Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MATERIALES

LABORATORIO SEMANA 08: PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE


NA2S2O3 - DETERMINACIÓN DEL % HIPOCLORITO EN LEJÍAS
COMERCIALES

ÁREA: QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

DOCENTE: Dr. José Alfredo Cruz Monzón

ALUMNO: Flores Mora Lenin Yordan

CICLO: III

SEMESTRE: 2020 – I

2020
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES DE Na 2S2O3
0,1000N

I. OBJETIVOS
• Analizar y aprender a preparar una solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3)
aproximadamente 0,1000N.
• Aprender a valorar una solución usando una solución estándar de
permanganato de sodio (KMnO4).
• Realización de cálculos estequiométricos en la reacción de valoración entre un
oxidante (sustancia que acepta electrones), y un reductor (sustancia que cede
electrones), el tiosulfato de sodio Na2S2O3. La ecuación que representa la
reacción, conocida también como yodometría.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


2.1 TIOSULFATO
Los tiosulfatos son las sales del hipotético ácido tiosulfúrico H2S2O3. La fórmula química
del anión tiosulfato es S O 2-. Son estables en medios con pH básico y neutro se
descomponen bajo formación de azufre elemental, ácido sulfhídrico (H2S), óxido de
azufre (IV) (SO2) y trazas de otros compuestos azufrados en presencia de un ácido. Su
estructura es tetraédrica con un átomo central de azufre rodeado de tres átomos
de oxígeno y otro átomo de azufre. Los tiosulfatos son fácilmente oxidables. Pueden
formarse con oxidantes suaves como el iodo elemental tetrationatos (O3S-S-S-SO32-).
Aplicación
Se emplean sobre todo como fijadores en la fotografía donde forman complejos
solubles (Na5[Ag(S2O3)3]) con las sales de plata que pueden ser eliminadas de esta
manera de la capa fotosensible. Otras aplicaciones se hallan en la síntesis orgánica de
colorantes o fármacos, en la química analítica y en la iodometría.
Síntesis
El tiosulfato de sodio se obtiene calentando a reflujo una disolución de sulfito de sodio
(Na2SO3) con azufre elemental. La disolución es filtrada, concentrada y enfriada,
obteniendo el tiosulfato de sodio pentahidratado (Na2S2O3 * 5 H2O) en forma de
prismas incoloros. Mecanísticamente se trata de un ataque nucleofílico del par de
electrones libre del azufre del sulfito sobre un átomo del azufre elemental parecido a
la formación de los polisulfuros y disulfuros a partir de sulfuros.
2.2 YODURO DE POTASIO
El yoduro potásico, con fórmula química KI, es una sal formada por un 76% de yodo y
un 23% de potasio. Se presenta en cristales blancos o transparentes, muy similar a la sal
de mesa. El yoduro potásico es un compuesto químico inorgánico que se produce
industrialmente por tratamiento de KOH con yodo, el yodo es esencial en el organismo
para el funcionamiento del sistema hormonal tiroideo, implicado en múltiples funciones
como el crecimiento y el desarrollo.
2.3 ÁCIDO CLORHÍDRICO
El ácido clorhídrico es la solución con base en agua, o acuosa, del gas cloruro de
hidrógeno. También es el componente principal del ácido gástrico, un ácido producido de
forma natural en el estómago humano para ayudar a digerir los alimentos. El ácido
clorhídrico también se produce sintéticamente para una variedad de aplicaciones
industriales y comerciales, y puede obtenerse por medio de diversos procesos de
fabricación, como la disolución del gas cloruro de hidrógeno en agua.
2.4 PERMANGANATO DE POTASIO
Se conoce como permanganato de potasio a un compuesto químico formado por una
combinación de iones de potasio y permanganato, con una proporción y estructura
determinada (su fórmula es KMnO4, lo que equivale a una combinación de un átomo de
potasio, otro de manganeso y cuatro de oxígeno).
De color violeta o morado oscuro (debido principalmente al permanganato, si bien a
medida que se disuelve en cada vez mayores cantidades de disolvente puede cambiar de
coloración e incluso llegar a perderlo por completo), se trata de un compuesto que no
parte del carbono por lo que se clasificaría como inorgánico.
También conocidos como cristales de Condy o minerales camaleón, el permanganato de
potasio es un producto altamente valorado en diversos ámbitos y goza de múltiples
posibles aplicaciones, especialmente por el hecho de ser un agente oxidante muy potente.
Puede encontrarse en el mercado tanto en forma líquida como sólida, y se disuelve con
facilidad tanto en agua como alcohol o acetona (entre otros). Se trata de un producto que
no es per se inflamable pero sí extremadamente corrosivo, además de que puede generar
reacciones incendiarias violentas e incluso explosivas si se mezcla con determinadas
sustancias.
2.5 ALMIDÓN
Desde el punto de vista químico el almidón es un polisacárido, el resultado de unir
moléculas de glucosa formando largas cadenas, aunque pueden aparecer otros
constituyentes en cantidades mínimas.
El almidón es una sustancia que se obtiene exclusivamente de los vegetales que lo
sintetizan a partir del dióxido de carbono que toman de la atmósfera y del agua que toman
del suelo. En el proceso se absorbe la energía del sol y se almacena en forma de glucosa
y uniones entre estas moléculas para formar las largas cadenas del almidón, que pueden
llegar a tener hasta 2000 o 3000 unidades de glucosa.
El almidón se puede identificar fácilmente gracias a que la amilosa en presencia de yodo
forma un compuesto azul estable a bajas temperaturas.
2.6 MERCURIO (II) IODURO ROJO
El yoduro de mercurio (II) es un compuesto químico con la fórmula molecular HgI2.
Normalmente se produce sintéticamente, pero también se puede encontrar en la naturaleza
como la coccinita mineral extremadamente rara. A diferencia del cloruro de mercurio (II)
relacionado, es difícilmente soluble en agua. Se usa generalmente para la preparación
del reactivo de Nessler. Para preparación de reactivo de Nessler.
2.7 ÁCIDO ACÉTICO
Ácido acético o CH3COOH, es un compuesto orgánico débilmente ácido para impartir el
sabor picante, distinto del vinagre. Como líquido, el ácido acético es transparente y
viscoso, mientras que, como sólido, el ácido es incoloro y algo vidrioso. El ácido acético
se produce sintéticamente más en particular, a través de la carbonilación de metanol.
También se puede producir a través de la fermentación de bacterias.
El ácido acético es el componente principal en vinagre, y es la fuente que denota el sabor
fuerte y característico aroma a las variedades de vinagre, así como los productos en los
que se incluye ácido acético. Las funciones del ácido acético como un agente de
fermentación se utilizan junto con el bicarbonato de sodio en los productos horneados.
También sirve para el ablandamiento, preservar, y coagular huevos.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES, INSTRUMENTOS
Y EQUIPOS REACTIVOS

Varilla agitadora
Ioduro de
potasio

Vasos de
precipitados
Ácido
clorhídrico

Pipeta
Permanganato
de potasio
Bureta

Almidón

Matraz aforado
Yoduro de
mercurio

Matraz Erlenmeyer

Agua destilada

Tiosulfato de sodio
pentahidratado

Balanza
IV. PROCEDIMIENTO
1. Colocamos aprox. 25 ml de una solución estandarización de KMnO4 en el Matraz
Erlenmeyer junto con 25 ml de agua destilada.
2. Luego, añadimos 10 mL de una solución de HCl 3N al matraz.
3. En seguida, agregamos 3g de KI previamente disuelto en 10 mL de agua
destilada, y de inmediato se aprecia un cambio de color (morado intenso).
4. A continuación, se debe mezclar completamente la mezcla, pero con mucho
cuidado y sin demasiada fuerza.
5. Mientras tanto, por otro lado, pesamos 6.g de Na2S2O3 5H2O, para luego ser
vertido en un vaso con agua destilada.
6. Seguidamente pasamos esta solución a una fiola, también el agua de lavado del
vaso que contenía, anteriormente, la mezcla. Luego, aforamos con agua hasta la
marca.
7. Finalmente, Titulamos inmediatamente con la solución preparada de Na2S2O3
5H2O hasta notar un color amarillo intenso. Luego añadiemos 1 mL de almidón
(se observará un rápido cambio a un color negro azulado), momentos antes de
llegar al punto final donde la solución se vuelve incolora.

V. DATOS EXPERIMENTALES

5.1 Preparación de 250 mL de solución de Na2S2O3 5H2O en concentración


0,10000 N
2 𝑆2𝑂32− → 𝑆4𝑂62− + 2 𝑒−

𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × PM× 𝑉
𝑊𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = ∅
0,100 𝑁 × 248 × 0,25 𝐿
𝑊𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 =
1
𝑊𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = 6.2 𝑔

5.2 Determinamos la concentración de Na2S2O3 teóricamente 0,1000 N por


valoración frente a KMnO4:

# miliequivalentes𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = # miliequivalentes𝐾𝑀𝑛𝑂4

𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = 𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 𝑚𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4

25 𝑚𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 =
𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
L
5.3 Reacciones químicas obtenida en la solución del:

• MATRAZ:
8 𝐻+1 + 5 𝑒− + 𝑀𝑛𝑂4− → 𝑀𝑛+2 + 4 𝐻2𝑂
2 𝐼− → 𝐼2 + 2 𝑒−

16 𝐻+1 + 2 𝑀𝑛𝑂4 + 10 𝐼− → 2 𝑀𝑛+2 + 8 𝐻2 𝑂 + 𝐼2

• TITULACIÓN
2 𝑒 − + 𝐼2 → 2 𝐼−
2 𝑆2𝑂32− → 𝑆4𝑂62− + 2 𝑒−

𝐼2 + 2 𝑆2𝑂32− → 2 𝐼− + 𝑆4𝑂62−

VI. RESULTADOS
ml
mL KMnO4
N N f (N real/N
GRUPO Na2S2O3
teórico teórico)
KMnO4
usados Na2S2O3

1 25 0.0994 22 0.1130 1.13

2 20 0.1014 17.8 0.1139 1.139


3 30 0.1144 30.4 0.1129 1.129
4 20 0.09644 17.1 0.1128 1.128
5 25 0.1015 22.4 0.1138 1.138
𝑋̅ 0.11318
Desviación 4.4385 ×
Estándar 10−4
% CV 0.3922

Normalidad del tiosulfato de sodios para cada grupo de muestra:

Sabiendo que: 25 𝑚𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4


𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 =
𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

• Grupo 1:
25 𝑚𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 0.0994 𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 =
22 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = 0.1130
• Grupo 2
20 𝑚𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 0.1014 𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 =
17.8 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = 0.1139

• Grupo 3
30 𝑚𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 0.1114 𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 =
30.4 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = 0.1129

• Grupo 4
20 𝑚𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 0.09644 𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 =
17.1 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = 0.1128

• Grupo 5
25 𝑚𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 0.1015 𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 =
22.4 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = 0.1138

Promedio:
0.1130 + 0.1139 + 0.1129 + 0.1128 + 0.1138
𝑋̅ =
5

𝑋̅ = 0.11318

El valor promedio obtenido es de 0.11318

Desviación Estándar:

𝑆𝑇 = 4.4385 × 10−4

La desviación estándar obtenida es de 4.4385 x 10-4


Coeficiente de variación:
𝑆𝑇 × 100
%𝐶𝑉𝑇 =
𝑋̅

%𝐶𝑉𝑇 = 0.3922

El coeficiente de variación obtenido es de 0.3922

VII. CONCLUSIONES

• Preparamos una solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3)


aproximadamente 0,1000N, para posteriormente llevarlo a titular.
• Valoramos una solución usando una solución estándar de permanganato
de sodio (KMnO4) que actúa como neutralizante de un ácido, ya que
esta es una base.
• Realizamos cálculos estequiométricos en la reacción de valoración entre
un oxidante (sustancia que acepta electrones), y un reductor (sustancia
que cede electrones), el tiosulfato de sodio Na2S2O3. La ecuación que
representa la reacción, conocida también como yodometría.
DETERMINACIÓN DE % HIPOCLORITO EN LEJÍAS
COMERCIALES

VIII. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES, INSTRUMENTOS
Y EQUIPOS
REACTIVOS

Varilla agitadora
Ioduro de
potasio

Vasos de
precipitados

Ácido acético

Pipeta

Almidón
Bureta

Yoduro de
mercurio
Matraz aforado

Agua destilada

Matraz Erlenmeyer

Tiosulfato de sodio
pentahidratado

Balanza
IX. PROCEDIMIENTO

1. Colocar 10 ml de muestra de lejía de marca comercial en una fiola de 100 mL y


luego proceder a aforar a la marca con agua destilada.
2. A continuación, tomar una alícuota de 10 mL del paso (1), y colocar en un matraz
de 250 ml.
3. En seguida se debe adicionar 25 mL de agua destilada.
4. Además, también se debe agregar 2 mL de la solución de ácido acético 1:4 y se
debe proceder a agitar.
5. Seguidamente, se debe adicionar 2 mL de la solución de KI, en este instante, como
el hipoclorito y la sustancia en defecto y el yoduro es la sustancia en exceso, al
reaccionar entre ellos, desaparece el hipoclorito y se forma una cantidad
equivalente de iodo.
6. Posteriormente, se debe titular con la solución de tiosulfato de sodio; al comienzo
de la titulación se observa la solución del matraz que tiene al principio un color
marrón rojizo, pero a medida que se va a titulando tomará un color amarillo claro,
una vez obtenido este color se debe detener la titulación.
7. Inmediatamente se debe agregar 1 ml de indicador (almidón que previamente fue
mezclado con 2.5g de HgI, como preservante) a la solución, la cual va a tomar
una coloración oscura (negro azulado).
8. Luego se debe seguir titulando hasta la que la solución del matraz tenga una forma
incolora, lo que indica el consumo del yodo formado.
9. Finalmente se debe anotar el gasto total del tiosulfato de sodio 0.100 N utilizado
y anotarlos en la Tabla 2.
10. Repetir proceso para las demás muestras.

X. DATOS EXPERIMENTALES
a. Fórmulas que se utilizarán para cálculos posteriores:

PARA CALCULAR EL PORCENTAJE DE HIPOCLORITO DE SODIO:

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 3.7225 × 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

PARA CALCULAR EL PORCENTAJE DE CLORO ACTIVO:

%𝐶𝑙2 = 3.045 × 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3


XI. RESULTADOS

N ml
GRUPO Na2S2O3 %Cl2 (activo) %NaClO
Na2S2
O3 usados

1 0.0997 20.2 7.13 7.50


2 0.0884 22.9 7.17 7.54
3 0.1145 17.8 7.21 7.59
4 0.1088 18.5 7.12 7.49
5 0.1208 16.5 7.06 7.42
𝑋̅ 7.138 7.508
Desviación
0.0563 0.0630
Estándar
% CV 0.7887 0.8391

11.1 PORCENTAJE DE HIPOCLORITO DE SODIO PARA CADA GRUPO DE


MUESTRA:
Sabiendo que %𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 3.7225 × 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

• Grupo 1:

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 3.7225 × 0.0997 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 20.2 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 7.13

• Grupo 2:

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 3.7225 × 0.0884 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 22.9 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 7.17

• Grupo 3:

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 3.7225 × 0.1145 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 17.8 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 7.21

• Grupo 4:

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 3.7225 × 0.1088 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 18.5 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 7.12
• Grupo 5:

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 3.7225 × 0.1208 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 16.5 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

%𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 = 7.06

PROMEDIO:
7.13 + 7.17 + 7.21 + 7.12 + 7.06
𝑋̅ =
5

𝑋̅ = 7.138

El valor promedio obtenido es de 7.138

DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
𝑛 (𝑋̅𝑖 − 𝑋̅
∑𝑖=1 )2
𝑆𝑇 = √
𝑛−1

𝑆𝑇 = 0.0563

La desviación estándar obtenida es de 0.0563

COEFICIENTE DE
VARIACIÓN:
𝑆𝑇 × 100
%𝐶𝑉𝑇 =
𝑋̅

%𝐶𝑉𝑇 = 0.7887

El coeficiente de variación obtenido es de 0.7887

11.2 PORCENTAJE DE CLORO ACTIVO PARA CADA GRUPO DE MUESTRA:

%𝐶𝑙2 = 3.045 × 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

• Grupo 1:

%𝐶𝑙2 = 3.045 × 0.0997 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 20.2 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

%𝐶𝑙2 = 7.50

• Grupo 2

%𝐶𝑙2 = 3.045 × 0.0884 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 22.9 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

%𝐶𝑙2 = 7.54
• Grupo 3

%𝐶𝑙2 = 3.045 × 0.1145 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 17.8 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

%𝐶𝑙2 = 7.59

• Grupo 4

%𝐶𝑙2 = 3.045 × 0.1088 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 18.5 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

%𝐶𝑙2 = 7.49

• Grupo 5

%𝐶𝑙2 = 3.045 × 0.1208 𝑁𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 × 16.5 𝑚𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

%𝐶𝑙2 = 7.42

PROMEDIO:
7.50 + 7.54 + 7.59 + 7.49 + 7.42
𝑋̅ =
5

𝑋̅ = 7.508
El valor promedio obtenido es de 7.508

DESVIACIÓN ESTÁNDAR:

𝑆𝑇 = 0.0630

La desviación estándar obtenida es de 0.0630

COEFICIENTE DE
VARIACIÓN:
𝑆𝑇 × 100
%𝐶𝑉𝑇 =
𝑋̅

%𝐶𝑉𝑇 = 0.8391

El coeficiente de variación obtenido es de 0.8391


XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blog.Nutrienda. (01 de Enero de 2010). ¿Pará que sirve el Yoduro de Potasio? Obtenido
de Blog.Nutrienda: https://blog.nutritienda.com/yoduro-de-potasio/
Brunel, J. (11 de Agosto de 2015). ¿Qué es el ácido acético y cúal es su aplicación?
Obtenido de Food News - Latam.com:
https://www.foodnewslatam.com/sectores/33-ingredientes/3618-
%C2%BFqu%C3%A9-es-el-%C3%A1cido-ac%C3%A9tico-y-c%C3%BAal-es-
su-aplicaci%C3%B3n.html
Castel, F. (2020). Permanganato de potasio: características y usos. Obtenido de
Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/miscelanea/permanganato-
potasio
Chemical Safety Facts. (2020). Ácido clorhídrico. Obtenido de Chemical Safety Facts:
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/acido-clorhidrico/
Díaz, R. (2019). Tiosulfato de sodio (Na2S2O3): fórmula, propiedades y usos. Obtenido
de Lifeder: https://www.lifeder.com/tiosulfato-de-sodio/
Goméz, M. (Abril de 2003). ¿Qué es el almidón? Obtenido de EL rincón de la Ciencia:
http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/Curiosid/Rc-58.html
MarbeQuímica. (01 de Mayo de 2018). MERCURIO (II) IODURO ROJO. Obtenido de
MarbeQuímica: https://www.marbequimica.com.ar/catalogo/productos-
quimicos/sales/mercurio-ii-ioduro-rojo-p-a-a-c-s-100-g/
QUIMICA.ES. (2016). Tiosulfato. Obtenido de Quimica.ES:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Tiosulfato.html
ANEXOS.
1. Esquematice los pasos seguidos para la preparación y valoración del Na2S2O3

Colocamos aprox. 25 ml de una


Luego, añadimos 10 mL de una
solución estandarización de KMnO4
solución de HCl 3N al matraz.
en el Matraz Erlenmeyer junto con
25 ml de agua destilada.

A continuación, se debe mezclar Agregamos 3g de KI previamente


completamente la mezcla, pero con disuelto en 10 mL de agua destilada,
mucho cuidado y sin demasiada y de inmediato se aprecia un cambio
fuerza. de color (morado intenso).

Seguidamente pasamos esta solución a


una fiola, también el agua de lavado
Mientras tanto, por otro lado, pesamos 6.g
del vaso que contenía, anteriormente,
de Na2S2O3 5H2O, para luego ser vertido
la mezcla. Luego, aforamos con agua
en un vaso con agua destilada
hasta la marca.

Titulamos inmediatamente con la solución preparada de


Na2S2O3 5H2O hasta notar un color amarillo intenso. Luego
añadimos 1 mL de almidón (se observará un rápido cambio a
un color negro azulado), momentos antes de llegar al punto
final donde la solución se vuelve incolora
2. Esquematice la determinación del % hipoclorito en lejía comercial.

Colocar 10 ml de muestra de
lejía de marca comercial en una Tomar una alícuota de
fiola de 100 mL y luego 10 mL del paso (1), y
proceder a aforar a la marca con colocar en un matraz En seguida se debe
agua destilada. de 250 ml. adicionar 25 mL de
agua destilada

Se adiciona 2 mL de la solución de KI, en


este instante, como el hipoclorito y la
sustancia en defecto y el yoduro es la Se agrega 2 mL de la solución de ácido
sustancia en exceso, al reaccionar entre acético 1:4 y se debe proceder a agitar
ellos, desaparece el hipoclorito y se
forma una cantidad equivalente de iodo

Titular con la solución de tiosulfato


de sodio; al comienzo de la
titulación se observa la solución del
matraz que tiene al principio un
Agregar 1 ml de indicador (almidón que
color marrón rojizo, pero a medida
previamente fue mezclado con 2.5g de HgI,
que se va a titulando tomará un
como preservante) a la solución, la cual va
color amarillo claro, una vez
a tomar una coloración oscura (negro
obtenido este color se debe detener
azulado).
la titulación.

Anotar el gasto total del tiosulfato Seguir titulando hasta la que la solución del
de sodio 0.100 N utilizado y matraz tenga una forma incolora, lo que
anotarlos en la Tabla 2. indica el consumo del yodo formado
3. NOMBRE OTRAS APLICACIONES QUE SE REALIZAN USANDO
TIOSULFATO DE SODIO:

• Desclorificación de aguas
El tiosulfato de sodio se utiliza para desclorar el agua, incluyendo la reducción de los
niveles de cloro para su uso en acuarios y piscinas y spas y dentro de las plantas de
tratamiento de agua para tratar el agua de lavado posterior establecida antes de su
liberación en los ríos.
La reacción de reducción es análoga a la reacción de reducción de yodo, el tiosulfato
reduce el hipoclorito (ingrediente activo en el blanqueador) y, al hacerlo, se oxida a
sulfato. La reacción completa es:
4NaClO + Na2S2O3 + 2NaOH → 4NaCl + 2Na2SO4 + H2O

• Medicina
El tiosulfato de sodio puede usarse para disminuir algunos de los efectos secundarios
del cisplatino (una medicina para el cáncer). Se utiliza en el manejo de
extravasaciones durante la quimioterapia. El tiosulfato de sodio impide la alquilación
y la destrucción del tejido proporcionando un sustrato para los agentes alquilantes que
han invadido los tejidos subcutáneos.
También se utiliza con otro medicamento en el tratamiento de emergencia de la
intoxicación por cianuro (U.S. National Library of Medicine, S.F.).
En dicho tratamiento, se inyecta nitrito de sodio por vía intravenosa para producir
hemoglobina que se combina con el ion cianuro convirtiéndolo temporalmente en la
forma cianemetoglobina. Posteriormente se inyecta el tiosulfato de sodio.
El tiosulfato sirve como substrato para la enzima rodanasa, que cataliza la conversión
del cianuro en el mucho menos tóxico tiocianato, que se excreta en la orina (HSDB:
SODIUM THIOSULFATE, 2003).
El tiosulfato sódico también se utiliza como tratamiento de la calcifilaxis en personas
en hemodiálisis con enfermedad renal terminal. Aparentemente hay un fenómeno no
completamente entendido, por el cual esto provoca acidosis metabólica severa en
algunos pacientes.

• Extracción de oro
El tiosulfato de sodio es un componente usado como agente lixiviante alternativo al
cianuro para la extracción de oro. Sin embargo, forma un complejo soluble fuerte con
los iones oro (I), [Au (S2O3)2]3-.

• Yodometría
El tiosulfato de sodio reacciona estequiométricamente con el yodo para dar yoduro
según la reacción:
2 Na2S2O3 + I2 → S4O62− + 2 I−
Esta propiedad hace que el compuesto sea usado como titulante en la determinación
de yodo.
Este uso particular se puede establecer para medir el contenido de oxígeno del agua a
través de una larga serie de reacciones en la prueba de Winkler para el oxígeno
disuelto.
También se utiliza en la estimación volumétrica de las concentraciones de ciertos
compuestos en solución (peróxido de hidrógeno, por ejemplo) y en la estimación del
contenido de cloro en el blanqueador comercial en polvo y agua.

También podría gustarte