Está en la página 1de 6

Tarea de la

Semana I .
Actividad I: Introducción a la Filosofía

La filosofía, es una actividad teórica, es decir que establece teorías o


explicaciones, y que no requiere de pruebas de laboratorio o del trabajo de
campo, como otras disciplinas. Se dice que la filosofía es teórica en sentido
propio, ya que originariamente “teórico” significaba “de contemplación” o “de
observación”. Ahora bien, en el transcurso del desarrollo de la asignación nos
daremos cuenta de que cuando afirmamos que la filosofía es una actividad
teórica, queremos decir que toma distancia respecto de la realidad, que
intenta observarla y hacer un juicio crítico sobre ella, explicando el orden que
tiene y estableciendo relaciones entre sus partes.

Arianna Carolina P. Concepcion


Matricula: 2018-02542
Materia: Filosofía General
Facilitadora: Lucrecia Lalondriz González
Actividad I: Introducción a la Filosofía

Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras fuentes los contenidos de la
Unidad I

Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad I de tu texto y luego realiza las
actividades que se te presentan a continuación.

a) Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón, Kant y luego haz una interpretación a
cada una de las definiciones dadas por cada uno de ellos.

b) Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el pensamiento”, señala su significado

c) De las diversas interpretaciones de filosofía, investiga cuales de ellas están íntimamente ligadas a
los problemas humanos, a tus propios problemas

d) Enumera los recursos naturales que utiliza el filósofo para llegar a la verdad

e) Da 3 ejemplos de cómo la filosofía ayuda al ser humano a enfrentar los problemas.

Recuerda que debes hacer uso de una gramática correcta. Coloque hoja de presentación, una breve
introducción y a modo de conclusión una reflexión personal.
Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón, Kant y luego haz una interpretación a cada una
de las definiciones dadas por cada uno de ellos.

 Epicuro (341-270 a. C.): “La filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos la
vida feliz”.
o Hoy en día se cataloga como filosofo a las personas que a través de los años y extensas
investigaciones adquieren cierto grado de conocimiento, lo cual es algo muy erróneo, un
filósofo no es aquel que investiga para obtener una respuesta razonable apoyándose en la
utilización del método científico para luego presentar su investigación al mundo, un
verdadero filósofo es quien crea e interpreta los diferentes factores de su alrededor para luego
obtener sus propias respuestas; satisfaciendo así sus ansias de curiosidad o más bien como
plasmo Aristóteles en uno de sus escritos (384-322 a.C.), “Por lo pronto, concebimos al
filósofo principalmente como conocedor del conjunto de las cosas, en cuanto es posible, pero
sin tener la ciencia de cada una de ellas en particular. En seguida, el que puede llegar al
conocimiento de las cosas arduas, aquellas a las que no se llega sino venciendo graves
dificultades, ¿no lo llamaremos filósofo? En efecto, conocer por los sentidos es una facultad
común a todos, y un conocimiento que se adquiere sin esfuerzos no tiene nada de filosófico.
Por último, el que tiene las nociones más rigurosas de las causas, y que mejor enseña estas
nociones, es más filósofo que todos los demás en todas las ciencias; aquella que se busca por
sí misma, sólo por el ansia de saber, es más filosófica que la que se estudia por sus resultados”

 Cicerón, Marco Tulio (106-43): “La filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de
sus causas y principios en que todas ellas se contienen”. “La filosofía es la maestra de la vida, la
inventora de las leyes y la guía de la virtud”.’
o la filosofía es parte de nuestro día a día, filosofar no es más que reflexionar respecto a los
hechos que nos acontecen en nuestro diario vivir, de hecho, todos filosofamos con mayor o
menor frecuencia, con mayor o menor rigor, porque reflexionar es parte esencial de la vida
humana y complemento de su respectiva felicidad.

 Kant, Manuel (1724-1804): “La filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón humana”. “La
filosofía es la legislación de la razón humana”. “La filosofía es la idea de la perfecta sabiduría, que
muestra únicamente los últimos fines de la razón humana”. “La filosofía es la ciencia de los principios
y las leyes según las cuales se desenvuelve el conocimiento”. “La filosofía es el sistema de
conocimientos filosóficos o de conocimientos racionales por medio de conceptos”.
o Según lo que pude interpretar lo que este filósofo quiso trasmitir a la comunidad era su punto
de vista respecto al comportamiento humano dentro de su círculo social y su papel en la
sociedad. Para Kant ser filosofo no consistía en tener grandes conocimientos, tampoco
aprender teorías y explicaciones; se trata en realidad de pensar, de usar nuestra propia razón
para ser críticos frente a los hechos de la realidad. No hay una filosofía prefabricada. La
filosofía es un ‘’hacer”, un ‘’aquí y ahora’’ y no un ‘’descubrir’’.
Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el pensamiento”, señala su significado
Normalmente cuando algo nos asombra tendemos a analizar el origen de dicha emoción y como nos hace
sentir. El ser humano puede llegar a sentir asombro por diferentes factores. Cuando viene el asombro es por
algo que vemos, oímos, descubrimos o incluso hasta sentimos, entonces luego de ese momento de asombro
que se percibe sigue lo que es el momento de pensar, respectivamente el momento de analizar el objeto o
sentimiento, y por último investigar sobre lo que nos produce dicho asombro para así conocerlo y hacerlo
familiar. Luego de que nos damos cuenta de nuestra ignorancia, nos cuestionamos, pensamos en las causas y
consecuencias, los por qué u otras interrogantes e incógnitas que deseamos sustituir por el valor verdadero, o
sea, la verdad.
De las diversas interpretaciones de filosofía, investiga cuales de ellas están íntimamente ligadas a los
problemas humanos, a tus propios problemas
 El proceso que consiste en examinar una cosa por medio de la vista es completamente lleno de
ilusiones y lleno de ilusiones es también el que se vale de las orejas o de cualquier otro de los
sentidos; ella [la filosofía] persuade al alma de tomar sus distancias, en la medida en que no es
absolutamente necesario recurrir a los sentidos (Platón, Fedón, siglo IV a.C.).

 El objeto de la filosofía es la aclaración lógica del pensamiento. Filosofía no es una teoría, sino una
actividad. Una obra filosófica consiste esencialmente en elucidaciones. El resultado de la filosofía no
son proposiciones filosóficas, sino el esclarecerse esas proposiciones. La filosofía debe esclarecer y
delimitar con precisión los pensamientos que de otro modo serían, por así decirlo, opacos y confusos
(Ludwig Wittgenstein -1883-1951-, Tractatus Lógico- Philosophicus, 1922).

 La filosofía está· escrita en este libro inmenso perpetuamente abierto delante de nuestros ojos (quiero
decir el universo), pero no se la puede aprender si no se aprende primero el lenguaje y los caracteres
en los cuales está escrita (Galileo Galilei ñ1564-1642ñ, El ensayador, 1623).

 El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo; pues cada uno piensa que está· tan bien
provisto de él, que incluso quienes son difíciles de contentar en las demás cosas, no desea para nada
más del que tienen. No es verosímil que todos se equivoquen en eso: pero sobre todo eso testimonia
que el poder de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que se
llama el buen sentido de la razón, es natural mente igual en todos los hombres; y así, que la
diversidad de nuestras opiniones no viene de que unos son más razonables que otros, sino solamente
de que conducimos nuestros pensamientos por diversas vías, y no consideramos las mismas cosas.
Pues no es suficiente tener un buen pensamiento, sino que lo principal es aplicarlo bien (Rene
Descartes ñ1596-1650ñ, Discurso del método, 1637).

 Este texto lo que nos quiere es que en un lenguaje llano, en un lenguaje simple
explicar acerca de la filosofía. El fin de usar un lenguaje llano es que la filosofía no
sólo sea de los filósofos sino que las personas comunes y corrientes sepan de qué se
trata la filosofía y cuáles son sus objetivos. También incita a abrir los ojos y no ver el
mundo desde una sola óptica sino tratar de verlo, ver las cosas de manera crítica y no
aceptar que son de una forma sólo porque sí o porque otro lo dijo, sino investigar,
pensar, analizar algunas preguntas de la vida y encontrarles una respuesta.
Enumera los recursos naturales que utiliza el filósofo para llegar a la verdad

(Según Platón)

1. Un saber teórico.
2. Una disciplina que cuestiona todo, hasta las cosas más básicas y obvias.
3. Una actitud crítica general.
4. Las palabras y la manera de expresar los pensamientos es fundamental en la argumentación
filosófica, para que la comunicación de las ideas sea real y no aparente.
5. Como consecuencia de su actitud cuestionadora, debe estar abierta a la diversidad de respuestas, a
la diferencia de perspectivas, al intercambio de opinión.
6. Su condición primordial para aceptar una idea es que esta pueda ser fundamentada
coherentemente y no esté en contradicciones con otras ideas ya aceptadas.
7. La consecuencia de esta actividad ser· un sistema de pensamiento, que pueda explicar la vida o
parte del mundo humano.

Da 3 ejemplos de cómo la filosofía ayuda al ser humano a enfrentar los problemas.


1) La filosofía puede liberar de la tiranía del prejuicio y de las aberraciones derivadas de estrechas miras.
La filosofía responde a una inquietud o tendencia (amor) característica del hombre, que lo lleva
siempre de nuevo a preguntarse qué son las cosas en sus fundamentos mismos. Filosofando se va
haciendo el hombre cada vez más libre. Nos permite hacernos cargo de nuestra situación (toma de
conciencia); cargar la situación (encarnación), y encargarnos de cambiarla (compromiso). Sirve
porque sólo el hombre, mediante la reflexión, puede autoformarse; porque su espíritu lo puede
conducir a la liberación, a romper sus cadenas.

2) La filosofía ha sido requerida por su función crítica como útil en el esfuerzo por señalar siempre las
situaciones que ahogan la vida humana o cuando el hombre está sometido a múltiples peligros que lo
alienan de muchos modos. La filosofía no salva a nadie, ni al propio filósofo, pues su destino y su
horizonte es como el hombre mismo, un viajero incansable que buscándose a sí mismo en un laberinto
interminable de preguntas y respuestas no tiene cómo hallar reposo en una meta absoluta y definitiva.
La filosofía es un esfuerzo útil para captar la verdad pensando.

3) La filosofía permite revisar los conocimientos, compararlos con otros saberes, someterlos a un
examen crítico, debatirlos con otras personas que puedan ayudarnos a entender mejor. Sirve para
buscar argumentos para asumirlos o refutarlos.
Conclusión
La filosofía nos enseña a descubrimos a nosotros mismos, a reflexionar respecto a nuestras actitudes,
capacidades y miedos, a descifrar de manera coherente las diferentes situaciones que se nos presentan en el día
a día para así afrontarlas con la frente en alto. La filosofía enseña a pensar, nos dota de los rudimentos
necesarios para la argumentación diaria permitiéndonos afrontar la vida con la necesaria distancia.

También podría gustarte