Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Odontólogo

TRABAJO DE TITULACIÓN

“Edentulismo y su incidencia en los problemas fonéticos”

Autor: franklin omar velva moposita

Tutor:

RIOBAMBA – ECUADOR

2019

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 4

1
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5
3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 7
3.1 Objetivo General ,........................................................................................................... 7
3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 7
4. MARCO TEORICO............................................................................................................... 8
5.1 Infección cruzada ................................................................................................................. 8
5.2 Microbiota de cavidad bucal................................................................................................ 8
5.3 Bioseguridad ........................................................................................................................ 9
5.4 Desinfección ........................................................................................................................ 9
5.5 Resina ................................................................................................................................ 10
5.5.1 Composición de la resina compuesta .......................................................................... 10
5.6 Agentes químicos. ............................................................................................................. 11
5.6.1 Alcohol 70% .............................................................................................................. 11
5.7 Técnicas de conteo de microorganismos ........................................................................... 12
6. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 14
6.1 Tipo de estudio ............................................................................................................. 14
6.2 Población ........................................................................................................................... 14
6.2.1 Muestra ....................................................................................................................... 15
6.3 Entorno .............................................................................................................................. 15
6.4 Intervenciones .................................................................................................................... 15
6.4.1 Criterio de inclusión:................................................................................................... 15
6.4.2 Criterio de exclusión: .................................................................................................. 15
6.5 Técnicas e instrumentos..................................................................................................... 15
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................. 17
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 23
9. ANEXOS ............................................................................................................................. 28

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema del edentulismo y como este incide en la fonética del
paciente como estadística no registrada en los problemas que afectan la calidad de vida
relacionada con la salud oral.

Las características en este tipo de problema refiere principalmente en el grado de edentulismo


que afecta a la fonética del paciente, para analizar esta problemática es necesario mencionar sus
causas. Una de ellas y la mas principal es la perdida de piezas dentales por diversos factores, la
mas común caries dental

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer porque ha venido en


aumento el deterioro de la calidad de vida relacionado con la salud oral y el pronunciamiento de
las palabras asociada a la perdida de las piezas dentales. Esto permitió identificar la íntima
relación que tienen las piezas dentales al momento de halar. Profundizar la indagación desde la
perspectiva de la rehabilitación oral con prótesis, fue un interés académico. Asimismo, nos
interesamos por aportar estadísticas recientes sobre este problema ya que La mala calidad y / o la
elección inadecuada de la terapia protésica pueden causar el deterioro de la función 1.(
Influencia de las diferentes opciones de rehabilitación protésica en la calidad de vida
relacionada con la salud oral, la estética orofacial y la función de masticación según los
resultados informados por el paciente)
Un dentista debe comprender los beneficios de la terapia protésica. La mejora de la calidad de
vida relacionada con la salud oral (OHRQoL), incluida la función de masticación y la estética
orofacial como partes importantes del bienestar del paciente 2(Influencia de las diferentes
opciones de rehabilitación protésica en la calidad de vida relacionada con la salud oral, la
estética orofacial y la función de masticación según los resultados informados por el
paciente).
El presente estudio pretende verificar a través de documentación observacional de campo en
pacientes portadores de protesis fija y remibible el numero de piezas faltantes y como esto
influye en la vocalización y pronunciamiento de las palabras, en un grupo de 50 personas.
Dado que los dientes faltantes están relacionados con una capacidad de fonetica reducida,
estética deteriorada, y calidad de vida relacionado con la salud oral reducido, es necesaria una
rehabilitación protésica adecuada para el bienestar del paciente 3(Influencia de las diferentes
opciones de rehabilitación protésica en la calidad de vida relacionada con la salud oral, la
estética orofacial y la función de masticación según los resultados informados por el
paciente). E identificar estadísticamente el número de veces que se repiten en una población
determinada.

Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorio (ECA) de pacientes mayores parcialmente


dentados (> 65 años). Los pacientes que se incluirán en el estudio buscan el reemplazo de dientes
naturales perdidos, tendrán un mínimo de seis dientes naturales restantes en ambos arcos de buen

3
pronóstico, podrán aceptar atención dental de rutina en una silla dental, podrán comunicarse con
el profesional tratante y no tendrán condiciones médicas que excluya el tratamiento dental de
rutina.

Se realizara un cálculo de potencia basado en el resumen de los datos obtenidos de las historias
clínicas por parte de los centros de atención odontológica y se llevara un registro de la capacidad
fonética de cada paciente para determinar cuáles son las palabras o fonemas con menos
capacidad de expresión y fonemas con más capacidad de expresión, logrando determinar y
caracteriza el tipo de problemática que afecta más o se repite más en la población elegida.
Partiendo de esto se llevara a cabo un mapa o un cuadro estadístico que se deberá tomar en
cuenta al momento de elaborar una protesis dental y se la podrá caracterizar de tal manera que no
influya o afecte en la expresión fonética del paciente logrando así aportar con información útil al
profesional odontólogo en su práctica diaria.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que las poblaciones envejecen y pierden dientes, se puede esperar que su calidad de
vida cambie, en particular con respecto a la forma en que su condición oral afecta las actividades
diarias. Esto puede suceder como resultado directo de una función alterada debido a la pérdida
de dientes, pero posiblemente también como resultado de cambios en las percepciones y los
valores que ocurren con la edad. 4 (El impacto de la rehabilitación con prótesis parciales
removibles y el tratamiento orientado funcionalmente en la calidad de vida relacionada con
la salud oral)

Se reconoce cada vez más que los indicadores de enfermedad basados puramente en la clínica
son insuficientes al evaluar el estado de salud y los resultados del tratamiento. 5(El impacto de
la rehabilitación con prótesis parciales removibles y el tratamiento orientado
funcionalmente en la calidad de vida relacionada con la salud oral). Mucho menos se han
tomado en cuenta indicadores que resuelvan la problemática de la expresión fonética es decir no
existe aun indicadores que contrubuyan a medir el grado de expresión oral en pacientes
edentulos y cuáles son las necesidades que estos presentan al momento de ser rehabilitados
protésicamente, dejando de lado algo tan esencial como el poder comunicarse con los demás ya

4
que solo se han enfocado a resolver y/o devolver las piezas dentales que se han perdido y en
muchos casos solo a resolver problemas estéticos más que funcionales.

En 2001, el Instituto de Medicina propuso una serie de objetivos específicos para mejorar la
calidad de la atención para todos los pacientes. Uno de estos objetivos era garantizar que la
atención estuviera "centrada en el paciente". Se sugirió que para promover la atención centrada
en el paciente, los médicos deberían medir el estado de salud de sus pacientes utilizando
cuestionarios estandarizados y utilizar esta información para informar la toma de decisiones
clínicas. Como resultado, una variedad de medidas de estado de salud se han desarrollado
posteriormente en gran medida a través del trabajo llevado a cabo en las ciencias sociales. 6 (El
impacto de la rehabilitación con prótesis parciales removibles y el tratamiento orientado
funcionalmente en la calidad de vida relacionada con la salud oral).

La mejor manera de promover o resolver la problemática del edentulismo y su incidencia en la


fonética, seria implementar o desarrollar medidas de atención al paciente odontológico en donde
se tome en cuenta el deterioro de la capacidad del habla por perdida de dientes, como
cuestionarios estandarizados, cuadros estadísticos herramientas que permitan medir el grado de
expresión oral, para de esa manera obtener un mejor diagnóstico y plan de tratamiento que
garantice o logre devolver en realidad la función orofacial que el paciente necesita incluyendo
dentro de ella la rehabilitación fonética que hoy se ha dejado de lado y no solo enfocándonos en
devolverle la estética o rehabilitar la oclusión.

El problema de esta investigación radica que en el deterioro de la expresión fonética por parte
del paciente edentulo y cómo afecta esto en su calidad de vida relacionada con la salud oral
estudio que se llevara a cabo en un tiempo estimado de 4 meses utilizando para ello pruebas de
campo y la recolección de documentos que aporten información útil basado en la observación de
las características del paciente edentulo.

2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación intenta demostrar el grado de incidencia en los problemas


fonéticos que se desarrollan en varios pacientes a partir de la pérdida total o parcial de sus
órganos dentales, y de cómo afecto su calidad de vida relacionada con la salud oral luego de
recibir un tratamiento protésico.

5
A esto se suma el hecho de que este trabajo también proporciona nuevos conocimientos al
profesional odontólogo al momento de elaborar un criterio de rehabilitación oral con prótesis
para los pacientes, tomando en cuenta la incidencia del edentulismo en la fonética se elaboraran
prótesis más caracterizadas que intenten devolver la naturalidad al momento de hablar.

“Los efectos del tratamiento deben ser grandes y duraderos. Poco después de que finalizó el
tratamiento de prótesis, casi dos tercios de los pacientes reportaron sentirse "mucho mejor"
después del tratamiento con prótesis fijas, removibles y completas, y un 22% adicional reportó
sentirse "un poco mejor", proporcionando evidencia de que estos pacientes habían obtenido
inicialmente beneficios terapéuticos sustanciales.7” 7,8 El curso de la calidad de vida
relacionada con la salud oral de los pacientes de prótesis sobre un período de 2 años.

Se ha demostrado a través de muchos estudios que la calidad de vida relacionada a la salud oral
de un paciente juega un papel muy importante al momento de rehabilitarlo protésicamente, es
por ello que el conocer en qué grado incide el edentulismo en los problemas fonéticos debería ser
tomado en cuenta en la práctica diaria si deseamos obtener mejores resultados que garanticen no
solo la satisfacción de un paciente si no también resultados realmente funcionales y estéticos al
confeccionar una prótesis.

“Las excelentes tasas de supervivencia y éxito de las prótesis se toman a menudo como una
indicación de que los efectos del tratamiento son de larga duración. De hecho, los metanálisis
mostraron una tasa de supervivencia a los 10 años del 89,1% para las prótesis dentales fijas
convencionales y del 81,8% en removibles metálicas. Sin embargo, si bien estas cifras indican
durante cuánto tiempo fueron utilizadas las prótesis dentales por los pacientes, no informan sobre
la magnitud del beneficio percibido por el paciente del tratamiento con prótesis dentales.8” 7,8
El curso de la calidad de vida relacionada con la salud oral de los pacientes de prótesis sobre
un período de 2 años.

Se ha demostrado el grado de supervivencia de una prótesis dental pero no se ha demostrado el


grado de beneficios que percibe el paciente en su calidad de vida y como incide en la fonética el
llevar una prótesis dental.

“la terapia protésica convencional mejora el bienestar general de los pacientes, aunque puede
causar molestias y disfunciones en la masticación y fonética en más del 20% de los sujetos. 9” 9.

6
Cambios auto perceptibles en la calidad de vida relacionada con la salud oral después de
recibir diferentes tipos de tratamientos protésicos convencionales

El presente proyecto es factible, y está basado tanto en conocimientos por parte del investigador
como la supervisión del mismo que será llevada a cabo por parte del docente tutor, pretende
demostrar el grado de impacto que tiene el edentulismo en la fonética del paciente y como se
puede mejorar la calidad de vida relacionada con la salud oral a través de una rehabilitación
protésica.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

4. evaluar la influencia de las diferentes opciones de rehabilitación protésica en reemplazo


de los dientes faltantes sobre la mejora de la fonética orofacial, y la calidad de vida
relacionada con la salud oral.
4.1 Objetivos Específicos

Comparar los impactos en la calidad de vida relacionado con la salud oral en pacientes
restaurados con prótesis dental fija y removible.

Medir la capacidad fonética en pacientes edentulos totales y parciales antes y después de un


tratamiento protésico

Registrar estadísticamente las variables dependientes relacionadas con el edentulismo y sus


problemas fonéticos, a tomar en cuenta al momento de diseñar una prótesis.

7
5. MARCO TEORICO

5.1 Infección cruzada

Tanto profesionales de la salud como los pacientes, se encuentran expuestos e interaccionar con
una variedad de microorganismos, dado que de manera directa e indirecta el personal entra en
contacto con fluidos corporales, instrumental utilizado, equipo, aerosoles y determinadas
superficies que han sido contaminadas. 2, 20, 21

Siendo esencial destacar que toda persona es portadora de microorganismos tanto en manos
como cavidad bucal teniendo en cuenta que la misma es portadora de una variedad de agentes
microbianos, así el odontólogo puede contaminarse o contaminar accidentalmente. Esto es
fundamental y se hace hincapié a que el odontólogo debe conocer detalladamente los principios
1,
de bioseguridad e incorporarlos a su práctica cotidiana para prevenir así la infección cruzada.
2,22

5.2 Microbiota de cavidad bucal

La cavidad oral contiene una diversidad de micronichos en los cuales habitan comunidades
microbianas que se adaptan al medio y mantienen un equilibrio de homeostasis, pero si este
equilibrio se ve alterado debido a la dieta o factores externos que van a favorecer el crecimiento
de microorganismos patógenos causando enfermedades como caries, halitosis y periodontitis.
23,24

Serrano 2015. En su estudio indica que el termino microbiota fue introducido a partir de la
observación realizada por Anton Van Leeuwenhoek en 1863 dado que observo en el microscopio
25, 26
a los microorganismos, convirtiéndose en el padre de la microbiología

Los microorganismos prevalentes en la mucosa bucal son cocos Gram positivos anerobios
facultativos en un 44% y Streptococcus viridans, en los labios tenemos la presencia de
27
microbiota cutánea como Staphylococcus epidermidis. La microbiota salival está compuesta
por:

 Microbiota Normal: Streptococcus mitis, Streptococcus salivarius, Granulicatella


adiacens, Neisseria flavescens, Rothia mucilaginosa y Prevotella melaninogenica;
 Placa dental: fusobacterium nucleatum
 Periodontopatógenos: Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, Prevotella
intermedia, Treponema denticola y Filifactor alocis

8
 Patógenos cariogénicos como el Streptococcus mutans.27, 28, 29

5.3 Bioseguridad

La bioseguridad representa un sistema de protección frente a diversas infecciones o


contaminación cruzada a la que todo profesional se encuentra expuesto, teniendo en cuenta que
la bioseguridad es el conjunto de normas que serán aplicadas en base a conocimientos y técnicas
encaminadas a salvaguardar el riesgo de adquirir infecciones y disminuir la exposición a agentes
patógenos o riego biológico. 2, 3, 4, 7, 30

En base a un estudio realizado por Hernández y García los principios de bioseguridad son:
Universalidad, uso de barreras, medios de eliminación del material contaminado y a lo que
acotan un enfoque eco sistémico. 30

 Universalidad: todos los paciente profesionales y trabajadores deben acotar y seguir las
precauciones establecidas dado que toda persona es y debe ser considerada de alto riesgo
 Uso de barreras: Utilizar todo tipo de protección que mantenga al personal alejado del
contacto directo con fluidos, sangre u otros medios potencialmente contaminantes.
 Medios de eliminación de material contaminado: se basa en una serie de procedimientos
que serán realizados para la correcta eliminación de cada uno de los materiales utilizados
durante la jornada de trabajo de tal manera eliminarlos sin ningún tipo de riesgo.
 Enfoque ecosistémico: es uno de los principios que relaciona la institución con el posible
daño ambiental causado por su funcionamiento generando residuos orgánicos que son
6, 30
contaminantes.

CITMA defiende este principio dado que acota un aporte novedoso, ya que en la práctica
odontológica y médica, de forma general, se potencian los tres primeros principios. 3, 30

5.4 Desinfección

Según la OPS la desinfección es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar
los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados. Todo artículo semicrítico que
no pueda ser esterilizado, debe ser sometido a desinfección de acuerdo al criterio de indicación,
según el protocolo validado. Todos los instrumentos que se utilizan al realizar un procedimiento
específico en el paciente requieren ser esterilizados o desinfectados adecuadamente 9, 10, 11

9
En 1968, Earl Spaulding medico norteamericano estableció el primer criterio para la
desinfección con el objetivo de disminuir el riesgo de infección entre cada artículo expuesto al
paciente.9 Además los clasifico en:

 Artículos críticos: Instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos estériles,
representando un alto riesgo de infección si es que están contaminados con algún agente
o microorganismo por lo que siempre deben mantenerse estériles. Ej. el instrumental
quirúrgico, sondas cardíacas, catéteres y prótesis.
 Artículos semicríticos: Instrumentos que estarán en contacto con la mucosa de tracto
respiratorio, genital y urinario. Ej. los equipos de asistencia respiratoria, anestesia,
equipos endoscópicos.
 Artículos no críticos: Son aquellos instrumentos que estarán en contacto con la piel
intacta. Para lo cual es esencial una desinfección que puede ser de nivel intermedio o bajo
Ej. esfigmomanómetros, la ropa de cama, las incubadoras, los colchones y los muebles
en general.9, 31

5.5 Resina

La odontología ha ido evolucionando, buscando un desarrollo conservador que consiste en la


restauración y preservación de las piezas dentales, siendo los materiales de restauración como las
resinas que reemplazan el tejido dental cariado, devolviendo la estética, morfología y
funcionalidad de la piezas dentales afectadas. 12

Las resinas compuestas se desarrollaron a partir de estudios del Dr. Ray. Bowen en 1962 el cual
desarrollo un tipo de resina compuesta, reforzando las resinas epoxicas con partículas de relleno.
Empezando así la era de las resinas modernas. La principal innovación del Dr. Bowen fue la
matriz de resina de Bisfenol-A-Glicidil Metacrilato (Bis-GMA) y silano entre la matriz de resina.
15, 32

5.5.1 Composición de la resina compuesta

Las resinas compuestas están formadas por dos componentes principales: la matriz orgánica y las
partículas inorgánicas de relleno.

10
 La matriz orgánica está formada por monómeros que se unen unos a otros mediante una
reacción de polimerización. Esto quiere decir que cuando aplicamos luz halógena sobre la
resina, conseguimos que los monómeros se unan formando un polímero.

 Las partículas de relleno le dan dureza y resistencia, y disminuyen la contracción de la


masa al endurecer.33

Los composites dentales se pueden clasificar de distintas formas. Según el sistema de


polimerización aplicado pueden ser autopolimerizables, fotopolimerizables y duales.

Dependiendo del uso que le dé el dentista en clínica dental se dividen en composites dentales de
obturación o de cementación. Pero la clasificación más empleada es según el tamaño de las
partículas de relleno: macropartículas, micropartículas e híbridas.33

5.6 Agentes químicos.

Los niveles se establecen en base al efecto microbicida de los agentes químicos sobre los
microorganismos así tenemos:

 Desinfección de alto nivel (DAN): se realiza con agentes químicos líquidos los cuales
eliminan todos los microorganismos. Ej. el orthophthaldehído, glutaraldehído,
formaldehído, ácido peracético, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno
 Desinfección de nivel intermedio (DNI): Corresponde al uso de agentes químicos que
eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. Ej. fenoles, cetrimida
hipoclorito de sodio, y cloruro de benzalconio.
 Desinfección de bajo nivel (DBN): Agentes químicos que destruyen bacterias
vegetativas, hongos y algunos virus en un período de tiempo corto (menos de 10
minutos). Ej. amonio cuaternario.8

5.6.1 Alcohol 70%

Este es un germicida de nivel intermedio, según la clasificación del Center for Diseases Control
and Prevention (CDC)(3), que es el más disponible y utilizado en nuestro medio (tanto el alcohol
etanol como el 2-propanol), principalmente debido al menor costo, cuando comparado a otros

11
productos. En la práctica asistencial, la aplicación directa del alcohol en las superficies
contaminadas, sin limpieza previa, es observada con relativa frecuencia.

Alcohol etílico al 70 % ( etanol) es mas frecuente en el ambiente hospitalario.

El alcohol isopropilico al 70 / 90 % ( isopropanol) es algo mas potente que el etílico .

Ambos alcoholes son bactericidas rápidos , mas que bacteriostáticos , contra formas vegetativas
de bacterias. También son tuberculicidas , funguicidas y virucidas , pero no destruyen las esporas
bacterianas.

El alcohol isopropilico es incapaz de actuar frente a los virus hidrófilos (Echo, Cocksackie). Su
actividad destructiva disminuye notablemente cuando se lo diluye por debajo del 50% . La
concentración optima esta en un rango entre 60 y 90%.34

5.7 Técnicas de conteo de microorganismos

Recuento en placa por plaqueo

Esta metodología consiste en realizar diluciones seriadas 1:10 y extender 100µl de cada dilución
en una placa; las placas se incuban hasta que las colonias son apreciables para su recuento. Esta
metodología tiene la ventaja de tener un buen límite de detección, sin embargo consume mucho
tiempo durante los plaqueos; en el caso de realizar el recuento de bacterias a partir de muestras
cuya población se desconoce se requiere realizar el extendido de 7 diluciones y la muestra
original (para cada conteo) lo que significa consumir 8 placas de cultivo y alrededor de 25
minutos para los plaqueos, sin tomar en consideración repeticiones. Para disminuir el tiempo de
procesamiento de muestra, la metodología ha sufrido modificaciones al paso del tiempo y en la
actualidad se usan bolitas de acrílico en lugar de un asa de vidrio para extender las muestras. 35

Vaciado en placa

Se coloca 1 ml de muestra de cada una de las diluciones seriadas en las placas, donde se vacía
posteriormente el medio de cultivo a punto de gelificar (agar aproximadamente a 45°C); ésta se
usa ampliamente para determinar el número de coliformes presentes en muestras de agua y
alimentos, sin embargo el método podría ocasionar la muerte selectiva de algunas cepas

12
sensibles a calor (Clarck, 1967), en este método se evita el plaqueo de las diluciones pero el
número de placas y medio de cultivo requerido es equivalente. 35

Goteo en placa (Herigstad et al., 2001; Hoben y Somasegaran, 1982), ésta es fácil, rápida y
económica. El goteo en placa consiste en colocar gotas de 20 µl de cada una de las diluciones
seriadas, en placas de medio; después de su crecimiento se cuenta el número de colonias
presentes y se realizan los cálculos requeridos. La metodología de goteo en placa requiere de 1 a
2 pacas de cultivo para monitorear todas las diluciones seriadas de cada muestra, lo que facilita
elevar el número de repeticiones experimentales y aumentar el tamaño de muestra para
comparaciones estadísticas. La eficiencia del método ha resultado muy similar a las técnicas de
recuento por plaqueo (Hoben and Somesagarán, 1982). 35

Sistema Petrifilm

Se trata de un sistema de siembra todo-en-uno. Va a depender de los microorganismos para que


los ingredientes varíen de una placa a otra. En lugar de una placa de Petri, Petrifilm hace uso de
película de plástico delgada como soporte del medio de cultivo, generalmente, comprende un
agente gelificante soluble en agua fría, los nutrientes y los indicadores para la actividad y la
enumeración. Después de la incubación, las colonias típicas se pueden contar ya sea
manualmente (facilitado por la rejilla en el fondo de la película y de colonias de color
característico) o automáticamente (Ortega Olguín, 2014).36

13
6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de estudio

El diseño de estudio de la presente investigación es descriptivo, observacional, aplicada e in


vitro, documental.

 Estudio Descriptivo: Se determinara los tipos de microorganismos existentes en el borde


superior de la jeringa de resina y se describirá la eficacia del desinfectante empleado.
 Investigación observacional: Se realizara el análisis de presencia o ausencia de
microorganismos en el borde superior de la jeringa de resina utilizada en la práctica
diaria.
 Investigación aplicada: Debido a los diferentes protocolos de prevención y seguridad
para pacientes en base a desinfección se determinara la efectividad de un desinfectante
eficaz para la disminución de microorganismos de la jeringa de resina.
 Investigación documental: Se basara en recopilar información provenientes de bases
científicas y documentales, Libros y .Artículos académicos de revistas como: PubMed,
Scielo, World Wide Science, Scopus, Science Direct, etc.

El presente estudio se va a llevar a cabo durante el turno de Clínica II, previo a que el estudiante
utilice la resina compuesta, después que utilice la resina y una vez desinfectada la misma. La
toma de la muestra se va a efectuar con un hisopo estéril, se va a realizar movimientos continuos
y circulares a nivel del borde superior de la jeringa de resina y a nivel de la capa superficial de la
resina. Una vez que se haya tomado la muestra se va a colocar el hisopo en el medio de
transporte, y se va a rotular con un número cada muestra. Se procede a desinfectar por fricción la
jeringa de resina con alcohol 70 %, comprobando el tiempo promedio de efecto en un lapso de
20 segundos, 1 minuto y 3 minutos, posteriormente se tomara la muestra con un hisopo
totalmente estéril y se va a transportar hacia el laboratorio para su estudio.

6.2 Población

La presente investigación se realizará en la Unidad de Atención Odontológica UNACH de


octavo semestre lo cual corresponde a una población de 40 estudiantes de los dos paralelos
siendo aproximadamente 40 muestras que serán recogidas del borde superior de la jeringa de
resina.

14
6.2.1 Muestra

Intencional no probabilística de aproximadamente 40 jeringas de resina.

6.3 Entorno

Clínica II de la Universidad Nacional de Chimborazo.

6.4 Intervenciones

Se tomará 40 muestras del borde superior de la jeringa de resina previo a ser utilizado, después
de ser utilizado y una vez desinfectadas, comprobando el tiempo promedio de efecto en un lapso
de 20 segundos, 1 minuto y 3 minutos empleando hisopos estériles, cajas monopetri y medios de
cultivo.

6.4.1 Criterio de inclusión:

 Jeringa de resina previo a ser utilizado por los estudiantes de Clínica II de la Universidad
Nacional de Chimborazo.

6.4.2 Criterio de exclusión:

 Jeringa de resina que no será utilizado en la clínica


 Jeringa de resina que ya hayan sido utilizados más de las 3 cuartas partes del producto.

6.5 Técnicas e instrumentos

Técnica: Observación de la muestra procedente de la jeringa de resina mediante los medios de


cultivo para posterior análisis de laboratorio.

Instrumento: Lista de cotejo que se usará para llevar a cabo la recolección de datos de los
diversos microorganismos que presenten crecimiento en los medios de cultivo y posterior
registro en la tabla de análisis investigativo de los resultados obtenidos.

6.6 Análisis Estadístico

Estadística descriptiva: Se utilizará estadística descriptiva en este estudio para definir la cantidad
de microorganismos presentes en el borde superior de la jeringa de resina compuesta.

Elaboración de la información

15
Análisis descriptivo, SPSS versión 24.00, cuadros estadísticos.

Cuestiones Éticas

El presente estudio se desarrollará en el laboratorio de la Universidad Nacional de Chimborazo


teniendo en cuenta que para llevarlo a cabo no se realizará en tejido humano ni grupos
vulnerables, dado que las muestras serán tomadas de la jeringa de resina compuestas.

16
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE TRABAJO
TRABAJO DE TITULACIÓN - PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-PRORROGA 1
GESTIÓN ACADÉMICA: UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

PERÍODO ACADÉMICO: octubre 2018 - marzo 2019


FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: ODONTOLOGÍA
ESTADO: No vigente habilitado para registro de títulos

OCTUBR NOVIEMB DICIEMB ENERO FEBRER ABRIL TOTA


RESPONSA E RE RE O L DE
ACCIONES TEMAS
BLES HORA
2018 2018 2018 2019 2019 2019
S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

CAPACITACIÓN Mgs. Dennys


METODOLOGÍA DE LA Tenelanda
Metodologí
INVESTIGACIÓN (desarrollo del López
a de la
perfil de proyecto de investigación 40
Investigació
para su aprobación)
n
Oficio al Director de Carrera,
solicitando la aprobación del tema Dra. Tania

17
de investigación y la asignación de Murrillo
un tutor para el desarrollo de su
proyecto de investigación, en dicho
oficio el estudiante indicará el área
del conocimiento en la cual
ejecutará su investigación (Formato) Comisión
Carrera
La Dirección de Carrera, con la
Comisión de Carrera evaluará la
propuesta del estudiante y
nombrará al docente tutor y dos
miembros más para conformar el
tribunal para la defensa final,
mismo que será oficializado al
estudiante para que realice el perfil
de proyecto con la guía del tutor.
El estudiante, en un término de diez
días posteriores a la notificación del
Director de Carrera mediante el
cual se le designa el tutor y la
aprobación del tema, solicitará a
este organismo la aprobación del
perfil del proyecto de investigación,
mismo que no excederá de 12
páginas (impresión a una sola cara)
(Formato)
El Director de Carrera
conjuntamente con la comisión de
carrera, en un término de ocho días
revisará y aprobará el perfil del

18
Proyecto y enviará al H. Consejo
Directivo en el formato establecido
para la aprobación del perfil del
proyecto, tutor y los miembros del
tribunal. (Formato)
El H. Consejo Directivo de la
Facultad aprobará el perfil del
proyecto en el término de ocho días,
para que el estudiante continúe con
la ejecución del proyecto de
investigación y notificará a través de
la resolución respectiva a cada
estudiante, tutor y miembros del
tribunal.
Propuesta de tutores a través de la
Comisión de Carrera. Presentación en
Subdecanato.
Aprobación por HCD. El docente
cumplirá con actividades de Tutores
Tutoría del
acompañamiento y asesoría académico asignados por
proyecto de
para ampliar y complementar HCD
investigació
explicaciones referidas a procesos 30
n Estudiantes
teóricos, metodológicos, técnicos y
prácticos, orientadas a que el Aprendizaje Comisión de
estudiante pueda retroalimentar sus Autónomo Carrera
trayectorias de aprendizaje y
desarrollar las fases del proyecto de
investigación. Llevará un registro en el
que consten las tutorías realizadas, de
acuerdo al formato establecido para el

19
efecto

Aprendizaje de lecturas, construcción Tutores


de las narrativas y síntesis, reflexiones asignados por
Aprendizaje
críticas, el planteamiento de HCD 100
Autónomo
soluciones creativas, revisión
bibliográfica etc. Estudiantes

Práctica de investigación-acción que


realiza el estudiante en términos de
carácter exploratorio, descriptivo,
aplicación de conocimientos teóricos,
metodológicos y técnico-
instrumentales, que posibiliten la Estudiantes
validación del perfil de egreso, así
como los procesos relacionados con Tutores
sus capacidades investigativas y asignados por
Desarrollo
cognitivas HCD
del proyecto
Presentación del informe final en tres de Mgs. Dennys 230
anillados, uno para el tutor y los dos investigació Tenelanda
para los miembros del Tribunal n
Dra. Tania
designados por el H. Consejo Murillo
Directivo, para su revisión,
autorización y sustentación del trabajo
de investigación.
Dictamen de conformidad y
calificación del proyecto escrito al
coordinador de la Unidad de
Titulación Especial de la carrera en los

20
formatos establecidos.
Realizar las correcciones necesarias y
remitir nuevamente para obtener el
dictamen de conformidad
Una vez que el estudiante cuente con
el dictamen de conformidad del tutor y
de los miembros del tribunal, el
coordinador de la Unidad de
Titulación especial emitirá el informe
del cumplimiento de las 400 horas, en
un término de cuarenta y ocho horas al
Director de carrera para que este emita
el certificado en el en el mismo tiempo
al estudiante.
Cumplido con estos requisitos en el
término de cinco días, el estudiante
solicitará al Decano de la Facultad que
se fije fecha y hora para la defensa del
Proyecto de Investigación.
El Decano de la Facultad en el término
de 3 días notificará al estudiante y al
tribunal a través de la Secretaria de la
Carrera, la fecha, lugar y hora para su
disertación; para lo cual el estudiante
deberá presentar a dicha secretaría,
cuatro empastados y un digital en
formato PDF.
Periodo de defensa

21
TOTAL DE HORAS 400
Observación: Los estudiantes finalizan decimo semestre el 22 de febrero de 2019, posterior a ello obtendrán el certificado de culminación de
estudios; por esta razón, de ser el caso podrán culminar su proceso de titulación antes que empiece las actividades en Unidad de Titulación
Especial del próximo período académico, caso contrario se elaborará un alcance a este cronograma para finiquitar el proceso.

__________________________________________
Mgs. Dennys Tenelanda López
Responsable de la Unidad de Titulación Especial

22
8. BIBLIOGRAFÍA

1. Hervás A. Martínez M. Cabanes J, et al. Resinas compuestas. Revisión de los materiales


e indicaciones clínicas. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal 2006; 11(2): 215-
220.
2. Zarate A. Castillo M. Castilllo G, et al. Bioseguridad e higiene en la formación del
odontólogo Biosecurity and hygiene in the training of dentists. Acta Odontológica
Venezolana 2009; 47(1): 102-109.
3. Montero A. Morales V. Yoleisis A. Hernández E. Principios Generales de la Higiene del
Trabajo y la Bioseguridad en Estomatología. Revista Cubana de Tecnología de la Salud
2012; 3(1): http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/24/51 (último
acceso 4 de noviembre 2018).
4. Pareja G. Riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en la clínica dental. RCOE
2004; 9(3): 313-321.
5. Zenteno P. Bioseguridad en Odontología. Revista de Actualización Clínica 2011; 15(1):
818-821.
6. Corte E. Uso de normas de bioseguridad en el consultorio. Revista Nacional de
Odontología. [Internet]. 2009, sep. [citado el 6 de Nov. de 2018]; 3(5): pp.213-216.
Disponible desde: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=73566
7. Rodríguez M. Arpajón Y. Sosa A. De la bioseguridad al control de infecciones en
Estomatología. Revista Cubana Estomatología
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000200010
8. Principios de bioseguridad y riesgos en los establecimientos de salud. Cero accidentes.
[Internet]. 2017, sep. [citado el 19 de Nov. de 2018]: pp.1-4. Disponible desde:
http://www.ceroaccidentes.pe/principios-de-bioseguridad-y-riesgos-en-los-
establecimientos-de-salud/
9. Acosta S. Stempliuk V. Manual de esterilización para centros de salud. [Internet].
Washington. Organización panamericana de salud, USAID. 2008, mar. [citado el 19 de
Nov. de 2018]: Disponible desde: http://www1.paho.org/PAHO-
USAID/dmdocuments/AMR-Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf
10. Ministerio de Salud. Manual de esterilización y desinfección. [Internet]. Lima: Ministerio
de Salud, USAID; 2002 Sep. [citado el 19 de Nov. de 2018]. Disponible desde:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1444.pdf
23
11. Valdepeñas J. Estándares y recomendaciones para la unidad Central de Esterilización.
[Internet]. Madrid: MSPSI; 2014 Mar. [citado el 19 de Nov. de 2018]. Disponible desde:
http://www.fundacionsigno.com/archivos/20110413153306.pdf
12. Zeballos L. Valdivieso A. Materiales dentales de restauración. Revista de Actualización
Clínica. [Internet]. 2013, feb. [citado el 19 de Nov. de 2018]; 30(1): pp.1498-1504.
Disponible desde: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682013000300005&script=sci_arttext
13. Oliveira M. Mattos R. Salgado I, et al. Avaliação da contaminação bacteriana em
resinas compostas utilizadas nas clínicas de graduação da FO-UFJF Evaluation of
bacterial contamination in composite resins used at graduation clinics of FO-UFJF.
Odontología Clínica [Internet]. 2010, mar. [citado el 19 de Nov. de 2018]; 9(1): pp.73-
76. Disponible desde: http://www.ufjf.br/microbiologia/files/2010/03/artigo-Odonto.pdf
14. Lopes L. Taveira C. Souza J, et al. How to avoid cross contamination during handling
resin composites with spatulas Como evitar a contaminação cruzada durante a
manipulação de resinas compostas com espátulas. Revista Odontológica Do Brasil-
Central Robrac. [Internet]. 2016, sep. [citado el 19 de Nov. de 2018]; 25(73): pp.94-97.
Disponible desde:
http://www.robrac.org.br/seer/index.php/ROBRAC/article/view/1062/859
15. Rodríguez D. Pereira N. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta
Odontológica Venezolana [Internet]. 2007, may. [citado el 19 de Nov. de 2018]; 46(3):
pp.1-19. Disponible desde:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tendencias_resinas_com
puestas.asp
16. Bedoya C. Sarrazola A. Palacio S, et al. Evaluación de la contaminación microbiana en
las resinas de fotocurado utilizada por estudiantes de odontología en sus prácticas
clínicas. Revista Estomatología [Internet]. 2016, sep. [citado el 19 de Nov. de 2018];
24(1): pp. 24-29. Disponible desde:
http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/estomatol/article/view/426/404
17. Cardoso C. Pinto J. Pereira E, et al. Contaminação de Tubos de Resina Composta
Manipulados sem Barreira de Proteção. Contamination of composite resin tubes handled
without a protective barrier. Revista Odontológica Do Brasil- Central Robrac [Internet].
2010, abr. [citado el 19 de Nov. de 2018]; 18(48): pp. 71-75. Disponible desde:
http://files.bvs.br/upload/S/0104-7914/2010/v19n48/a0015.pdf

24
18. Gonzales A. Análisis del grado de contaminación microbiana de las resinas que se usan
por estudiantes de la clínica integral de la fod-uce. [Tesis]. Quito. 2018
19. Quieroz R. Correa R. Concalato V. et al. Contaminação dos tubos de resina composta
utilizados na clínica odontológica. ClipeOdonto-UNITAU. [Internet]. 2010, dic. [citado
el 19 de Nov. de 2018]; 2(1): pp. 39-45. Disponible desde:
http://periodicos.unitau.br/ojs/index.php/clipeodonto/article/view/966/802
20. Bustamante M. Herrera J. Ferreira R. et al. Contaminacion Bacteriana Generada por
Aerosoles en Ambiente Odontológico. International journal of odontostomatology,
Scielo. [Internet]. 2014, may. [citado el 19 de Nov. de 2018]; 8(1): pp. 99-105.
Disponible desde: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v8n1/art13.pdf
21. Consejo general de colegios de odontólogos y estomatólogos de España. Guía de
seguridad microbiológica en odontología. [Internet]. 2009, may. [citado el 19 de Nov.
de 2018]. pp. 1-25. Disponible desde:
http://www.coec.cat/_pdf/guiaseguridadmicrobiologica.pdf
22. Ministerio de salud. “Norma Técnica de bioseguridad en odontología”. Perú. 2005. 63p
23. Ferrer M. Camelo A. López A, et al. La microbiota oral. ResearchGate. [Internet]. 2016,
ene. Capítulo 2, “Probióticos, prebióticos y salud, evidencia científica”; 1-7. Disponible
desde: https://www.researchgate.net/publication/315812028_La_microbiota_oral
24. Carballo J. Características del ecosistema bucal. Odont Moder IMBIOMED [Internet].
2011, feb. [citado el 19 de Nov. de 2018]; 79(1): pp. 1-4. Disponible desde:
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=68938&i
d_seccion=2368&id_ejemplar=6896&id_revista=144
25. Serrano H. Sánchez M. Cardona N. Conocimiento de la microbiota de la cavidad oral a
través de la metagenómica. Revista CES Odontología [Internet]. 2015, nov. [Citado el 6
de Nov. de 2018]; 28(2): pp.112-118. Disponible desde:
http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v28n2/v28n2a09.pdf
26. López I. Los microscopios de Van Leeuwenhoek. Scientific American. [Internet]. 2015,
ago. [Citado el 22 de Nov. de 2018]: pp.1-4. Disponible desde:
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts/los-
microscopios-de-van-leeuwenhoek-13351
27. Torres M. Relación huésped- parasito. Flora Humana Normal. Higiene. [Internet]. 2015,
jun. [Citado el 22 de Nov. de 2018]: pp.1-5. Disponible desde
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2013.pdf

25
28. Cruz S. Díaz P. Arias D. Mazón G. Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal.
Revista Cubana de Estomatología [Internet]. 2015, Mar. [Citado el 6 de Nov. de 2018];
54(1): pp.84-99. Disponible desde:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100008
29. Prieto J. Calvo A. Bases microbiológicas en las infecciones bucales y sensibilidad en los
antibióticos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [Internet]. 2004, sep. [Citado el 22 de Nov.
de 2018]; 11 Suppl 8. pp.11-18. Disponible desde:
http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv9suppl_i_p15.pdf
30. Ruiz A. Fernández J. Principios de bioseguridad en los servicios estomatológicos
Biosafety principles in stomatological services. Medicentro Electrónica [Internet]. 2013,
abr. [citado el 6 de Nov. de 2018]; 17(2): pp.49-55. Disponible desde:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432013000200002
31. Acosta S. Criterios de elección de los métodos de desinfección y esterilización. [Internet].
Washington. Organización panamericana de salud, OMS, USAID. 2010, ago. [citado el
19 de Nov. de 2018]: Disponible desde:
http://novo.sobecc.org.br/programacao/congresso/material_congresso_5_13.pdf
32. Restrepo J. Influencia del espesor de tres resinas compuestas translúcidas de diferente
tonalidad sobre la luminosidad. [Tesis]. Madrid. 2014

26
Materiales de resina compuesta y su polimerizacion

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2009/od094b.pdf

https://www.researchgate.net/publication/272169723_COMPOSICION_Y_CLASIFICACIO
N_DE_LOS_COMPOSITES_DENTALES_RESTAURATIVOS/download

33 . https://www.propdental.es/composites/

Organización Panmericana de la Salud, Organización mundial de la Salud. Establecimiento:


mantenimiento, limpieza y desinfección. Disponible desde:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10822:2015-
establecimiento-mantenimiento-limpieza-desinfeccion&Itemid=42210&lang=es

34 Corral A. Morales Y. Pazos L. et al. Cuantificación de bacterias cultivables mediante el

método de “Goteo en Placa por Sellado (o estampado) Masivo” Quantification of cultivable

bacteria by the “Massive Stamping Drop Plate” method. Laboratorio Ecología Molecular

Microbiana, Nov 2012. México.

35 Sanchez E. Nuñez D. Cruz R.et al. Simulación y Conteo de Unidades Formadoras de


Colonias. Simulation and Counting of Colony-Forming Units. Revista electrónica de
Computación, Informática, Biomédica y Electrónica. [Internet]. 2017, Mar. [Citado el 14 de
Nov. de 2018]; 6(1): pp.1-17. Disponible desde:
http://www.redalyc.org/jatsRepo/5122/512253717006/html/index.html

27
9. ANEXOS

ANEXO 1
Árbol de problemas

Contacto directo
Resinas compuestas Lámparas de fotocurado con superficies
contaminadas Salpicaduras
Accidentes en la
Infección bacteriana
práctica clínica
Uso inadecuado de
Inadecuada manipulación barreras de protección
Contaminación cruzada
de instrumental

Deficiente bioseguridad en
estudiantes de clínica integral

Desconocimiento de bioseguridad Solución desinfectante Transmisión de


contaminada enfermedades
infectocontagiosas
Contacto directo con patógenos Resistencia bacteriana Susceptibilidad del
paciente

Falta de desinfección de Eficacia del desinfectante


los materiales

28
ANEXO 2
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VI: Resinas compuestas

Conceptualización Dimensión Indicador Técnica Instrumento

Son materiales Resina Tipo Encuesta Cuestionario


denominados compuesta Bioseguridad
composite, utilizados
dentro del campo de la Procedimiento
operatoria dental, odontológico
Nivel Uso
devolviendo así la
estética y Tipo de
funcionalidad de la Tratamiento
pieza dental, siendo
utilizada en
determinados
procedimientos
odontológicos

VD: Solucion Antiséptica

Conceptualización Dimensión Indicador Técnica Instrumento

Son sustancias Sustancias Tipo de Sustancia Observación Lista de


químicas químicas Cotejo
utilizadas para la
eliminación de Tipo de Microorganismo
patógenos. Patógenos
Nro de Microorganismos
Sensibilidad Bacteriana

29

También podría gustarte