las razones dadas por el
lenguaje no pueden ser indiscriminadas e irracionales.
Atienza (1998, como se citó en Angarita, 2021) muestra que todas las acciones o decisiones
humanas pueden caer dentro de esta dualidad y, por tanto, muchas veces estas acciones o decisiones
aparecen simultáneamente, a modo de justificación.
Todo argumento presupone un proceso de argumentación y una actividad de argumentación,
pero no todo argumento como la actividad presupone un argumento. Atienza (1998, como se citó en
Angarita, 2021), los diferentes procesos o concepciones están relacionados, pero no se excluyen
mutuamente a menos que el resultado sea un argumento a entender. (Angarita, 2021)
Para considerar una decisión verdaderamente legal, hay muchas razones relevantes, que
resumimos a continuación: a) la razón aparente, necesariamente aparece en la decisión; b) las
razones del lenguaje y su participación son de hecho que las preguntas relacionadas con el significado
de expresiones y palabras son parte de cuestiones legales; c) razones experimentales, utilizadas para
justificar cuestiones prácticas, es decir, es librar el argumento sobre la verdad; d) razones
importantes, su fortaleza encuentra razonable en cuestiones sobre la naturaleza ética, política, social,
cultural o institucional, que también puede ocurrir en las decisiones judiciales; e) razones para la
reforma, basadas en el principio de neutralidad y equilibrio entre las dos partes que el juez debe
asumir; f) las causas de la competencia o los efectos en la apelación de la ley anterior o cualquier otro
criterio de poder, por ejemplo, estándares internacionales o las mismas ciencias, para apoyar el
significado de la decisión judicial; g) Causas de interpretación, lo que lleva a ciertas formas de apoyar
documentos legales y legales) causas de críticas, trabajan como una herramienta para discutir una de
las razones anteriores.
Se entiende que la estructura argumentativa de toda decisión judicial comprende un conjunto
de motivos, plenamente analizados, que adquieren gran fuerza para justificar una decisión en
circunstancias excepcionales, tradicional o típico.
Entre estas, se encuentran las razones jurídicas que orientan y dirigen todo el modelo de
toma de decisiones. A partir de estas ideas, se comprende la difícil tarea de los jueces para
fundamentar sus decisiones, ya que deben ceñirse a una serie de fundamentos jurídicos, para
obtener convicción de las partes en litigio y pertenencia a la comunidad. Sin embargo, cabría
preguntarse cómo se determina el peso de las razones en la decisión.
Para responder a esta pregunta, partimos de la idea de que existen argumentos fuertes y
débiles que sustentan en cierta medida la decisión, por lo que sería inapropiado dejarla de lado.
Porque encontrarán su fuerza y fortaleza. cuando se agrupa con otros tipos de motivos; por lo tanto,
se habla de una clara mezcla de motivos en las decisiones judiciales.
Hasta ahora, entre los factores necesarios para establecer la fuerza de los argumentos,
distinguimos: el mismo sistema de valores y principios, b) la idoneidad de las razones para los
elementos que el juez busca lograr, es decir, determinar la adecuación entre los argumentos y lo
resuelto o el sentido de la sentencia; c) Resistencia de las razones a todos los recursos en su contra
(contraargumentos), en todas las situaciones.
Existen muchos otros criterios a considerar para determinar la fuerza o debilidad de un

argumento, que no necesitan ser descritos completamente en este trabajo; La importancia de este

tema es que los lectores determinen cuán importante es que los jueces consideren diversas razones

al momento de justificar sus decisiones. La argumentación jurídica es una actividad muy completa y

rigurosa que requiere una formación y desarrollo continuo de los hacedores judiciales en diversos

campos del conocimiento, se debe ser consciente de esto si pretende sobresalir en el puesto judicial.

Por otro lado, se enfatiza la importancia de comunicar el mensaje de la sentencia a través de los

jueces, quienes deben esforzarse por persuadir a las partes del contenido de la sentencia por una

variedad de razones a su favor, a fin de excluir cualquier tipo de abandono de autoritarismo judicial.

(Romero, 2019)
Conclusiones

Es necesario mejorar la evaluación de los argumentos jurídicos, crear nuevas normas o


estándares que sean pertinentes a nuestro contexto y que sean fáciles de operar en interés del
hombre, y algunos conocimientos jurídicos no se deben sacar, no agrega nada a la idea de justicia
abierta.
Suponemos que no debemos ser simples replicadores nacionales de teorías argumentativas
jurídicas formuladas en otros contextos, sino que debemos ser críticos constructivos de las mismas, y
un buen comienzo es reflexionar sobre los criterios de evaluación que han establecido y, si es posible,
entrar en un diálogo con ellos.
Con el objetivo de identificar y aislar los mejores elementos que se puedan adoptar en el
proceso de toma de decisiones judiciales en nuestro país. Sin embargo, debe enfatizarse que, aunque
existen diferentes criterios objetivos para evaluar los argumentos legales, esto no significa que por la
simple aplicación de estos criterios todos los defectos puedan ser subsanados en términos del nivel y
la controlabilidad del proceso judicial, una tarea muy complicada de hecho, porque los criterios de
corrección son insuficientes y algunos tienen que ver con la dificultad de percibirlo, y otras tienen que
ver con algunos de sus elementos.
La teoría estándar de la argumentación jurídica, que permite comprender, separar y
comprender los argumentos y razones que sustentan una decisión; Sobre todo, comprender si se
justifica por su justificación interna y si hay fundamentos para la justificación externa.
Referencias

Angarita, J. (2021). DECISIÓN JUDICIAL Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA: INFLUENCIA DE LAS

CONVICCIONES ÉTICO- FILOSÓFICAS Y TEÓRICO-JURÍDICAS DE CARLOS GAVIRIA DÍAZ. UN

ANÁLISIS A PARTIR DE LA SENTENCIA C-239 DE 1997. Universidad Libre de Colombia.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20163/Trabajo%20de

%20grado.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Castro, J., y Proaño , M. (2018). Argumentación como determinante de las decisiones judiciales:

evidencia empírica del control abstracto de constitucionalidad en Ecuador. Rev. Derecho

Estado,(41). https://doi.org/10.18601/01229893.n41.02

Negri, N. (2018). La argumentación jurídica: La determinación judicial de los daños a la persona.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/71530/Documento_completo.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Fernández , G. (2011). Argumentación y lenguaje jurídico : aplicación al análisis de una sentancia de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Universidad Nacional Autónoma de México.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3016/11.pdf

Ramirez, E. (s.f). LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA SENTENCIA.

https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20100505_04.pdf

Romero, J. (2019). Argumentación jurídica y sus criterios de evaluación. Nuevas propuestas.

Universidad Nacional Autónoma de México.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5542/11.pdf

También podría gustarte