Está en la página 1de 11

Facultad de Humanidades

Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III
Taller n°2: Análisis crítico de Secuencias Didácticas

Objetivo de Aprendizaje: Analizar críticamente secuencias didácticas, en relación a la


promoción del pensamiento social y aplicabilidad en un contexto situado, evaluando sus
componentes y diseñando una propuesta de mejora.

Este taller puede desarrollarlo en parejas o en forma individual. Para ello, realice las siguientes
acciones:

I. Seleccione uno de los cursos propuestos para el taller, de la carpeta “Cursos taller n°2”,
que se encuentra en la carpeta “Taller n°2” de la plataforma Schoology.
II. En cada carpeta, encontrará el diagnóstico del curso realizado por el/la docente en torno a
aspectos de clima de aula y estado de habilidades de pensamiento social, la secuencia
didáctica a analizar y material creado para la implementación de la secuencia (estos
últimos solo considerados como anexos). Debe realizar un análisis crítico de los materiales
de enseñanza, evaluando los siguientes aspectos:
a) Alineación curricular: pertinencia y coherencia de la selección curricular realizada de
acuerdo con las subcontenidos y PSR a trabajar.
b) Resultado de aprendizaje de la clase: pertinencia y coherencia con la selección curricular
realizada y con el PSR a trabajar.
c) Problema Socialmente Relevante y pregunta problematizadora: ¿se pueden observar
claramente estos elementos en la secuencia didáctica?. Coherencia con la selección
curricular realizada.
d) Preguntas guía: pertinencia de las preguntas para el abordaje de la problemática en su
conjunto.
e) Fases de la secuencia didáctica: pertinencia de las actividades y el tiempo propuesto para
el abordaje del PSR y en relación al diagnóstico del curso en cada una de sus fases:
¿Proponen estas, un desarrollo profundo de las habilidades de PS declaradas?; pertinencia
de los recursos didácticos declarados. Utilice para ello, la bibliografía propuesta en la
asignatura.
f) Evaluación: pertinencia de la temporalidad, agentes, intencionalidad e indicadores de
logro propuestos para el desarrollo de las actividades de cada fase. ¿El proceso evaluativo
propuesto monitorea de forma efectiva los aprendizajes que pueden lograr los y las
estudiantes?
g) A modo de conclusión: la secuencia didáctica en su conjunto, ¿promueve el desarrollo del
PS?, ¿considera el contexto del grupo curso, tanto en aspectos de clima como de
habilidades de PS?
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III
II. Elabore una propuesta de mejora o alternativa para al menos DOS elementos de la secuencia
didáctica analizada (resguardando nivel y unidad), justificando a la luz del diagnóstico del curso y
de elementos didácticos y pedagógicos estas modificaciones. Utilice para ello la bibliografía
sugerida en la asignatura (Sanmartí; Gaete, Moscoso; Santisteban y Pagès; Jorba y Casellas)
Esta propuesta debe realizarse SOLO para los elementos que consideran deficitarios o poco
profundos de la secuencia didáctica. (excluyendo los materiales adicionales que solo sirven como
evidencia de lo propuesto).

Fechas de entrega:
Primera entrega formativa: viernes 12 de junio
Entrega definitiva: lunes 22 de junio
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III

Matriz de análisis crítico

CURSO SELECCIONADO 7mo Básico

ALINEACIÓN CURRICULAR Unidad III

Civilizaciones que confluyen en la conformación de la cultura


americana: la Edad Media y el nacimiento de la civilización
europea.

OA 9: Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la


fragmentación de la unidad imperial de Occidente y la confluencia
de las tradiciones grecorromana, judeocristiana
y germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que
articuló esta síntesis y que legitimó el poder político.

OA 10: Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad


medieval, como la visión cristiana del mundo, el orden estamental,
las relaciones de fidelidad, los roles de género, la vida
rural y el declive de la vida urbana.

OAT G: Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad


y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento histórico como
una forma de comprender el presente y desarrollar
lazos de pertenencia con la sociedad en sus múltiples dimensiones
(familia, localidad, región, país, humanidad, etc.

RESULTADO DE Las y los estudiantes


APRENDIZAJE DE LA CLASE comprenden las principales
características del concepto
“Edad Media”

PSR Y PREGUNTA El PSR no se aprecia en la secuencia, por lo tanto, no existe pregunta


PROBLEMATIZADORA problematizadora.

Si bien es cierto que el profesor/a incorpora cuestionamientos que


son centrales en su clase, dichas preguntas no logran completar un
posicionamiento que abarque elementos sociales que le entreguen
un contexto, una problemática y significancia para la vida de los
jóvenes. En otras palabras, la disciplina es tratada como la
adquisición de contenidos y no como la construcción de habilidades,
a pesar de que estas se encuentren declaradas. Por lo tanto, aquí
damos cuenta de una primera incoherencia. Como consecuencia de
lo anterior, el desarrollo de la clase no contempla un problema
socialmente vivo, ni tampoco una pregunta problematizadora que
articule la secuencia como tal.
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III
En base a lo anterior debemos destacar el por qué tener un
problema socialmente relevante, ya que siguiendo lo planteado por
Sanmartí (2002) es importante diseñar la enseñanza como un
proceso a través del cual unos modelos iniciales puedan evolucionar
hacia otros modelos planteados, desde el referente de la ciencia
actual. Esto implica generalmente: afrontar el estudio de algún
problema socialmente relevante (pág.,179)

Sin embargo, el profesor/a tiene elementos en otras áreas de la


secuencia para corregir esta debilidad (indicadores de logro). No
obstante, al no trabajarlos sin el mayor cuidado se podría caer en
invalidez de contenido. Es por ello que para lograr la calidad de una
evaluación en base a ciertos indicadores de logro es su validez,
como bien plantean Förster y Rojas (2008) (…) resguardar que las
evaluaciones en el aula tengan validez de contenido implica
garantizar que las situaciones evaluativas incluyan los contenidos y
habilidades asociados a esto. Se deben considerar los contenidos y
habilidades más relevantes para demostrar el logro de un
aprendizaje (…) (pág.,290). Por consiguiente, es necesario que el/la
docente elabore sus propias evaluaciones resguardando la validez
de contenido, seleccionando una pertinente y representativa
muestra en el universo de contenidos.

PREGUNTAS GUÍAS ¿De qué manera la caída del imperio Romano de Occidente
configura un nuevo orden social?

Nos parece pertinente señalar que el/la docente, no refleja claridad


al momento de construir la estructura de su secuencia didáctica. En
este sentido damos cuenta que se busca comenzar la Unidad III con
un proceso que si bien tiene relación (caída del imperio romano de
occidente) no guarda los cuidados necesarios para llevar a cabo una
transición histórica coherente. Por lo tanto, es evidente como se
tratan de forzar dos temas que se aconsejan ser enseñados en
secuencias distintas o bien aclarar si esto se trata de algún
reforzamiento, ya que se evidencian dos fases de introducción.

Bajo esta lógica se hace necesario plantear una secuencia didáctica


asociada a una PSR y una PP, en vez de entroncar todo en una
pregunta guía que no asegura construir los puentes cognitivos con la
realidad particular del estudiantado. En línea con lo anterior Jorba y
Casellas (1997) indican que
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III

desde esta perspectiva, se considera que cuando un alumno en la


escuela afronta el aprendizaje de un nuevo contenido (…) ya ha
construido previamente sus propias ideas y explicaciones a partir de
su experiencia extraescolar, de sus percepciones, del campo
semántico que otorga a la vida diaria a las palabras, etc.(pág.,125)

En sintonía con lo anterior, los mismos autores Jorba y Casellas


(1997) aportan las siguientes ideas desde una pedagogía
socioconstructivista “el diseño de las actividades de enseñanza y
aprendizaje no está basado solamente en la lógica de la disciplina a
la que pertenecen los contenidos que se quieren enseñar, sino
también a la lógica del que aprende, que es quien tiene que
construirlos” (pág.,125)

FASES DE LA SECUENCIA Fase de exploración


DIDÁCTICA El docente realiza un diagnóstico en torno a la siguiente pregunta
¿Cuáles son los antecedentes que permiten el fin de la edad
antigua?

Introducción de conceptos (2 clases)


Se comienza consultando ¿Qué es la Edad Media? Para luego dar
cabida a la exposición del docente, sobre el concepto Edad Media.
Finalmente, se utiliza un recurso audiovisual para que los
estudiantes identifiquen características propias de la sociedad
medieval

Introducción de conceptos
Se comienza elaborando un mapa conceptual que tiene por tema
principal los antecedentes de la caída de Roma y las definiciones
de Edad Media. Se trabaja principalmente el texto del estudiante.

Estructuración
El profesor /a busca desarrollar el concepto de Feudalismo en una
dimensión social caracterizándolo a través de aspectos
económicos, organizacionales, relacionales (vasallos, caballeros,
etc.). Adicionalmente, se trabaja la Iglesia y su influencia en la
sociedad medieval.
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III
Aplicación
Se desarrolla de manera colaborativa un juego de roles, el cual
tiene por objetivo representar características de la sociedad
feudal. La actividad anterior gira en torno a la problemática: “Al
señor feudal le invitan a una cruzada y debe seleccionar a sus
caballeros” ¿De qué manera toma las decisiones adecuadas?

EVALUACIÓN Se declara temporalidad, agentes e intencionalidad, así como


también los indicadores de logro.

CONCLUSIÓN A modo de corolario, el análisis crítico de la presente secuencia


didáctica nos permite llegar a las siguientes consideraciones en pos
de una mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Primeramente, notamos una incoherencia estructural a lo largo de
la secuencia didáctica, ya que se ven forzadas ciertas actividades,
conocimientos y habilidades. Es por esto que sugerimos entroncar la
secuencia didáctica a través de un PSR que reflexione en torno a una
pregunta problematizadora (PP) y que por consecuencia este
inmersa en un contexto determinado. En este sentido se hace
evidente repensar los contenidos de las fases de la secuencia.

En segundo orden y en relación con lo anterior, se hace necesario


reflexionar y replantear las actividades que guarden coherencia con
el PSR y la PP. De esta forma se otorga orden y estructura en
relación con los objetivos finales planteados en la secuencia
didáctica. A tenor de ello, es oportuno indicar que las actividades
debiesen considerar las características del curso, graficadas en el
diagnóstico del curso en cuestión y trabajar focalizando en aquellas
que el docente estime más débiles.

Por último, se hace primordial reflexionar críticamente en base a las


decisiones didácticas en torno a la temática en cuestión y como esta
se relacionan con las posibilidades de abstracción de los
estudiantes.

PROPUESTA DE MEJORA Y JUSTIFICACIÓN

Problema Socialmente Relevante

Analizando el contexto histórico de la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C.
Podemos dar cuenta de distintos antecedentes y consecuencias de este suceso. Si bien las fuentes
históricas hablan de elementos internos que provocaron la caída, estos se vieron acelerados por la
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III
migración de pueblos germanos desde el exterior de las fronteras, los cuales estaban en búsqueda
de nuevos territorios para mejorar su calidad de vida. A pesar de que este fenómeno data de más
de 1.500 años aproximadamente, las migraciones son un elemento constante en la historia de
humanidad. Bajo la misma lógica en los últimos 5 años en Chile hemos experimentado una alta
migración de niños, jóvenes, ancianos, adultos en general, en busca de nuevas experiencias de
vida para mejorar su situación social. No obstante, en algunas ocasiones la convivencia y la
tolerancia son factores que no siempre están presentes en las relaciones sociales.

Pregunta Problematizadora

¿Por qué crees tú que la migración, si bien es un fenómeno constante en la historia de la


humanidad, no está exenta de conflictos de orden: social, político, económico y cultural entre los
que residen en el territorio y aquellos que migran hacia él?

Habilidades del Pensamiento Social

Multicausalidad y Comprensión del espacio geográfico.

Como ya se señaló en las conclusiones de la propuesta, se orienta a replantear las fases de la


Secuencia Didáctica para que esta vaya en concordancia, con el contexto, el PSR y la PP.
Implementando actividades, evaluaciones e intervenciones donde se desarrollen las habilidades
del PS referidas con anterioridad.

Actividades

La siguiente es una propuesta de actividad cuya finalidad es orientar el proceso de enseñanza y


aprendizaje, no obstante, esta puede estar sujeta a reflexiones, decisiones y propósitos docentes.

En línea con el PSR y la PP cree o transforme un mapa de Europa y de América del Sur, donde se
reflejen las migraciones de los pueblos germanos con las eventuales modificaciones de fronteras y
realice el mismo ejercicio con la migración de personas de origen latinoamericano o caribeño en
nuestro país.

La actividad que plantemos anteriormente se basa en la importancia que tiene el uso de mapas,
principalmente fundamentado en lo que señalan Santiesteban y Pagès (2011) los cuales afirman
que “Los mapas se pueden usar para recabar conocimientos previos, para desarrollo de los temas
y para la síntesis y expresión de conclusiones. Constituyen pues uno de los ejes de la enseñanza-
aprendizaje de la geografía.” (pág.,259)

Además de lo anterior creemos que también nos sirve para dar pie a “La formación de la
temporalidad, la construcción de una conciencia histórica, la comprensión del cambio y la
continuidad son aspectos fundamentales (…) aprendizajes que cualquier ciudadano o ciudadana
debe poseer para ubicarse en el mundo, comprender lo que está sucediendo e intentar cambiar
aquello que no funciona y conservar lo que vale la pena.” (Pagès y Santiesteban, 2011. Pág., 230)

Se adjuntas dos mapas mudos en los cuales el estudiantado puede trabajar creando su propia
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III
simbología, para hacer comprensibles dinámicas sociales variables históricas y estadísticas.

Se aconseja indagar en la siguiente fuente periodística (la revisión y el trabajo con estas fuentes
puede ser antes o después del trabajo con mapas)

https://www.latercera.com/pulso/noticia/poblacion-extranjera-en-chile-sube-194-en-2019-y-
llega-a-1492522-personas/SM3RVYL4CNEDNFBMQXKMNGQXII/

Se aconseja indagar en las siguientes fuentes estadísticas (la revisión y el trabajo con estas
fuentes puede ser antes o después del trabajo con mapas)

http://www.ipsuss.cl/ipsuss/estadisticas-e-indicadores/poblacion-extranjera-viviendo-en-
chile/2019-02-15/164424.html
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III

https://www.ine.cl/prensa/2020/03/12/seg%C3%BAn-estimaciones-la-cantidad-de-personas-
extranjeras-residentes-habituales-en-chile-bordea-los-1-5-millones-al-31-de-diciembre-de-2019

A continuación, se presentan preguntas modelos que podrían cerrar el trabajo con mapas y
enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

1- ¿Cómo se desarrolló la convivencia entre germanos y romanos, antes y después de la


caída del imperio?

2- ¿Por qué crees tú que existen conflictos para aceptar la diversidad cultural y la tolerancia
entre personas de distintas procedencias, que factores sociales giran en torno a la
migración?

3- ¿Cómo tratas o tratarías tú a personas extranjeras que llegan a ser compañeros de clase?

4- ¿En tu familia hay historias que sientan de cerca el traslado de una localidad a otra, por
ejemplo, la migración campo- ciudad o de una comuna a otra?

5- ¿Qué elementos culturales podríamos aprender de aquellos migrantes y que elementos


culturales podrían aprender estas personas, señala 3 de cada uno?

Bibliografía

Förster C. y Rojas C. (2008). Evaluación al interior del aula: Una mirada desde la validez,
confiabilidad y objetividad. Revista Pensamiento Educativo, Vol. 43, pp. 285-305

Jorba, J. y Casellas, E. (1997). La regulación y la autorregulación de los aprendizajes.


Editorial Síntesis, Madrid.

Santisteban, A. y Pagès, J. (2011). Didáctica del conocimiento del Medio Social y Cultural
en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis.

Didáctica de las ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria Neus Sanmartí (2002).


Editorial Síntesis S.A. Capitulo: Organización y secuenciación de las actividades de
enseñanza/aprendizaje, pp. 169-203.
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III

PAUTA DE EVALUACIÓN

Criterio Puntaje Puntaje


ideal obtenido

Identifica claramente el nivel seleccionado. 1 punto

Analiza críticamente la alineación curricular propuesta, evaluando 2 puntos


su pertinencia y coherencia con el PSR y los subcontenidos
propuestos.

Analiza el resultado de aprendizaje propuesto para la SD 2 puntos


seleccionada, evaluando su pertinencia y coherencia con la
selección curricular y el PSR propuestos.

Analiza críticamente el PSR y la pregunta problematizadora, 3 puntos


señalando si estos elementos se encuentran claramente
identificados en el documento y evaluando su coherencia con la
selección curricular y los subcontenidos propuestos.

Analiza críticamente las preguntas guías de la propuesta, 2 puntos


evaluando su pertinencia para el abordaje de la problemática en su
conjunto.

Analiza críticamente la fase de exploración de la SD, sus actividades 3 puntos


y tiempo propuesto, evaluando su pertinencia para el abordaje del
PSR, si proponen un tratamiento profundo de las habilidades de PS
y la pertinencia de los recursos didácticos; a la luz del diagnóstico
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Práctica en Alternancia III
del curso y elementos de la bibliografía de la asignatura.

Analiza críticamente la fase de introducción de conceptos de la SD, 3 puntos


sus actividades y tiempo propuesto, evaluando su pertinencia para
el abordaje del PSR, si proponen un tratamiento profundo de las
habilidades de PS y la pertinencia de los recursos didácticos; a la
luz del diagnóstico del curso y elementos de la bibliografía de la
asignatura.

Analiza críticamente la fase de estructuración y síntesis de la SD, 3 puntos


sus actividades y tiempo propuesto, evaluando su pertinencia para
el abordaje del PSR, si proponen un tratamiento profundo de las
habilidades de PS y la pertinencia de los recursos didácticos; a la
luz del diagnóstico del curso y elementos de la bibliografía de la
asignatura.

Analiza críticamente la fase de aplicación de la SD, sus actividades y 3 puntos


tiempo propuesto, evaluando su pertinencia para el abordaje del
PSR, si proponen un tratamiento profundo de las habilidades de PS
y la pertinencia de los recursos didácticos; a la luz del diagnóstico
del curso y elementos de la bibliografía de la asignatura.

Analiza críticamente los aspectos evaluativos de la SD, evaluando la 3 puntos


pertinencia de temporalidad, agentes, intencionalidad e
indicadores de logro propuestos para el desarrollo de las
actividades de cada fase y la factibilidad de monitorear el
aprendizaje de forma efectiva.

Realiza una conclusión evaluando si la SD en su conjunto promueve 3 puntos


el desarrollo del PS, considerando el diagnóstico del curso (clima,
habilidades de PS) y la bibliografía propuesta en la asignatura.

Diseña una propuesta de mejora de aquellos elementos 6 puntos


deficitarios o poco profundos considerados en el análisis crítico
(mínimo dos), resguardando el nivel y la unidad propuesta en la
SD. La propuesta tiende al desarrollo de habilidades de PS y a dar
respuesta al PSR propuesto.

Justifica su propuesta de mejora en base a elementos del 4 puntos


diagnóstico del curso, didácticos y pedagógicos, utilizando la
bibliografía de la asignatura.

Cumple con aspectos formales en la elaboración del taller: cita 3 puntos


norma APA, formato Word o similar, trabajo en la matriz
propuesta.

Puntaje obtenido 41 puntos puntos

NOTA

También podría gustarte