Está en la página 1de 11

4.

3 Estructura de la Investigación documental


Es un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, organización,
interpretación y presentación de datos e información alrededor de un determinado tema, basado
en el análisis de documentos, estos pueden ser: escritos, gráficos como grabados, mapas,
audiovisuales ya sean discos o películas.

4.1.1 Elección del tema y delimitación

Para la selección del tema a investigar en primer término se considera el conocimiento que se
tiene al respecto y la experiencia profesional acumulada, esto permite identificar la variabilidad en
los procedimientos, métodos y técnicas que son útiles para abordar la temática a estudiar.

El estudiante debe igualmente dar respuestas a las siguientes: ¿le interesa el tema?, ¿dispone de
tiempo Suficiente para completar el estudio dentro de los plazos fijados?, ¿es un problema
relevante?, ¿Quiénes se beneficiaran de los resultados?, ¿dispone de los recursos humanos y
materiales necesarios para completar el estudio?, ¿es un tema novedoso y original?

Se debe establecer una delimitación conceptual y la consiguiente verbalización del problema


existente. Se deben distinguir cuidadosamente las semejanzas y diferencias con otros temas, para
determinar qué es lo que constituye la excepcionalidad de nuestro objeto y poder visualizar las
razones por las cuales el tema merece ser estudiado.

4.1.2 Objetivos generales y específicos

Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se
desea obtener con la realización de este, los mismos se clasifican en general y especifico.

Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:

· Deben estar redactados con claridad;

· Deben comenzar con un verbo en infinito;

· Deben ser alcanzables;

· Deben contener además de la actividad, una finalidad;

· Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;

· Cada objetivo de aludir a un logro.

· La misión es el marco general que señala cuál es el punto de llegada.

· Posteriormente se ha determinado cuál es el punto de partida.

· En función de estos dos parámetros se marcan los objetivos concretos.


Los objetivos a efectos prácticos se dividen en:

a) Objetivos corporativos, se refieren al conjunto de la Organización y marcan metas de tipo


estratégico.

b) Objetivos por áreas funcionales, que son los que afectan a áreas concretas de la Empresa.
Dentro de éstos se encuentran los objetivos de formación.

Objetivos generales

Los objetivos generales son los que se logran a largo plazo y no pueden tener una evaluación
inmediata, generalmente están planteados en el área cognoscitiva

Objetivo especifico

Representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el
cumplimiento del objeto general, mediante la determinación de etapas o la precisión y
cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en
orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden
directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las
variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientas su redacción.

4.1.3 Localización, selección y acopio de información de diferentes fuentes

La localización de la información para una investigación no solo puede ser de libros, existen
referencias confiables que se pueden tomar para ir recopilando y seleccionar la información.
Debido a que los libros no son la única fuente de información, y que los demás traen el
inconveniente de derechos de autor, se puede obtener información de las siguientes fuentes:

1. Fuentes primarias (directas): Constituyen el efecto de la investigación bibliográfica o revisión


de la literatura y proporciona datos de primera mano, pues se trata de documentos que contiene
los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos estas son: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentaos en conferencias o seminarios, artículos periodísticos,
testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y páginas en
internet entre otros.

2. Fuentes secundarias: son listas, compilaciones y resúmenes de preferencia fuentes primarias


publicadas en un área de conocimiento en particular. Es decir, procesan la información de primera
mano. Comentas brevemente artículos, libros, tesis, deserciones y otros documentos
especializados. Algunas fuentes secundarias incluyen los datos de la referencia y un breve
resumen de cada una de estas la mayoría de estas fuentes se encuentran en inglés.
3. Fuentes terciarias o generales: Se trata de documentos donde se encuentran registradas las
referencias a otros documentos de características diversas y que compendian nombres y títulos de
revistas y otras publicaciones periódicas así como nombres de boletines, conferencias y simposios,
sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios. Título de reportes con
información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos
bibliográfico y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación
son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o
financian estudios, miembros de asociaciones científicas, instituciones de educación superior,
agencias informativas y dependencias de gobierno que efectúan investigaciones.

La diferencia entre fuentes secundarias y terciaria, una fuente secundaria compendia fuentes de
primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria
agrupa referencias directas como los artículos de satisfacción laboral.

Una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias como revistas que contienen
artículos de satisfacción laboral. Los catálogos temáticos, directorios y guías de índices suelen
servir como fuentes terciarias para llegar a las primarias.

Un ejemplo de fuente terciaria sería un directorio con datos de empresas industriales de un país o
directorios de medio escritos (periódicos, revistas y otros tipos de publicaciones un catálogo de
revistas periódicas).

4.1.4 Diseño del sistema de trabajo

El esquema de trabajo es la ordenación de las partes probables en que habrá de dividirse los
estudios o el trabajo, representa su estructura o esqueleto formal.

El esquema constituye el plan de investigación, dado que, por ser un registro panorámico, te
permite percibir rápidamente:

· La totalidad del tema y sus partes integrantes.

· Como están relacionadas entre si esas diversas partes.

· Cuáles son los elementos que a su vez integran cada una de esas partes.

· Qué orden debe prevalecer tanto entre dichas partes como entre elementos que las
conforman, de acuerdo con diversos factores
4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas

La búsqueda de información, es el conjunto de operaciones o tareas que tienen por objeto poner
al alcance de un usuario la información que dé respuesta a sus preguntas, mediante la localización
y acceso a los recursos de información pertinentes.

Las fuentes de información en las que debemos y podemos indagar, de acuerdo a la información
que contienen y la forma en que esta se estructura se pueden distinguir:

· Libros

· Revistas científicas

· Tesis de doctorado

· Literatura gris

· Patentes

· Internet

La Sociedad de la Información se caracteriza por el enorme crecimiento en la generación de


información y su rápida distribución en grandes zonas geográficas, gracias a los modernos medios
de comunicación. Internet es una fuente de información y recursos muy variados, muchos de ellos
son particularmente valiosos. Las personas utilizan Internet como la principal fuente de
información, en la mayoría de los casos se limitan a cortar y pegar contenidos sin realizar ninguna
reflexión sobre la validez y calidad de esta información. Uno de los objetivos de la enseñanza de
las ciencias es fomentar en los estudiantes el pensamiento crítico y analítico. Los ciudadanos de la
Sociedad de la Información tienen a su alcance innumerables fuentes de información, una de las
tareas de la educación formal es dotarlos de habilidades para evaluar y seleccionar lo relevante.

Toma de notas

Este componente conformado por un conjunto de operaciones, explicitas e implícitas que se


realiza durante la elaboración de una investigación para tomar apuntes de lo que sucede.

Se refiere básicamente, a todas aquellas actividades que permiten que los investigadores
aprendan a redactar información contenida en un material en forma de prosa. Esta estrategia
consiste en escribir información a partir de un texto, una clase, una conferencia u otra actividad
académica.

Tomar notas tiene dos funciones: una de almacenamiento y otra de codificación.


En su función de almacenamiento, la toma de notas facilita el recuerdo y la evocación.

En su función de codificación, esta estrategia es muy potente: obliga al estudiante a prestar más
atención, a reflexionar sobre la información para producir las notas y organizarlas de alguna
manera.

Tales actividades para codificar la información y registrarla en una versión distinta a la presentada
originalmente, requieren un proceso más elaborado de la información. El trabajo a partir de un
material auténtico escrito desarrolla la habilidad de resumir, discriminar la información; pero
mantiene la línea del autor. Se propone dar prioridad a la audición de textos, aunque se realizarán
algunas clases con textos escritos, a pesar de que esto se acerca más a las habilidades propias del
resumen; en tal sentido se trabajará sobre la base de las siguientes técnicas:

Reconocer las ideas dominantes del párrafo (mantener la fidelidad al original que se abrevia, sin
subjetivismo ni deformaciones).

Elaboración de esquemas, cuadros sinópticos, tablas cronológicas (ayudan a recordar lo esencial);


el uso de signos convencionales o formas geométricas con palabras claves o frases.

4.1.6 Redacción de borrador

Para realizar un borrador se necesita el esquema preliminar o tabla de contenido que elaboraste
en el diseño de investigación y, por otro lado, las fichas de trabajo que fuiste elaborando durante
el proceso de búsqueda de información.

A partir del esquema debes comenzar a ordenar las fichas de trabajo de acuerdo a los temas que
consideraste.

Durante el proceso de redacción del borrador es necesario hacer una revisión recurrente de la
información de la que disponemos así como del uso que le demos a ésta. Algunos pasos que debes
revisar y tener presente en la elaboración de un borrador son los siguientes:

Pasos para crear un borrador:

1. No preocuparse por la ortografía: Al empezar a preparar un borrador, debe olvidarse de la


ortografía, estructura de la oración, recursos retóricos, puntuación o argumentos lógicos. Debido a
que se está preparando un borrador y solo es para ordenar ideas de lo que se está generando
durante la investigación y será la base de la investigación

2. Escribir algo: ¿Sabe usted que un bolígrafo, lápiz o el teclado puede ser un medio eficaz para
cambiar su cerebro en el modo activo? Para empezar el borrador es importante abrir la mente de
lo que será el tema, no hay que preocuparse por el final sino solo del inicio ya que todo
transcurrirá pasa a paso.
3. Revisar tus notas: Echa un vistazo a las tarjetas de índice de búsqueda de Internet y libros. Se
debe revisar la información que exista de la investigación que haya previos al que se realizara pero
dejando la mente abierta a nueva información.

4. La lluvia de ideas: Usted puede hacer esto de muchas maneras. Puede hacer listas de correos
de todos los hechos que se incluyen en su investigación y encontrar las conexiones con líneas de
dibujo que se involucran. Al escribir libremente cualquier cosa relevante al tema que nos viene a la
mente también es útil.

4.1.7 Correcciones

Al terminar un escrito, comienza el proceso de revisión, que consiste en revisar la lectura


previamente escrita. La revisión se separa en dos tipos.

En la primera parte se deben corregir los errores de:

· Coherencia

· Ortografía

· Puntuación

· Uso de mayúsculas

· Acentos

En la segunda etapa se revisa la gramática con la que se escribió el texto por lo que se debe revisar
con más paciencia, en estos tipos de errores debemos revisar:

1. Silepsis: consiste en la ruptura de las leyes de concordancia en el género o el número de las


palabras.

2. Discontinuidad: se trata de una inconsecuencia en la construcción sintáctica de una frase,


donde se dejan las frases a medio decir.

3. Pleonasmos: consiste en el empleo durante una oración de palabras innecesarias para el


sentido de la misma

4. Cacofonía: es el efecto sonoro desagradable que se da por la cercanía de las silabas o


sonidos con igual pronunciación, que puede dar como resultado sonidos desagradables o con
doble sentido durante su lectura en voz alta.

5. Párrafos separados donde no eran necesarios.


4.1.8 Redacción informe normal escrito con aparato crítico

Conjunto de las notas que registran las lecciones variantes y explican los criterios (disciplina que
estudia los fines y los medios de la edición de textos) utilizados para establecer el texto.

Edición crítica: la establecida sobre la base, documentada, de todos los testimonios e indicios
accesibles, con el propósito de reconstruir el texto original o más acorde con la voluntad del autor.

Para poder tener un aparato crítico durante una investigación se tiene que tener en cuenta:

· La elección de un estilo de referencias para exponer los resultados de la investigación

· Acatar las normas de presentación de la información recopilada

· Citar correcta y oportunamente las fuentes consultadas, ya se trate de una obra


bibliográfica, una institución, un documento, una fotografía o pintura, una película, una entrevista
o cualquier otro materia que utilizamos en la investigación

· Otorgar los créditos correspondientes a los autores y a las instituciones citadas

· No manipular las fuentes

· No presentar una idea o conclusión de otros como si fuera propia.

4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita.

Informe oral

Aunque el objetivo principal de un informe es el de asegurar un mejor conocimiento entorno de


determinado problema, no debe constituir una oportunidad para que el emisor haga una
exhibición de su saber. Se debe tenerse en cuenta que los receptores absorben mejor la
información cuando esta tiene un interés para ellos. De ahí que el propósito secundario de un
informe debe ser el de presentar la información de modo que resulte interesante para el
auditorio.

Un informe cumple su cometido cuando gracias a el sus destinatarios se ven enriquecidos con una
noticia o una verdad que antes del informe no conocían. No hay información, en rigor, más que
cuando se produce, en mayor o menor medida, este tipo de enriquecimiento, o sea, un aumento
positivo de saber, conseguido precisamente gracias a la información recibida.
Requisitos del informe oral

Un informe para que sea eficaz ha de reunir los requisitos siguientes:

1. Claridad: para que una exposición sea clara, las ideas deben ser claras. La claridad del
lenguaje se obtiene a través de la adecuada construcción de las frases, y también por el uso
certero de las palabras. La propiedad es el uso de los términos es el empleo de aquellos que
expresen justamente la idea. Debe evitarse las aproximaciones y ha de tenerse cautela con los
sinónimos aparentes.

Esta cualidad del informe, que es en buena parte el resultado de una organización eficaz, se logra
mediante la observación de las siguientes reglas:

Limitar la información a cuatro o cinco ideas esenciales.

Establecer la relación existente entre diversos puntos presentados, mediante una adecuada
coordinación de los mismos.

Desarrollar la charla siguiendo un esquema elaborado previamente con el mayor cuidado.

Hacer una adecuada selección y empleo de los materiales de apoyo

2. Concreción: el nivel de concreción del lenguaje ha de ajustarse al lector del escrito,


procurando seleccionar los términos más relacionado con su experiencia, formación o estilo; la
concreción del lenguaje se mejora cuando, además de la adecuada construcción de las frases y la
selección de los términos, se complementa con cifras, ejemplos o datos precisos. Los hechos
deben contener nombres, referencias de lugares y experiencias que refuercen los hechos.

En la presentación de los hechos ha de tenerse en cuenta:

No multiplicar los detalles y presentar estadísticas en números redondos, evitando las cantidades
complicadas que puedan producir confusión.

Apoyar los hechos, siempre que sea posible, con gráficas, planos, mapas o cualquier otro tipo de
ayuda visual.

3. Asociación de ideas: para que los receptores asimilen mejor los hechos que se le presentan,
debe establecerse una conexión entre lo nuevo que se plantea y lo ya conocido, es decir, lo que
resulta familiar para los oyentes.
Informe escrito

Partes del Informe:

· Portada

· Tabla de contenido

· Cuerpo del trabajo

· Conclusión

· Bibliografía

Portada

Es la primera página del informe. Da una idea del tema a discutirse

Incluye:

· Nombre

· Grupo

· Clase

· Nombre del maestro(a)

· Fecha de entrega

Centralizado

Tabla de contenido

Es la segunda página del informe. Brinda una lista de las diferentes partes del informe

· Permite conocer la organización general del trabajo

· Presenta los títulos y subtítulos con indicación de la página respectiva en la que aparecen
Introducción

Consiste de uno o varios párrafos donde haces una descripción de tu trabajo y los objetivos del
mismo.

· Se presenta para captar la atención del lector.

· Debe enfatizarse a qué responde el informe.

· Se puede recurrir al uso de preguntas, situaciones que impacten al lector y que propicien su
interés por seguir leyendo.

· Ofrecer una visión panorámica amplia del enfoque y desarrollo del tema.

El párrafo final es una transición entre el material preliminar y el texto central del informe.
(“párrafo puente”)

Texto central

Es necesario no olvidar la idea central del informe.

Es la parte más extensa del informe.

El informe se puede subdividir en capítulos, secciones o temas, debe ser una unidad sistemática;
pero, cada división del tema debe ser natural.

La información debe organizarse de tal modo que se muestre como un todo a lo largo del texto.

Es en esta parte donde se desarrollan los análisis y surgen paulatinamente los hallazgos que
servirán de base para formular las conclusiones.

Conclusiones

· Se expresa la solución del problema.

· Deben adaptarse al informe.

· Expresarse en forma específica y breve.

· Pueden enumerarse en diferentes apartados.


Bibliografía

Es una lista de las fuentes consultadas que sirvieron de base o de referencia, para la preparación
del trabajo.

Tipos de bibliografías:

1. De obras consultadas

2. De obras citadas

Suelen organizarse en estricto orden alfabético del apellido del autor.

Pueden organizarse por orden cronológico, de acuerdo con las fechas de la publicación.

La primera página, de las que se dediquen a la bibliografía tendrá en su centro superior la palabra

BIBLIOGRAFIA en letras mayúsculas.

Es muy importante la uniformidad y que las fuentes citadas deben aparecer en el idioma original
en que se escribió la obra.

No se incluyen comunicaciones personales.

Sólo se incluyen las referencias que se pueden cotejar, obtener o que se mencionen en el informe

También podría gustarte