Está en la página 1de 35

Universidad Cuauhtémoc

Escuela de odontología campus Xalapa

Protocolo de tesis

“Importancia del conocimiento de las alergias a materiales utilizados en


procedimientos dentales.”

Asesora: Dra. Claudia Suarez Tepetla

Presenta: Karla Esther Segura Alonso

Grupo: 704

Materia: Seminario de investigación

Xalapa Veracruz, Noviembre 2021


AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas las personas que han formado parte de mi trayectoria como
estudiante.

Principalmente a mí por demostrarme de lo que soy capaz, por no dejarme vencer a


pesar de todas las situaciones y lograr seguirme superando día a día

A mis padres, que siempre estuvieron ahí para darme palabras de apoyo que sirvieron
para renovar energías.

A mi novio por apoyarme aun cuando mis ánimos decaían, por su amor y ayudarme a
seguir creyendo en mí para lograr todas mis metas.

A mis catedráticos por compartir conmigo todos sus conocimientos.

Muchas gracias a todos.


ÍNDICE

Introducción........................................................................................................................................4
I.- MARCO REFERENCIAL.....................................................................................................6
Antecedentes...........................................................................................................................................7
1.1 Marco Conceptual.........................................................................................................................9
1.1 Historia natural de la importancia del conocimiento de las alergias a materiales utilizados en
procedimientos dentales....................................................................................................................16
1.2 Marco Teórico............................................................................................................................17
1.3 Marco Empírico..........................................................................................................................18
1.4 Marco Normativo..................................................................................................................20
1.5 Marco Contextual.......................................................................................................................21
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................22
2.1 Justificación................................................................................................................................23
2.2 Pregunta De Investigación..........................................................................................................24
2.3 Hipótesis.....................................................................................................................................25
III.- OBJETIVOS.................................................................................................................... 26
3.1.- Objetivo general........................................................................................................................26
3.2.- Objetivos específicos................................................................................................................26
IV.- METODOLOGÍA..............................................................................................................27
4.1.- Diseño de estudio......................................................................................................................27
4.2.- Universo/población...................................................................................................................27
4.3.- Muestra.....................................................................................................................................27
4.3.1 Tipos de muestreo................................................................................................................27
4.4.- Criterios de selección................................................................................................................28
Criterios de inclusión.....................................................................................................................28
Criterios de exclusión....................................................................................................................28
Criterios de eliminación................................................................................................................28
4.6.- Variables...................................................................................................................................29
Referencias Bibliográficas................................................................................................................31
Introducción

Las alergias relacionadas con la odontología constituyen generalmente reacciones de


hipersensibilidad retardada a materiales dentales específicos. Aunque la hipersensibilidad
alérgica verdadera a los materiales dentales es rara, ciertos productos presentan propiedades
alergénicas concretas.

El personal odontológico y los pacientes están expuestos a numerosos alérgenos en la atención


dental. Entre los alérgenos se encuentran el látex, metales, anestésicos locales, materiales
endodónticos, materiales de impresión y fármacos. Los alérgenos del ámbito dental provocan
principalmente reacciones de hipersensibilidad tipo I y IV.

En el proceso de diagnóstico es necesaria una anamnesis y examen clínico minucioso para


identificar el presunto alérgeno, además se pueden utilizar exámenes complementarios como
las pruebas de parche y punción.

El odontólogo debe reconocer los signos y síntomas asociados a las reacciones alérgicas,
identificar el causante y evitar la exposición del paciente o del personal dental.

En caso de que la reacción alérgica ocurra, el tratamiento incluye la eliminación del alérgeno,
y el uso de fármacos antihistamínicos y corticoides. En casos de shock anafiláctico, la
epinefrina es el fármaco de elección.

Es necesario que los profesionales odontólogos estén preparados para identificar y manejar las
reacciones de hipersensibilidad, y derivar al especialista inmunólogo/alergólogo en caso de ser
necesario.

Este trabajo de investigación se enfocará en determinar y describir las reacciones adversas que
ocasionan los materiales dentales en piel y mucosa.

La cavidad bucal, incluido los labios, están constantemente expuestos a una gran cantidad de
agentes potencialmente irritantes y sensibilizantes que van causando reacciones inmediatas y
otras que pueden aparecer luego de 24 horas hasta 72 horas.
Hay que tener en cuenta y llevar un seguimiento a nuestros pacientes para así saber alguna
reacción que éste pueda tener, y también tener en cuenta los materiales que a nosotros los
profesionales de la salud oral nos puedan afectar.

Dentro de estas sustancias y de estos materiales alergénicos para la mucosa oral se encuentran
los metacrilatos, el mercurio, el látex de los guantes, algunos metales y las resinas, los cuales
tienen reacciones en piel como dermatitis, prurito, eritemas y en mucosa como liquen plano,
aftas, estomatitis protésica.

Es de suma importancia saber que enfermedades pueden ocasionar algunos materiales que son
usados en actos odontológicos, este trabajo de investigación se enfocara en determinar en sí
las causas de estos materiales y dar a conocer a los pacientes qué les puede ocasionar si se
llega a usar determinado material.
I.- MARCO REFERENCIAL

Las diversas formas de reacciones alérgicas sistémicas que incluyen la afección del

territorio maxilofacial se encuentran muy bien definidas, no así las reacciones alérgicas de

contacto que suceden en la mucosa oral. Estas son situaciones clínicas descritas con poca

frecuencia en la literatura especializada; se piensa que son muy poco prevalentes, pero

existen datos que sugieren lo contrario.

Muchos de los materiales dentales usados en obturaciones, prótesis fijas y removibles y

materiales de ortodoncia, entre otros, son llevados durante largos períodos de tiempo a la

cavidad bucal; sin embargo, muchos de ellos no satisfacen estrictas especificaciones de

biocompatibilidad.

Las resinas acrílicas y compuestas están consideradas dentro de los materiales más

frecuentemente asociados a reacciones alérgicas en tratamientos de ortodoncia. Existe

documentación acerca de las reacciones de hipersensibilidad a las resinas acrílicas

presentes en los aparatos de ortodoncia removibles y en las dentaduras protésicas

asociadas a la presencia de un alto contenido de monómero de metacrilato residual y a

otras sustancias de bajo peso molecular como formaldehído y peróxido de benzoíla.


Antecedentes

Los dentistas forman un eslabón vital en el enfoque de equipo para el diagnóstico diferencial
de los biomateriales alergénicos que despiertan síntomas en un paciente, no solo
intraoralmente, sino también en zonas del cuerpo alejadas. (Wiltshire et al., 1997)

Una de las reacciones alérgicas más comunes es el liquen plano de la mucosa oral que tiene
una prevalencia en torno al 1% en la población general. Su etiopatogenia no es clara, no
obstante, se postula una reacción inmunopatológica a varios factores. Uno de ellos puede ser
una reacción alérgica a diversos materiales dentales. En este sentido el término reacción
liquenoide oral (RLO) o lesión liquenoide oral se utiliza para describir lesiones que afectan la
cavidad oral, con una etiología identificable y que clínica e histológicamente son similares al
liquen plano oral. El desencadenante, entre otros, puede ser un fármaco, una enfermedad
injerta contra huésped, una enfermedad sistémica como un lupus eritematoso o una estomatitis
alérgica de contacto como el caso que presentamos a continuación. (Fuente et al., 2012)

Existen muchos materiales, pero los que más afectan a la mucosa oral y piel son de
especificidad y siempre mencionados tales como antisépticos, anestésicos locales, radiación
ultravioleta, guantes de látex, dique de goma, enjuagues, mercurio, medicamentos como los
aines, y otros productos utilizados en odontología. Hay que tomar en cuenta que estos
materiales van a causar una reacción siempre y cuando el organismo y el sistema inmune estén
bajos y faltando algunas células de las cuales protegen a agentes externos que puedan causar
alguna reacción. (Ospina, 2015)

En cuanto a fármacos el consumo indiscriminado de medicamentos trae como consecuencia la


aparición de enfermedades en la cavidad bucal, lo cual aumenta el grado de reacciones que
puedan ocasionar los medicamentos, es por esto q es de suma importancia la identificación de
estos materiales para así saber que alteración
puedan ocasionar y contribuir a la prevención de neoformaciones celulares. (Dra. Milagros de
la Caridad Calzado de Silva, 2015)

Las reacciones que un cuerpo pueda tener tienen mucho que ver con el sistema inmune ya que
éste brinda protección ante agentes extraños, pero también permite que haya una
diferenciación y reconocimiento de células propias del organismo El sistema inmunitario
protege al organismo de sustancias posiblemente nocivas, reconociendo y respondiendo a los
antígenos. Los antígenos son sustancias (por lo general proteínas) que se encuentran en la
superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes, como las
toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla), también pueden ser
antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contienen antígenos.
(Quiroz D. J., 2016)

En cuanto a los metales un estudio determinó que la hipersensibilidad a los metales está
presente en un 1-2% de la población. Menos de un 0,3% de los pacientes con restauraciones de
amalgama de plata desarrolla reacciones adversas y la respuesta al titanio se describe en el 0,6
% de los casos. Se reportó un caso clínico excepcional en Odontología con respuesta de
sensibilidad cruzada a la amalgama de plata y al titanio, así como a otros metales. El
tratamiento, prevención y diagnóstico de los pacientes que presenten respuesta de
hipersensibilidad probada a metales debe incluir la retirada de estos y las pertinentes pruebas
diagnóstico. (Zhan, 2018)
1.1 Marco Conceptual

El sistema inmune

La inmunidad innata

El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra infecciones o agentes


extraños. La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensas con el cual la persona
nace y que lo protege contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que
impiden que los agentes dañinos ingresen en el cuerpo. Estas barreras forman la primera línea
de defensa en la respuesta inmunitaria.

(Brennan, 2020)

Sistema inmune adaptativo

Esta inmunidad se desarrolla con la exposición a muchos antígenos. El sistema


inmunitario de la

persona tiene una defensa contra un antígeno específico. Descubre estructuras a las que ha sido
expuesto

anteriormente y puede desarrollar una respuesta eficaz ante la exposición de determinado


agente,

mediante anticuerpos específicos. (Quiroz D. J., 2016)

Inmunidad pasiva

Los anticuerpos de la inmunidad pasiva se producen desde un cuerpo diferente del nuestro,
como por ejemplo los bebés tienen inmunidad pasiva, dado que nacen con los anticuerpos que
la madre se los transporta a través de la placenta. Estos
anticuerpos van a desaparecer entre los seis y los doce meses de edad. En otro caso esta
inmunidad pasiva se puede dar con un antisuero q contenga anticuerpos que se

formaron de otro individuo o un animal. Entonces va a brindar una barra protectora con los
antígenos pero

no es tan eficaz ya que no garantiza una protección de larga duración. Unos ejemplos claros son
la

inmunoglobulina sérica (administrada para la hepatitis) y la antitoxina para el tétanos son


ejemplos claros

de inmunidad pasiva. (Brennan, 2020)

Células del sistema inmune

• Linfocitos

• Células b

• Asesinas naturales (NK)

• Monocitos y macrófagos

• Neutrofilos

• Eosinofilos

• Basófilos

• Células dendríticas (DSC)

• Calulas mástil

• Hipersensibilidad
Biocompatibilidad

Es la capacidad de existir en armonía con el ambiente biológico circundante, se calcula


basándose en la citotoxicidad localizada, la respuesta sistémica, la alergenicidad y la
carcinogenicidad y debe cumplir con los siguientes criterios: no ser dañino para la pulpa y los
tejidos blandos, no contener sustancias tóxicas que se puedan difundir, liberar y absorber en el
sistema circulatorio para causar respuesta tóxica sistémica, debe estar libre de agentes
sensibilizantes que puedan llegar a causar respuestas alérgicas y no tener potencial
carcinogénico. Además del término biocompatibilidad es importante tener presente el vocablo
biomaterial, el cual se define como cualquier sustancia que se pueda usar por cualquier período
de tiempo como parte de un sistema que trate, aumente o reemplace algún órgano, tejido o
función del cuerpo. Con respecto a los materiales dentales se sabe que se usan en humanos por
períodos de tiempo largo o corto. Se consideran que éstos son similares a otros materiales
especializados usados en ortopedia, cirugía cardiovascular, cirugía plástica y oftalmología y
que además están en contacto estrecho con diversos tejidos humanos. (Ospina, 2015)

Para saber la biocompatibilidad de cualquier material de uso odontológico se utilizan pruebas


que tienen como propósito descartar cualquier producto o componente potencial de una
sustancia que pueda ocasionar lesión o daño a los tejidos orales o maxilofaciales. Estas
pruebas dividen los materiales en tres grupos:

- Grupo I o de pruebas primarias: Consisten en evaluaciones de citotoxicidad y


genotoxicidad, en las que los materiales se ponen en contacto con cultivos celulares para
determinar el efecto en la viabilidad celular en el material genético.

- Grupo II o de pruebas secundarias: Evalúan la toxicidad sistémica, la dosis letal 50 (DL50),


el grado de irritación y sensibilización que incluyen las pruebas de inhalación (para determinar
toxicidad) y de implantación.

- Grupo III o pruebas de uso preclínico: Un producto puede ser aprobado por la
Administración de Drogas y alimentos de los Estados Unidos (FDA) si supera las pruebas
primarias y secundarias (realizadas en cultivos celulares y animales de experimentación),
sin embargo, permanece en estudio y observación durante siete
años más. Las pruebas terciarias se hacen para medir el efecto de los materiales que estarán en
contacto con dentina y pulpa. Basado en lo anterior se deduce que los materiales dentales antes
de salir al mercado están sujetos a una serie de pruebas que garantizan que no son lesivos ni
peligrosos para el ser humano: sin embargo, pueden llegar a producir efectos adversos que
sólo pueden observarse con el tiempo y cuando se ponen en contacto con los tejidos. (Ospina,
2015)

Los efectos de cualquier material que entre en contacto con el cuerpo humano van desde
ninguno hasta los que se describen más adelante, y dependen del grado de la vía de exposición
(venosa, respiratoria, dérmica, oral) o de la vía de eliminación (la cual depende de la vía de
administración).

(Odontologos, 2017)

La mayoría de los materiales odontológicos se localizan en la vía de exposición oral, la cual se


considera como la menos peligrosa debido a que la absorción es la más lenta. Otros materiales
como los implantes si se pueden considerar de alto riesgo porque su vía de exposición es la
sanguínea, siendo la más peligrosa, debido a su rápida absorción. Los efectos adversos que
pueden llegar a causar cualquier material sobre los tejidos incluyen citotoxicidad,
teratogenicidad, carcinogenicidad, biodegradación, liberación de componentes, exposición y
toxicidad, alergia e hipersensibilidad y alergia por contacto:

La citotoxicidad

Es un mecanismo de toxicidad mediado inmunológicamente que produce muerte celular local


ya

sea por apoptosis o necrosis. (Ospina, 2015)

La genotoxicidad o teratogenicidad

Es un mecanismo de producción de malformaciones en el feto. Una sustancia teratogénica o


genotóxica es aquella capaz de producir malformaciones durante el
embarazo y el desarrollo futuro del niño. Con respecto a los materiales dentales, se sabe que
estos se liberan de manera gradual y lenta siendo muy poco probable que alcance las
concentraciones pico que excedan el umbral para que lleguen a causar efectos teratógenos.
Además, hay diferencias bastante grandes entre la magnitud de exposición de un medicamento
y un material dental, debido a que los segundos se consideran inertes y estables y la vía de
exposición es oral, por lo tanto, para que el material llegue a producir efectos teratogénicos
debería ser administrado en altas dosis, ser altamente liposoluble y tener la capacidad de
atravesar la barrera placentaria, lo cual es casi imposible con un material dental. En términos
generales faltan hallazgos consistentes que demuestren verdaderas relaciones causales entre
los materiales dentales y los defectos congénitos. (Ospina, 2015)

La carcinogenicidad

Los estudios que se han hecho para evaluar la carcinogenicidad de los materiales dentales se
han centrado en los implantes. Los dos mecanismos por los que se puede llegar a producir
carcinogenicidad son el físico y el químico. El primero, está relacionado con el tamaño y la
forma del implante, aplica a los cerámicos, polímeros y metales. En el hombre se ha
relacionado de manera poco frecuente los mecanismos físicos con las neoplasias. Con respecto
al mecanismo químico, se considera que es un proceso por medio del cual la célula pasa a
través de múltiples estados hasta llegar a un clon de células que irreversiblemente se
convierten en un tumor. Dentro de las especies involucradas en este proceso están los radicales
libres y los productos inflamatorios. De los materiales dentales se sabe que son carcinogénicos
el formaldehído, el cloroformo, fluoruros inorgánicos y algunos metales como el níquel, el
cromo y el berilio. (Ospina, 2015)

La biodegradación

Se refiere a los procesos de destrucción y disolución de los materiales por la saliva o por
acción física o química como el desgaste y la erosión, la masticación, los alimentos o la
actividad bacteriana. Está altamente relacionado con la corrosión. (Ospina, 2015)
La corrosión

Es el proceso químico o electroquímico a través del cual un metal es atacado por agentes
naturales tales como el agua o el aire, llevando a un deterioro o debilitamiento de una
sustancia sólida. La corrosión puede ser crevicular, galvánica, de shock o de fisuras. Los
efectos de la corrosión están relacionados con el daño del material y la toxicidad causada por
la liberación y difusión de sustancias en el organismo. En la boca hay gran posibilidad de que
se produzca corrosión cuando se ponen restauraciones metálicas debido a la presencia de
humedad, electro conductividad de la saliva, pH y presencia de alimentos. La corrosión se
puede prevenir cubriendo el metal con materiales impermeables o con zinc, utilizando metales
nobles, mediante electro plateado, usando metales resistentes a la corrosión como el cromo o
realizando un pulido y terminado adecuado. La liberación de los componentes a partir de los
materiales dentales es gradual y lenta. Se sabe que, como resultado de la corrosión de los
metales usados para las restauraciones, especialmente los metales base, se liberan metales
como níquel, berilio, cromo, paladio y mercurio. También se liberan monómeros de
metilmetacrilato a partir de los acrílicos usados para los provisionales y las bases protésicas.
La exposición y toxicidad son dos efectos que se producen en los tejidos por contacto con
materiales liberados y pueden ocurrir de manera independiente o asociadas. La primera es el
contacto con un xenobiótico y la toxicidad es el efecto adverso que resulta por el contacto con
un xenobiótico. Las reacciones adversas pueden ser alérgicas o no alérgicas. (Ospina, 2015)

La alergia e hipersensibilidad

Se define como una reacción inmunológica fuerte a sustancias que normalmente no


representan peligro para el ser humano. Fundamentalmente hay cuatro tipos de reacciones
alérgicas producidas por el contacto con materiales dentales: reacciones anafilácticas,
mediadas por la inmunoglobulina E; reacciones citotóxicas, mediadas por la inmunoglobulina
M o G; reacciones mediadas por complejos inmunes y activación del complemento, y las
reacciones de hipersensibilidad retardada mediada por linfocitos T. (Ospina, 2015)
La alergia de contacto

Está basada en compuestos de bajo peso molecular que se vuelven inmunogénicos al entrar en
contacto con proteínas del huésped. De esta manera se elaboran los antígenos que inducen
sensibilización de células inmunocompetentes. Las características que presenta la alergia de
contacto incluyen el hecho de ser adquirida, además es específica, consigue generar memoria
y puede ser transformada por células. Un prerrequisito para que ocurra la alergia de contacto
es que haya una unión estable entre el metal o la sal y la parte proteica rica en electrones. El
níquel, el cromo y el cobalto han mostrado estas propiedades. (Ospina, 2015)

Materiales y sus reacciones adversas.

La mayoría de las reacciones que ocurren en piel y mucosa causadas por materiales dentales
son reacciones de hipersensibilidad tipo I o hipersensibilidad inmediata y de tipo IV. (Ferrer,
2015)
1.1 Historia natural de la importancia del conocimiento de las alergias a
materiales utilizados en procedimientos dentales.

La primera reacción documentada al hule natural se registró en 1927, en 2 pacientes que


desarrollaron urticaria y edema laríngeo después de la exposición durante un procedimiento
odontológico. El segundo reporte tiene que ver con asma y exposición laboral a los vapores
producidos por el calentamiento en la cobertura de hule de cables eléctricos. En 1933 los
afectados presentaron reacciones de piel al hule de los

guantes que utilizaban en sus actividades con compañías de electricidad.

El concepto de una reacción alérgica inmediata no se aplicó hasta 1979, en un reporte de


reacciones de piel en una mujer atópica al exponerse a un par de guantes de hule, una prueba
de parche en piel con parte del guante provocó una reacción local en los siguientes 15
minutos, la reacción alérgica fue comprobada además con una prueba cutánea utilizando un
extracto de un guante de hule y un extracto de una hoja de H. brasiliensis (árbol de caucho).
1.2 Marco Teórico

Los agentes alergénicos en el área Odontológica en la mayoría de los casos se deben a


reacciones de hipersensibilidad retardada a materiales dentales.

Aunque se ha tomado en cuenta que las alergias reales a estos materiales dentales son
inusuales, hoy en día estas reacciones alérgicas están incrementando, de hecho, hay extensa
literatura que dicen que ciertos materiales las provocan y presentan sus síntomas y signos en la
mucosa y en la dermis, no solo los pacientes, sino que incluso el personal clínico puede
responder de manera alérgica dichos materiales. Pero por supuesto no se puede
descontinuar el uso de los materiales, ya que estos solo suceden en un pequeño sector de
la población.

Últimamente se comienza a poner en cuestionamiento la eliminación o sustitución intraoral


sistemática de sustancias a las que existe hipersensibilidad cutánea y de igual manera no se
puede descartar un componente alérgico en algunos cuadros clínicos estomatológicos
inespecíficos.
1.3 Marco Empírico

En este apartado se presentan los resultados relacionados que se han obtenido en otros
estudios similares al presente:

En el año 2010 en Colombia la rehabilitadora oral egresada de la Universidad de Antioquía y


profesora de la Universidad Cooperativa de Colombia junto con el Profesor asistente de la
Universidad de Antioquía y miembro de la junta directiva de la Colombiana de Periodoncia,
llevaron a cabo el estudio llamado “Reacciones adversas ocasionadas por los
biomateriales usados en prostodoncia” con un diseño descriptivo, observacional,
transversal y retrolectivo, en el cuál concluyen que básicamente, no existe un material
totalmente compatible con los tejidos vivos, y los que existen en el mercado son permitidos
porque producen pocos efectos, más no porque sean inocuos.

En el año 2015 en Santa Clara, Cuba la Dra. Yudileidy Brito Ferrer y el Dr. Jorge Ramón
Fernández García llevaron a cabo el estudio llamado “Alergia a materiales y fármacos
de uso estomatológico” con un diseño de ensayo, descriptivo, en el cuál plasman que las
diversas formas de reacciones alérgicas sistémicas se encuentran muy bien definidas, no así las
que suceden en la mucosa oral. Estas son situaciones clínicas descritas con poca frecuencia en
la literatura especializada y, a su vez, pobremente entendidas; sin embargo, su presentación en
la cavidad bucal es mucho más frecuente de lo que realmente se piensa. Las atopías orales
comprenden una gran variedad de síntomas y signos en ocasiones difíciles de diferenciar de
otras reacciones adversas
En el año 2020 en Guayaquil, Colombia, Jaramillo Vargas y Gissela Coralia llevaron a cabo el
estudio llamado “Hipersensibilidad a los materiales dentales” con un diseño
cualitativo, no experimental, descriptivo, en el cuál concluyen que los hallazgos encontrados
en la investigación dan a conocer que en su mayoría para que haya una reacción adversa
siempre tendrá que ver el sistema inmune en sí, si éste está en perfectas condiciones pues a la
persona no le va afectar, pero si está alterado el sistema inmune, va a haber reacciones de
hipersensibilidad de tipo I y IV en donde se determina el tiempo y duración de la alergia en
piel y mucosa.

En el año 2020 en Santiago, Chile, Daniela Catalina Martínez Camus, Sebastián Rodolfo,
Yévenes Huaiquinao y Catalina Javiera Rodríguez Álvarez llevaron a cabo el estudio llamado
“Alergias en la atención dental” con un diseño ensayo, descriptivo en el cuál concluyen
que algunos materiales dentales se relacionan con reacciones alérgicas tanto en el personal
dental como en pacientes. El personal dental reporta con mayor frecuencia reacciones
alérgicas a los monómeros acrílicos y al látex. Los pacientes reportan con mayor frecuencia
reacciones a restauraciones intraorales metálicas, siendo común la estomatitis alérgica de
contacto y las reacciones liquenoides.
1.4 Marco Normativo

A continuación, en este apartado, se presentarán las normas que respaldan legalmente esta
investigación:

En base a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 4° se afirma


que:

“Tanto la mujer como el hombre son iguales ante la ley, protegiendo la organización
y el desarrollo de la familia de esta misma manera toda persona tiene derecho a la
protección de la salud. Toda persona cuenta con el derecho a recibir atención de
acuerdo con la salud de cada individuo sin discriminación alguna y el profesional
(odontólogo) siendo responsable a cualquier tratamiento y siempre tener en cuenta la
opinión del paciente”

 Norma Oficial Mexicana NOM•024•SSA3•2012, Sistemas de información de


registro electrónico para la salud.
Intercambio de información en salud.

 NORMA Oficial Mexicana NOM•013•SSA2•2015, Para la prevención y control de


enfermedades bucales.
1.5 Marco Contextual

Podemos ubicar fácilmente problema de la investigación, es muy importante tener


conocimiento sobre las alergias que hay a los diferentes materiales dentales utilizados en
procedimientos odontológicos.

La técnica utilizada en el presente trabajo es revisión bibliográfica, ya que se recopilo


información de varias fuentes específicas, artículos, sitios web y veraces sobre el tema
reacciones adversas a materiales dentales e información encontrada para tener a fondo un
trabajo de investigación bibliográfico.

El método utilizado en este trabajo de investigación fue el método inductivo-deductivo ya que


por medio del mismo da apertura a una guía para los pasos más importantes de la
investigación, que no da una nueva investigación sino que se basa en conocimientos
bibliográficos entre ellos el problema, objetivos, estructura metodológica, fundamentación, y
el informe final que termina con conclusiones relacionadas a la investigación total llegando así
a las respuestas descritas a cerca de las reacciones adversas asociadas a materiales dentales.
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De los principales problemas está el usar material dental, que tanto el profesional de la salud
oral y los pacientes tienen el desconocimiento de este, en cuanto a reacciones en su aplicación
o contacto con alguno de ellos, es evidente que existen muchas enfermedades ocasionadas por
reacciones a materiales dentales tales como enrojecimiento de piel, hipersensibilidad, aftas,
estomatitis, liquen plano, etc.

El personal odontológico y los pacientes están expuestos a numerosos alérgenos en la atención


dental. Entre los alérgenos se encuentran el látex, metales, anestésicos locales, materiales
endodónticos, materiales de impresión y fármacos. Los alérgenos del ámbito dental provocan
principalmente reacciones de hipersensibilidad tipo I y IV.

Cómo odontólogos debemos saber los antecedentes personales del pacientes, y es aquí donde
podemos saber el estado inmunitario del mismo, ya que de esto dependerá el tipo de reacción
que cada organismo tenga, esto se ve reflejado en una buena historia clínica, indagar si el
paciente ha presentado episodios anteriores de alergias en algún tratamiento dental pasado,
mediante eso, se podría saber si tendrá o no una reacción alérgica nuestro paciente, por otra
parte existen materiales que se desconoce cómo saber si son alérgicos o no, es por esto que al
tomar contacto con estos materiales van a reaccionar de muchas formas según el sitio de
contacto.
2.1 Justificación

Este trabajo de investigación se enfocará en determinar y describir las reacciones adversas que
ocasionan los materiales dentales en piel y mucosa.

La cavidad bucal, incluido los labios, están constantemente expuestos a una gran cantidad de
agentes potencialmente irritantes y sensibilizantes que van causando reacciones inmediatas y
otras que pueden aparecer luego de 24 horas hasta 72 horas. Hay que tener en cuenta y llevar
un seguimiento a nuestros pacientes para así saber alguna reacción que éste pueda tener, y
también tener en cuenta los materiales que a nosotros los profesionales de la salud oral nos
puedan afectar.

Dentro de estas sustancias y de estos materiales alergénicos para la mucosa oral se encuentran
los metacrilatos, el mercurio, el látex de los guantes, algunos metales y las resinas, los cuales
tienen reacciones en piel como dermatitis, prurito, eritemas y en mucosa como liquen plano,
aftas, estomatitis protésica.

Es de suma importancia saber que enfermedades pueden ocasionar algunos materiales que son
usados en actos odontológicos, este trabajo de investigación se enfocara en determinar en si
las causas de estos materiales y dar a conocer a los pacientes qué les puede ocasionar si se
llega a usar determinado material.
2.2 Pregunta De Investigación

¿Cuál es la importancia que tiene el conocimiento de las alergias ocasionadas por materiales
utilizados en procedimientos dentales, tanto en paciente como en el profesional de la salud?
2.3 Hipótesis

 Realizar una buena historia clínica nos ayuda a reducir la aparición de manifestaciones
por alergia a materiales utilizados en la consulta odontológica en nuestros pacientes.

 Tener conocimiento de las alergias a materiales utilizados en algún procedimiento


dental nos ayudará a saber cómo actuar o evitar complicaciones en caso de que éstas se
presenten.

 El odontólogo debe indagar si el paciente ha presentado episodios anteriores de


alergias en algún tratamiento dental pasado, mediante eso, se podría saber si tendrá o
no una reacción alérgica nuestro pacient
III.- OBJETIVOS

3.1.- Objetivo general

Determinar la importancia que tiene el conocimiento de las alergias ocasionadas por


materiales utilizados en procedimientos dentales, tanto en paciente como en el profesional de
la salud.

3.2.- Objetivos específicos

1.- Identificar los factores predisponentes en las alergias.

2.- Estudiar los agentes irritantes y sensibilizantes de uso más habitual en la clínica
odontológica.

3.- Identificar el nivel de conocimiento que el odontólogo tiene sobre los componentes de los
materiales usados en la clínica y sus posibles reacciones secundarias.

4.- Identificar el manejo que se dio una vez presentado el evento.

5.- Evaluar si se cumplieron con todas las normas y llenado correcto de la historia clínica,
que pudieran evitar la aparición del evento.
IV.- METODOLOGÍA

4.1.- Diseño de estudio

El presente estudio será de tipo descriptivo y transversal, puesto que se investigará sobre la
importancia que tiene el conocimiento de las alergias ocasionadas por materiales utilizados en
procedimientos dentales, tanto en pacientes como en el odontólogo.

4.2.- Universo/población

Odontólogos (docentes) de la universidad Cuauhtémoc los cuáles hayan tenido alguna


experiencia con reacciones alérgicas en pacientes al momento de la consulta odontológica o
procedimiento dental.

4.3.- Muestra

Tomando en cuenta que nuestra población de estudio es considerablemente reducida, no se


logrará obtener una muestra, entonces, se llevará a cabo un censo en la universidad, que
cómo ya se mencionó anteriormente la población serán los docentes que gusten participar.

4.3.1 Tipos de muestreo

Utilizaremos un muestreo casual o incidental, ya que se trata de un proceso en el que


seleccionaremos directa e intencionadamente los individuos de la población. Al usar este
procedimiento lo más común es tomar como muestra los individuos a los que se tiene fácil
acceso (en este caso los doctores de la universidad).
4.4.- Criterios de selección

Criterios de inclusión

o Docentes de la universidad Cuauhtémoc


o Docentes que estén de acuerdo con participar para aportar algo a la
investigación

Criterios de exclusión

o Docentes sin interés en la investigación

Criterios de eliminación

o Docentes que por alguna razón no estén llevando a cabo la práctica odontológica
temporalmente
4.6.- Variables

Variable Definición Definición Indicador Escala de


conceptual operacional medida

Tiempo que ha
vivido una
persona u otro ser
vivo contando Situación actual Frecuencia
Edad desde su de la persona en relativa, Cuantitativa
nacimiento. relación con su frecuencia continua
ciclo vital absoluta y
"la edad se suele potencial. moda
expresar en años"

Características
biológicas y Hace referencia
fisiológicas que al sexo con el Frecuencia
definen al que nació el
Sexo relativa y Cualitativa
hombre y a la individuo, frecuencia nominal
mujer, por definido por absoluta
ejemplo: las cromosomas,
mujeres tienen genitales, etc.
menstruación,
pero los hombres
no.

Nivel que se le da
Conjunto de
cada familia o
variables
cada hogar Frecuencia
económicas,
Nivel basándose en los relativa y Cualitativa
sociológicas,
socioeconómico ingresos frecuencia ordinal
educativas y
económicos que absoluta.
laborales por las
éste tiene cada
que se califica a
determinado
un individuo o un
tiempo.
colectivo dentro
de una jerarquía
social.
4.7 Técnicas para la recolección de información
Para este estudio se diseñó un cuestionario que está conformado por dos apartados, en el primero
son 3 ítems que corresponden a la ficha de identificación y en el segundo apartado serán 5 ítems,
dando un total de 13 ítems, esto para lograr la facilitación de la recolección de información,
enfocado y relacionado con el tema de estudio.
Referencias Bibliográficas

1. Martinez Camus DC, Huaiquinao SRY, Álvarez CJR. Alergias en la atención


dental. Odontología Sanmarquina [Internet]. 2020 Sep 28 [cited 2021 Sep
23];23(4):435–43. Available from:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/17 927

2. Productos y materiales que pueden producir alergias dentales [Internet]. Clínica


dental dr. Montané. 2018 [cited 2021 Sep 23]. Available from:
https://www.clinicadentalmontane.com/blog/alergias-materiales-dentales/

3. ¿Cómo escribir la metodología en una tesis? – Aprendizaje U. Chile [Internet].


[cited 2021 Sep 23]. Available from:
https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-la-
universidad/profundiza/profundiza-en-la-tesis/como-escribir-la-metodologia- en-
una-tesis/

4. Metodología investigación: Investigación cuantitativa y cualitativa [Internet].


www.fisterra.com. [cited 2021 Sep 23]. Available from:
https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-
investigacion/investigacion-cuantitativa-cualitativa/index.asp
5. i universidad de guayaquil facultad de odontología trabajo de grado previo a la
obtención del título de odontólogo/a tema de investigación: reacciones adversas
asociadas a materiales dentales autor/a: Gissela Coralia Jaramillo Vargas tutor/a:
dra. Maria Fernanda Paredes Baidal Guayaquil, octubre de 2020 Ecuador
[Internet]. [cited 2021 Sep 23]. Available from:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49790/1/3456JARAMILLOgisse la.pdf

6. Restrepo Ospina DP, Ardila Medina CM. Reacciones adversas ocasionadas por los
biomateriales usados en prostodoncia. Avances en Odontoestomatología [Internet].
2010 Feb 1 [cited 2021 Sep 23];26(1):19–
30. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852010000100003#:~:text=La%20presentaci

7. Calzado de Silva M de la C, Laurencio Rodríguez J, Peña Sisto M. Enfermedades


causadas por fármacos en la cavidad bucal. MEDISAN [Internet]. 2015
Nov 1;19(11):1386–98. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192015001100013

8. Alvarado S, A80352 V, Pacheco S, María A, Cano, Montero E, et al. 2016 [cited


2021 Sep 23]. Available from:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3515/1/404 03.pdf
9. Alergia al Látex [Internet]. www.actaodontologica.com. [cited 2021 Sep 23].
Available from:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/2/alergia_latex.asp

10. Respuesta inmunitaria: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet].


medlineplus.gov. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000821.htm#:~:text=La%20inm
unidad%20innata%2C%20o%20inespec%C3%ADfica

11. Normatividad para profesionistas – Facultad de Odontología [Internet].


www.uv.mx. Available from:
https://www.uv.mx/veracruz/odontologia/normatividad/normatividad-para-
profesionistas-de-odontologia/

También podría gustarte