Está en la página 1de 6

Unidad 2: Tarea 2 - Trastornos de la infancia y la adolescencia

Por

Borman Duque Gomez Sierra – Código 84091732


Gloria Silvia Morales Código:
Milady Gualtero Yustes Código: 1.117.530.500
Yesica Yinet Ceballos Código 32220856
María Lilly Jamauca Código: 1.032.367.639

Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia

Presentado A

Fabio Andrés Almario – Tutor - Grupo # 84

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Cead – Valle Del Guamuez - Putumayo

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

21 de abril de 2019
Link. https://bormangs.wixsite.com/unad1

  Descripción de los síntomas en Afectaciones de las


Clasificación de los Síntomas el caso funciones psicosociales
Si /No

Evidencia presencia de síntomas Moja la cama, incapacidad para Auto estigmatización por
físicos (dolores, trastornos del controlar esfínteres. (Eneuresis sentimiento de culpabilidad por
Si
sueño) nocturna) - mojar la cama.
Clasificación CIE- 10 Episodios de miedo intenso o Puede causar obstáculos o
terror nocturno. incapacidad al momento de
 Enuresis no orgánica establecer relaciones sociales.
(F98.0) Temor a permanecer en la cama y
 Terrores nocturnos (CIE- necesita vigilancia nocturna de su Puede causar otros trastornos
10 F51.4) madre. de conducta
 

Evidencia presencia de síntomas Si Ansiedad en momentos de euforia  Afecta la capacidad de


afectivos (tristeza, miedo, o de mucha incidencia social. convivencia con otras personas
ansiedad) y adaptación a los entornos de
Miedo al entrar solo al baño.
Arranques repentinos de temor y convivencia.
trata de esconderse debajo de los
 Trastorno de pánico armarios
“ansiedad paroxística
episódica” (F41.0)
Evidencia presencia de síntomas No  Es buen estudiante y tiene  
cognitivos (dificultad para pensar rendimiento académico
con claridad, creencias
anormales, alteraciones de la
memoria)
Evidencia presencia síntomas del Si  Evoca sucesos pasados a través Elige estar solo, es poco
comportamiento (conducta de los recuerdos. sociable e interactúa muy poco
agresiva, incapacidad para con niños de su edad, tampoco
Irritabilidad en ocasiones y
realizar las tareas corrientes de la le llama la atención recrearse
ansiedad o sobresaltos efusivos y
vida diaria, abuso de sustancias) con los demás compañeros.
repentinos.
Su capacidad de convivencia y
relación social han sido
 Mutismo selectivo afectadas y no le gusta
(F94.0) establecer vínculos de amistad
 Trastorno disocial con otras personas de su edad.
(F91.8)

Evidencia presencia de síntomas No  No presenta alucinaciones o  


alteraciones perceptivas conductas similares
(percepción visual o auditiva de
cosas que otras personas no ven
u oyen)
*Un trastorno psicopatológico se caracteriza por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo
o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales. En la mayoría de los casos, los
síntomas interfieren con las funciones biopsicosociales.
Hipótesis del caso
La comorbilidad manifestada por Daniel, evidenciada diferentes trastornos de conducta internalizada como el
Trastorno de comportamiento no especificado (F91.9);  Mutismo selectivo (F94.0) Trastorno disocial (F91.8);
Trastorno de pánico “ansiedad paroxística episódica” (F41.0)  y Enuresis no orgánica (F98.0); y Trastorno de
estrés post-traumático (F43.1).
Hipotéticamente asumo que la predisposición  biológica y tal vez prenatal de Daniel por ser el único hijo varón y
el menor de la casa, sumado al entorno bélico en el que le toco vivir y presenciar distintos episodios, modelo de
crianza y los diferentes agentes estresores como la muerte de su padre, perdida de un hogar y recursos
económicos, violación múltiple y posterior asesinato de su hermana a manos de su abuelito, el desplazamiento
forzado, el destierro, y estar inmersos en otro país y cultura; son los causales  que modelan la conducta
de Daniel.
Siendo  así la conducta del individuo es la consecuencia de  una predisposición biológica que fue influenciada
por una cultura familiar, social y por un entorno socio natural que fue potenciado con agentes estresores
externos  ligados a la realidad sociopolítica de una nación.

 
REFERENCIAS

 S. Lemos Giraldes (2003), La Psicopatología de la infancia y la


adolescencia: consideraciones básicas para su estudio (p.p 23
a 28). Recuperado
de:http://www.redalyc.org/html/778/77808503/
 
 Llaberia, E. D., & Ascaso, L. E. (1998). LAS
CLASIFICACIONES EN PSICOPATOLOGíA INFANTIL.
Psicopatología del niño y del adolescente, (31), 121. (pp. 121 a
143). Recuperado de:   http://www.petra-udl.com/aaluja-
archi/psico/recoma/clasi-infancia.pdf
 
 AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002).
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. (pp. 58-145). Recuperado de
 https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-
diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-
dsm-iv.pdf

 http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F43.html

También podría gustarte