Está en la página 1de 12

Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.

2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.


22 de octubre del 2020.

Segundo Parcial de Sociología de la Educación.

El presente trabajo tiene como propósito el análisis y reflexión en relación al concepto


de “calidad educativa”. Para ello se tendrá en cuenta el abordaje realizado en el curso
de sociología de la educación y el diálogo establecido con los diversos textos que el
docente del curso ha puesto a nuestra disposición para esta tarea.

Para ello proponemos algunas cuestiones que nos hemos planteado como punto de
partida ¿A qué llamamos calidad educativa? ¿En relación a cuál o qué cosa podemos
definirla? ¿Es posible definirla?

En primer lugar debemos mencionar que en la categoría que nos ocupa no está solo en
juego el concepto de calidad sino el de educación. Para intentar responder a nuestras
preguntas es necesario detenernos a pensar ¿qué implica lo educativo? ¿A qué llamamos
educar? En este sentido, refiriéndonos específicamente a la educación formal, es
necesario tener en cuenta que en la acción educativa influyen múltiples factores que
inciden al momento de ejercerla y la misma lleva implícita posicionamientos que no
pueden ser neutros, en este sentido la acción de educar refleja un posicionamiento
institucional, pedagógico, didáctico, epistemológico, ético, antropológico y estético.
Este posicionamiento, mirada o perspectiva que guía a la acción educativa va guiar
también hacia la respuesta ¿a qué llamamos calidad educativa? que en última instancia
podría definirse en función de los propósitos y objetivos que subyacen detrás de estas
concepciones.

Entonces, “El aspecto que aquí nos interesa se refiere a que se traten los conceptos
como el de eficacia como si fuesen cuestiones neutras y técnicas en vez de vincularse
intereses concretos. Es raro que se plantee la cuestión de:"¿Eficacia para quién?" Se
da por evidente la bondad de la eficacia en sí."(Ball, (1990), P.156)

De la misma manera vamos a plantearnos: " ¿Calidad para quién?". Planteada esta
cuestión, ahora intentaremos mostrar quienes serían los implicados en la misma y su
respectiva interpretación de calidad.
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.
Comenzaremos por las personas que tienen una lectura económica de la sociedad y por
tanto ven a los habitantes de un país como si fueran la riqueza o capital de un país, bajo
este razonamiento es que se formó la teoría del capital humano, la definición tradicional
de esta teoría es la que " supone el conjunto de habilidades, talentos y conocimientos
de un individuo. La adquisición de estas capacidades implica ciertos procesos
comunes: la educación formal, el entrenamiento en el trabajo y la experiencia
laboral"(Capocasale,(2000),p.74).

Bajo esta concepción la educación no es más que un proceso para adquirir habilidades o
conocimientos, que sean necesarias para el trabajo, la productividad y el mercado. O
sea que tengan valor económico, tal como menciona Shultz :" si no se consideran los
recursos humanos como una forma de capital, producto de una inversión, se está
fomentando una noción errónea de trabajo"(Capocasale,(2000),p.74)

A la luz de estas consideraciones se deduce que la calidad educativa desde esta


perspectiva está relacionada con la eficacia en términos económicos, entonces cuánto
menos se invierta en educación y se puedan seguir reproduciendo las mismas
condiciones de trabajo se estaría logrando mejor calidad o eficacia. Establecer esta
relación entre eficacia y calidad incide y dirige la acción educativa en relación al
cumplimiento de estos propósitos: formar un sujeto habilidoso para la producción y el
trabajo. Pero al reproducir las mismas condiciones se estarían repitiendo las mismas
diferencias salariales. Diferencias que según la teoría del capital humano son explicadas
por las distintas cualificaciones. Pero si esto es así ¿porque algunos individuos invierten
más en estudios que otros? La teoría del capital humano responde esta cuestión
diciendo: " los pobres lo son porque no han invertido en capital humano; lo que a su
vez se debe a sus gustos, reflejados en una elevada tasa de impaciencia o preferencia
temporal"( Capocasale, (2000) ,p.76). Ante esto es claro que la impaciencia o
preferencia temporal se traduce en sus posibilidades o expresándose económicamente en
sus costos de oportunidad. Pero en la teoría se presenta de forma natural o determinada
es por esto que bajo estas concepciones " lo determinante se transforma en
determinado"(Capocasale, (2000),p.82).

Para profundizar en esta cuestión vamos a referirnos a lo mencionado en el capítulo 2 de


Bonal, en él podemos ver el vínculo entre el enfoque estructural-funcionalista de
Parsons y la teoría del capital humano.
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.
En este capítulo el autor expresa que la expansión educativa de los años 50 promovió
cambios importantes en la forma social del sistema educativo y que entre los años 1950
y 1960 el número de estudiantes de todos los niveles educativos, especialmente en el
superior aumentó de forma muy acelerada provocando un aumento en la tasa media
superior de 10% anual, la cual con la segunda guerra mundial se produjo una
transformación en el papel social en la educación.

“… la expansión educativa respondía tanto a factores de orden económico como


políticos e ideológicos.” Bonal (1998), pág. 29

Según el autor desde el punto de vista económico la educación era considerada como un
factor explicativo del crecimiento de la riqueza de los países, desde el punto de vista
político la guerra fría desencadena una batalla de producción que tiene como
consecuencia una fuerte competencia entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética
la cual luchaban por una hegemonía militar y desde el punto de vista ideológico
representaba una inversión en educación que respondía a una carga de legitimación
como que la misma fuera un terreno prioritario de la política social.

El autor expresa que el interés privado por la inversión en educación es motivado por la
hegemonía del individualismo posesivo por expectativas de una movilidad social y por
una fe en la ciencia como un motor de progreso.

En los años 70 la equivalencia entre cantidad de educación y movilidad ocupacional


intergeneracional se rompe ante la demanda educativa, donde la profesionalización del
saber es fundamental para convertir a las instituciones sociales en eficientes y sensibles
a la demanda de igualdad social.

La cual existen factores de interés individual y colectivo para entender la expansión de


los sistemas educativos, las transformaciones del currículum y la nueva función social
de la educación en el cambio social, para la movilidad social como también para la
eliminación de la pobreza y la desigualdad en la sociedad.

En el capítulo nombra a Parsons ya que le concede a la institución escolar las funciones


de socialización y de diferenciación que son claves para el equilibrio del sistema de
relaciones sociales. De esta manera este proceso de socialización los individuos
aprenden habilidades que son necesarias para el ejercicio profesional así como también
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.
valores sociales que garantizan una integración social y a la vez la escuela realiza
funciones de diferenciación y selección que conducen a la asignación de posiciones de
los individuos en la estructura social, donde los diferentes logros académicos responden
a los méritos individuales que derivan de una distribución que es desigual con respecto
a las capacidades de cada individuo.

En el capítulo nombra que la teoría del capital humano sienta las bases de cambios
importantes en los principios que rigen la política educativa, desde pautas de gasto
público por niveles educativos y tipos de estudios, en función de criterios de eficiencia
económica junto con la idea de justicia redistributiva de la oferta pública de la
educación, al popularizarse esta teoría junto con la coyuntura económica fue posible una
modificación en la demanda social de la educación.

Esta teoría se fundamenta en una educación considerada como una inversión que
proporciona una tasa de rentabilidad educativa, una relación positiva entre el desarrollo
económico y las tasas de escolarización en todos los niveles educativos, los individuos
están en disposición de conocer su rendimiento que pueden obtener de su inversión
educativa y la inversión en educación con importantes efectos redistributivos.

En la expansión educativa se da un aumento del interés público por contrastar el


impacto de la educación en la movilidad intergeneracional y por evitar el conflicto
social que se daba por la desigualdad educativa.

En este escenario la educación no asegura una movilidad social de forma ascendente ni


una reducción de las desigualdades sociales y la educación pasó a ser una condición que
era necesaria pero no suficiente para una movilidad social y ocupacional y donde las
capacidades intelectuales ni los años de educación explican las diferencias en salarios,
sino que este se ve marcado por el funcionamiento del mercado de trabajo.

Los intereses que están detrás de lo mencionado en cuanto a reproducir las mismas
condiciones de trabajo, es explicado por Althusser: " es decir una reproducción de su
sumisión a la ideología dominante por parte de los agentes de la explotación y la
represión, a fin de que aseguren también " por la palabra" el predominio de la clase
dominante"(Althusser, (1984)). Y si nos preguntamos ¿cómo logran asegurar esta
reproducción? Para Althusser está claro: " pues la reproducción de la calificación de la
fuerza de trabajo se asegura en y bajo las formas de sometimiento ideológico, con lo
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.
que reconocemos la presencia eficaz de la nueva realidad: la ideología." ( Althusser,
(1984). Además esa ideología es transmitida por el sistema educativo capitalista. Esto es
así gracias a que el estado funciona como " máquina de represión que permite a las
clases dominantes asegurar su dominación sobre la clase obrera" ( Althusser, (1984))
, teniendo a la educación como su aparato ideológico dominante .

Después de haber explicado los intereses detrás del pensamiento de quienes piensan la
sociedad como un economista a su empresa. Resulta evidente que bajo ese enfoque la
calidad educativa está muy asociada a la eficacia educativa, lo que quiere decir que si se
busca una mejora de la calidad educativa se estará pensando en los términos de mayor
eficacia, por lo tanto se buscará en los trabajadores de la educación " intensificación,
pérdida de autonomía, supervisión y evaluación más directas, falta de participación
en la toma de decisiones, carencia del desarrollo personal mediante el trabajo." (Ball,
(1990), P.156), el educando se educa como sujeto pasivo, acrítico, reproductor.
Teniendo esto en cuenta es que algunos aspiran y otros temen de que en un futuro los
puestos de trabajo en la educación

" sean desempeñados por administradores de carrera, preparados específicamente


para la gestión y dependiendo directamente del escalón orgánico inmediato superior
de la administración educativa local. Del mismo modo que, en un sistema de este tipo,
la figura del profesor queda reconstruida como la de un técnico, los directores
escolares se reconstruyen como gestores."( Ball, (1990), p.157).

Ahora vamos a mencionar posturas diferentes a la recién mencionada y por lo tanto una
concepción diferente de lo que es calidad.

La educación es vista también como la responsable de enfrentar una multiplicidad de


demandas sociales, estas son

“…transmitir conocimientos, formar ciudadanos, liberar a los individuos, reducir la


pobreza y la exclusión social, integrar socialmente, contribuir a la seguridad,
apuntalar la productividad, difundir el crecimiento económico, entre otros."(
Cannellotto, (2011),P.5)

Debido a que estos temas sociales tienen gran complejidad, al enfrentarlos la


educación necesita aumentar la calidad educativa pero esto generaría el efecto contrario
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.
en la efectividad económica antes mencionada. Es por esto que ya notamos que el
concepto de calidad es diferente en las personas que intentan enfrentar las demandas
sociales mencionadas al de las que les rige un pensamiento económico.

Continuaremos mencionando las diferentes perspectivas de calidad educativa que hay


en la educación según el rol que ocupen en ella.

Para Mara Brawer, subsecretaria de equidad y calidad educativa de la nación, la


educación de calidad es la que logra la democratización en el acceso (“ no hay calidad
sin inclusión, que es una condición necesaria aunque no suficiente"(Cannellotto,
(2011),p.10))y la apropiación del conocimiento por parte de todas las personas , además
menciona que se necesita incorporar conceptos de igualdad y respeto por la diversidad.

Para intentar llevar a cabo el concepto de calidad recién mencionado nos parece preciso
lo dicho por Roberto Bardeo, subsecretario general de SUTEBA, menciona que: " En la
medida de que haya más compromiso del Estado y de los docentes, vamos a mejorar
mucho la calidad. No puede haber contradicción entre el derecho social a la educación y
el derecho de los trabajadores. Si hay contradicción, algo estamos haciendo
mal."(Cannellotto, (2011),p.33)

Para Carlos Piana, director de la escuela media, " la calidad educativa tiene que ver con
la asistencia al estudiante en todos los aspectos"(Cannellotto,(2011),p.) Desde esta
perspectiva, la educación cobra un sentido asistencialista y en tanto siga este camino se
mide su calidad.

Para José Arias, docente de Cultura, Comunicación y Sociedad en las escuelas media da
varios aportes interesantes que vamos a mencionar:

-" La calidad educativa tiene que ver con muchas variables. En principio, con las
condiciones generales para que se construya conocimiento colectivo: la preparación del
docente, su salario, la predisposición de los estudiantes, su situación socioeconómica,
etc." (Cannellotto,(2011),p.45).

-" Hoy, la calidad educativa debería pensarse también en términos de crear una
subjetividad crítica.”(Cannellotto,(2011),p.45).
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.
-" La educación debería servir para analizar críticamente el medio y para repensar la
sociedad"(Cannellotto, (2011), p.45).

Alejandro Santos estudiante de tercer año (orientación en Arte y Diseño) del ciclo
superior, responde a la cuestión de " ¿Cómo debería ser una educación de calidad?"
Diciendo:" No sé si estoy apto para decir cómo sería una educación mala o buena. De lo
que sí puedo hablar es de los profesores. Ahí es donde se debería poner más el ojo. No
sé si los temas que se dan son o no de calidad pero, a través del Centro de Estudiantes,
tuvimos que hablar con los directores sobre muchos profesores porque tratan mal a los
chicos, o no vienen casi nunca."( Cannellotto,(2011),p.46)

Mencionamos todas estas posturas referidas a la calidad educativa, dado que para
nosotros la calidad educativa de todas estas personas responde al interés de satisfacer
las demandas sociales antes mencionadas, como también intentar generar que todos
accedan al conocimiento, y que puedan generar una población inclusiva, crítica y con
igualdad de oportunidades. Pero más allá de esto es de destacar que en las opiniones
citadas se busca la calidad pero de una forma bastante diferente a las posturas que
relacionan calidad con eficiencia. Es por esto que nosotros entendemos que las
opiniones citadas son desde su rol educativo implican perspectivas que deben ser
consideradas e integradas para intentar comprender que la calidad educativa no puede
ser una concepto cerrado, sino más bien implica una problematización, análisis y
reflexión que nos invita a pensar, cuestionar y criticar todas las dimensiones del educar
y sus concepciones implícitas. De esta manera nos enriquecemos y ampliamos nuestro
pensamiento y nos volvemos responsables de nuestro accionar docente, permitiéndonos
una toma de postura fundamentada que guíe nuestra práctica de forma responsable y
comprometida.

Es importante agregar que a pesar de la complejidad que presenta definir la calidad


educativa es necesario tomar postura sobre la cuestión, por lo tanto queremos expresar
que para nosotros es de suma importancia poder tener en claro a la hora de ejercer la
docencia plantearnos y replantearnos ¿qué implica para nosotros educar? ¿Qué tipo de
sujeto queremos contribuir a formar? ¿Cómo intentarlo? Este aspecto es muy importante
porque si bien la acción docente no es puro voluntarismo como ya lo dialogamos
durante el curso tampoco es determinismo. En este sentido es necesario que el docente
intente guiar sus prácticas basado en un proceso activo en la toma de decisiones en pro
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.
de buscar “calidad educativa”, que como ya vimos implica un proceso complejo, de
análisis y reflexión constante.

Estudiante Gabriela Veliz

Como reflexión personal y posicionándome en mi rol docente específicamente como


docente de filosofía, se me hace imposible adherir al concepto de calidad educativa en
términos de eficacia y productividad, como también en términos de acumulación de
saberes y contenidos aislados de la realidad de los sujetos que participan del proceso
educativo. Entiendo la calidad educativa como la posibilidad de sembrar, despertar,
promover en el estudiante el deseo de pensar, de pensarse. Promoviendo instancias en el
aula que despierten inquietudes y cuestionamientos que permitan problematizar la
realidad, dialogando, interpelando, respetándolo como sujeto activo en el proceso
educativo, capaz de construir su propia historia y tomar sus propias decisiones. El aula
debe presentarse como un espacio que posibilite el encuentro de las diversas
subjetividades, que permita deconstruirnos y reconstruirnos, donde los contenidos
cobren sentido habilitando el pensamiento reflexivo, critico y colaborativo, donde la
filosofía sea el motor para el descubrir, descubrirnos, angustiarnos, perdernos y
recontrarnos. Si no está presente ese diálogo entre los actores de la clase, si no abrimos
esa posibilidad de construcción de nuevos saberes, si no tomamos en cuenta las diversas
subjetividades y realidades probablemente nuestros contenidos queden vacios, vacios
de experiencia, de sentido, de significatividad para quienes participan en el proceso
educativo y si esto fuese así ¿de qué calidad educativa hablamos? .

Reflexión Personal: Estudiante: Mateo Alvarez.

Me quedo con la idea de que la concepción de calidad en la educación que tenga cada
persona va relacionada con los intereses que dicha persona tenga en la educación.
Entonces es necesario visualizar primero lo que cada uno pretende de la educación para
luego poder apreciar el sentido en el que se enfoca la concepción de calidad que cada
uno tenga. En este sentido creo que los intereses particulares que puede tener cada
persona en la educación pueden ser muchos y diferentes. Pero si nos enfocamos
particularmente en la idea de la lucha entre clases sociales, me da la sensación que
desde ese enfoque las intereses particulares ya no son tan variados, dado que no es muy
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.
difícil de apreciar que la gran mayoría de personas buscan mejorar las condiciones en
las que está .Las clases privilegiadas ya gozando de privilegios buscan seguir mejorando
su condición y las clases más desfavorecidas lógicamente también buscan estar mejor.
Y todo esto debido a una lógica de competitividad que es naturalizada y apreciada como
justa.

Bajo dicho enfoque las clases privilegiadas buscarán reproducir las condiciones en las
que están o si es posible mejorarlas, es por esto que lo que esperan de la educación es
que respete o naturalize su condición y la reproduzca .En este sentido la calidad
educativa estaría vinculada con la teoría del capital humano, dado que calidad sería
similar a eficacia, y por lo tanto la educación de calidad sería como la educación de la
escuela tradicional y si en ella se pueden seguir abaratando costos mejor.

Por otro lado, las clases desfavorecidas buscarán poner de manifiesto la situación en la
que están, ya que padecen de una realidad a la cual pueden llamar (sin temor a
equivocarse ) injusta, debido a una sociedad que fomenta la competencia entre
realidades y oportunidades muy diferentes. Es por esto que la calidad educativa para las
clases desfavorecidas estaría vinculada con lograr interpretar y acercarse a las distintas
realidades de los educandos para poder brindar oportunidades que tengan valor para
todos y de esta manera poder ir brindando ayuda hacia las distintas realidades, pero
además poder fomentar un pensamiento crítico que se interese por nutrirse de más
conocimiento y que no quede tan expuesto o que logré reconocer a los AIE que
menciona Althusser. De esta manera la educación de calidad con la que se sentiría
identificada esta clase social es aquella que se parezca a la escuela progresista.

Teniendo lo dicho en cuenta creo que no sería descabellado pensar que sí una vez los
aristócratas y los burgueses se dieron cuenta de que tenían intereses sociales similares y
se unieron con el fin de derrocar a la iglesia del poder que ella poseía , para así poder
tomarlo ellos. Que ahora haya quien tenga la ilusión o el miedo de que las clases
desfavorecidas se les ocurra intentar tomar el poder. Parece descabellado pero teniendo
en cuenta los aportes de Althusser estas cuestiones no se dejan pasar, ya que si lo dicho
fuese descabellado no se necesitarían aparatos ideológicos dominantes. Voy a citar un
fragmento de Althusser que me parece pertinente: " Por eso creemos tener buenas
razones para pensar que detrás del funcionamiento de su aparato ideológico de Estado
político, que ocupaba el primer plano, lo que la burguesía pone en marcha como aparato
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.
ideológico de Estado N° 1, y por lo tanto dominante, es el aparato escolar que
reemplazó en sus funciones al antiguo aparato ideológico de Estado dominante, es decir
, la Iglesia. Se podría agregar: la pareja Escuela-Familia ha reemplazado a la pareja
Iglesia -Familia."( Althusser, (1984),p.)

Me parece que estas consideraciones están presentes y forman parte de la realidad


educativa por más fuerte que parezca, y creo que hay que tenerlas en cuenta a la hora de
visualizar la calidad educativa. En lo personal creo que hay que intentar generar
acuerdos en los intereses y poder fomentar el factor humano sobre el económico para
poder sensibilizar los intereses de cada uno , así poder empezar a entendernos y
comenzar a visualizar un horizonte en el cual la educación no sea terreno de disputa
entre intereses , sino más bien un lugar de consideraciones.

Reflexión personal: Estudiante: Jessica Santoro.

A modo de reflexión final me gustaría expresar que la elección por esta temática
es producto de mi interés por profundizar en conocimientos sobre la Calidad educativa,
la cual desde mi punto de vista como profesora practicante a cargo de un grupo y en
medio de una pandemia, donde la educación se ha visto afectada considere oportuna
esta instancia para profundizar en mis conocimientos sobre la calidad educativa en la
educación en un sentido macro y en un sentido micro para los estudiantes que tengo en
este grupo asignado para mi última práctica educativa de mi carrera en el profesorado de
Ciencias Geográficas, que tanto se ha hablado y tanto se ha visto afectada por las nuevas
medidas que se han tenido que tomar por protocolos de prevención y cuidado para los
estudiantes y trabajadores de los centros educativos.

Este trabajo me permitió un reencuentro con los materiales proporcionados por el


docente pero también una instancia de pienso y reflexiones personales, sobre que
implica una calidad educativa y que desde esta concepción se desprenden otras
concepciones como educación e interrogantes como por ejemplo ¿qué es la educación?,
¿qué es educar? y para lo personal en mis prácticas con respecto a la calidad educativa
me quedo con las siguientes interrogantes ¿Qué tipo de sujetos quiero formar?, ¿ qué
concepción pedagógica - didáctica me paro ante el conocimiento para mis estudiantes? y
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.
¿qué representan los estudiantes para mí como docente? Al tener conocimientos de los
materiales puedo establecer relaciones y vincularlo con aprendizajes obtenidos en otros
cursos por ejemplo didáctica y el curso de Sociología de la Educación, lo cual en lo
personal es muy enriquecedor. La cual me posicionó desde una perspectiva donde los
considero estudiantes y no alumnos y desde una perspectiva crítica donde los
estudiantes son participes en sus aprendizajes significativos y la docente como una guía.

Bibliografía:

 Althusser, L. (1984): “Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado”,


Cuadernos de educación, Coop. Laboratorio Educativo, Caracas. Bogotá -
Colombia, No.6: 153-172
 Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las
corrientes contemporáneas. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona. Cap.2:
“La corriente funcionalista de la sociología de la educación. El debate entre
educación y empleo”.
 Cannellotto, A. (2011). Discutir la calidad: elementos para desmontar un
discurso. En: Cuadernos de discusión, Núm 3. Buenos Aires: UNIPE
 Capocasale Bruno, Alejandra (2000) Capital humano y educación. Otro punto
de vista. En: Revista latinoamericana de Ciencias Sociales "Nueva Sociedad"
Nº165 Ene-Feb 2000.
Integrantes del grupo: Gabriela Veliz, Jessica Santoro y Mateo Álvarez.
2DO B DE Profesorado Nocturno. IFD Canelones.
22 de octubre del 2020.

También podría gustarte