Está en la página 1de 134

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”


Unidad Académica de Psicología

Universidad Autónoma de Zacatecas


“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Coordinación de Investigación y Posgrado

PLAN DE ESTUDIOS
“MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA”

Junio 2018
Zacatecas, Zac.
1
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

DIRECTORIO
Dr. Antonio Guzmán Fernández
Rector

Dr. Rubén Ibarra Reyes


Secretario General

Mtro. Hans Hiram Pacheco García


Director de la Unidad Académica de Psicología

Lic. Jesús Manuel Correa Venegas


Responsable del Programa de Licenciatura en Psicología

Mtro. Isauro García Alonzo


Coordinación de Investigación y Posgrado de la Unidad Académica de Psicología

Mtro. Alfonso Sarabia Romo


Responsable de la Maestría en Clínica Psicoanalítica

Mtro. Omar Espinosa Cisneros


Coordinación de Docencia

Mtra. Jaira Lizeth Barragán García


Coordinación de Vinculación y Extensión Académica

Mtro. Jorge Alberto Ortíz García


Responsable de Servicios y Trayectorias Escolares

2
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

ÍNDICE
1. MARCO DE REFERENCIA. 4
2. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS FEDERALES, ESTATALES E INSTITUCIONALES
5
PARA EL POSGRADO.
2.1 Políticas y lineamientos nacionales. 5
2.2 Políticas y lineamientos estatales. 7
2.3 Políticas y lineamientos institucionales. 8
3. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA. 12
4. JUSTIFICACIÓN. 15
5. PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA. 20
5.1 Misión. 20
5.2 Visión al 2025 20
5.3 Valores. 21
6. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. 22
6.1 Análisis de Factibilidad. 22
6.2 Infraestructura de la UAP. 23
7. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA. 27
8. COMPETENCIAS GENERALES DEL PROGRAMA. 27
9. PERFIL DE INGRESO. 27
9.1 Requisitos de ingreso. 28
10. PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN. 28
10.1 El procedimiento de selección. 29
11. REQUISITOS DE PERMANENCIA. 30
12. PERFIL DE EGRESO. 30
13. ESTRUCTURA CURRICULAR. 30
13.1 Ejes de Conocimiento 33
14. METODOLOGÍA DE TRABAJO. 35
15. TUTORÍAS PARA EL PROGRAMA DE MAESTRÍA. 35
16. PERFIL DOCENTE DEL PROGRAMA. 38
17. LÍNEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO. 41
18. VINCULACIÓN DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA. 41
19. FINANCIAMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MAESTRÍA. 41
20. PROGRAMA DE EXTENSIÓN. 42
21. BIBLIOGRAFÍA. 44
22. ANEXOS.
22.1 Documentos que Avalan el Programa.
22.2 Unidades Didácticas del Programa.
3
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

1. MARCO DE REFERENCIA.

En los últimos años, la necesidad de recursos humanos en todos los campos de intervención de
la ciencia ha motivado un creciente aumento en la oferta de estudios a nivel de posgrado. Según la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a principio de la
década de los 90 la matrícula de posgrado era de 45 mil 900, y en el ciclo escolar 2005-2006 alcanzó
153 mil 900. Posteriormente se incrementó a 328 mil 430 alumnos de posgrado en el ciclo 2015-2016.
En el estado de Zacatecas, para el año 2003, la proporción era de menos de dos por cada mil
habitantes, y en el ciclo 2015-2016 se alcanzó una matrícula de 3 mil 800, de los cuales mil 683 eran
estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), dicho número siguiendo
esta tendencia va en aumento y la oferta de posgrados en la UAZ cada vez es mayor.

Siguiendo con lo anterior y contrario a lo que podría pensarse, no existe un equilibro en relación
a la oferta ya que se requiere reorientar la formación para satisfacer las demandas sociales actuales
sobre todo en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento. En ese contexto y con base en la
visión construida para el Sistema de Educación Superior al 2020, que apunta al reordenamiento de la
oferta de acuerdo con criterios de pertinencia y calidad apostando por la redistribución de la matrícula
por niveles y áreas del conocimiento, se plantea que las Instituciones de Educación Superior (IES)
deben asumir el compromiso de ampliar la cobertura educativa, así como diversificar las opciones para
que sus egresados de licenciatura puedan continuar su formación con el objetivo de responder
puntualmente a las demandas de los diversos sectores sociales, económicos y académicos, bajo el
marco de las políticas y lineamientos para la educación a nivel nacional, estatal e institucional (ANUIES,
2016).

4
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

2. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS.

2.1 Políticas y Lineamientos Nacionales.


El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 20 de mayo de 2013, estableció cinco metas nacionales, entre las cuales destaca la Meta Nacional III
México con Educación de Calidad, donde se plantea hacer del desarrollo científico, tecnológico y la
innovación, pilares para el progreso económico y social sostenible.
Dicha meta establece en su estrategia 3.5.2:
Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel mediante el fomento de
la calidad de la formación impartida por los Programas de posgrado, mediante su acreditación en
el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), incluyendo nuevas modalidades de
posgrado que incidan en la transformación positiva de la sociedad y el conocimiento (PND, 2013,
p.128).

Por otra parte, y a la par con el PND, el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013-2018
establece dentro de sus supuestos, que “Una nación puede progresar cuando es capaz de
comprender su situación y su entorno, y a partir de ello crear conocimiento y aprovecharlo para su
desarrollo económico y social de manera sostenible (PSE, 2013, p.67). Así mismo dice que
“Transitar hacia una sociedad del conocimiento implica desarrollar conciencia colectiva de los
principios que originan y explican los aspectos fundamentales de la vida, y en consecuencia, tener
la capacidad de innovar” (PSE, 2013: 67.) Para lograr lo anterior considera que una de las
prioridades de las instituciones de educación superior es formar alumnos de posgrado con la
responsabilidad de que hagan una contribución directa al avance del conocimiento, la innovación y
el desarrollo científico y tecnológico, y con ello se contribuya a mejorar los niveles de vida en el
país. Para esto reafirma que:
El sector educativo debe contribuir a la formación de esas capacidades mediante el crecimiento de
la oferta de posgrados, particularmente de aquellos que pertenecen al Programa Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC). Igualmente habrá que fortalecer las capacidades de investigación
en las instituciones de educación superior en áreas prioritarias del país y asegurar que las
inversiones se concentren en donde existan condiciones más favorables para el desarrollo
científico y tecnológico (PSE, 2013: 29).

Con base en lo anterior, resulta claro que los Programas de posgrado son la ruta para la formación
de los recursos humanos requeridos para atender las necesidades de las instituciones de educación

5
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

superior, centros de investigación, organismos de gobierno y empresas, por lo que diversificar la oferta
educativa es la ruta para lograr un nivel más competitivo del país. Para lograr esto el Programa sectorial
de educación parte de seis objetivos, de los cuales es preciso destacar los siguientes:
• Objetivo 1.- Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación
integral de todos los grupos de la población.
• Objetivo 2.- Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y
formación para el trabajo, a fin de que contribuya al desarrollo de México.
• Objetivo 3.- Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de
la población para la construcción de una sociedad más justa.
• Objetivo 6.- Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la
transformación de México en una sociedad del conocimiento. Alineando estos objetivos de
manera constante a lo establecido por los lineamientos del PNPC.

En relación con lo anterior, desde el 2007 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología


(CONACyT), la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y el
Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO) establecieron, de manera conjunta, la misión
y la visión del posgrado nacional:
Misión. “Fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado nacional, para
incrementar las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación del país”.
Visión. “México contará con instituciones con una oferta de posgrado de calidad, con
reconocimiento internacional que incorpora la generación y aplicación del conocimiento como un
recurso para el desarrollo de la sociedad y la atención de sus necesidades, contribuyendo así a
consolidar con mayor autonomía y competitividad el crecimiento y el desarrollo sustentable del
país” (Conacyt, 2012, p.13).

Finalmente, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que constituye el referente


de calidad de nivel superior, considera como una de sus prioridades fomentar la mejora continua y el
aseguramiento de la calidad del posgrado nacional para incrementar las capacidades científicas,
humanísticas, tecnológicas y de innovación del país, y para ello considera la generación y aplicación del
conocimiento como un recurso para el desarrollo de la sociedad y la atención a sus necesidades, con lo
cual se estará contribuyendo a consolidar el crecimiento y un desarrollo más equitativo y sustentable del
6
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

país. Para lograr lo anterior, ha definido un conjunto de políticas en pro del desarrollo del PNPC, los
cuales en primer lugar consideran impulsar nuevas formas de organización del posgrado para favorecer
el desarrollo nacional en la sociedad del conocimiento. En segundo lugar, incrementar la capacidad de
absorción del conocimiento científico, tecnológico y de innovación en los sectores de la sociedad, y
finalmente, posicionar el posgrado mexicano de alta calidad en el ámbito internacional.

2.2 Políticas y Lineamientos Estatales.


El Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 del Gobierno del Estado establece cinco ejes rectores
en la labor de crecimiento productivo, los cuales se enfocan en la seguridad, unión, producción,
modernidad y justicia. En el cuarto apartado, correspondiente al eje de un Zacatecas Moderno, se
menciona que es necesario impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación, ya que considera que es
la educación formal la principal vía para el proceso de socialización del conocimiento, marcando que la
competitividad de nuestro país dependerá fuertemente de la amplitud y calidad del sistema educativo.
De las estrategias planteadas en este eje, la estrategia 4.1.1 destaca que se buscará difundir, divulgar y
fomentar la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico para mejorar la calidad de vida
de las personas, y a su vez la estrategia 4.1.2 considera necesaria la formación de recursos humanos
científicos, tecnológicos y de ingeniería para fomentar una sociedad y una economía productiva, todo
ello con el objetivo de contribuir al bienestar social y a una economía competitiva y sostenible mediante
la creación y utilización de conocimiento científico y tecnológico.

Por otra parte, en el eje denominado Zacatecas Justo, la estrategia 5.3.2 dirigida a fortalecer la
educación media y media superior hace hincapié en el apoyo a las instituciones de nivel superior en los
esfuerzos de investigación y desarrollo, en busca de ofrecer una educación formativa que permita la
trasformación de las y los zacatecanos, para lograr una mejor calidad de vida.

Finalmente, en materia de ciencia y tecnología, el Plan Estatal de Desarrollo (PED) refiere que para
el año 2010 había 142 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo que colocaba al
estado en el nivel 24, por debajo de la media nacional. La mayor parte de las investigaciones se
concentraba en las áreas de humanidades, ciencias de la conducta, físico matemáticas y de la tierra.

7
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Asimismo, en relación a los registros de becarios CONACyT, estos sólo fueron 41, lo que
representaba únicamente .020% de los vigentes a nivel nacional, y colocaba al estado en una posición
de desventaja en relación a las otras entidades federativas.

2.3 Políticas y Lineamientos Institucionales.


Con respecto a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), su Plan de Desarrollo
Institucional (PDI) 2016-2020 establece, tal como lo expresa el Capítulo II, Artículo 4, fracción II de la
Ley Orgánica de la Universidad, que ésta ha de organizar, realizar y fomentar la investigación científica,
humanística y tecnológica de tal forma que comprenda lo universal, y en especial los problemas
nacionales y regionales, proponiendo las soluciones que estime conducentes. En este sentido, en
materia de educación superior establece que se deben visualizar cuatro ejes fundamentales: cobertura
(incremento de matrícula, ampliación y diversificación de la oferta educativa y regionalización);
perspectiva de la internacionalización (indicadores de segundo nivel); gestión y coordinación.

En este sentido el PDI-UAZ establece dos líneas principales de acción:


1. Impulsar la sociedad del conocimiento en Zacatecas, lo cual se logra a través de la formación,
la creación, la aplicación y la transferencia del conocimiento.
2. Orientar el espacio común de educación superior de Zacatecas, lo cual es natural porque la
Universidad es la Máxima Casa de Estudios de Zacatecas, es el Alma Mater de los
Zacatecanos.

Asimismo, propone una misión y visión al 2020 que se fundamenta en ocho ejes estratégicos, de
los cuales el eje 5 refiere el fortalecimiento de la investigación y el posgrado con base en los
compromisos del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) y el Modelo Académico. Basado en
este eje se determina el proyecto de investigación y posgrado Pertinente (proyecto 4 del PDI-UAZ),
cuyo objetivo es “Consolidar la investigación y el posgrado como ejes de la Internacionalización de la
Universidad en armonía con los principios de calidad y pertinencia” (PDI-UAZ, 2016, p. 39). Partiendo
de cuatro proyectos: investigación de frontera e impacto local; movilidad de investigadores;
permanencia e incremento en el SNI, y reestructuración del posgrado.

8
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Por esta razón y en materia de posgrado, se ha establecido que toda propuesta de reestructuración
deberá ser evaluable por el PNPC y deberá presentar una autoevaluación según el Anexo A del mismo
PNPC, lo cual implica que la estructura de la Maestría, como la de todos los Programas educativos de
la UAZ, deberá construirse sobre la base de las orientaciones generales del Modelo Académico de la
institución. Atendiendo a lo anterior, resulta de gran importancia que los Programas actuales de
posgrado puedan evolucionar mostrando factibilidad y pertinencia en relación con las demandas
sociales y geográficas del estado, así como fundamentos instituciones basados en los lineamientos
antes mencionados.

En ese sentido la Coordinación de Investigación y Posgrado de la UAZ establece lo siguiente:


Capítulo II, sobre la creación, modificación, desvinculación o cierre de Programas de posgrado.
Artículo. 38.- Para la creación, modificación o desvinculación de nuevos Programas de posgrado,
deberá enviarse petición al Consejo Universitario por parte de los Consejos de Unidad Académica del
Área que vayan a avalar el Programa ya sea único o multidisciplinario. Una vez recibido el proyecto, el
Consejo Universitario lo remitirá a la Comisión Académica del H. Consejo Universitario para que emita
el dictamen respectivo, el cual servirá de respaldo al Consejo Universitario para que apruebe o no la
creación o modificación de un Programa de posgrado.
Con la petición que se enviará al Consejo Universitario, se anexará lo siguiente:
I. Aval de los consejos académicos de unidad del Área en la que se pretenda crear, modificar,
cerrar o desvincular un Programa de posgrado;
II. Contar con infraestructura, sin contrataciones o incrementos de carga laboral por el
desplazamiento del personal académico de un Programa a otro;
III. La ubicación de la administración del posgrado en una Unidad Académica, indiferentemente si
el Programa es multidisciplinario;
IV. No ser presentado por un Centro de Investigación u otra entidad que no esté facultado para
poner en funcionamiento Programas y otorgar títulos;
V. Definir un perfil profesional, líneas de investigación o currícula únicos y diferentes de otro
Programa que ya esté en funciones; y
VI. Las demás que establezca la Subcoordinación de Posgrado y la legislación universitaria.

9
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Artículo. 39.- Además de las anteriores, toda propuesta de creación, modificación o desvinculación de
posgrado deberá contener lo siguiente:
Justificación (pertinencia, importancia, utilidad):
I. Estudios de viabilidad y sustentabilidad;
II. Propuesta de financiamiento;
III. Misión, visión, objetivos;
IV. Perfil de ingreso y egreso de los alumnos;
V. Nivel del Programa;
VI. Vigencia del Programa;
VII. Semestre indicando h/s/m y números de créditos, así como si son cursos, seminarios o talleres
y si son escolarizados, semipresenciales o tutoriales. Optativas u obligatorias.
VIII. Objetivos y descripción individual de cada curso o materia;
IX. Total de créditos del Programa en coincidencia con los lineamientos de SEP y la ANUIES de
acuerdo al SATCA;
X. Establecer si las unidades didácticas están organizadas por áreas metodológicas, teóricas,
instrumentales y las características que se deban indicar de acuerdo a la naturaleza del
Programa de posgrado;
XI. Criterios de ingreso, permanencia, egreso y titulación de los alumnos (modalidades de
titulación);
XII. Criterios generales de evaluación;
XIII. Sistema de tutorías y asesorías;
XIV. Reglamento académico del Programa, acorde a la legislación universitaria;
XV. Plan de desarrollo del Programa proyectado hacia las dos primeras generaciones;
XVI. Relación de la planta académica señalando el grado, la especialidad, la institución donde
obtuvo el grado, la pertenencia al SNI o al perfil PROMEP, el currículum, la especificación de
las horas dedicadas al Programa. Además, informar si son invitados, colaboradores, visitantes o
adscritos al Programa;
XVII. Cuerpos Académicos del Programa de posgrado;
XVIII. Líneas de investigación;

10
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

XIX. Convenios con otros Programas o instituciones que promuevan y faciliten la movilidad
académica;
XX. Costo por concepto de cuotas y demás pagos que el alumno deberá cubrir;
XXI. Los lineamientos del Modelo Académico UAZ;
XXII. La posibilidad de alcance de que el Programa pueda obtener la acreditación a mediano plazo o
pueda mantener el nivel de acreditación por organismos reconocidos por COPAES; y
XXIII. Las demás que señale la legislación universitaria.
Por otra parte, el Reglamento General Escolar de la UAZ, en su Artículo 14, establece un rango
de 80 a 120 créditos para el nivel de Maestría, con un límite máximo de tres años para cubrirlos.
Asimismo, su Artículo 16 señala que la universidad contará con esquemas de movilidad y
corresponsabilidad con instituciones análogas, a fin de que la educación, aprovechamiento y formación
integral de los estudiantes se realice de manera complementaria, mediante la flexibilidad de la oferta
curricular del sistema de educación media- superior, superior y posgrado.

11
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

3. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA.

El Programa de posgrado en “Psicoterapia Psicoanalítica” fue abierta en el año 2000, siendo el


primer Programa de Posgrado de la Unidad Académica de Psicología, tenía como propósito, hacer
frente a problemas complejos, que se circunscribían dentro del contexto de la competencia y
telecomunicaciones, el de ofrecer un Programa más completo de conocimientos, para cubrir
necesidades de competencia del propio egresado, tomando en cuenta las características del estado, tal
como describe el plan de estudios.

Dentro de los propósitos generales se enuncian; la formación de psicoterapeutas con habilidades


técnico-teóricas, capaces de cumplir con todas las etapas de la intervención, del enfoque psicoanalítico
(diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación), respecto a los trastornos mentales, promover la
investigación del enfoque psicoanalítico con pertinencia individual y social, por último, formar
especialistas capaces de realizar docencia a nivel licenciatura y posgrado con el enfoque mencionado.

Han existido desde entonces en el Programa, que tenía una duración de 6 semestres, un total de 8
generaciones, que comprenden del año 2000 (apertura) hasta el presente, con un total de 132
egresados, más un total de nueve titulados, lo que resulta en una eficiencia terminal del 6.8% . Dentro
de la estructura general del plan de estudios se encuentran cuatro ejes rectores, que aparecen
resumidos a continuación.

ÁREA TEÓRICA ÁREA DE PRACTICA CLÍNICA


En esta área, se utilizan los medios En esta área se implementan los
convencionales de enseñanza para los conocimientos aprendidos sobre la técnica
referentes técnicos-teóricos (especialmente la terapéutica, mediante la supervisión de casos
lectura y discusión), estos referentes se llevados a cabo por el alumno
alimentan de cuatro ejes; Desarrollo,
Psicopatología, Epistemología e investigación,
Teoría de la técnica y Dispositivos
Psicoterapéuticos.

12
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA ÁREA DE EXPERIENCIA TERAPÉUTICA


PERSONAL
El alumno deberá ser capaz de desarrollar Se hace indispensable que el alumno tenga la
habilidades metodológicas que le permitan actuar propia experiencia de la clínica, para aprender de
en el campo de la investigación en su campo de manera más personal acerca de los procesos
especialización, Para esto, se incluye el estudio inconscientes, además de un conocimiento
del psicoanálisis como método específico de vivencial del método terapéutico
investigación, para la aplicación en la clínica o en
otro ámbito del conocimiento

Dentro de estos ejes se plantea la organización de la plantilla de materias que deberán cursar los
alumnos para acreditar los conocimientos necesarios para egresar los cuales se resumen a
continuación.

13
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Quedando estos apartados como una formación que incluye aspectos metodológicos, técnicos y
teóricos de la práctica psicoanalítica, para la impartición de este curso se contaba con una plantilla
docente, que en su totalidad eran ajenos a la Institución.

Los requisitos que marca este Programa se definían mediante dos rubros, perfil de ingreso, perfil
de egreso, que deben ser ejercidos para la titulación de los alumnos.

1. Los estudiantes aspirantes a entrar en este específico Programa deben contar con una serie de
requisitos académicos y personales, que serán evaluados tales como:
a. Contar con el título de licenciatura, con un área afín de acuerdo a la coordinación
académica.
b. Tener un promedio mínimo de 8.5.
c. Constancia de comprensión de lectura de textos en inglés en el área de la psicología,
expedida por el centro de idiomas de la universidad.
d. Aprobar examen de conocimientos elaborado por la coordinación académica del
Programa de Maestría. Además de una evaluación mediante una entrevista con el
cuerpo académico que evaluara: Capacidad de insight, Empatía potencial con el
paciente, Estructura de personalidad (fuerza yoica, tolerancia a la frustración,
impulsividad, mecanismos de defensa básicos, etc.)
2. Los requisitos para egresar del Programa se enuncian a continuación.
a. Haber cubierto el 100% de los créditos que se solicitan dentro del Programa de
Maestría, y demás actividades académicas estipuladas dentro del plan de estudios y
actividades complementarias establecidas por el tutor.
b. Constancia emitida por el centro de idiomas de la Universidad Autónoma de Zacatecas
del dominio de la lengua inglesa

Tal como se muestra, el Programa de Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, nace como una
estrategia académica que permitiera a los alumnos egresados de la Unidad contar con una opción de
formación profesional, sin embargo y pese a todas las recomendaciones se mantuvo sin modificación y
actualización durante casi 18 años, motivo por el cual el Programa no cubre actualmente las

14
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

disposiciones académico-administrativas contempladas en los estatutos actuales marcados en el PDI


de la Universidad y las recomendaciones de la propia SEP, es por ello que se reafirma la importancia de
su restructuración.

4. JUSTIFICACIÓN.

Atendiendo a los lineamientos institucionales antes mencionados y una vez marcados los
antecedentes del Programa, es inherente considerar un proyecto de restructuración a profundidad del
Programa de Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, el cual, lejos de estar contribuyendo con lo
establecido en los supuestos del PSE 2013-2018 y el PDI del estado y de la propia universidad, ha
caído en la paralización académica, dejando ver grandes necesidades en su estructura y desarrollo.

Así mismo y en busca de contar con una evaluación adecuada del Programa la coordinación de
Investigación y Posgrado de la Unidad Académica de Psicología en Coordinación con el responsable
del Programa realizó un análisis a profundidad resaltando con ello debilidades de gran importancia que
se muestran a continuación:

TABLA 1. DIAGNOSTICO SEGÚN LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DE LA UAZ


PARA LA REESTRUCTURACIÓN.
INDICADOR ESTADO ACTIVIDADES REQUERIDAS
Se cuenta con Reunir un núcleo académico básico con las
infraestructura siguientes características
Se cuenta con
• 2 doctores
Contar con infraestructura y personal materia Docente
• 4 maestros
académico pero no adscrito a
la unidad • 2 PTP acreditas en alguna institución
académica como mínimo manteniendo una relación 4/1 entre
alumnos docentes (24 alumnos máximo)
Pertenecer a una Unidad Académica
ubicándose en la Unidad que naturalmente le Aun cuando se cubre, se requiere vincular un CA al
corresponda por sus líneas de investigación, Programa
curricular o perfil profesional, sin que por ello
• Difusión de información y convocatorias
se restrinja la participación de CA de diferentes Requiere desarrollo
• Promover proyectos
unidades académicas o DES. No ser
presentado por un Centro de Investigación u • Fomentar redes de colaboración
otra entidad que no esté facultado para poner
en funcionamiento Programas y otorgar títulos.
No existe otro
Definir un perfil profesional, líneas de Programa similar,
investigación o curricular únicos y diferentes de aunque requiere Reestructurar Programa
otro Programa que ya esté funcionando cubrir los rubros de
perfil y líneas de
15
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

investigación
adecuadamente
Rubros de la Elaborar basado en base alineamientos federales
propuesta y estado: estatales, modelo UAZ siglo XXI
1. Justificación
(pertinencia,
No se tiene Elaborar
importancia,
utilidad)
Elaborar basado en
2. Estudios de
campo laboral y
viabilidad y No se tiene
presencia de otros
sustentabilidad
posgrados en la región
Verificar ingresos y
egresos al ser
3. Propuesta de
No se menciona autofinanciable
financiamiento
Estructura de
financiamiento
Existente visión y Verificar congruencia
4. Misión, Visión,
misión, pero no con modelo de posgrado
Objetivos
objetivos Visión al 2020
Propuesta de creación, modificación, fusión o 5. Perfil de ingreso y
Existe, pero requiere
cancelación de Programas egreso de los Clarificar rubros
actualización
según modelo IP-UAZ alumnos
Nivel del PNPC (NO)
6. Nivel del Buscar la restructuración
Se trabaja desde el
Programa de calidad
2000
7. Vigencia del Indefinido, por solo una
No se menciona
Programa generación etc.
Revisar en vías de
modificación y
8. Plan de estudios Requiere modificación
restructuración en lo
general
Realizar plan sintético y
9. Descripción
No es analítico de cada
individual de
Adecuada materia en base al mapa
cada materia
curricular
Requiere actualización
en base a la SEP
10. Propuesta de
No esta actualizada (acuerdo 279) y ANUIES
créditos
de SATCA h/s/m,
mínimo 80
Acorde al mapa
curricular y en
coherencia con el plan
de estudios
11. Organización de • Practicas
Requiere revisión
las UDI academícelas
• Seminario de
tesis
• Practicas
supervisadas

16
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

12. Criterios de
ingreso, Revisar y clarificar
Se tienen requiere
permanencia, relación con el perfil de
revisión
egreso y ingreso y egreso
titulación
Se tienen en la
13. Criterios
propuesta de
generales de Capitulo IV revisar
reglamento actualizada
evaluación
al 2012 no aprobada
Especificar
14. Sistema de adecuadamente el
Se tiene, pero requiere
tutorías y proceso de tutoría en
actualización
asesorías base al modelo tutorial
de la unidad
Requiere revisión y
15. Reglamento modificación basada en
académico Se tiene una propuesta la restructuración
interno general (propuesta
2012, no aprobada)
16. Plan de
desarrollo del Realizar clarificando si la
Programa No se tiene Maestría será
orientado a 2 generacional o no
generaciones
1. Identificar y
17. Planta seleccionar
académica No se tiene conforme a perfil
propia docentes
participantes
Vincular cuerpos
académicos o grupos
18. Cuerpos disciplinares al
En el Programa no hay
académicos Programa basados en
los docentes
participantes
Se requiere clarificar al
19. Líneas de menos 1 LGAC basada
No son claros
investigación en los contenidos del
mapa curricular
Buscar y vincular la
20. Convenios de
Maestría en otras
movilidad No cuenta con ellos
unidades o facultades
académica
(movilidad)
Se mencionan en la
21. Costos del página, pero requerirían
Se tienen
Programa actualización de acuerdo
al plan de financiamiento
Estructurar un plan de
22. Programas de
No hay referente claro extensión basado en el
extensión
proyecto prospectivo

17
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Se requiere asignar los


espacios
correspondientes Aulas,
biblioteca, centro de
cómputo, cubículos,
23. Infraestructura No está determinada
salas de
videoconferencia,
oficinas administrativas,
así como mobiliario y de
más.
Cubrir dentro de la propuesta como mínimo:
• La pertinencia, la viabilidad y sustentabilidad.
• La infraestructura y el financiamiento.
Lineamientos señalados en el modelo • La planta académica (suficiente, con perfil y
No se tienen del todo
académico UAZ-SIGLOXXI grados adecuados).
• La concordancia con los lineamientos que
establece la SEP para los Programas
académicos de cada nivel..
Se encuentran contenidos en el modelo de
investigación y posgrado de la UAZ aun así se
Requisitos mínimos de un Programa PNPC No se tienen requiere verificar que se cubra la convocatoria
vigente, siempre y cuando se considere su
restructuración y/o modificación
NOTAS: En relación a los apartados de este diagnóstico todos ellos se encuentra contenidos en los lineamientos del
reglamento de la coordinación de investigación y posgrado de la UAZ vigente a octubre de 2016.

Dicho lo anterior, este proyecto de estructura se considera fundamentado a partir de los


siguientes puntos:
1. El Programa actual no cubre lo establecido con el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2013-2018, en su meta nacional III estrategia 3.5.2, ya que no cuenta con una
estructura actual que pueda considerarse de calidad para el desarrollo de conocimiento.
2. La estructura actual del Programa no permite la comprensión de las situaciones
actuales y del entorno, por lo que no contribuye de buena manera al desarrollo de la
población, tal como lo indica el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013-2018
dentro de sus supuestos.
3. El Programa, no se ajusta a los lineamientos de la Universidad Autónoma de
Zacatecas (UAZ) y su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2016-2020, en su eje 5
ya que no cubre los compromisos del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex)
y el Modelo Académico.
4. La propuesta de restructuración y actualización buscará poner al día los planes,
Programas y estructura general de la Maestría con vías a constituir un Programa de

18
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

mayor pertinencia tal como lo menciona y permite el Acuerdo 279 de la Secretaria de


Educación Pública en sus artículos 24 y 25.

Por todo lo anterior, a continuación, se presenta la restructuración del Programa de Maestría en


Psicoterapia Psicoanalítica que actualmente oferta la Unidad académica de la UAZ, proyecto con el cual
se espera subsanar las debilidades mostradas en dicho Programa ofertando una Maestría de mayor
calidad.

19
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

5. PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA.

El Programa de posgrado de la Maestría en Clínica Psicoanalítica de la Unidad Académica de


Psicología de la UAZ, es un Programa orientado hacia la investigación de modalidad mixta, dirigido a
licenciados en psicología. Se plantea un Programa, que acorde con la oferta general de posgrado de la
UAZ, cuente con una duración de cuatro semestres y busque la formación de psicólogos, con saberes
teóricos y clínicos en psicoanálisis, así como un fuerte compromiso ético, que sean capaces de
investigar e intervenir en las demandas del sujeto que se presentan actualmente en el campo clínico.
Además, se considera un Programa de amplia formación epistemológica, con un profundo conocimiento
de la psicopatología y la metodología psicoanalítica.

5.1 Misión.
Formar psicólogos que se especialicen en la investigación en teoría y clínica psicoanalítica, que se
caractericen por una sólida formación teórica, clínica y ética; con una postura analítica y crítica, que le
permita al egresado intervenir en el campo clínico y en las demandas emergentes del sujeto, efecto de
las problemáticas psicosociales contemporáneas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la
población, del Estado y del País.

5.2 Visión al 2025.


El Programa de Maestría en Clínica Psicoanalítica de la Unidad Académica de Psicología, de la
Universidad Autónoma de Zacatecas, será un posgrado de referencia en la investigación enfocado en la
teoría y clínica psicoanalítica, que promueva los saberes subjetivos como un modelo de intervención en
las demandas del sujeto, ante las problemáticas psicosociales, a nivel estatal y nacional. El Programa
contará con una pertinencia social, gracias a su estructura, contenido y modalida de trabajo mixto,
representando una opción educativa en la formación de psicólogos de alto nivel en el ámbito de la
clínica psicoanalítica. Además de verse fortalecido, con una planta docente de una amplia trayectoria
académica, así como de reconocimiento, nacional e internacional.

20
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

5.3 Valores.
Derivado de los valores institucionales que la Universidad Autónoma de Zacatecas desea transmitir
a su comunidad docente y estudiantil en su desempeño cotidiano, se contemplan los siguientes como
prioritarios en el posgrado:

• Responsabilidad. Se concibe a la responsabilidad, a la capacidad consciente, asumida por los


universitarios en virtud del conocimiento y preparación adquiridos como consecuencia de un
beneficio social, que exige una acción moral consecuente con la vida de nuestra institución y su
naturaleza, así como con la sociedad.
• Integridad. La integridad es la capacidad consciente del universitario por la unidad de las
virtudes que debe poseer en congruencia entre lo que se dice y lo que realiza.
• Respeto. El respeto es la actitud y voluntad en la práctica de aceptar al otro en su naturaleza,
decisión, creencias y valores, dentro de los límites de la acción socializada.
• Honestidad y lealtad. La condición moral para actuar en correspondencia con los
compromisos individuales e institucionales, de acuerdo con la misión, visión y normas vigentes
en la Universidad.
• Equidad y libertad. La capacidad de entender y generar condiciones y mecanismos para que
todas las personas tengan la misma oportunidad de acceso y de beneficiarse de los servicios
que ofrece nuestra institución, en armonía con la autodeterminación del desarrollo individual y
colectivo dentro del contexto institucional.
• Solidaridad y tolerancia. Buscar el bien de los otros, ser generosos con el entorno humano y
natural y que se manifieste en el quehacer cotidiano de los universitarios; en armonía con la
actitud y acción de aceptar la diversidad de aquel que piensa, cree y es diferente, como esencia
de la pluralidad, y permitiendo la convivencia de los universitarios para lograr objetivos
comunes.
• Disciplina y capacidad. Acción manifiesta en el quehacer cotidiano de los universitarios para
cumplir el conjunto de leyes y reglamentos que rigen a la institución. Talento y disposición que
se manifieste en el quehacer cotidiano de los universitarios para comprender o ejecutar
acciones encomendadas de forma correcta.

21
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

• Servicio. El compromiso y necesidad de ser, de sentirse útil y de coadyuvar en el afán de


construir, inducir, fomentar y cumplir las obligaciones propias de la función o rol que como
universitarios desempeñemos.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA.


6.1 Análisis De Factibilidad
Un elemento fundamental para el desarrollo y/o actualización de un Programa de posgrado será
siempre la disponibilidad de recursos humanos y materiales, aun así, este elemento no es la principal
herramienta el sustento y justificación de un Programa de posgrado, existen otros elementos que vale la
pena resaltar, pues refuerzan la pertinencia de la actualización de este Programa.

Inicialmente habría que mencionar la gran cantidad de alumnos que egresan de la licenciatura en
Psicología de la UAP de la UAZ, ya que ellos forman parte elemental de un Programa como
demandantes potenciales y primordiales, sobre ellos se puede considerar que a la fecha han egresado
de nuestra unidad académica 26 generaciones distribuidas de la siguiente manera:
• Siete generaciones que cursaron el primer currículo con una duración de cinco años, de 1987 a
1998, egresados como psicólogos generales.
• El segundo grupo corresponde a las generaciones que cursaron el currículo de cuatro años, de
1994 al año 2000, y de este plan egresaron tres generaciones.
• Finalmente tenemos el plan de estudios vigente que se instauró a partir de 1997, mismo que
tiene una duración de cinco años y que a la fecha han egresado a 16 generaciones. En esta
currícula la formación está organizada por área de acentuación (clínica, social, laboral y
educativa).

Esta cantidad de generaciones se traduce en más de 3 mil egresados de la licenciatura quienes


son alumnos potenciales de Programas de posgrado como el que se pretende restructurar. De la misma
manera se puede considerar que de los postgrados en psicoanálisis se han mostrado relativamente
escasos en el país, y los principales organismos educativos que ofrecen Maestrías con orientación
psicoanalítica, se encuentran fuera del estado. Hasta ahora, -salvo la Maestría en psicoterapia

22
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

psicoanalítica de la Universidad Autónoma de Zacatecas- no existe en Zacatecas ningún Programa de


postgrado con enfoque psicoanalítico.

Los estudios de postgrado más importantes de la república no sólo son escasos en el campo de
la investigación psicoanalítica, sino también que se encuentran centralizados en otras regiones del país;
La Asociación Psicoanalítica Mexicana que ofrece la Maestría en Psicoterapia General y la Maestría en
Teoría Psicoanalítica del Colegio de Psicoanálisis Lacaniano se encuentran en la zona centro, la CDMX
y la Maestría en Psicoanálisis y Cultura de la Escuela Libre de Psicología de la Universidad de Puebla
se encuentra en la capital de Puebla. Por lo tanto, puede comenzar a esbozarse la importancia de la
reestructuración del plan de estudios actual, desde el punto de vista geográfico.

Con regularidad, las Maestrías con orientación psicoanalítica ofrecidas en el país están
enfocadas a la profesionalización, al quehacer terapéutico y la práctica clínica. Lo que hace resaltar la
doble relevancia de la reestructuración de la actual Maestría. Por un lado, ofertar un plan de estudios
enfocado a la investigación -a diferencia del plan profesionalizante- del actual Programa, con un
enfoque de trabajo mixto que permite la utilización de plataformas donde el alumno puede interactuar
con docentes a distancia, facilitando el intercambio de información, y por el otro, ofrecer un Programa
de posgrado que atienda a las necesidades de los interesados con respecto a la contribución y
desarrollo de la teoría psicoanalítica.

6.2 Infraestructura de la Unidad Académica de Psicología de la UAZ.

La Unidad Académica de Psicología (UAP) cuenta con una superficie aproximada de 10,000m2, se
compone por siete Edificios, área de estacionamiento, cancha de Básquet bol – Volibol, vialidades y
más de 280 m2 de áreas verdes. Procurando el óptimo desarrollo de las actividades de posgrado, se
contará con tres aulas ubicadas en el edificio 1, y contará con acceso a los servicios de auditorios, 1
centro de cómputo, biblioteca y oficinas administrativas y demás espacios que así requiera y que se
describen a continuación.

23
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

A. Edificio 1
Está constituido por tres niveles (sótano, planta baja y primer piso). En la primera planta se
encuentran 14 espacios que albergan a 21 administrativos, dichos espacios corresponden a: Dirección,
Responsabilidad de Programa, Secretaría administrativa, Coordinación de vinculación y extensión,
Coordinación de Investigación y Posgrado, Coordinación de Maestría, Departamento de Planeación,
Departamento de Contabilidad, Departamento Escolar, Coordinación del Programa Semipresencial,
Coordinación de Maestría, Caja SIAF, Centro de copiado y material audiovisual y Sala de juntas.
Asimismo, en el edificio 1 ubicado en el primer y segundo piso, se encuentran cubículos para
docentes, de los cuales 7 albergan cuerpos académicos y el resto a docentes de carrera,
proporcionándole así espacio a los 75 docentes de la Unidad. Cada cubículo cuenta con equipo de
cómputo y mobiliario correspondiente. Finalmente, el área de sótano de este edificio, albergará el área
de posgrado contando con tres aulas totalmente equipadas con capacidad para 30 alumnos cada una
de ellas, un área de descanso para alumnos y docentes, biblioteca, centro de cómputo y área
administrativa.

B. Edificio 2
Este edificio cuenta con cinco aulas, dos sanitarios y un almacén, así como la sala de
videoconferencias o Auditorio 1, que cuenta con 118 sillones para auditorio, cristalería acústica, aire
acondicionado, falso plafón, alfombra, así como equipo de sonido, mezcladoras digitales de audio y
video, un códec de videoconferencia de alta calidad, pizarrón electrónico, dos videoproyectores,
pantalla eléctrica, cabina de control, micrófonos inalámbricos, puerta para el presídium y persianas. Del
mismo modo cuenta con una cámara de vigilancia para el resguardo de la inversión.
En este edificio se encuentra también el centro de cómputo, el cual está equipado con cuatro
módulos de aire acondicionado en el espacio de computadoras y cubículos de servicio (cumpliendo con
ello los estándares estipulados por la IEEE). Consta de 50 equipos de cómputo todo en uno, así como
escritorios para los cubículos, una impresora láser de color y una impresora láser de alto rendimiento.
También un servidor de acceso y de impresión, entre otro mobiliario y equipo.

24
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

C. Edificio 3
Este edificio es utilizado específicamente para la actividad académica docente, por lo que está
constituido por 11 salones de clases, dos sanitarios y un almacén.

D. Edificio 4
Alberga dos aulas y siete salones para grupos con menos estudiantes y un almacén. Asimismo,
alberga la cámara de Gesell, que tiene una superficie total de 96.384 mts2, cuenta con 85 butacas de
auditorio acojinadas y organizadas en media luna. El vidrio es cóncavo doble aislante al ruido; su sala
de entrevista se encuentra alfombrada y tiene tres sillones de vinil, y una lámpara de pie y equipo de
audio, así como una recepción. En este espacio se encuentra también el Auditorio 2 de la UAP, que
cuenta con 70 sillones de auditorio, aire acondicionado, video proyector, pintarrón y pantalla.

E. Edificio 5 y 6
Consisten en una cafetería o cooperativa, y un centro de fotocopiado (edificio 5,) estudiantil y
comedor estudiantil (edificio 6) que mide 156 m2, y tiene 136 sillas, de las cuales 12 están al aire libre.
Cuenta con cocina barra despachadora, caja, sanitarios y almacén, así como comedor interno y externo
(palapas). Dan servicio aproximadamente a 200 personas al día.

F. Informática Y Telecomunicaciones
Se tiene acceso a Internet e instalaciones para la realización de tele-videoconferencias que permite
el trabajo en modalidad mixta, e Internet. Finalmente cabe mencionar que en general se cuenta con 25
aulas con capacidad para un máximo de 35 alumnos dispuestas en los edificios 2,3 y 4, todas ellas
están equipadas con videoproyector fijo, pantalla, equipo de audio, pintarrón, escritorio para el docente,
así como mesas y/o butacas para los estudiantes, todas las aulas cuentan con iluminación.

G. Área De Acervo Bibliohemerográfico


En la biblioteca de la unidad académica existe una gran cantidad de títulos y volúmenes de libros
en distintas disciplinas psicológicas, que abarcan las áreas de la salud, la social, educativa, ciencias de
la salud, ciencias sociales, metodología, entre otros. Se cuenta con suscripción a 30 revistas impresas y

25
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

suscripción a las siguientes bases de datos: CINAHL Plus with Full Text (4 usuarios simultáneos),
Academic Search Complete, GIDEON, Global Infectious Disease & Epidemiology Network, Medic
Latina, MEDLINE con Texto complete, EBSCOhost, ISI Web of Knowledge e IEEExplore. Hay acceso a
bases de datos a través del Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex), y se dispone de un
sistema de catalogación Dewey que permite la rápida localización mediante un Catálogo del Sistema
Bibliotecario de la UAZ, disponible en línea en el portal:
http://bibliotecas.uaz.edu.mx/catalogo-en-linea;jsessionid=BEA4761D14726704AE75F9DB310E8E1E

Con respecto al desarrollo tecnológico, se pretende explotar las ventajas de incorporar los recursos
de las TICs al proceso de formación, y en consecuencia, a la práctica profesional o académica de los
egresados, de manera que sean capaces de realizar búsquedas sistemáticas de la literatura médica,
hacer una apreciación crítica de los hallazgos de las investigaciones, seleccionar la mejor evidencia y
utilizarla como base para la toma de decisiones en el diseño y desarrollo autónomo de un modelo de
trabajo o de un Programa de intervención, optimizando la investigación y la información necesaria para
el cuidado de la población a nivel individual, la familia y la comunidad.

Entre los servicios que se ofrecen están los siguientes:

Préstamo en sala. Consulta de los materiales bibliográficos en sala de estudio.


Préstamo a domicilio. Solicitar en préstamo por periodos de tiempo según reglamento de servicios.
http://bibliotecas.uaz.edu.mx/reglamento
Préstamo interbibliotecario. Si la obra que se solicita se encuentra en una biblioteca diferente a la
unidad académica a la que pertenece el usuario, se hace uso de este tipo de préstamo.
Fotocopiado. Para efectos de estudio, el usuario puede acceder a este servicio.
Consulta de bases de datos en CD y en línea. A través de la consulta automatizada.
Recuperación de documentos. Una vez localizado el artículo se solicita su recuperación en formato
impreso y/o electrónico.
Referencista. Se proporciona asesoría a través del bibliotecario de consulta.
Hemeroteca. En esta área se presta el servicio de consulta a publicaciones periódicas.
Mapoteca. Consulta de mapas, cartas topográficas e hidrográficas.
Salas de auto acceso. Computadoras con acceso a internet, escáner e impresiones.

26
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

7. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA.


Formar psicólogos, con saberes teóricos y clínicos en psicoanálisis, con una responsabilidad
ética, que les permita investigar e intervenir en las demandas del sujeto que se presentan actualmente
en el campo clínico, desde una sólida formación epistemológica, con un profundo conocimiento de la
psicopatología y la metodología psicoanalítica.

8. COMPETENCIAS GENERALES DEL PROGRAMA.


Investigar e intervenir en las demandas del sujeto que se presentan actualmente en el campo
clínico, con una amplia formación teórica epistemológica, con un profundo conocimiento de la
psicopatología y la metodología psicoanalítica; ejerciendo la clínica con una responsabilidad ética.

9. PERFIL DE INGRESO.
Para ser alumno del Programa de Maestría en Clínica Psicoanalítica, el aspirante deberá contar
con el grado de Licenciatura en Psicología. En el caso de que profesionistas de licenciaturas afines
deseen ingresar, el comité de admisión evaluará su formación académica, para determinar si cumple
con las condiciones necesarias para ingresar en el Programa.

El aspirante tendrá que mostrar un compromiso por la investigación de las demandas clínicas
del sujeto, así como un conocimiento previo del psicoanálisis y un interés teórico por la epistemología,
la psicopatología y la metodología de la clínica psicoanalítica. Además de contar con experiencia en el
ejercicio clínico de la psicología, bajo supervisión, y preferentemente estar o haber estado en un
proceso psicoanalítico, psicoterapéutico o de atención psicológica.

Además de contar con una postura analítica, crítica y ética, el aspirante deberá tener una
voluntad para el trabajo en equipo y una escucha clínica.

27
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

9 .1 Requisitos de ingreso.
A. Requisitos académicos:
• Conocimientos
i. Conocimientos sobre los conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica.
ii. Conocimientos de metodología clínica psicoanalítica.
iii. Manejo de un procesador de textos, bases de datos y búsqueda de información en
medios electrónicos.
• Habilidades:
iv. Para la lectura crítica
i. Para la comunicación verbal y escrita
ii. Para desarrollar estrategias de autoaprendizaje
iii. De pensamiento
iv. Para la escucha clínica
v. Para integrarse y trabajar en equipo
vi. Para trabajar bajo situaciones de presión
• Intereses:
vii. Por la investigación en teoría y clínica psicoanalítica.
viii. Por la intervención ante las demandas que se presentan en el campo clínico.
ix. Por la actualización constante, la generación de conocimiento y su difusión en
publicaciones, seminarios, diplomados y congresos.

10. PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN.


Para ser admitido como estudiante el solicitante a ingresar, deberá cubrir una serie de requisitos
académicos y personales:
1. Haber obtenido el grado de Licenciatura en Psicología, o en alguna área afín de acorde a la
orientación a ingresar. Los aspirantes con otra licenciatura, que a juicio del comité se considere
suficiente y afín al Programa de Maestría, también serán considerados como candidatos.
2. Tener un promedio mínimo de 8.0 o su equivalente.
3. Entrega de un Anteproyecto de Investigación.
4. Presentar y aprobar satisfactoriamente las siguientes fases del proceso de selección:

28
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

10.1 El procedimiento de selección.


El procedimiento de selección de los aspirantes constará de las siguientes etapas:
• Acreditar el EXANI III con un puntaje mínimo superior a 1000, ya que es una prueba confiable,
válida, pertinente y objetiva, empleada para auxiliar el proceso de admisión a la Maestría con el
fin de obtener información acerca de las competencias genéricas necesarias para los estudios
del posgrado.
• Presentar comprobante de competencia lingüística del idioma inglés (TOEFL o
Equivalente a 450 puntos). El cual estaría garantizando principalmente la Comprensión lectora,
en la cual el alumno tendría la capacidad para hacer una lectura activa, en la cual pone de
manifiesto sus cualidades para leer, comprender e interpretar un texto con un tiempo
cronometrado. Y también estaría garantizando en el alumno la producción escrita de textos,
reflejando las capacidades de organización, coherencia, redacción, léxico y desarrollo de la
lengua de forma escrita.
• Presentar Examen Psicométrico, con la finalidad de identificar determinadas características de
personalidad, destrezas y habilidades para resolver problemas, habilidades sociales, capacidad
de liderazgo, trabajo en equipo, valores y principios.
• Entregar un Anteproyecto de Investigación previamente, que será revisado por el comité de
admisión, mismo que el aspirante presentará en su entrevista.
• Obtener un dictamen favorable de la entrevista con el comité de admisión.
• Se solicitará la firma de carta compromiso de dedicación de tiempo completo al Programa de
posgrado.
• Asistir al curso propedéutico
Así como los demás requisitos establecidos por el Departamento Escolar de la Universidad Autónoma
de Zacatecas.

29
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

11. REQUISITOS DE PERMANENCIA.


• Culminar satisfactoriamente y en los plazos señalados las actividades académicas establecidas
en el plan de estudios.
• El alumno deberá concluir la Maestría en el plazo que marca el plan de estudios, incluyendo la
obtención del grado sin exceder seis meses a partir de la obtención de los créditos
establecidos.
• Cumplir con el Programa de actividades complementarias establecido por el Programa de
Maestría en Clínica Psicoanalítica.
• Cumplir con los lineamientos establecidos en el Reglamento Interno del Programa de Maestría
en Clínica Psicoanalítica.

12. PERFIL DE EGRESO.


• Haber acreditado el total de las materias y presentar su defensa de trabajo terminal, con un
total de 110 créditos, en tiempo máximo de 2.5 años.
• Aprobar la totalidad de los créditos del Plan de Estudios vigente, con una calificación mínima de
8, según lo establecido en el Reglamento Escolar de la UAZ Capítulo VII Sección I, artículo 103
y demás requisitos establecidos por el Programa y el citado reglamento.
• Cumplir con las disposiciones y requisitos exigidos por el Reglamento Escolar de la UAZ en el
el Capítulo III, del Título IV relativo al Egreso de la Universidad.
• Presentar el documento del trabajo final avalado por el comité de evaluación de la Maestría.
• Aprobar el examen de grado.

13. ESTRUCTURA CURRICULAR.


El Programa académico de la Maestría en Clínica Psicoanalítica, tiene orientación en investigación
y contempla una estructura curricular basada en un sistema de créditos (SATCA) con un total de 81
créditos finales. Los créditos se distribuyen a lo largo de cuatro semestres en: Unidades Didácticas de
formación teórico-epistemológica o eje básico, Unidades Didácticas clínico – psicopatológica y clínico-
metodológicas de eje Intermedio, así como Unidades Didácticas de investigación y clínica que forman el

30
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

eje terminal. Asimismo, el alumno deberá realizar actividades complementarias que le permitan
fortalecer conocimientos y habilidades en torno al Programa de la Maestría.

El Programa se desarrollará en cuatro semestres académicos junto con el desarrollo de actividades


complementarias organizados de la siguiente manera:

31
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

MAPA CURRICULAR
MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
SEMINARIOS TEÓRICOS: DISTRIBUCION DE CRÉDITOS Y CARGA HORARIA
Ψ TOTAL DE
HORAS/CRÉDITOS
er
1 SEMESTRE Sexualidad Infantil Aparato psíquico Metapsicología Freudiana Psicoanálisis y Investigación en 590 HRS./
TEÓRICO - y Complejo de Cultura Psicoanálisis 20 CRÉDITOS
EPISTEMOLÓGICO Edipo HD28 C1 HD28 C1 HD28 C1 HD28 C1
BÁSICO HD28 C1 HTI 40 C2 HTI 40 C2 HTI 40 C2 HTI 40 C2
HTI 40 C2 HTS 50 C1 HTS 50 C1 HTS 50 C1 HTS 50 C1
HTS 50 C1
2º SEMESTRE Psicopatología Clínica de las Clínica de la Perversión Clínica de las Seminario de 590 HRS./
CLÍNICO - Fundamental Neurosis Psicosis Investigación I 20 CRÉDITOS
PSICOPATOLÓGICO HD28 C1 HD28 C1 HD28 C1 HD28 C1 HD28 C1
INTERMEDIO HTI 40 C2 HTI 40 C2 HTI 40 C2 HTI 40 C2 HTI 40 C2
HTS 50 C1 HTS 50 C1 HTS 50 C1 HTS 50 C1 HTS 50 C1
er
3 SEMESTRE Interpretación y Método Psicoanálisis con niños Clínica de lo Seminario de 590 HRS./
CLÍNICO- Transferencia Psicoanalítico Extremo Investigación II 20 CRÉDITOS
METODOLÓGICO HD28 C1 HD28 C1 HD28 C1 HD28 C1 HD28 C1
INTERMEDIO HTI 40 C2 HTI 40 C2 HTI 40 C2 HTI 40 C2 HTI 40 C2
HTS 50 C1 HTS 50 C1 HTS 50 C1 HTS 50 C1 HTS 50 C1
4º SEMESTRE Psicosomática y Goce y Subjetividad y Violencia Seminario de Tesis 590 HRS./
INVESTIGACIÓN desórdenes Toxicomanías 21 CRÉDITOS
CLÍNICA alimenticios HD28 C1 HD28 C1 HD56 C3
TERMINAL HD28 C1 HTI 40 C2 HTI 40 C2 HTI 80 C4
HTI 40 C2 HTS 50 C1 HTS 50 C1 HTS 100 C2
HTS 50 C1
TOTAL 2440 HRS.
81 CRÉDITOS

Nota:
HD= Horas de Docencia; 16hrs. = 1crédito SATCA
HTI=Horas de Trabajo Independiente; 20 hrs. = 1 crédito SATCA
HTS=Horas de Trabajo Supervisado: 50 hrs. = 1 crédito SATCA

32
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

13.1 Ejes de Conocimiento.


TEÓRICO – EPISTEMOLÓGICO.
Este eje proporciona al alumno los fundamentos epistemológicos, gnosológicos, ontológicos, hermenéuticos, propios de la teoría psicoanalítica.
Proporciona, al mismo tiempo, las herramientas metodológicas para la investigación en el campo de la clínica psicoanalítica.

CLÍNICO – PSICOPATOLÓGICO
Al cursar este eje el alumno será capaz de discriminar o diferenciar los elementos de la psicopatología clásica, con respecto a la psicopatología
fundamental propuesta por el psicoanálisis, así como analizar los nuevos modelos psicopatólogicos, que inciden en la clínica psicoanalítica.

CLÍNICO - METODOLÓGICO
Este eje tiene como objetivo proporcionar al alumno los conocimientos técnicos y metodológicos necesarios para llevar a cabo la práctica en clínica
psicoanalítica, así como sus nuevas aportaciones frente a las problemáticas actuales.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Este eje tiene por objetivo, analizar ciertas problemáticas actuales de interés para el psicoanálisis, desarrollando en el alumno habilidades para la
investigación psicoanalítica.

33
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE FORMACION CONTINUA:


Tal como se mencionó, se contempla un eje de formación académico profesional basado principalmente en una serie de actividades
complementarias de formación científica y de difusión, que podrán ser elegidas por los alumnos durante el posgrado:

Actividades complementarias:
Actividades de Difusión y Formación Científica
Actividad Valor curricular
Participación en estancias de investigación
Estancias profesionales
16 horas de trabajo efectivo = 1 crédito
Participación como ponente en congresos nacionales = 2C
Participación como asistente en congresos nacionales =1C
Congresos
Participación como ponente en congresos Internacionales = 3C
Participación como asistente en congresos Internacionales =1C
Participación como ponente = 2C
Coloquios / Seminarios
Participación como asistente =1C
Artículos en revistas nacionales o internacionales indexadas = 5C
Publicaciones
Artículos en revistas o boletines de divulgación arbitradas = 4C

34
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

14. METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA


El desarrollo del trabajo académico tiene como objetivo impulsar el aprendizaje independiente, así
como el trabajo en equipo, por lo que se consideran las siguientes modalidades:
• Instrucción teórica, basada en la discusión de información científica de los contenidos de las
UDI’s.
• Videoconferencias.
• Seminarios a distancia y en tiempo real
• Elaboración de informes, ensayos y documentos científicos o académicos.
• Exposición de temas por parte de los alumnos de forma individual y grupal.
• Conferencias.
• Cursos extrainstitucionales
• Discusión de temas por parte de los alumnos de forma individual y grupal.
• Resolución de problemas.
• Seminarios teóricos, metodológicos, de tesis.
• Prácticas Académicas
• Estancias profesionales.
Evaluación
-Evaluación de los cursos teóricos:
• 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
• Presentación de productos: 80%.
• Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%

15. TUTORÍAS PARA EL PROGRAMA DE MAESTRÍA


El Programa de tutorías en el nivel de estudios de posgrado tiene el propósito de apoyar a los
estudiantes a desarrollar actividades de investigación y resolver problemas de tipo académico, en
congruencia con el perfil, organización curricular y orientación de sus planes de estudio, a fin de
prepararlos para obtener el grado académico o diploma (para el caso de los Programas de nivel

35
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

especialización) y contribuir a reducir los índices de deserción y reprobación e incrementar la eficiencia


terminal.
Los tipos de tutoría establecidos en el nivel de estudios de posgrado como estrategia de apoyo a la
trayectoria escolar de los estudiantes son:
• Tutoría académica
• Asesoría.
• Supervisión

Trayectoria académica de los estudiantes:

La educación superior, principalmente el posgrado resulta ser un factor fundamental para el


desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como para la producción y la distribución del conocimiento,
el cultivo de principios y valores morales entre estudiantes y sociedad. En este sentido, es claro que hay
factores institucionales que inciden en el proceso de abandono o deserción de los estudios y, por
consiguiente en la graduación. La institución misma, en alguna forma, podría estar causando el
abandono de los estudiantes y la baja eficiencia terminal (Arredondo y Santa María, 2004).

El objetivo fundamental del Programa de tutoría será darle seguimiento al comportamiento


académico de un estudiante en su desempeño escolar, la aprobación, la reprobación, el promedio
logrado a lo largo de los ciclos escolares, cuidando fenómenos como la deserción estudiantil y los bajos
índices de eficiencia terminal elementos que son frecuentes y que enfrentan las Instituciones de
Educación Superior del país. Con base a lo anterior, se plantean los siguientes propósitos para
establecer y llevar a cabo el Programa de trayectorias escolares dentro de Programa de la Maestría:

• Analizar la trayectoria académica de los estudiantes de Maestría.


• Analizar y describir el índice terminal de graduación.
• Analizar las principales características o factores relacionados con lo anterior.

Con el presente Programa se espera seguir la trayectoria de los estudiantes y los principales
factores que afectan su desempeño y desarrollar propuestas que promuevan mejores resultados que se
reflejen en los índices terminales y de titulación, además de la calidad de formación de los estudiantes.

36
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Proyecto Terminal u obtención del grado de Maestría:


Los estudiantes para obtención del grado de Maestría deberán realizar un documento terminal o
tesis basado en el reglamento de titulación del Programa.
Comité Tutorial
Para garantizar la titulación y por lo tanto la eficiencia terminar del Programa el alumno que contará
con un Comité Tutorial, integrado por un director y dos asesores, estos últimos podrán ser externos y
acorde al tema abordado en el documento terminal. El director y los asesores deberán poseer el grado
de Maestría o doctorado y tener perfil profesional coherente con el Programa, garantizando que serán
profesores que dominen el campo de conocimiento sobre el que gire el proyecto de grado del candidato
a maestro, asesorando y orientando a los candidatos en su proyecto. Por su parte, el alumno trabajará
bajo la supervisión de su tutor, y deberá reunirse, por lo menos, cada 6 meses con el comité tutorial.

37
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

16. PERFIL DOCENTE DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA


NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO:

ÚLTIMO GRADO ACADÉMICO


INTEGRANTES INSTITUCIÓN RESEÑA CURRICULAR
GRADO DISCIPLINA
OTORGANTE
Doctor en filosofía y
ciencias sociales por la Fue miembro de la Red
Escuela de Altos Analítica Lacaniana (REAL),
HELI MORALES
DOCTORADO Estudios en Ciencias FILOSOFÍA además de que pertenece a
ASCENCIO
Sociales de París. la Escuela de la Letra
Tesis con mención Psicoanalítica (ESLEP).
honorífica.
Investigador de tiempo
completo del Centro de
Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología
Social (CIESAS).
Investigador de tiempo
completo de la Coordinación
Doctor en Ciencias de Humanidades de la
JOSE EDUARDO
Antropológicas por la UNAM.
TAPPAN DOCTORADO ANTROPOLOGÍA
Universidad Autónoma Coordinador del área de
MERINO
Metropolitana proyectos especiales en el
Instituto Nacional
Indigenista (INI).
Coordinador del área de
investigación de la Facultad
de Psicología de la
Universidad Intercontinental
(UIC).
Docente de Psicología en la
Doctorado en
CARLOS Universidad Autónoma de
Psicología y educación
GERARDO Querétaro
DOCTORADO por la Universidad PSICOANALISIS
GALINDO Coordinador de la Maestría
Autónoma de
PEREZ en Psicología Clínica de la
Querétaro
UAQ
Docente de Psicología de la
JORGE Doctor en Psicología
Universidad Autónoma de
ALBERTO por la Escuela de Altos
DOCTORADO PSICOANALISIS Aguascalientes.
VARGAS Estudios en Ciencias
Miembro de
SUAREZ Sociales de París.
CEPSIMAC.
Doctor en Fue miembro de la
Fundamentos y Fundación Mexicana de
VICTOR JAVIER
DOCTORADO desarrollos PSICOANALISIS Psicoanálisis y de la Red
NOVOA COTA
psicoanalíticos por la Analítica Lacaniana
Universidad Docente de Psicología en la

38
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Complutense de UASLP, y Docente del


Madrid, España. Colegio de Saberes en la
CDMX
Doctora en Fue miembro de la Red
LIORA Psicoanálisis por el Analítica Lacaniana (REAL),
STAVCHANSKY DOCTORADO Colegio de PSICOANALISIS además de que pertenece a
SLOMIANSKY Psicoanálisis la Escuela de la Letra
Lacaniano Psicoanalítica (ESLEP).
Docente en la Maestría en
Clínica Psicoanalítica, y en
la Maestría en
Psicopedagogía, ambas
pertenecientes al Centro
Universitario Emmanuel
Kant, docente de asignatura
Doctor en Psicoanálisis
ADOLFO en el Universidad Autónoma
por el Colegio de
HERNANDEZ DOCTOR PSICOANALISIS del Estado de México con el
Psicoanálisis
GARCIA seminario “Violencia
Lacaniano
familiar”
Responsable del
componente de Grupos
Promotores de la Salud
(GAPS) a nivel nacional por
parte de la Secretaria de
Salud Federal
Miembro activo del Círculo
DANIEL Psicoanalítico Mexicano y
GERBER MAESTRÍA PSICOANÁLISIS docente de la Universidad
WEISENBERG Nacional Autónoma de
México
Docente en El Colegio de
San Luis A.C. (COLSAN),
Doctor en estudios
en la Escuela de Educación
LEON GARCIA Antropológicos por El
DOCTORADO ANTROPOLOGIA Superior en Ciencias
LAM Colegio de San Luis
Históricas y Antropológicas,
A.C. (COLSAN)
EESCIHA y; en la
Universidad Cuauhtémoc
Maestría en Educación
con especialidad en
Docencia por el
Docente de Psicología de la
Instituto de Altos
MARIA DEL UAZ
estudios Pedagógicos y
ROSARIO Coordinadora del Programa
MAESTRIA Educativos de San Luis PSICOANALISIS
MARTINEZ de Licenciatura en
Potosí.
FLORES Psicología de la UAZ
Maestría en
Campus Jalpa
Investigación en
Estudios
Psicoanalíticos.

39
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Instituto de
Investigación y
Postgrado de la
Facultad de Psicología
de la Universidad
Autónoma de San Luis
Potosí
Docente de Tiempo
Completo de la Universidad
Doctorado en
Autónoma de Zacatecas,
psicología y educación
JOSE ANTONIO Coordinador del Centro de
DOCTORADO por la universidad PSICOANALISIS
CHAVEZ TORO Intervención y Servicios
Autónoma de
Psicológicos (Ojocaliente)
Querétaro
Miembro de APERTURA en
Buenos Aires.
Maestría en Estudios
Psicoanalíticos por la
Docente de Tiempo
Universidad Autónoma
Completo de la Universidad
de san Luis Potosí, con
ALFONSO Autónoma de Zacatecas,
MAESTRIA estudios de doctorado PSICOANALISIS
SARABIA ROMO Responsable del Programa
en psicología y
de Maestría en Psicoterapia
educación por la
Psicoanalítica
universidad Autónoma
de Querétaro
Maestría en Estudios Docente de Tiempo
HANS HIRAM
Psicoanalíticos por la Completo de la Universidad
PACHECO MAESTRIA PSICOANALISIS
Universidad Autónoma Autónoma de Zacatecas,
GARCÍA
de San Luis Potosí Perfil PRODEP

40
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

17. LÍNEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL


PROGRAMA DE MAESTRÍA

El Programa de la Maestría en Clínica Psicoanalítica busca que el estudiante cuente con una
sólida formación crítica, analítica y ética de la teoría, la psicopatología y la metodología clínica
psicoanalítica, como fundamento de la investigación en la teoría y clínica psicoanalítica, buscando que
los alumnos intervengan en las demandas del sujeto, que se presentan en el campo clínico, como
efecto de las problemáticas sociales actuales. Es así que se proponen las siguientes LGAC para el
Programa:
“Investigación en teoría psicoanalítica”
“Investigación en clínica psicoanalítica.”

18. VINCULACIÓN DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA


Para el óptimo desarrollo de los objetivos de la Maestría, se pretende mantener el trabajo
institucional e interinstitucional de investigación y extensión, particularmente en el trabajo que los
alumnos pueden realizar a través de los Centros de Intervención y Servicios Psicológicos CISP donde
mediante el indicador de prácticas académicas los estudiantes del posgrado podrán atender las
demandas específicas de salud mental en el estado de Zacatecas, de acuerdo a los parámetros
establecidos en cada unidad didáctica y eje de formación. Por otra parte, se pretende fortalecer la
vinculación con otras universidades y Programas afines que permitirá implementar mayor intercambio
académico tanto de estudiantes cono de profesores-investigadores.

19. FINANCIAMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MAESTRÍA


Para la ejecución del Programa es importante asegurar el aporte de recursos para gastos de
operación, infraestructura y remuneración del personal involucrado. Por lo tanto, y en base a las
características del Programa se plantea la diversificación de las fuentes de financiamiento desde el
inicio de las actividades bajo las siguientes estrategias.
1. Inscripciones y cuotas escolares, destinados a gastos de operación.

41
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

2. Recursos propios del posgrado, generados por actividades de extensión (educación continua,
cursos, seminarios, talleres, etc.).
3. Recursos extraordinarios a través del concurso en convocatorias de apoyo a las IES, investigación
y desarrollo tecnológico y posgrado, estatales, nacionales e internacionales, aplicables al
incremento y modernización de la infraestructura y gastos de operación de los Programas y
proyectos no incluidos en el presupuesto institucional, así como la incorporación de recursos
humanos de alta calidad.

20. PROGRAMA DE EXTENSIÓN.


La extensión permite realizar el intercambio, aplicación e integración del conocimiento científico,
tecnológico artístico y cultural, producido por sus académicos en el entorno social, cultural, productivo y
político del país, para contribuir a incrementar el bienestar de la población e impulsar el progreso estatal
y nacional, en tanto los estudiantes involucrados en estas acciones mejoran su proceso de formación.
Con el propósito de alcanzar un mayor impacto en la capacidad y competitividad académicas de la
institución, el Programa de Maestría considera lo siguiente:
• Se buscará que el alumno idealmente genere algún producto académico
• Promover la vinculación de profesores, estudiantes de pre y posgrado, e incluso de egresados
del Programa anterior
• Promover la cooperación interinstitucional para el desarrollo de Programas y proyectos de
extensión con pertinencia social y excelente calidad.
• Propiciar el trabajo de colaboración con otras áreas académicas de la Universidad Autónoma
de Zacatecas (UAZ).
• Participación en actividades de formación y actualización como lo son:
1. Cursos, Seminarios y diplomados para actualización, formación o capacitación de
egresados y profesionales afines al posgrado.
2. Difusión y divulgación del quehacer institucional y de los resultados de la actividad
académica de la comunidad universitaria.
3. Eventos científicos, culturales y recreativos.
4. Estancias o prácticas profesionales.

42
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000), La Educación

Superior en el Siglo XXI, Líneas estratégicas de desarrollo, México.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2016). Anuarios

Estadísticos de Educación Superior. Disponible en: http://www.anuies.mx/informacion-y-

servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-

superior

Calderón, Karen (2017), “Atiende UAZ a víctimas de violencia intrafamiliar”, en

http://ntrzacatecas.com/2017/05/14/atiende-uaz-a-victimas-de-violencia-intrafamiliar/

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología /Subsecretaría de Educación Superior (2011), Programa

Nacional de Posgrados de Calidad. Marco de Referencia Para la Evaluación y Seguimiento

de Programas de Posgrado. Versión 4.1. México.

Estudios de Seguimiento de Egresados de PE del Área de Ciencias de la Salud. Zacatecas.

García, Zamora, Rodolfo; Torres, Mireya (2014), “Crisis agrícola y de seguridad humana en

Zacatecas”, Configuraciones. Número 36-37. México.

Gobierno Federal y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ( ), Programa Especial de Ciencia,

Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008-2012. México. Disponible en

http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/PECiTI.pdf

Gobierno del Estado de Zacatecas (2010), Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016. Zacatecas.

Godoy, Dante (2017), “Zacatecas, segundo lugar en migración”, en

http://ntrzacatecas.com/2017/01/30/zacatecas-segundo-lugar-en-migracion/

43
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Moctezuma, Longoria, Miguel (2003), Territorialidad de los clubes zacatecanos en Estados Unidos,

Migración y Desarrollo. México.

Plan de Desarrollo Institucional para la Coordinación del Consejo Académico del Área de Ciencias

de la Salud. 2008-2012. Zacatecas.

Poder Ejecutivo Federal, ( ) Programa Sectorial de Educación 2007-2012, México.

Redacción (2017), “A la alza en 20% consumo de drogas en jóvenes zacatecanas”, en

http://porticoonline.mx/2017/06/18/aumenta-20-ciento-consumo-drogas-en-jovenes-

zacatecanas

Resultados de Encuentro de Opinión de Alumnos del Área de Ciencias de la Salud. 2009.

Zacatecas.

Resultados de Encuesta de Empleadores de Egresados del Área de Ciencias de la Salud. 2009.

Zacatecas.

Resultados del Segundo Foro de Evaluación del Modelo Académico UAZ S. XXI. 2009. Zacatecas.

Ruiz, M. Jaraba, B. y Romero, L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del

mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el

Caibe. 21. 136-157.

Sánchez, Fátima (2011), “Aumenta el consumo de drogas entre los jóvenes”, en

http://ntrzacatecas.com/2011/05/13/aumenta-el-consumo-de-drogas-en-los-jovenes

Secretaría de Educación Pública, y Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (2006), Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

(SATCA), Documento de trabajo, México.

44
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

Subcoordinación de Posgrado. Coordinación General de Investigación y Posgrado (2010),

Propuesta de Plan Curricular a Partir del Marco de Referencia para la Evaluación y

Seguimiento de Programas de Posgrado PNPC CONACYT. Zacatecas.

Subcoordinación de Posgrado. Coordinación General de Investigación y Posgrado ( ) Análisis de la

oferta educativa y propuesta de re-estructuración del postgrado. Zacatecas.

UNESCO (1997), Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza

superior, disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13144&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Universidad Autónoma de Zacatecas (2005), Modelo Académico UAZ-SIGLO XXI. Zacatecas.

Universidad Autónoma de Zacatecas (2011, actualización) Reglamento Escolar UAZ. Zacatecas.

Universidad Autónoma de Zacatecas (2008), Plan de Desarrollo Institucional 2008-2012. Zacatecas.

45
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Psicología

ANEXOS

46
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR PRIMER SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA SEXUALIDAD INFANTIL Y COMPLEJO SERIADA CON APARATO PSÍQUICO /
DE EDIPO METAPSICOLOGÍA FREUDIANA
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN BÁSICO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Analizar el concepto de Complejo de Edipo desde el psicoanálisis, y su importancia en la constitución del objeto
de amor y el objeto de identificación, así como su articulación con el complejo de castración, y con la
sexualidad.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Analizar las teorías sobre la sexualidad infantil en Psicoanálisis, a partir de los ensayos sobre sexualidad
propuestos por Freud, con el propósito de diferenciarlas de la propuesta biogenética.
2. Exponer la teoría de la constitución del sujeto en psicoanálisis, a partir del concepto de Complejo de Edipo,
para distinguirla de la concepción social, antropológica y del desarrollo, así como explicar la concepción del niño
y la familia desde el psicoanálisis.
3. Comparar la propuesta freudiana del Complejo de Edipo con la realizada por Lacan, analizando los conceptos
de agente, falta, objeto, metáfora patera y falo, así como revisar los tres tiempos del Edipo propuestos por
Lacan, con el fin de exponer la noción de estructura y sus implicaciones clínicas.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. Las teorías
sexuales
infantiles en
psicoanálisis

SEXUALIDAD
INFANTIL Y
COMPLEJO
DE EDIPO
3. El 2. La
Complejo de constitucíón
Edipo subjetiva

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
DELEUZE, Guilles & GUATTARI, Félix. (1972). El Anti-Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia. Ed. Paidós: Argentina
FOUCAULT, Michel. (1978). La verdad y las formas jurídicas. Segundo Ensayo. Ed. Gedisa: España
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976, Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1905). Tres ensayos de teorías sexual. Vol. 7
⎯ (1907). El esclarecimiento sexual del niño. Vol. 9
⎯ (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles
⎯ (1913). Tótem y tabú. Vol. 13
⎯ (1923). La organización genital infantil. (Una interpolación en la teoría de la sexualidad) Vol. 19
⎯ (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. Vol. 19
⎯ (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. Vol. 19
⎯ (1931). Sobre la sexualidad femenina. Vol. 21
LACAN, Jacques. (1938). Los complejos familiares en la formación del individuo. (En Otros Escritos 1ª Ed. 2001) Ed. Paidós: Argentina
⎯ (1994). El seminario de Jacques Lacan; Libro 4: La relación de objeto. (1956-1957) Texto establecido por Jacques-Alain Miller; tr. Enric
Berenguer. Ed. Paidós: Argentina. Clases 12 y 13
⎯ (1998). El seminario de Jacques Lacan; Libro 5: Las formaciones del inconsciente. (1957-1958). Texto establecido por Jacques-Alain Miller;
tr. Enric Berenguer. Ed. Paidós: Argentina. Clases 8, 9, 10 y11
NASIO, Juan-David. (2010). El Edipo. El concepto crucial del psicoanálisis. Ed. Paidós: Argentina
MILLER, Jacques-Alain. (2001). Del Edipo a la sexuación. Ed. Paidós: Argentina
Complementaria
Homero. Odisea. (Introducción de Manuel Fernández-Galiano, traducción de José Manuel Pabón). Ed. Gredos: España.

Séneca. Tragedias. Obra completa. Volumen II: Fedra. Edipo. Agamenón. Tiestes. Hércules en el Eta. Octavia. (Introducción, traducción y
notas de J. Luque Moreno. Revisada por C. Codoñer Merino). Ed. Gredos: España.

Sófocles. Tragedias: Áyax, Las Traquinias, Antígona, Edipo rey, Electra, Filoctetes, Edipo en Colono, (Trad. y notas de A. Alamillo Sanz. Intr.
de J. S. Lasso de la Vega. Rev.: C. García Gual). Ed. Gredos: España.

UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD


DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Analizar las teorías sobre la sexualidad infantil en Psicoanálisis, a 11 20 20
partir de los ensayos sobre sexualidad propuestos por Freud, con el
propósito de diferenciarlas de la propuesta biogenética.
⎯ El esclarecimiento sexual del niño.
⎯ Sobre las teorías sexuales infantiles
⎯ La organización genital infantil.
⎯ El sepultamiento del complejo de Edipo.
⎯ Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos.
⎯ Sobre la sexualidad femenina.
2. Exponer la teoría de la constitución del sujeto en psicoanálisis, a 11 20 10
partir del concepto de Complejo de Edipo, para distinguirla de la
concepción social, antropológica y del desarrollo, así como explicar la
concepción del niño y la familia desde el psicoanálisis.
⎯ Totém y Tabú
⎯ Los complejos familiares en la formación del individuo
⎯ El Anti-Edipo
⎯ Edipo y la verdad
3. Comparar la propuesta freudiana del Complejo de Edipo con la 10 10 10
realizada por Lacan, analizando los conceptos de agente, falta, objeto,
metáfora patera y falo, así como revisar los tres tiempos del Edipo
propuestos por Lacan, con el fin de exponer la noción de estructura y
sus implicaciones clínicas.
⎯ Del complejo de Edipo
⎯ Del complejo de castración
⎯ La forclusión del Nombre del Padre
⎯ La metáfora paterna
⎯ Los tres tiempos del Edipo.
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR PRIMER SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA APARATO PSÍQUICO SERIADA CON SEXUALIDAD INFANTIL Y COMPLEJO DE
EDIPO/
METAPSICOLOGIA FREUDIANA
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD TEÓRICO-EPSITEMOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN BÁSICA
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Revisar la propuesta de la Primera y Segunda Tópica del Aparato Psíquico, desde la perspectiva freudiana, para
explicar el funcionamiento procesos psíquicos.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Identificar las bases epistemológicas de la Teoría del Apartato Psiquico, analizando las propuestas de Freud,
para explicar el concepto de incosnciente desde el psicoanálisis.
2. Analizar las instancias de la Primera Tópica del Aparato Psiquico y su dinámica, a partir de la teoría
psicoanalítica, para explicar cómo inciden en la formación del síntoma y otras manifestaciones del inconsciente.
3. Detectar las dificultades en la clínica, como consecuencia de la explicación de un único modelo del aparato
psíquico, analizando lo propuesto por Freud, para explicar la necesidad y el funcionamiento de una Segunda
Tópica, que articula el funcionamento del Aparato Psíquico y sus implicaciones en la clínica.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. Bases
epistemológicas
de la Teoría del
Aparato
Psíquico

Aparato
Psíquico
3. Segunda 2. Primera
Tópica Tópica.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
• Instituciones de nivel básico colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
GAY, Peter. (1988). Freud: a life for our time. Editorial: W. W. Norton & Company. USA
FREUD, Sigmund. (1891) La afasia. Ed. Nueva Visión: Argentina.
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976. Ordenamiento, comentarios y
notas de James Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina
⎯ (1950 [1892-99]). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Carta # 52. Vol. I
⎯ (1900). La interpretación de los sueños. Cap. VII. Vol. V
⎯ (1925). La pizarra mágica. Vol. XIX
⎯ (1914). La represión. Vol. XIV
⎯ (1914). Lo inconsciente. Vol. XIV
⎯ (1914). Introducción del Narcisismo. Vol. XIV
⎯ (1914). Pulsiones y destinos de pulsión. Vol. XIV
⎯ (1920). Más allá del principio del placer. Vol. XVIII
⎯ (1923). El Yo y el Ello. Vol. XIX
⎯ (1923). La organización genital infantil. Vol. XIX
⎯ (1924). El problema económico del masoquismo. Vol. XIX
⎯ (1933). La descomposición de la personalidad psíquica. Lecc. XXXIII. Vol. XXII
⎯ (1937). Esquema del psicoanálisis. Vol. XXIII
LACAN, Jacques. (1981). El seminario de Jacques Lacan; Libro 1: Los Escritos Técnicos de Freud. (1953-1954). Texto
establecido por Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina
ROUDINESCO, Elisabeth. (2014). Freud: In His Time and Ours. Ed. Harvard University Press. USA
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Identificar las bases epistemológicas de la Teoría del Apartato 11 20 20
Psiquico, analizando las propuestas de Freud, para explicar el concepto
de incosnciente desde el psicoanálisis.
⎯ Modelo percepción- motricidad propuesto en las afasias.
⎯ Propuesta del proyecto (funciones de Gama, Omega y Psi).
⎯ La importancia de una realidad a partir del deseo. La realidad psíquica.
2. Analizar las instancias de la Primera Tópica del Aparato Psiquico y 11 20 10
su dinámica, a partir de la teoría psicoanalítica, para explicar cómo
inciden en la formación del síntoma y otras manifestaciones del
inconsciente.
⎯ Un inconsciente producto de la represión.
⎯ Inconsciente y conciencia se excluyen.
⎯ Inconsciente, preconsciente y conciencia
⎯ Los sueños y el síntoma
3. Detectar las dificultades en la clínica, como consecuencia de la 10 10 10
explicación de un único modelo del aparato psíquico, analizando lo
propuesto por Freud, para explicar la necesidad y el funcionamiento de
una Segunda Tópica, que articula el funcionamento del Aparato
Psíquico y sus implicaciones en la clínica.
⎯ Segunda teoría de las pulsiones y el automatismo a la repetición
⎯ Ello, yo y Superyó (funciones e interacción)
⎯ El padre y el superyó
⎯ Edipo y Castración
⎯ Masoquismo moral
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR PRIMER SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA METAPSICOLOGÍA FREUDIANA SERIADA CON APARATO PSIQUICO /
PSICOANÁLISIS Y CULTURA
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD TEÓRICO - EPISTEMOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN BASICO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Analizar desde una perspectiva crítica las influencias de la neurología, fisiología y psicología del S. XIX, a partir
de revisar los textos freudianos, para comprender la propuesta metapsicológica de Freud, así como sus alcances
en la explicación de las Neurosis.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Analizar las concepciones energéticas de la fisiología, neurología y psicología de Freud, a partir de una
descripción del trauma desde el psicoanálisis, para comprender los primeros lineamientos de la metapsicología
freudiana.
2. Explicar el proceso de formación del síntoma en la histeria y la neurosis obsesiva, definiendo los
antecedentes teóricos de la metapsicología, con el fin de vincularlo con la dinámica del aparato psíquico, y sus
manifestaciones.
3. Exponer la propuesta teórica de la Metapsicología Freudiana, a partir del análisis de sus conceptos, para
relacionar la metapsicología en el campo clínico.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. La teoría de l
trauma

METAPSICOLOGÍA
FREUDIANA

2. La formación del
3. Los textos síntoma en las
metapsicológicos
neurosis.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
ASSOUN, Paul-Laurent. Introduccion a la epistemología freudiana. Ed. Siglo XXI: México
GAY, Peter. (1988). Freud: a life for our time. Editorial: W. W. Norton & Company. USA
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976. Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1950 [1892-99]). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Carta # 52. Vol. I
⎯ (1950 [1892-99]). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Manuscrito E.. Vol. I
⎯ (1950 [1895]). Proyecto de psicología. Vol I
⎯ (1895). Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de “Neurosis de angustia”. Vol. III
⎯ (1900). La Interpretación de los sueños. Cap. VII. Vol. V
⎯ (1914). Pulsiones y destinos de pulsión. Vol. XIV
⎯ (1914). La represión. Vol. XIV
⎯ (1914). Lo inconsciente. Vol. XIV
⎯ (1914). Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños. Vol. XIV
⎯ (1925). La pizarra mágica. Vol. XIX
LACAN, Jacques. (1981). El seminario de Jacques Lacan; Libro 1: Los Escritos Técnicos de Freud. (1953-1954). Texto establecido por
Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina
ROUDINESCO, Elisabeth. (2014). Freud: In His Time and Ours. Ed. Harvard University Press. USA
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Analizar las concepciones energéticas de la fisiología, neurología y 11 20 20
psicología de Freud, a partir de una descripción del trauma desde el
psicoanálisis, para comprender los primeros lineamientos de la
metapsicología freudiana.
⎯ La influencia de las concepciones energéticas de la fisiología, neurología y
psicología en el pensamiento freudiano.
⎯ Noción de cantidad. Su posible definición en la propuesta freudiana y sus
alcances es la descripción del trauma
2. Explicar el proceso de formación del síntoma en la histeria y la 11 20 10
neurosis obsesiva, definiendo los antecedentes teóricos de la
metapsicología, con el fin de vincularlo con la dinámica del aparato
psíquico, y sus manifestaciones.
⎯ la representación, el afecto y la cantidad.
⎯ La noción de inconsciente en la interpretación de los sueños
⎯ Noción de Tópico, dinámico y económico.
⎯ Vorstellung y (Vorstellungs) Repräsentanz
3. Exponer la propuesta teórica de la Metapsicología Freudiana, a partir 10 10 10
del análisis de sus conceptos, para relacionar la metapsicología en el
campo clínico.
⎯ La pulsión y sus vicisitudes.
⎯ La represión, la representación y el afecto.
⎯ El concepto de inconsciente en la metapsicología de 1914.
⎯ La clínica desde la metapsicología.
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR PRIMER SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA PSICOANÁLISIS Y CULTURA SERIADA CON METAPSICOLOGÍA FREUDIANA /
INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD TEÓRICO - EPISTEMOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN BÁSICO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Conocer los principales conceptos y desarrollos teóricos relacionados con la concepción psicoanalítica de lo
sociocultural.

UNIDADES DE COMPETENCIA
I. La problemática sociocultural en la obra de S. Freud.
Examinar los conceptos psicoanalíticos sobre la constitución subjetiva, a partir de la teoría psicoanalítica, para
explicar como aborda el psicoanálisis las distintas problemáticas socioculturales.
II. La teoría lacaniana de lo social.
Analizar la propuesta de Jacques Lacan sobre lo social, a partir de la teoría psicoanalítica, para identificar otros
conceptos psicoanalíticos que explican la relación del sujeto con su lazo social.
III. Cruces y aplicaciones transdisciplinares.
Discutir críticamente los alcances teóricos, políticos y transdisciplinares implicados en las teorías psicoanalíticas
de lo sociocultural.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

I. La problemática
sociocultural en la
obra de S. Freud

Psicoanálisis
y Cultura

III. Cruces y II. La teoría


aplicaciones lacaniana de lo
transdisciplinares. social.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
MODULO I:
ASSOUN, Paul-Laurent. (2003). Freud y las Ciencias Sociales. Ed. Del Serbal: España
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976. Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1930). El malestar en la cultura. Vol. XXI (pp. 57-140).
⎯ (1913). Tótem y tabú, cap. IV: El retorno del totemismo en la infancia. Vol. XIII (pp. 103-162).
⎯ (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Vol. XVIII (pp. 63-136).
⎯ (1923). El yo y el ello. Caps. III, IV y V. Vol. XIX (pp. 30-59).
⎯ (1927). El porvenir de una iliusión. Vol. XXI, (pp. 1-55).
⎯ (1939). Moisés y la religión monoteísta. Parte II. Vol. XXIII (pp. 100-132).

MODULO II:
ALTHUSSER, Louis. (2008). Ideología y aparatos ideológicos de Estado/Práctica teórica y lucha ideológica. Ed. Tomo: México.
ALTHUSSER, Louis. (1996). Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan. Ed. Siglo XXI: México.
LACAN, Jacques. (1999). El Seminario de Jacques Lacan; Libro 5: Las formaciones del inconsciente (1957-1968). Texto establecido por
Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina
LACAN, Jacques. (1989). El Seminario de Jacques Lacan; Libro 7: La Ética del psicoanálisis (1959-1960). Texto establecido por Jacques-Alain
Miller. Ed. Ed. Paidós: Argentina
LACAN, Jacques. (2008). El Seminario de Jacques Lacan; Libro 16: De un Otro al otro. Cap. I: De la plusvalía al plus-degozar. (pp. 11-24).
Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina.
LACAN, Jacques. (1975). El Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. 1969-1970. Cap. 1: Producción de los cuatro discursos (pp. 9-25).
Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina.
LACLAU, Ernesto. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Ed. Nueva Visión. Argentina.
LACLAU, Ernesto & Mouffe Chantal. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Ed. Fondo de Cultura Económica: España.
ZAFIROPOULOS, Markos. (2002), Lacan y las ciencias sociales. La declinación del padre (1938-1953). Ed. Nueva Visión: Argentina
ZAFIROPOULOS, Markos. (2008) Lacan y Levi-Strauss o el retorno a Freud (1951-1957). Ed. Manantial: Argentina
ŽIŽEK, Slavoj. (1992). El sublime objeto de la ideología. Cap. 1: ¿Cómo inventó Marx el síntoma? (pp. 35-86) Ed. Siglo XXI: México

MODULO III:
BASTIDE, Roger. (1961) Sociología y psicoanálisis. Cap. IX: Sociología de los sueños (pp. 219-268). Ed. Compañía General Fabril. Argentina
DAVOINE, Françoise & GAUDILLIERE, Jean-Max. (2011). Historia y Trauma. La locura de las guerras. Ed. Fondo de Cultura Económica:
México:
DE CERTAU, Michel. (2000) La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana: México.
DE CERTAU, Michel. (2002) Historia y psicoanálisis. Cap. III: La “novela” psicoanalítica. Historia y literatura. (pp. 41-61). Universidad
Iberoamericana: México.
DEVEREUX, George. (1973). Ensayos de etnopsiquiatría general. Ed. Barral: España
ELIAS, Norbert. (1997). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (pp. 535-601). Ed. Fondo de Cultura
Económica: México
ELIAS, Norbert. (2000). La sociedad de los individuos. Ed. Península: España.
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
I. La problemática sociocultural en la obra de S. Freud. 11 20 20
Examinar los conceptos psicoanalíticos sobre la constitución subjetiva,
a partir de la teoría psicoanalítica, para explicar como aborda el
psicoanálisis las distintas problemáticas socioculturales.
⎯ Introducción: Individuo, pulsión y lazo social.
⎯ El pacto cultural y la cuestión del origen.
⎯ El modelo paterno: represión y regulación social.
⎯ A propósito de la constitución de masas: el ideal y la identificación.
⎯ El malestar en la cultura y sus formas de expresión.
⎯ Elaboración del malestar, sublimación y trabajo de la cultura
II. La teoría lacaniana de lo social. 11 20 10
Analizar la propuesta de Jacques Lacan sobre lo social, a partir de la
teoría psicoanalítica, para identificar otros conceptos psicoanalíticos
que explican la relación del sujeto con su lazo social.
⎯ La perspectiva estructuralista: elementos de lingüística y antropología.
⎯ El gran Otro y lo social
⎯ (Des)regulación en lo social: problemáticas del superyó
⎯ La teoría de los discursos y la respuesta de Lacan al “Mayo francés”.
⎯ Más allá de Lacan: Laclau y Zizek, las teorías postmarxistas de la ideología.
III. Cruces y aplicaciones transdisciplinares 10 10 10
Discutir críticamente los alcances teóricos, políticos y
transdisciplinares implicados en las teorías psicoanalíticas de lo
sociocultural
⎯ Psicoanálisis e Historia: el texto y la transmisión.
⎯ Psicoanálisis y Sociología: Norbert Elias y la interiorización de la dominación.
⎯ Psicoanálisis y Antropología: Roger Bastide y una lectura antropológica de
los sueños.
⎯ Clínica Psicoanalítica y Lazo Social: historia y trauma.
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR PRIMER SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS SERIADA CON SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I /
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD TEÓRICO - EPISTEMOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN BÁSICO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Analizar los problemas fundamentales del método científico, a partir del análisis del método psicoanalítico, para
diferenciar el objeto de estudio de la psicología y del psicoanálisis, e identificar las técnicas de investigación en
psicoanálisis.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Analizar el problema generalizado de la demarcación [¿Qué es la ciencia?], a partir de la discusión del método
científico, para diferenciar el método de investigación en psicoanálisis con respecto a otros tipos de
investigación.
2. Exponer una introducción a la filosofía de la ciencia, a partir de la crítica del método científico, para analizar
cómo se desarrolla el método de investigación en psicoanálisis.
3. Diferenciar el objeto de estudio de la psicología y del psicoanálisis, a partir del análisis del método
psicoanalítico, para explicar las técnicas de investigación en psicoanálisis.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

¿Qué es la
ciencia?

INVESTIGACIÓN
PSICOANALÍTICA

3. El Metodo 2.
de Introducción a
Investigación laFilosofía de
Psicoanalítico la Ciencia

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
BRAUNSTEIN, Néstor. (1975). Psicología, ideología y ciencia. Ed. Siglo XXI: México. Págs. 1-107

CHALMERS, Alan. (1982) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza de la ciencia y sus métodos. Págs. 3 - 58

FEYERABEND, Paul K. (1974). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Ed. Ariel: España. Págs. 1-55

FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1976. Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina
⎯ (1893-95). Estudios sobre la histeria. Vol. 2. Págs. 174- 194
⎯ (1904 [1903]). El método psicoanalítico de Freud. Vol. 7
⎯ (1905 [1904]). Sobre psicoterapia. Vol. 7
⎯ (1917[1916]). Una dificultad del psicoanálisis. Vol. 17

KUHN, Thomas S. (1962). La estructura de las relaciones científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica: México. (Caps. I, II y III)

POPPER, Karl. (1962). La lógica de la investigación científica. Ed. Tecnos: España Caps. I–IV

NASIO, Juan David. (2000). Los más famosos casos de psicosis. Ed. Paidós: México. Cap. 1
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Analizar el problema generalizado de la demarcación [¿Qué es la 11 20 20
ciencia?], a partir de la discusión del método científico, para
diferenciar el método de investigación en psicoanálisis con respecto a
otros tipos de investigación.
⎯ El inductivismo.
⎯ El problema de la inducción.
⎯ Los enunciados observacionales.
2. Exponer una introducción a la filosofía de la ciencia, a partir de la 11 20 10
crítica del método científico, para analizar cómo se desarrolla el
método de investigación en psicoanálisis.
⎯ Kuhn: La ciencia normal.
⎯ Popper: El falsacionismo.
⎯ Feyerabend: El anarquismo epistemológico.
3. Diferenciar el objeto de estudio de la psicología y del psicoanálisis, a 10 10 10
partir del análisis del método psicoanalítico, para explicar las técnicas
de investigación en psicoanálisis.
⎯ El objeto de la psicología.
⎯ El método psicoanalítico.
⎯ La hermenéutica en psicoanálisis.
⎯ El estudio de caso.
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR SEGUNDO SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA PSICOPATOLOGÍA FUNDAMENTAL SERIADA CON CLÍNICA DE LAS NEUROSIS/
CLÍNICA DE LA PERVERSION
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD CLÍNICO-PSICOPATOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN INTERMEDIO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Identificar la noción de estructura clínica desde el psicoanálisis, a partir de comparar la propuesta psiquiátrica
con la Teoría Psicoanalítica, para criticar la psicopatología clásica y exponer el modelo de intervención
psicoanalítico

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Identificar los conceptos fundamentales propuestos por la Psicopatología Clásica, para compararlos con otros
modelos psicoterapéuticos.
2. Investigar sobre el tratamiento psiquiátrico tradicional, para comparar con los métodos de intervención en la
actualidad.
3. Identificar las principales críticas a la psiquiatría, para distinguir la propuesta de la antipsiquiatría y la
psicoanalítica.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. Conceptos
de
Psicopatología
Clásica

PSICOPATOLOGÍA
FUNDAMENTAL

2. El
3. Propuesta tratamiento
psicoanalítica psiquiatrico
tradicional.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
APA. (2014). DSM – 5 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ª Edición. Ed. Médica Panamericana: España.
ARIETI, Silvano. (1965). Interpretación de la Esquizofrenia. Ed. Labor: España.
BASAGLIA, Franco. (1978). Razón, locura y sociedad. Ed. Siglo XXI: México.
BRAUNSTEIN, Néstor. (2013). Clasificar en Psiquiatría. Ed. Siglo XXI: México
COOPER, David. (1967). Psiquiatría y antipsiquiatría. Ed. Locus Hypocampus: Argentina
DÖR, Joel. (1991). Estructuras clínicas y psicoanálisis. Ed. Amorrortu: Argentina
EIDELSZTEIN, Alfredo. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Volumen 1. Ed. Letra Viva: Argentina
FOUCAULT, Michel. (1961). Historia de la locura en la época clásica 1. (2ª ed. 2002). Ed. Fondo de Cultura Económica: México.
FOUCAULT, Michel. (1962). Enfermedad mental y personalidad. Ed. Paidós (2010): España.
FOUCAULT, Michel. (1999). Los anormales. Ed. Fondo de Cultura Económica: Argentina.
FOUCAULT, Michel. (2003). El poder psiquiátrico. Ed. Fondo de Cultura Económica: Argentina.
FRANCES, Allen. (2014) ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la Psiquiatría. Ed. Ariel: España
JERUSALINSKY, Alfredo & FENDRIK, Silvia. El libro negro de la psicopatología contemporánea. Ed. Siglo XXI: México
JULIEN, P. (2002). Psicosis, perversión, neurosis. La lectura de Jacques Lacan. Ed. Amorrortu: Argentina
LEADER, Darian. (2011). What is Madness?. Ed. Guardian. U.S.A.
MARCOS, Sylvia. (1978). Antipsiquiatría y política. Ed. Extemporáneos: México
POMMIER, G. (1999). Transferencia y estructuras clínicas. Ed. Kliné: Argenitna
RIVERA GARZA, Cristina. (2010). La Castañeda. Ed. Tusquets: México.
ROTTERDAM, Erasmo de. (1509). Elogio de la locura. Ed. Tomo: México.
ROUDINESCO, Élisabeth. (1996). Pensar la locura. Ensayos sobre Michel Foucault. Ed. Paidós: Argentina.
SZASZ, Thomas. (1994). El mito de la enfermedad mental. Ed. Amorrortu: Argentina.
Complementaria
Tosta Berlinck, Manoel (2010). La Psicopatología Fundamental:
Contribución hacia la sociedad democrática. En Acheronta Revista de Psicoanálisis y Cultura. Número 26 Recuperado de:
http://www.acheronta.org/acheronta26/tostaberlinck.htm

Tosta Berlinck, Manoel.(1999). Catástrofe e representação. Notas para uma teoria geral da Psicopatologia Fundamental. En Revista
Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, vol.2 no.1 São Paulo, Brasil. recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-47141999000100009

Singer, Flora (2000) Psicopatología Fundamental: de una cierta transmisión. En Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, vol.
III, Associação Universitária de Pesquisa em Psicopatologia Fundamental. São Paulo, Brasil. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2330/233017663007.pdf

ENLACES WEB
http://www.dsm5.org
http://psiquiatrianet.wordpress.com/2010/04/19/criticas-al-dsm-v
http://psiquiatriahistorica.blogspot.mx/2006/10/la-antipsiquiatra-me-llamaron-loco-y.html
http://psiquiatrianet.wordpress.com/2008/05/13/libros-de-basaglia-laing-y-cooper
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Identificar los conceptos fundamentales propuestos por la 11 20 20
Psicopatología Clásica, para compararlos con otros modelos
psicoterapéuticos.
⎯ ¿Qué es la locura?
⎯ El DSM – 5 y los criterios diagnósticos psiquiátricos
⎯ La controversia en biopsiquiatría.
⎯ El modelo del trauma de los trastornos mentales.
2. Investigar sobre el tratamiento psiquiátrico tradicional, para 11 20 10
comparar con los métodos de intervención en la actualidad.
⎯ El Manicomio General “La Castañeda”.
⎯ Perfiles de los internos: diagnósticos de la locura moral a la melancolía.
⎯ Mentes peligrosas: criminología, teoría de la degeneración y psiquiatría
popular.
⎯ Historia de la medicalización.
⎯ Incorporación del hospital a la tecnología moderna.
3. Identificar las principales críticas a la psiquiatría, para distinguir la 10 10 10
propuesta de la antipsiquiatría y la psicoanalítica.
⎯ Antipsiquiatría y política
⎯ El mito de la enfermedad mental
⎯ Los anormales
⎯ El poder psiquiátrico
⎯ ¿Somos todos enfermos mentales?
⎯ La noción de estructura en la clínica psicoanalítica: neurosis, psicosis y
perversión
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR SEGUNDO SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA CLÍNICA DE LAS NEUROSIS SERIADA CON PSICOPATOLOGÍA FUNDAMENTAL/
CLÍNICA DE LA PERVERSIÓN
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD CLÍNICO-PSICOPATOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN INTERMEDIO
DIDÁCTICA DISCIPLINARIA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Analizar la teória de las neurosis, a partir de la nosología freudiana, para distinguir sus intervenciones en la
clínica.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Analizar la postura de Freud ante la psiquiatría de su tiempo, a partir de la teoría psicoanalítica, para
distinguir las variaciones en la concepción de síntoma en la neurosis.
2. Examinar la nosología freudiana, a partir de la teoría psicoanalítica, para evaluar la importancia de la
represión en la formación de la neurosis.
3. Explicar las implicaciones de la castración y pulsión en la formación de síntoma, a partir del análisis de casos,
para identificar como incide la teoría en la clínica de las Neurosis:
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. La postura
de Freud ante
la psiquiatría
de su tiempo.

CLÍNICA
DE LAS
NEUROSIS
3. Teoría y 2. La
clínica de las nosología
Neurosis: freudiana.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
GAY, Peter. (1988). Freud: a life for our time. Editorial: W. W. Norton & Company. USA
KRAEPELIN, Emil. (1905). Introducción a la clínica psiquiátrica. Ed. Nieva: España. Cap. 2 y 27 Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/177593500/KRAEPELIN-1-pdf
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976, Ordenamiento, comentarios y
notas de James Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1893-1895). Estudios sobre la histeria. Vol. II
⎯ (1894). Las neuropsicosis de defensa.. Vol. III
⎯ (1895). Obsesiones y fobias. Vol. III
⎯ (1896). La herencia y la etiología de las neurosis. Vol. III
⎯ (1896). Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Vol. III
⎯ (1905 [1901]). Fragmento de análisis de un caso de histeria. (Caso Dora) Vol. VII
⎯ (1907). Acciones obsesivas y prácticas religiosas. Vol. IX
⎯ (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. (Caso del Hombre de las Ratas). Vol. X
⎯ (1913). Tótem y Tabú Vol. XIII
⎯ (1914). Pulsiones y destinos de pulsión. Vol. XIV
⎯ (1914). La represión. Vol. XIV
⎯ (1917). Conferencias de introduccción al psicoanálisis. (Conferencias 16, 17 y 18). Vol. XVI
⎯ (1916). Sobre las trasposiciones de la pulsión, een particular del erotismo anal. Vol. XVI
⎯ (1924). El problema económico del masoquismo. Vol XIX
⎯ (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Vol XX
ROUDINESCO, Elisabeth. (2014). Freud: In His Time and Ours. Ed. Harvard University Press. USA
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Analizar la postura de Freud ante la psiquiatría de su tiempo, a 11 20 20
partir de la teoría psicoanalítica, para distinguir las variaciones en la
concepción de síntoma en la neurosis.
⎯ Una nosología freudiana de las neurosis. Reordenamiento o ruptura.
⎯ Propuesta freudiana respecto a la Histeria y Neurosis Obsesiva, y la
postura ante la oposición mente-cuerpo
2. Examinar la nosología freudiana, a partir de la teoría psicoanalítica, 11 20 10
para evaluar la importancia de la represión en la formación de la
neurosis.
⎯ Histeria y Neurosis obsesiva en la nosología freudiana. El cuerpo y lo
psíquico.
⎯ Teoría de la seducción, Teoría del trauma y Teoría de la defensa en S.
Freud
⎯ Diferencias clínicas y metapsicológicas entre la Histeria y la Neurosis
Obsesiva.
3. Explicar las implicaciones de la castración y pulsión en la formación 10 10 10
de síntoma, a partir del análisis de casos, para identificar como incide
la teoría en la clínica de las Neurosis:
⎯ La represión del Vorstellungsrepräsentanz y su modalidad en Histeria y
Neurosis obsesiva
⎯ Castración y Neurosis
⎯ Las implicaciones del Padre en las neurosis
⎯ La pregunta histérica
⎯ Pulsión de vida y Pulsión de muerte
⎯ Síntoma y angustia en la Histeria y Neurosis Obsesiva
⎯ La complejidad de las Neurosis obsesivas
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR SEGUNDO SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA CLÍNICA DE LA PERVERSIÓN SERIADA CON CLÍNICA DE LAS NEUROSIS /
CLÍNICA DE LAS PSICOSIS
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD CLÍNICO-PSICOPATOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN INTERMEDIA
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Explicar el concepto de estructura perversa en psicoanálisis, a partir del análisis de las aportaciones que el
psicoanálisis ha realizado sobre las perversiones, para identificar la perversión en el campo clínico y
diferenciarlas de las otras dos estructuras subjetivas.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Exponer la génesis de la estructura perversa, analizando los factores que inciden en su constitución, a partir
del modelo psicoanalítico, para diferenciarla de las neurosis y las psicosis.
2. Identificar la posición del sujeto perverso ante la ley, describiendo el acto perverso desde el psicoanálisis,
con el fin de explicar la noción de goce.
3. Identificar las modalidades de la perversión comprendidas en la teoría psicoanalítica, analizando desde el
psicoanálisis las diferencias constitutivas de cada una de ellas, para pensar su abordaje desde la clínica
psicoanalítica.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. La génesis
de la
estructura
perversa

Clínica de
la
Perversión
3. 2. La posición
Modalidades del sujeto
de la perverso ante
Perversión la ley.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
ANDRÉ, Serge. (1995). La impostura perversa. Ed. Paidós: Argentina.
ASSOUN, Paul-Laurent. (1995). El fetichismo. Ed. Nueva Visión: Argentina
Auge, M., David–Ménard, M., Granoff, W., Lang, J.L. y Mannoni, O. (1987). El objeto en psicoanálisis. El fetiche, el cuerpo, el
niño, la ciencia. Ed. Gedisa: Argentina.
BINET, Alfred. (1887/2006). La invención del fetichismo y su versión femenina; el fetichismo en el amor. Ed. De la Campana:
Argentina.
DELEUZE, Gilles. (2001). Presentación de Sacher–Masoch. Lo frío y lo cruel. Ed. Ammorrortu: Argentina.
DÖR, Joel. (1987). Estructura y perversiones. Ed. Gedisa: Argentina.
EIDELSZTEIN, Alfredo. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Vol. II. Ed. Letra Viva: Argentina.
FOUCAULT, Michel. (1976). Historia de la sexualidad 1 – la voluntad del saber. Ed. Siglo XXI. México
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976, Ordenamiento, comentarios y
notas de James Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry.) Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Vol. VII
⎯ (1907). El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen. Vol. IX
⎯ (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. Vol. IX
⎯ (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Vol. XIV
⎯ (1917). Conferencia 20. La vida sexual de los seres humanos. Vol. XVI
⎯ (1917). Conferencia 25. La angustia. Vol. XVI
⎯ (1919). Pegan a un niño. Vol. XVII
⎯ (1920). Más allá del principio del placer. Vol. XVIII
⎯ (1923). La organización genital infantil. «Una interpolación en la teoría de la sexualidad». Vol. XIX
⎯ (1924). El problema económico del masoquismo. Vol. XIX
⎯ (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. Vol. XIX.
⎯ (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. Vol. XIX.
⎯ (1931). Sobre la sexualidad femenina. Vol. XXI.
⎯ (1933). Angustia y vida pulsional. Vol. XXII.
⎯ (1940). La escisión del yo en el proceso defensivo. Vol. XXIII
⎯ (1940). La cabeza de Medusa. Vol. XVIII.
Krafft–Ebing, R. (1886). Psychopathia sexualis. U.S.A.: Arcade Publishing.
LACAN, Jacques. (1956). Juventud de Gide, o la letra y el deseo. Sobre un libro de Jean Delay y otro de Jean Schlumberger.
(En Escritos 2, 1966). Ed. Siglo XXI: México
LACAN, Jacques. (1995). El Seminario de Jacques Lacan, Libro: 4. La relación de objeto.(1956-1957). Texto establecido por
Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina.
LACAN, Jacques. (1958). La significación del falo. En (1966, Escritos 2). Ed. Siglo XXI: México
LACAN, Jacques. (1958). Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina En (1966, Escritos 2). Ed. Siglo XXI:
México.
LACAN, Jacques. (2008). El Seminario de Jacques Lacan; Libro: 16. De un Otro al otro. (1968-1969). Texto establecido por
Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina.
LACAN, Jacques. (1981). El Seminario de Jacques Lacan, Libro: 20. Aún. (1972-1973).Ed. Paidós: Argentina
LUTEREAU, Luciano. (2015). Por amor a Sade. Estética y clínica de la perversión. Ed. La Cebra: Argentina.
MASOTTA, Oscar. (1974). Cuadernos Sigmund Freud. No 4: Jornadas Sigmund Freud. Edipo, castración, perversión. Escuela
Freudiana de Buenos Aires: Argentina.
ROUDINESCO, Élisabeth. (2009). Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos. Ed. Anagrama: España
STEKEL, Wilhelm (1930). Sexual Aberrations: The Phenomenon of Fetishism in Relation to Sex. New York: Liveright
Publishing.
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Exponer la génesis de la estructura perversa, analizando los factores 11 20 20
que inciden en su constitución, a partir del modelo psicoanalítico, para
diferenciarla de las neurosis y las psicosis.
⎯ La estructura perversa.
⎯ La desmentida de la castración.
⎯ La escisión del yo.
⎯ El objeto fetiche.
2. Identificar la posición del sujeto perverso ante la ley, describiendo 11 20 10
el acto perverso desde el psicoanálisis, con el fin de explicar la noción
de goce.
⎯ La perversión, el goce y la ley.
⎯ El goce del Otro.
⎯ Transgresión y perversión.
⎯ El acto perverso.
3. Identificar las modalidades de la perversión comprendidas en la 10 10 10
teoría psicoanalítica, analizando desde el psicoanálisis las diferencias
constitutivas de cada una de ellas, para pensar su abordaje desde la
clínica psicoanalítica.
⎯ El Fetichismo
⎯ Masoquismo y sadismo.
⎯ Voyeurismo y exhibicionismo.
⎯ Homosexualidad, transexualismo y travestismo.
⎯ Clínica de las perversiones
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR SEGUNDO SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA CLÍNICA DE LAS PSICOSIS SERIADA CON CLÍNICA DE LAS NEUROSIS /
CLÍNICA DE LA PERVERSIÓN
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD CLÍNICO-PSICOPATOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN INTERMEDIO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Analizar los fenómenos elementales de las psicosis, a partir de la clínica psicoanalítica, para identificar las
propuestas de intervención.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Identificar los Mecanismos de defensa, a partir de los textos clínicos de Freud, para analizar cómo se origina
la Paranoia.
2. Examinar otras propuestas teóricas, a partir de una revisión de El caso Schreber, para analizar los elementos
que inciden en la formación de las psicosis.
3. Identificar los fenómenos elementales de las psicosis. A partir de la propuesta psicoanalítica de Lacan, para
diferenciarlo del psicoanálisis freudiano.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1.
Introducción a
la cuestión de
las psicosis

CLÍNICA
DE LAS
PSICOSIS
3. Los
fenomenos 2. El caso
elementales Schreber.
de las Psicosis

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
BAUMEYER, Franz. (1956), El caso Schreber. En Los casos de Sigmund Freud. Vol. 2 (1993, 1ª Ed.) Ed. Nueva Visión: Argentina. Recuperado
de:
https://es.scribd.com/document/334660748/Los-casos-de-Sigmund-Freud-2-El-caso-Schreber-Franz-Baumeyer-Maurits-Katan-et-al-pdf
CALASSO, Roberto. (1974). El loco impuro. Ed. Sexto Piso: España.
CANETTI, Elias. (1983). Masa y poder. Ed. Alianza: España. Págs. 613-655
DELEUZE, Guilles & GUATTARI, Félix. (1972). El Anti-Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia. Ed. Paidós: Argentina. Cap. II
GUILAÑÀ PALANQUES, Elvira. (2001). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Una lectura a través del caso
Schreber. Tesis Doctoral. (Dir. Tes. Jordi Bachs i Comas).Universitat Autònoma de Barcelona: España. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/handle/10803/5413
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976. Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1911 [1910]). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente. Vol. 12
⎯ (1914). Introducción al narcisismo. Vol. 14
⎯ (1915). La represión. Vol. 14
⎯ (1922 [1921]). Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. Vol. 18
⎯ (1924[1925]). Neurosis y psicosis. Vol. 19
⎯ (1924). La pérdida de la realidad en la neurosis en la psicosis. Vol. 19
⎯ (1925). La negación. Vol. 19
LACAN, Jacques. (1981). El Seminario de Jacques Lacan; Libro 3: Las psicosis (1955-1956). Texto establecido por Jacques-Alain Miller; tr.
Juan Luis Delmant-Mauri & Diana Silvia Ravinovich. Ed. Paidós: Argentina.
⎯ (1966). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En Escritos 2. Ed. Siglo XXI: México
LOTHANE, Zvi. (1995). El caso Schreber: Una revisión (En Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría Vol. 14, No. 53). Ed. AEN:
España. En http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/15424/15284
MALEVAL, Jean-Claude. (1987). Locuras histéricas y psicosis disociativas. Ed. Paidós: Argentina.
⎯ (1998). La lógica del delirio. Ed. Del Serbal: España.
⎯ (2000). La forclusión del Nombre del Padre: El concepto y su clínica. Ed. Paidós: Argentina
NASIO, Juan David. (2000). Los más famosos casos de psicosis. Ed. Paidós: México. Capítulos 3 y 10
SCHATZMAN, Morton (1977). El asesinato del alma: La persecución del niño en la familia autoritaria. Ed. Siglo XXI: México
SCHREBER, Daniel Paul. (1903). Memorias de un enfermo de nervios. Trad. Ramón Alcalde (2003). Ed. Sexto Piso: México.

VIDEOGRAFÍA
Memorias de mi enfermedad nerviosa. {Basada en las Memorias de un enfermo de Nervios de Daniel Paul Schreber} Dirigida por Julian P.
Hobbs. E.U.A. 2006. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ukK7juy-gLA
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Identificar los Mecanismos de defensa, a partir de los textos clínicos 11 20 20
de Freud, para analizar cómo se origina la Paranoia.
⎯ Neurosis y psicosis.
⎯ La pérdida de la realidad en la neurosis en la psicosis.
⎯ Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la
homosexualidad.
⎯ El Caso Schreber
2. Examinar otras propuestas teóricas, a partir de una revisión de El 11 20 10
caso Schreber, para analizar los elementos que inciden en la formación
de las psicosis.
⎯ El loco impuro
⎯ Poderío y paranoia
⎯ Capitalismo y Esquizofrenia
⎯ La familia autoritaria
3. Identificar los fenómenos elementales de las psicosis. A partir de la 10 10 10
propuesta psicoanalítica de Lacan, para diferenciarlo del psicoanálisis
freudiano.
⎯ Introducción a la cuestión de las psicosis.
⎯ La significación del delirio.
⎯ El Otro y la psicosis.
⎯ El fenómeno psicótico y su mecanismo
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR TERCER SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA INTERPRETACIÓN Y TRANSFERENCIA SERIADA CON MÉTODO PSICOANALÍTICO /
PSICOANÁLISIS CON NIÑOS
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD CLÍNICO-METODOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN INTERMEDIO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Conocer los dos aspectos fundamentales de la técnica psicoanalítica establecidos por Freud. (Interpretación y
Transferencia), a partir de la teoría psicoanalítica, para analizar cómo se vinculan estos dos ejes en la técnica y
el método psicoanalítico y poder establecer diferentes estrategias y modos de intervención en la clínica
psicoanalítica.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Los primeros desarrollos psicoanalíticos sobre la interpretación en psicoanálisis.
Revisar los primeros desarrollos psicoanalíticos sobre la interpretación en psicoanálisis, a partir de los escritos
técnicos de Freud, para identificar la construcción de los modelos de intervención en la clínica.
2. El trabajo sobre la transferencia.
Exponer los trabajos sobre la transferencia, a partir de los escritos técnicos de Freud, para analizar cómo
interviene la transferencia en la práctica clínica psicoanalítica.
3. Modalidades de la transferencia.
Analizar las distintas modalidades de la transferencia, a partir de los escritos técnicos de Freud, para identificar
como influyen en la práctica clínica psicoanalítica.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. Primeros
desarrollos
psicoanalíticos

INTERPRETACIÓN
Y TRANSFERENCIA

3.
Modalidades 2. El trabajo
de la
de la
transferencia
transferencia

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
GAY, Peter. (1988). Freud: a life for our time. Editorial: W. W. Norton & Company. USA
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976. Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1900). La interpretación de los sueños (Primera parte). Capítulo 6. El trabajo del sueño. Vol. IV
⎯ (1900). La interpretación de los sueños (Segunda parte). Capítulo 6. El trabajo del sueño (continuación). Vol. V
⎯ (1905 [1901]). Fragmento de análisis de un caso de histeria. Vol. VII
⎯ (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. Vol. XII
⎯ (1915 [1914]). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Vol. XII
⎯ (1917 [1915]). Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños. Vol. XIV
⎯ (1937). Construcciones en el análisis. Vol. XXIII
LACAN, Jacques. (1981). El seminario de Jacques Lacan; Libro 1: Los Escritos Técnicos de Freud. (1953-1954). Texto establecido por
Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina
LAURENT, Eric. (1994). Entre transferencia y repetición. Ed. Atuel: Argentina.
MILLER, Jacques-Alain. (2000). La transferencia negativa. Ed. Tres Haches: Argentina.
PEREÑA, Francisco. (2006). Soledad, pertenencia y transferencia. Ed. Síntesis. España
ROUDINESCO, Elisabeth. (2014). Freud: In His Time and Ours. Ed. Harvard University Press. USA
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Los primeros desarrollos psicoanalíticos sobre la interpretación en 11 20 20
psicoanálisis.
Revisar los primeros desarrollos psicoanalíticos sobre la interpretación
en psicoanálisis, a partir de los escritos técnicos de Freud, para
identificar la construcción de los modelos de intervención en la clínica.
⎯ Sueños e histeria.
⎯ Los sueños en la metapsicología.
⎯ Interpretación y construcción en psicoanálisis.
2. El trabajo sobre la transferencia. 11 20 10
Exponer los trabajos sobre la transferencia, a partir de los escritos
técnicos de Freud, para analizar cómo interviene la transferencia en la
práctica clínica psicoanalítica.
⎯ Del caso Dora a los escritos técnicos
⎯ La metapsicología freudiana
⎯ Pulsión de muerte, repetición y transferencia.
3. Modalidades de la transferencia. 10 10 10
Analizar las distintas modalidades de la transferencia, a partir de los
escritos técnicos de Freud, para identificar como influyen en la práctica
clínica psicoanalítica.
⎯ La transferencia negativa.
⎯ Transferencia y repetición.
⎯ Transferencia y sugestión.
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR TERCER SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA METODO PSICOANALITICO SERIADA CON INTERPRETACIÓN Y TRANSFERENCIA
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD CLÍNICO-METODOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN INTERMEDIO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
mixtas)
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Identificar las propuestas técnicas establecidas por Freud, a partir del análisis de la Teoría Psicoanalítica, para
sustentar el método psicoanalítico.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Detectar los principios de la clínica psicoanalítica, a través de la revisión de los textos freudianos, para
diferenciar el método psicoanalítico de otras propuestas de intervención.
2. Exponer los conceptos clínicos psicoanalíticos, a partir del análisis de los escritos técnicos de Freud, con el
fin de saber cómo se lleva a cabo la implementación del método psicoanalítico.
3. Discernir sobre la noción de fin de análisis, por medio de revisar las propuestas de la clínica psicoanalítica,
con el propósito de reflexionar sobre la dirección de la cura.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. Los principios
de la clínica
psicoanalítica

Método
Psicoanalítico

2. Los conceptos
3. La noción del clínicos
fin de análisis psicoanalíticos.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a
la materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
GAY, Peter. (1988). Freud: a life for our time. Editorial: W. W. Norton & Company. USA
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976, Ordenamiento, comentarios y
notas de James Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1904[1903]). El método psicoanalítico de Freud. Vol. 7
⎯ (1905[1904]). Sobre psicoterapia. Vol. 7
⎯ (1910). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica. Vol. 11
⎯ (1910). Psicoanálisis “silvestre”. Vol. 11
⎯ (1911). El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis. Vol. 12
⎯ (1912). Sobre la dinámica de transferencia. Vol. 12
⎯ (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Vol. 12
⎯ (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. Vol. 12
⎯ (1914). Recordar, repetir y reelaborar. Vol. 12
⎯ (1915[1914]). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Vol. 12
⎯ (1919[1918]). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. Vol. 17
⎯ (1926) ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? Vol. 20
⎯ (1937). Análisis terminable e interminable. Vol. 23
⎯ (1937). Construcciones en análisis. Vol. 23
LACAN, Jacques. (1981). El seminario de Jacques Lacan; Libro 1: Los Escritos Técnicos de Freud (1953-1954). Texto
establecido por Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina
⎯ (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. (En Escritos 2. 1ª Ed. 1966, 1971) Ed. Siglo XXI: México
⎯ (1955) Variantes de la cura – tipo (En Escritos 1. 1ª Ed. 1966, 1971) Ed. Siglo XXI: México
⎯ (1951) Intervenciones sobre la transferencia. (En Escritos 1. 1ª Ed. 1966, 1971) Ed. Siglo XXI: México
ROUDINESCO, Elisabeth. (2014). Freud: In His Time and Ours. Ed. Harvard University Press. USA

UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD


DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Detectar los principios de la clínica psicoanalítica, a través de la 11 20 20
revisión de los textos freudianos, para diferenciar el método
psicoanalítico de otras propuestas de intervención.
- El método psicoanalítico de Freud
- Sobre psicoterapia
- Psicoanálisis “silvestre”
2. Exponer los conceptos clínicos psicoanalíticos, a partir del análisis 11 20 10
de los escritos técnicos de Freud, con el fin de saber cómo se lleva a
cabo la implementación del método psicoanalítico.
- Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico
- Sobre la iniciación del tratamiento
- Sobre la dinámica de transferencia
- Puntualizaciones sobre el amor de transferencia
- El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis
- Recordar, repetir y reelaborar
3. Discernir sobre la noción de fin de análisis, por medio de revisar las 10 10 10
propuestas de la clínica psicoanalítica, con el propósito de reflexionar
sobre la dirección de la cura.
- Construcciones en análisis
- Análisis terminable e interminable
- Dirección de la cura
- ¿De qué hablamos, cuando hablamos de análisis?
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR TERCER SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA PSICOANÁLISIS CON NIÑOS SERIADA CON MÉTODO PSICOANALÍTICO /
CLÍNICA DE LO EXTREMO
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD CLÍNICO-METODOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN INTERMEDIO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Analizar los elementos de la teoría psicoanalítica, a partir de su viculación con el análisis de casos, que sirvan
como elementos para desarrollar modelos de intervención en la clínica psicoanalítica con niños.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Acercamiento a la clínica psicoanalítica con niños.
Revisar los antecedentes del método clínico, a partir de la teoría psicoanalítica, para identificar cómo se
desarrolla la clínica psicoanalítica con niños.
2. Trastornos en la infancia: Una revisión crítica.
Examinar de manera crítica la función del diagnóstico desde la nosología psiquiátrica, a partir de la revisión de
historiales clínicos, para explicar cómo influye en la clínica psicoanalítica con niños.
3. Dirección de la cura en la clínica con niños.
Analizar todos los elementos que inciden en la clínica psicoanalítica con niños, a partir del análisis de casos,
para diferenciar en qué consiste la dirección de la cura con niños.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1.
Acercamiento
a la clinica con
niños

PSICOANÁLISIS
CON NIÑOS

3. La direccion
de la cura en 2. Trastornos
la clínica con en la infancia
niños

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
DONZIS, Liliana. (2013). Niños y Púberes. La dirección de la cura. Ed. Lugar: Argentina
KLEIN, Melanie. (1930). La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo. En (1975, Melanie Klein Obras Completas Vol. 1
Amor, culpa y reparación) Ed. Paidós: Argentina.
LACAN, Jacques. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. (En
(Escritos 1, 1966). Ed. Siglo XXI: México
LACAN, Jacques. (1981). El seminario de Jacques Lacan, Libro 1: Los escritos Técnicos de Freud. (1953-1954). Clases: VI, VII y VIII. Texto
establecido por Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina
LACAN, Jacques. (1994). El Seminario de Jacques Lacan, Libro 4: La Relación de Objeto (1956- 1957). Clases XII, XIII y XIV. Texto
establecido por Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina
LACAN, Jacques. (1969). Dos notas sobre el niño. En (1988, Intervenciones y Textos 2). Ed. Manantial: Argentina.
STAVCHANSKY, Liora. (2012). Tejiendo la clínica: entre el niño y el Otro. Ed. Paradiso: México Capítulos 3 y 4.
STAVCHANSKY, Liora. (2014). Bordes de lo infantil. Ed. Letra Viva. Argentina. Capítulo: El niño como espectro.
STAVCHANSKY, Liora. (2017). Infancias, entre espectros y trastornos. Ed. Paradiso: México. Capítulos: Infancias, biopolítica y psicoanálisis,
reflexiones sobre el cuerpo; La indiferencia en la emergencia subjetiva en el análisis con niños; Dos notas sobre el juego; La niña del punto
final.
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Acercamiento a la clínica psicoanalítica con niños. 11 20 20
Revisar los antecedentes del método clínico, a partir de la teoría
psicoanalítica, para identificar cómo se desarrolla la clínica
psicoanalítica con niños.
⎯ Antecedentes de la teoría psicoanalítica en la clínica con niños
⎯ El juego en su producción fantasmática
⎯ La inocencia del infante y la castración del Otro
⎯ Posiciones del infante
2. Trastornos en la infancia: Una revisión crítica. 11 20 10
Examinar de manera crítica la función del diagnóstico desde la
nosología psiquiátrica, a partir de la revisión de historiales clínicos,
para explicar cómo influye en la clínica psicoanalítica con niños.
⎯ La función del diagnóstico
⎯ El DSM-5 y sus vicisitudes
⎯ El Caso Dick de Melanie Klein y su análisis por Jacques Lacan
⎯ Autismo, cuerpo y espectro.
3. Dirección de la cura en la clínica con niños. 10 10 10
Analizar todos los elementos que inciden en la clínica psicoanalítica
con niños, a partir del análisis de casos, para diferenciar en qué
consiste la dirección de la cura con niños.
⎯ Lugar de los padres en la presunta situación (análisis)
⎯ Localización del síntoma en y durante el tratamiento
⎯ Posición ante la demanda (de análisis)
⎯ Escena familiar, el fantasma
⎯ Entre el duelo y la renuncia.
⎯ El lugar del juego en el tratamiento con niños
⎯ Finalización, versus, interrupción del análisis
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR TERCER SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA CLÍNICA DE LO EXTREMO SERIADA CON CLÍNICA DE LA PERVERSIÓN /
CLÍNICA DE LAS PSICOSIS
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD CLÍNICO - METODOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN INTERMEDIO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Analizar los principios que rigen los fundamentos teóricos, y las estrategias que dan cuenta de la particularidad
de una práctica clínica para la atención de casos extremos, para identificar los diferentes tipos de situaciones
clínicas en los que se requiere un tipo de intervención excepcional.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Surgimiento de la clínica de lo extremo
Analizar el surgimiento de la clínica de lo extremo, a partir de las situaciones clínicas en la práctica
psicoanalítica, para identificar como abordar el enfrentamiento con la muerte y otros procesos de identificación.
2. Diferentes interpretaciones sobre la pulsión de muerte.
Revisar las diferentes interpretaciones sobre la noción de pulsión de muerte, a partir de la teoría psicoanalítica,
para explicar sus implicaciones en las situaciones clínicas de lo extremo
3. Abordajes clínicos de la angustia en situaciones extremas.
Diferenciar las distintas manifestaciones de la angustia en situaciones extremas, a partir de la clínica
psicoanalítica, para analizar otras posibilidades de abordajes clínicos.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. El
surgimiento de
la clínica de lo
extremo

Clínica
de lo
extremo
3. Abordajes
clínicoa de la 2. Diferentes
interpretaciones
angustia en
situaciones de la pulsión de
muerte
extremas

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
BETTELHEIM, Bruno. (1973). Capítulo IV. La conducta en las situaciones críticas: la coerción. p. 101-161. En El corazón bien informado. La
autonomía en la sociedad de masas. Ed. Fondo de Cultura Económica: México.

DAVOINE, Françoise & GAUDELLIERE, Jean Max. (2011). Capítulo IV. Inmediatez: Las coordenadas del tiempo cuando el tiempo se detuvo.
p. 269-330. En Historia y trauma. La locura en las guerras. Ed. Fondo de Cultura Económica: México.

FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976. Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1917 [1916-17]). 18ª Conferencia. La fijación al trauma, lo inconsciente. En Conferencias de introducción al psicoanálisis. Vol. 16

LE POULICHET, Sylvie. (1996). Capítulo 2. El tiempo que pasa y el tiempo que no pasa, p.39-56. En La obra del tiempo en psicoanálisis. Ed.
Amorrortu: Argentina.

POMMIER, François. (2011). Libro II. La pulsión de muerte puesta en cuestión. p. 43-57. En Lo extremo en psicoanálisis. Universidad de Chile:
Chile

TUBERT, Silvia. (1982). Capítulo II. La sexualidad como significante de la muerte, p.27-36. En La muerte y lo imaginario en la adolescencia.
Ed. Saltés: España.
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Surgimiento de la clínica de lo extremo 11 20 20
Analizar el surgimiento de la clínica de lo extremo, a partir de las
situaciones clínicas en la práctica psicoanalítica, para identificar como
abordar el enfrentamiento con la muerte y otros procesos de
identificación.
⎯ Bruno Bettelheim y los campos de concentración.
⎯ El enfrentamiento con la muerte.
⎯ Procesos de desubjetivación
2. Diferentes interpretaciones sobre la pulsión de muerte. 11 20 10
Revisar las diferentes interpretaciones sobre la noción de pulsión de
muerte, a partir de la teoría psicoanalítica, para explicar sus
implicaciones en las situaciones clínicas de lo extremo
⎯ Pulsión de muerte y auto destrucción.
⎯ Dualismo o monismo pulsional.
⎯ Espacio y tiempo ante situaciones extremas.
3. Abordajes clínicos de la angustia en situaciones extremas. 10 10 10
Diferenciar las distintas manifestaciones de la angustia en situaciones
extremas, a partir de la clínica psicoanalítica, para analizar otras
posibilidades de abordajes clínicos.
⎯ Angustia y precariedad psíquica y/o material.
⎯ Angustia y pasaje al acto.
⎯ La animalidad y los procesos originarios del psiquismo.
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR CUEARTO SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA PSICOSOMATICA Y TRASTORNOS SERIADA CON GOCE Y TOXICOMANÍAS /
ALIMENTICIOS SUBJETIVIDAD Y VIOLENCIA
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA ETAPA DE FORMACIÓN TERMINAL
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Analizar el fenómeno psicosomático, desde las propuestas surgidas en la década de 1950, con la aparición de la
Escuela de Psicosomática Paris fundada Pierre Marty, hasta aportaciones actuales en la clínica psicoanalítica,
para identificar las nuevas propuestas de intervención, tanto como para la cuestión psicosomática como para los
trastornos alimenticios.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Identificar los conceptos fundamentales propuestos por la Escuela de Psicosomática Paris, a partir de la
propuesta de Pierre Marty, para comprender el fenómeno psicosomático.
2. Analizar la problemática de los trastornos alimenticios (Anorexia-Bulimia), a partir de la clínica psicoanalítica,
para explicarlos y proponer su posible intervención.
3. Explicar el fenómeno psicosomático, a partir de la clínica psicoanalítica, para diferenciarlo de la Escuela de
Psicosomática Paris.
4. Revisar investigaciones psicoanalíticas actuales sobre el cuerpo, a partir de la clínica psicoanalítica, para
identificar las nuevas propuestas de intervención.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. El fenómeno
psicosomático

4.
Investigaciones PSICOSOMÁTICA
2. Anorexia-
psicoanalíticas Y TRASTORNOS Bulimia
sobre el ALIMENTICIOS
cuerpo.

3. Lo
psicosomátic
o en la clínica
psicoanalítica
.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
AGUILAR MEDINA, Martha Patricia Coord. (2011). Cuerpo y Psicoanálisis. Ed. Fontamara: México
BRIOLE, Guy. (Julio de 2008). Sobre la holofrase. NODVS XXV. L'aperiòdic virtual de la Secció Clínica de Barcelona. Recuperado de:
http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=297&rev=39&pub=2
DE CRISTÓFORIS, Oscar. (2006). Cuerpo, vínculo, lenguaje, en el campo psicosomático. Ed. Lugar: Argentina.
DEJOURS, Christophe. (1992). Investigaciones psicoanalíticas sobre el cuerpo. Ed. Siglo XXI: México.
DOLTO, Françoise. (1984). La imagen inconsciente del cuerpo. Ed. Paidós: Argentina.
FOULKES, Eduardo. (1993). El saber de lo Real: Una reflexión sobre la clínica de la psicosis y el fenómeno psicosomático: Ed. Nueva Visión:
Argentina.
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976, Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1893-1895). Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud). Vol. 2
⎯ (1908). Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad. Vol. 9
⎯ (1910). La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis. Vol. 11
⎯ (1911 [1910]). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. Vol. 12
⎯ (1914). Introducción del narcisismo. Vol. 14
⎯ (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Vol. 14
⎯ (1917). 17ª conferencia. El sentido de los síntomas. Vol. 16
⎯ (1917). 25ª conferencia. La angustia. Vol. 16
⎯ (1926 [1925]). Inhibición, Síntoma y Angustia. Vol. 20
GIRARD, René. (2009). La anorexia y el deseo mimético. Ed. Marbot: España.
HEKIER, Marcelo & MILLER, Celina. (1994). Anorexia-Bulimia: Deseo de nada. Ed. Paidós: Argentina.
JONES, Ernest. (1927). La fase precoz del desarrollo de la sexualidad femenina. En Jacques Lacan, Joan Riviere, Ernest Jones y Helene
Deutsch (1985). La sexualidad femenina. Ed. Homo Sapiens: Argentina.
LACAN, Jacques. (1966). Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y Textos 1. (1986).Ed. Manantial: Argentina.
LACAN, Jacques. (1981). El seminario de Jacques Lacan; Libro 1: Los Escritos Técnicos de Freud (1953-1954). Texto establecido por
Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina. (Clase 18 del 9 de Junio de 1954)
LACAN, Jacques. (2014). El seminario de Jacques Lacan; Libro 6: El deseo y su interpretación (1958-1959). Texto establecido por Jacques-
Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina. Clase 4 del 3 de diciembre de 1958 y Clase 8 del 14 de Enero de 1959)
LACAN, Jacques. (1973). El seminario de Jacques Lacan; Libro 11: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis (1964). Texto
establecido por Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina. (Clases 15,16, 17 y 18)
MARTY, Pierre. (1963). «La “pensée opératoire”», en coll. avec M. de M’Uzan, En Revue Française de Psychanalyse, T. XXIII, Nº Spécial, 345-
356. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/382750517/Marty-P-1963-El-Pensamiento-Operatorio
MARTY, Pierre & de M’UZAN, Michel. (1963).La investigación psicosomática. Ed. Biblioteca Nueva: España.
MARTY, Pierre. (1990). La psicosomática del adulto. Ed. Amorrortu: Argentina.
PIECK, Cecilia. (2007) Anorexia y bulimia: La tiranía de la perfección. Ed. FUNDAP: México.
STEVENS, Alexandre. (1987). La holofrase, entre psicosis y psicosomática. Ornicar? revue du Champ freudien, Nº 42. Recuperado de:
http://hellowax.com/farp/wp-content/uploads/2017/06/Alexandre-Stevens-La-holofrase-1987.pdf
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. El fenómeno psicosomático. 5 10 10
Identificar los conceptos fundamentales propuestos por la Escuela de
Psicosomática Paris, a partir de la propuesta de Pierre Marty, para
comprender el fenómeno psicosomático.
⎯ La psicosomática del adulto.
⎯ El pensamiento operatorio
⎯ La investigación psicosomática.
2. Anorexia-Bulimia. 6 10 10
Analizar la problemática de los trastornos alimenticios (Anorexia-
Bulimia), a partir de la clínica psicoanalítica, para explicarlos y
proponer su posible intervención
⎯ El deseo mimético.
⎯ La clínica en la anorexia-bulimia.
⎯ Algunas observaciones en relación con la transferencia en el tratamiento de
la anorexia y la bulimia.
3. Lo psicosomático en la clínica psicoanalítica. 11 20 10
Explicar el fenómeno psicosomático, a partir de la clínica
psicoanalítica, para diferenciarlo de la Escuela de Psicosomática Paris.
⎯ Psicoanálisis y medicina
⎯ Diferencias entre el síntoma en las neurosis y el fenómeno psicosomático.
⎯ El cuerpo imaginario.
⎯ El orden simbólico: la holofrase.
⎯ El sujeto y el otro: La afánisis.
4. Investigaciones psicoanalíticas sobre el cuerpo. 10 10 10
Revisar investigaciones psicoanalíticas actuales sobre el cuerpo, a
partir de la clínica psicoanalítica, para identificar las nuevas
propuestas de intervención.
⎯ Supresión y subversión en psicosomática.
⎯ El significante en lo real del cuerpo.
⎯ Procesos de somatización y psicopatología.
⎯ El cuerpo en psicoanálisis: Enfermedad somática y escenarios psíquicos.
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR CUARTO SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA GOCE Y TOXICOMANÍAS SERIADA CON SUBJETIVIDAD Y VIOLENCIA /
CLÍNICA DE LO EXTREMO
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD INVESTIGACION CLÍNICA ETAPA DE FORMACIÓN TERMINAL
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 1

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Revisar algunos factores fisiológicos y neurológicos de la toxicomanía, lo mismo que analizar algunas
condiciones concomitantes de las adicciones de carácter social, económico y cultural, para distinguir
epistémicamente la lectura que hace el psicoanálisis y examinar su abordaje desde la clínica psicoanalítica.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Aspectos neurológicos y psicosociales de la toxicomanía.
Identificar los aspectos neurológicos y psicosociales, a partir de la teoría psicoanalítica, para analizar su posible
influencia en la formación de las toxicomanías.
2. Cuerpo, goce y toxicomanía.
Analizar la relación del cuerpo con el goce, a partir de la clínica psicoanalítica, para examinar la formación de las
toxicomanías.
3. Sujeto, goce y modernidad.
Analizar la relación del sujeto con el goce y la modernidad, a partir de la clínica psicoanalítica, para evaluar las
posibilidades de abordaje clínico ante las toxicomanías.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. Aspectos
neurológicos y
psicosociales
de la
toxicomanía

GOCE Y
TOXICOMANÍA

2. Cuerpo,
3. Sujeto, goce goce y
y modernidad.
toxicomanía.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Evaluación escrita: 50%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones de trabajo:
4.- Proyector 25%.
7.- Material didáctico adecuado a la • Ensayo y/o reporte de actividades: 25%
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
ALEMÁN, Jorge. (1994). Discurso capitalista y ética del psicoanálisis. En Sujeto, goce y modernidad II. Instituto del Campo Freudiano, Atuel-
TyA: Argentina.
BRAUNSTEIN, Néstor. (2003). Goce. Ed. Siglo XXI: México
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976. Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1915 [1914]). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Vol. XII
⎯ (1919 [1918]). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. Vol. XVII
⎯ (1930 [1929]). El malestar en la cultura, Cap. II. Vol. XXI
KLEIN, Melanie. (1975). Amor, culpa y reparación, Obras Completas Vol. 1. Ed. Paidós: España
LACAN, Jacques. (1946). Acerca de la causalidad psíquica. En (1984, Escritos 1). Ed. Siglo XXI: México.
LACAN, Jacques. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En (1984, Escritos 2). Ed. Siglo XXI:
México.
LACAN, Jacques (1975). Sesión de Cierre de las Jornadas de Carteles en la École Freudienne de Paris. En Lettres de l'École Freudienne de
Paris, 1976, No.18, p. 263-270. Recuperado de:
http://ecole-lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/Lettres-de-LEFP-n%C2%B0-18-4.pdf
LE POULICHET, Sylvie. (1987).Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Amorrortu: Argentina.
ROBINSON, Terry E. & BERRIDGE, Kent C. (2008). The incentive sensitization theory of addiction: some current issues. En Philosophical
Transactions of the Royal Society Vol. 363, págs. 3137-3146. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2607325/
SINATRA, Ernesto S. (1996). Sujeto, goce y modernidad III. Instituto del Campo Freudiano, Atuel-TyA: Argentina.
WINNICOTT, Donald Woods. (1984). Deprivación y Delincuencia. Ed. Paidós: Argentina.
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Aspectos neurológicos y psicosociales de la toxicomanía. 11 20 20
Identificar los aspectos neurológicos y psicosociales, a partir de la
teoría psicoanalítica, para analizar su posible influencia en la
formación de las toxicomanías.
⎯ Factores neurobiológicos que inciden en el consumo de sustancias.
⎯ Entorno socio-familiar y emocional en las adicciones.
⎯ Robinson y Berridge: la teoría de la sensibilización al incentivo.
⎯ Vulnerabilidad narcisista: impotencia/indefensión.
⎯ Winnicott: La adicción como sustituto del objeto.
⎯ Melanie Klein: el objeto simbólicamente ideal.
2. Cuerpo, goce y toxicomanía. 11 20 10
Analizar la relación del cuerpo con el goce, a partir de la clínica
psicoanalítica, para examinar la formación de las toxicomanías.
⎯ El cuerpo como lugar del goce.
⎯ El objeto a y la sustancia gozante: efectos de la adicción.
⎯ El toxicómano: maquina sin deseos.
⎯ Autoerotismo y goce adictivo.
⎯ Toxicomanía y adolescencia.
⎯ Goce adictivo: Uno con el otro.
⎯ Lógicas del consumo: rechazar el inconsciente y prescindir del Otro.
⎯ El fracaso de los tratamientos: Uomo y Deypton una lógica de la pedagogía .
3. Sujeto, goce y modernidad. 10 10 10
Analizar la relación del sujeto con el goce y la modernidad, a partir de
la clínica psicoanalítica, para evaluar las posibilidades de abordaje
clínico ante las toxicomanías.
⎯ Adicciones como patologías del acto.
⎯ La a-dicción: un impasse del lenguaje y la palabra.
⎯ Las toxicomanías: rostro del Otro que no existe.
⎯ El psicoanálisis como tratamiento de sustitución del goce.
⎯ La toxicomanía como clínica de los bordes.
⎯ El desarrollo de la ciencia y las “drogas de diseño”.
⎯ Adicciones y estructuras clínicas.
⎯ El acting out y pasaje al acto en las adicciones.
ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR CUARTO SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA SUBJETIVIDAD Y VIOLENCIA SERIADA CON GOCE Y TOXICOMANÍAS /
CLÍNICA DE LO EXTREMO
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA ETAPA DE FORMACIÓN TERMINAL
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 1

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Examinar el abordaje de la violencia que se hace desde el psicoanálisis, tanto a nivel intersubjetivo como social,
a partir del análisis de la lectura psicoanalítica identificando los vínculos entre inconsciente, pulsión y acto, así
como las consecuencias conceptuales de la violencia, para identificar la función de la violencia como forma de
lazo social o la violencia como ruptura de lo social.

UNIDADES DE COMPETENCIA
1. Violencia y agresividad
Examinar los planteamientos sobre la violencia y la agresividad, a partir de la teoría psicoanalítica, para explicar
sus manifestaciones.
2. Sujeto, violencia y lazo social
Identificar como incide la violencia en el sujeto, a partir de la clínica psicoanalítica, para explicar la
construcción o ruptura del lazo social.
3. Violencia y modernidad
Analizar la relación entre modernidad y violencia, a partir de la clínica psicoanalítica, para explicar la posible
intervención, mediante la denominada clínica del goce.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

1. Violencia
y agresividad

SUBJETIVIDAD
Y VIOLENCIA

3. Violencia 2. Sujeto,
y violencia y
modernidad lazo social

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976. Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
⎯ (1913). Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica se los salvajes y de los neuróticos. Vol. VIII.
⎯ (1915). De guerra y muerte. Temas de actualidad. Vol. XIV
⎯ (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Vol. XIV
⎯ (1920). Más allá del principio del placer. Vol. XVII
⎯ (1930). El malestar en la cultura. Vol. XX.

LACAN, Jacques. (1948). La agresividad en psicoanálisis. En (1984, Escritos 1). Ed. Siglo XXI: México.

LACAN, Jacques. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En (1984, Escritos 2). Ed. Siglo XXI:
México.

LACAN, Jacques. (1963). Kant con Sade. En (1984, Escritos 2). Ed. Siglo XXI: México.

LACAN, Jacques. (1973). El Seminario de Jacques Lacan, Libro: 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Texto establecido
por Jacques Alain Miller. (Clase del 27 de mayo de 1964 y clase del 3 de junio de 1964). Ed. Paidós: Argentina.

KLEIN, Melanie. (1975). Amor, culpa y reparación, Obras Completas Vol. 1. Ed. Paidós: España
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
1. Violencia y agresividad 11 20 20
Examinar los planteamientos sobre la violencia y la agresividad, a
partir de la teoría psicoanalítica, para explicar sus manifestaciones.
⎯ Orígenes de la violencia
⎯ El asesinato del padre como origen de lo social
⎯ Freud y las vicisitudes pulsionales
⎯ Melanie Klein: la agresividad como formadora del yo
⎯ Jacques Lacan: tesis sobre agresividad
2. Sujeto, violencia y lazo social 11 20 10
Identificar como incide la violencia en el sujeto, a partir de la clínica
psicoanalítica, para explicar la construcción o ruptura del lazo social.
⎯ Acto y lazo social
⎯ De la pulsión al acto
⎯ Acto, pasaje al acto y acting-out
⎯ El acto violento en Freud
⎯ El acto violento en Lacan
⎯ Lógica del fantasma y lógica del acto
⎯ Sujeto y lazo social
⎯ La pulsión, el inconsciente y el significante amo
⎯ Los cuatro discursos y la violencia
3. Violencia y modernidad 10 10 10
Analizar la relación entre modernidad y violencia, a partir de la clínica
psicoanalítica, para explicar la posible intervención, mediante la
denominada clínica del goce.
⎯ La violencia y el discurso capitalista
⎯ Modernidad, razón y lazo social
⎯ El malestar en la cultura: una lectura contemporánea
⎯ Violencia y patologías del acto: adicciones, suicidio, anorexia
⎯ La ley y sus trangresiones
⎯ Kant con Sade
⎯ Violencia y estructuras subjetivas: la clínica del goce
⎯ Violencia y política

También podría gustarte