Está en la página 1de 22

TEMA 16

EDUCACIÓN
PRIMARIA

La educación literaria en el contexto


escolar. Manifestaciones literarias más
importantes aplicadas a la Educación
primaria. Técnicas y estrategias de
utilización de la literatura infantil y
juvenil. La biblioteca escolar y la
biblioteca de aula como recursos
didácticos en la educación literaria.
Tema 16 | Educación Primaria

ÍNDICE

1. FUENTES CONSULTATIVAS
1.1. Legislación
1.2. Bibliografía
1.3. Web

2. INTRODUCCIÓN

3. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR


3.1. La función de la literatura en el aula
3.2. La Literatura española en el contexto escolar

4. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA


4.1. Cuentos
4.2. Adivinanzas
4.3. Trabalenguas
4.4. Refranes
4.5. Cómics

5. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL


5.1. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura Infantil y juvenil
5.2. Plan Lector

6. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA


EDUCACIÓN LITERARIA
6.1. La aproximación a la literatura a través de la biblioteca escolar y de aula. Su concreción en el
currículum
6.2. La Animación a la Lectura en la Educación Primaria
6.3. Técnicas y estrategias de animación a la lectura de literatura infantil y juvenil

7. CONCLUSIÓN

1
Tema 16 | Educación Primaria

1. FUENTES CONSULTATIVAS

1.1. Legislación

- L.O. 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

- R.D. 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la


Educación Primaria.

- D. 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación


Primaria de la CARM.

- O. de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y evaluación de la


Educación Primaria.

- O. de 24 de noviembre de 2006, por la que se dictan instrucciones sobre el


funcionamiento de los EOEP en la CARM.

- D 359/2009 de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta a la


diversidad en la CARM.

- O. de 4 de junio de 2010 por la que se regula el “Plan de Atención a la Diversidad de


los Centros Públicos y Privados Concertados de la Región de Murcia”.

- Resolución de 17 de diciembre de 2012, de la Dirección General de Planificación y


Ordenación Educativa por la que dictan orientaciones para la atención educativa del alumnado
que presenta dificultades de aprendizaje.

- Resolución de 15 de junio de 2015, por la que se establece el alumnado destinatario


de los planes de trabajo individualizado y orientaciones para su elaboración.

1.2. Bibliografía

- GARCÍA GUERRERO, J.: Bibliotecas escolares, centro de recursos educativos para la


enseñanza y el aprendizaje. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~sptmalaga/m45b102/media/docum/FD03Centro.pdf

- CAMACHO, J.A. (2004): La Biblioteca escolar en España: pasado, presente… y un


modelo para el futuro. Edit. La torre, Madrid.

- PISA 2006. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE.

1.3. Web

www.educarm.es

www.diversidad.murciaeduca.es

www.murciaeduca.es

www.carm.es

2
Tema 16 | Educación Primaria

2. INTRODUCCIÓN

Como sabemos corresponde a las Administraciones educativas disponer de los medios


necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social
y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en el currículum de la
Etapa Educativa en el que dicho alumno/a se halle escolarizado (y así queda establecido en la
L.O. 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE). Del mismo
modo, la LOMCE establece que la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños/as
las capacidades que les permitan, entre otras, conocer y utilizar de manera apropiada la lengua
castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos
de lectura como uno de los objetivos de esta etapa educativa.

Entre las finalidades de la Educación Primaria, como etapa de desarrollo integral y


armónico de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, la educación
lingüística ocupa un lugar preferente. Constituye la principal vía de comunicación del ser
humano, a través del la cual se establecen relaciones intrasubjetivas e intersubjetivas; a través
del lenguaje, el alumnado accederá al conocimiento y a los contenidos curriculares de las demás
áreas; y constituye un área de especial valor en los centros educativos como herramienta
instrumental de acceso al desarrollo afectivo-emocional y a la regulación de conductas.

Por otro lado, es a lo largo de esta etapa cuando los niños y las niñas deben empezar a
adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad
del siglo XXI. Jesús Domingo Segovia (2005), señala que una etapa educativa es cada uno de los
períodos o fases con entidad propia en los que se dividen formal y racionalmente un proceso
educativo. Estos períodos tienen una serie de rasgos y características comunes que le confieren
unidad.

El área de Lengua Castellana y Literatura es el ámbito privilegiado para conseguir estas


metas aunque todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de
adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicación
lingüística. Así pues, esta área tiene como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas:
escuchar, hablar y conversar, leer y escribir. También, y de manera específica, pretende acercar
a la lectura y comprensión de textos literarios.

A lo largo de este tema, destacaremos el enfoque didáctico y metodológico que desde


los Decretos actuales (R.D. 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria y D. 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria en la CARM), se desarrolla en torno al área de Lengua
Castellana y Literatura. En ambas normas, se establece que en la Educación Primaria se
fomentará el hábito de la lectura. Para ello los centros docentes dedicarán un tiempo diario a
lectura comprensiva durante la jornada escolar en todos los cursos de la etapa. Del mismo
modo, en la O. de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y evaluación de
la Educación Primaria en la CARM, se recoge en su artículo 8 el Plan lector, estableciendo que el
equipo docente de cada grupo de alumnos decidirá qué áreas fomentarán la lectura cada día de
la semana, debiendo dedicar al menos treinta minutos del tiempo lectivo del área asignada cada
día a trabajar la lectura comprensiva. Igualmente, se señala que los centros docentes elaborarán
un plan lector para la mejora de la comprensión lectora y el fomento del gusto por la lectura.

3
Tema 16 | Educación Primaria

3. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

El papel de la educación literaria en el contexto escolar viene definido en el decreto


198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en
la CARM. Su misión es la de ampliar la competencia lingüística y comunicativa inicial del
alunando a través de la interpretación y producción de distintos textos literarios con los que
desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas.

Según se establece tanto en la LOMCE como en el R. D. 126/2014, de 28 de febrero y en


el D. 198/2014, de 5 de septiembre, la educación primaria contribuirá a desarrollar en los
niños/as las capacidades que les permitan, entre otras, conocer y utilizar de manera apropiada
la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar
hábitos de lectura, como uno de los objetivos de esta etapa educativa.

La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de la


Educación Primaria tienen como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del
alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.
Debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse
satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa d ela vida familiar, social y profesional.
Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un
lado, y de comprensión y expresión escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser
humano se realiza a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de
expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.

El currículo del área de Lengua Castellana y Literatura contiene los elementos que
determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta área, que tendrá un carácter global
e integrador. De esta manera, se prevén cinco bloques de contenidos en todos los cursos de la
etapa.

La Educación Literaria se corresponde con el Bloque de contenidos 5, los aprendizajes de


este bloque persiguen que los alumnos sean lectores cultos y competentes, implicados en un
proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Para eso es necesario
alternar la lectura, comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos
personales y a su madurez cognitiva con las de textos literarios y obras completas que aporten
el conocimiento básico sobre algunas obras representativas de nuestra literatura.

La educación literaria se concibe como una aproximación a la literatura desde sus


expresiones más sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, la práctica de
juegos retóricos o la escucha de textos propios de la literatura oral contribuyen al desarrollo de
la competencia literaria como un acercamiento a la expresión artística y al valor patrimonial de
las obras literarias. Además, no podemos olvidar que, a través de la lectura, la educación
literaria, facilita el contacto con aquellos textos en los que se hace patente uno de los aspectos
fundamentales de la cultura hispánica.

Los contenidos están enfocados hacia la escucha, la memorización y la dramatización,


también hacia la lectura personal, silenciosa y en voz alta, la lectura guiada de textos narrativos
y el desarrollo de la autonomía lectora. Los contenidos, además de incluir los ya mencionados,
incluyen, además, la lectura comentada, la valoración y el aprecio del texto literario como
vehículo de comunicación y el uso de la biblioteca del centro.

4
Tema 16 | Educación Primaria

Un contenido esencial será el desarrollo de la comprensión del sentido de estos gracias a


la interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los
elementos del relato literario, la rima, la medida, las comparaciones y la metáfora.

La literatura posee características propias que se deben conocer para que el lector pueda
apreciar el contexto adecuado. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al
conocimiento de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía y
la narración, y, por otra, al conocimiento histórico del contexto cultural en el que las obras
literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la
interpretación del texto y de acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar.

Al finalizar la etapa de Primaria, en cuanto a la literatura propiamente dicha, el


alumnado tendrá que haber adquirido la capacidad de leer por propia iniciativa, como fuente de
placer, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil, en cada momento
adecuados al ciclo en el que se encuentre, para conocer y distinguir las características de la
narración, de la poesía y del teatro, para facilitar la escritura propia de textos con características
similares. Además, deberá conocer los nombres de algunos autores relevantes y datos de su
vida y época. Todo ello le debe permitir al alumnado valorar su propia cultura.

Por otro lado, dentro del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, en
nuestra región, se establece en el D. 198/2014, de 5 de septiembre, el área de lectura
comprensiva (en los cursos primero, segundo y tercero), situándose en el marco de las
competencias comunicativas, más concretamente, está orientada hacia el dominio y aprendizaje
de las destrezas necesarias para leer, comprender e interpretar todo tipo de textos y mensajes
escritos. Si el lenguaje es una herramienta básica para la adquisición y transmisión del
conocimiento, la lectura se sitúa en la base de este proceso.

3.1. La función de la literatura en el aula

El lenguaje literario es un tipo especial de comunicación caracterizado por su capacidad


de evocación y connotación a través del uso de imágenes y símbolos. La literatura infantil y
juvenil comparte las funciones que se le atribuyen a la literatura en general, entre las que
destacan las siguientes:

- Aporta conocimientos entre entornos próximos o lejanos, reales o fantásticos, en los


que ocurren los hechos.

- Enriquece el lenguaje del niño al incorporar un vocabulario poético y presentar


formas de expresión propias de cada género literario.

- Contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad al presentar situaciones,


seres y elementos fantásticos.

- Acerca al niño a las creaciones estéticas favoreciendo el desarrollo del gusto


estético.

- Aproxima al niño al mundo de los libros y lo introduce en la lectura creativa como


actividad gratificante.

5
Tema 16 | Educación Primaria

La Literatura española en el contexto escolar.

Literatura medieval.

Las composiciones líricas más antiguas en romance son las “jarchas” (estrofas breves de
carácter popular).

Hacia el siglo XXI aparece la primera literatura en castellano: los poemas épicos. El único
que nos he llegado completo es El Cantar del Mío Cid, poema que narra las hazañas y la vida de
Rodrigo Díaz de Vivar, noble castellano.

Desde el siglo XIII florece una nueva literatura amorosa. Los nobles son los protagonistas
de esta poesía lírica. Junto a esta poesía del amor surge una literatura religiosa escrita por
clérigos. Nace así el Mester de Clerecía. La figura más destacada fue Gonzalo de Berceo.

Mención aparte merece la figura de Alfonso X El Sabio, un rey muy erudito que
desarrolló enormemente la cultura y la ciencia de la época. Por la importancia de su obra es
conocido como “el padre de la prosa castellana”.

La literatura renacentista.

Durante el siglo XVI aparecen varios géneros poéticos, como la poesía bucólica. Garcilaso
de la Vega es su representante por excelencia. La belleza que tienen sus églogas y elegías es
formal e idealizada, importada del italiano Tetrarca.

Surge también en este siglo la poesía lírica. Es la época de Fray Luis de León, religioso
que escribe obras de una gran profundidad espiritual, obras muy intensas desde el punto de
vista de su relación con Dios. Su estilo es íntimo y sobrio. Otros escritores místicos que
comparten su vocación religiosa con la literatura fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la
Cruz.

Frente a la novela bucólica o la religiosa aparece otro género que nos acerca a la realidad
de la época renacentista, la novela picaresca, escrita en prosa. A este género pertenece una de
las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos: El Lazarillo de Tormes,
de autor anónimo.

Literatura barroca.

El Quijote es la obra cumbre del Barroco español y una de las cimas de la literatura
universal. Su autor, Miguel de Cervantes, reflejó en esta obra la confrontación entre realismo e
idealismo.

Conceptismo y culteranismo son las dos corrientes literarias del Barroco. Los
conceptistas tratan de impactar, llamar la atención del lector por medio de las asociaciones
ingeniosas de ideas y de palabras. Conceptistas célebres son Gracián y Quevedo. El
Culteranismo va en la dirección contraria. No pretenden los culteranos impactar la inteligencia
del lector, sino sus sentidos. Para ello potencian el empleo de recursos. Destaca entre los
culteranos la figura de Góngora.

6
Tema 16 | Educación Primaria

Dos son las figuras indiscutibles del teatro en la España del siglo XVII: Lope de Vega y
Calderón de la Barca. Lope es el creador de la comedia española y el padre del teatro moderno
español. El lenguaje de Calderón es más culterano, más sobrecargado de recursos.

Literatura neoclásica.

Tras el Barroco apareció en el siglo XVIII el movimiento ilustrado y el neoclásico.


Estos dos estilos, puentes entre el Barroco y el Romanticismo, no tuvieron gran importancia
desde el punto de vista literario. Es la época de la Revolución Industrial, de los grandes avances
científicos. En este marco, la libertad de la imaginación, base de la creación literaria, queda muy
al margen. Destacan José Cadalso y Leandro Fernández de Moratín.

La literatura romántica.

La primera mitad del siglo XIX está dominada por el Romanticismo, que se enfrentó a las
ideas ilustradas que ponían la razón por encima de la libertad y los sentimientos de los
individuos. Los incitaban a la huida de los enfrentamientos políticos por medio de la literatura.
Los escritores románticos más destacados son Espronceda, Bécquer, Zorrilla y Larra.

La novela realista.

La segunda mitad del XIX trajo la aparición del realismo. El Romanticismo fue un
movimiento efímero como tal. La excesiva pasión por los sentimientos humanos y la preferencia
por temas históricos alejados de lo cotidiano trajo consigo el cansancio de los lectores y la
aparición de una prosa más cercana. Los escritores realistas más importantes son: Valera, Blasco
Ibáñez, Clarín y Pérez Galdós.

El siglo XX.

Coincidiendo con los desastres del 98 surgen una serie de autores que pretenden
regenerar el país cuando en España se vive una grave crisis de valores. Es la generación del 98.
Los más representativos son: Unamuno, Machado, Valle Inclán, Baroja y Azorín.

En 1927 se cumplía el trescientos aniversario de la muerte del poeta barroco Góngora.


Una serie de poetas seguidores del mismo toman esa fecha como símbolo de una nueva
generación. Crean una simbiosis entre las vanguardias europeas y la realidad española. Los
poetas más representativos de esta generación son Salinas, Guillén, Cernuda, Aleixandre, Lorca
y Alberti.

La Guerra Civil provoca una tremenda desorientación entre los escritores. Hacia los
años cincuenta parece haberse encontrado el camino. Es el realismo social de Cela o Delibes. A
partir de los años 60 o 70 se produce un agotamiento del realismo social. Se buscan nuevos
horizontes. Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, marca el principio de una nueva época.

Dentro de la literatura española contemporánea podemos destacar, considerando


los distintos estilos:

 Novela negra: Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza (2004).


 Novela culturalista: Javier Marías, Álvaro Pombo (2009).

7
Tema 16 | Educación Primaria

 Novela histórica: Gonzalo Torrente Ballester, Arturo Pérez Reverte, Antonio Muñoz
Molina (2000 – 2010).
 Novela intimista: Adelaida García Morales, Juan José Millás (2010).
 Novela experimental: Juan Benet, Juan Marsé, Juan García Hortelano (2009).

4. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIÓN


PRIMARIA

A través de los bloques de contenido aparecen las manifestaciones literarias más


importantes (recogidos en el D. 198/2014, de 5 de septiembre, anexo I).

4.1. Cuentos

Dado el hecho de que el alumnado en los primeros cursos está aprendiendo a leer, no
encontramos muchas referencias a manifestaciones literarias en el primer curso. Únicamente se
pretende que la actitud del alumnado hacia la literatura sea positiva y que la considere como
fuente de información. En el segundo curso se trabajan tanto el cuento como la poesía, con los
siguientes objetivos:

- Leer cuentos y poesías con fluidez y entonación, haciendo las pausas


correspondientes a los puntos y a las comas.

- Hacer una lectura comprensiva de un cuento interpretando las ideas expresadas en


él.

- Extraer el sentido global de una poesía y expresarlo en respuestas correctas a


preguntas orales o escritas.

En los cursos posteriores los textos son cada vez más complejos y largos, ya que el
alumnado, entre tanto, ha adquirido cierta fluidez a la hora de leer. Además, se irán
introduciendo poco a poco ejercicios más complejos de comprensión lectora.

También son importantes en este apartado las anécdotas y las canciones e historias
procedentes del folklore popular.

4.2. Adivinanzas

Las adivinanzas se pueden trabajar en los todos los cursos. Al principio, el alumnado las
aprenderá de memoria repitiendo y, después, se le pedirá que las lea con la entonación y el
ritmo correspondiente.

4.3. Trabalenguas

Los trabalenguas pertenecen a la literatura oral. Forman parte del folklore de los pueblos
y por esa razón se pueden encontrar distintas versiones de los mismos. Suelen ser frases en las
que aparecen palabras con sílabas reiterativas, por lo que resultan difíciles de pronunciar.
Atraen al alumnado, ya que representan juegos de palabras. El objetivo de utilizar los

8
Tema 16 | Educación Primaria

trabalenguas se haya en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin
dejar de pronunciar ninguna de las palabras ni cometer errores.

4.4. Refranes

Durante la Educación Primaria se trabaja con refranes (que forman parte de la cultura
popular), sobre todo, para interpretarlos y para leerlos de forma expresiva.

4.5. Cómics

Realmente se suelen denominar historietas o tebeos y se trata de una serie de dibujos


que constituyen un relato con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta
estética del lector. Los cómics son muy útiles para despertar el interés por la literatura en el
alumnado y, además, le suele motivar mucho ya que la comprensión está facilitada por el apoyo
de los dibujos.

A continuación veremos otros aspectos relacionados con distintas manifestaciones


literarias a lo largo de la Ed. Primaria, enfocado, sobre todo, a partir de tercer curso, ya que es
entonces cuando el alumnado ha superado la fase básica del aprendizaje de la lecto-escritura.

5. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Generalmente, se entiende por “literatura infantil” la literatura escrita por adultos


pensando en el público infantil más que en el conjunto de textos literarios que la sociedad ha
considerado aptos para niños pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos.
Suele considerarse que el concepto “literatura infantil” incluye también a la literatura juvenil,
escrita por o para adolescentes, pero lo más correcto es denominar al conjunto “literatura
infantil y juvenil”.

La literatura para niños ha ido creciendo a medida que se asentaba la concepción de la


infancia como una etapa del desarrollo humano propia y específica, es decir, según se extendía
la idea de que los niños no son adultos en pequeño.

Considerada de esta manera, la literatura infantil debe promocionar el disfrute por la


lectura y le brinda al niño/a el acceso independiente a la información que proporciona el libro.
En el ámbito educativo se puede usar la literatura infantil para dar a conocer distintas culturas,
pueblos, mitos, personajes ficticios y poderes de la imaginación. Además, ayuda a reflexionar
sobre los distintos usos del lenguaje, abre la mente y puede dar una visión más amplia sobre
juicios de valor.

5.1. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil

Contar cuentos de tradición oral, cantar canciones, decir refranes, adivinanzas, canciones
de cuna, etc., es abrir el camino a que lo literario tenga un puesto en esta etapa como un
elemento valioso de comunicación. La literatura se integra así dentro de la perspectiva general
del aprendizaje de la lengua y de la comunicación. La lectura de textos, su recitación,
transformación y creación estaría asociada a experiencias placenteras. Esta concepción de lo
literario dentro del campo de lo comunicativo, como perteneciente a la cultura de un pueblo, es

9
Tema 16 | Educación Primaria

lo que permite incluirla en estas edades y desbancarla como una lengua diferente de la habitual,
o como el uso más logrado de la lengua. Estas experiencias llevarán a niños y niñas a entender
que formas diferentes, variedades lingüísticas distintas, sirven para satisfacer las mismas
necesidades.

Podríamos enumerar los siguientes grupos de técnicas:

- Las que permiten dotar de objetivos concretos de lectura y aportar a ella los
conocimientos previos relevantes:

- Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura.

- Activar y aportar a la misma los conocimientos previos pertinentes para el


contenido de que se trate (en relación con el tipo de texto, etc.)

- Las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la


propia comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores o fallos en la comprensión:

- Elaborar y probar inferencias de diverso tipo: interpretaciones, predicciones,


hipótesis y conclusiones.

- Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su


compatibilidad con el propio conocimiento y con el “sentido común”.

- Comprobar si la comprensión tiene lugar mediante la revisión/recapitulación


periódica y la auto-interrogación.

- Las dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento obtenido mediante la


lectura:

- Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en función de los objetivos que se


persiguen.

- Establecer las ideas principales, y elaborar resúmenes y síntesis que conduzcan a


la transformación del conocimiento, integrando la aportación del lector quien
mediante el proceso de lectura/redacción puede elaborar con mayor profundidad
los conocimientos adquiridos y atribuirles significado propio.

Igualmente, podríamos enumerar las siguientes estrategias:

- Taller de cuentos y relatos: teatro de títeres y marionetas. También, creación de un


relato ilustrado, adaptándole la música apropiada; canciones y bailes. En los cursos avanzados
dramatización y representación de historias.

- Audiciones y representaciones musicales relacionadas con cuentos propios de esta


etapa.

- Elaboración e ilustración de cuentos propios.

10
Tema 16 | Educación Primaria

- Elaboración de una ficha personal con cada libro leído (en los últimos cursos
incluiremos: título, autor, editorial, personajes principales, resumen, opinión personal y dibujo).

- Consultas de cuentos, relatos a través de Internet.

- Taller de lectura de periódicos y prensa escrita.

- Debates acerca de las lecturas, opinión personal, recomendaciones de los alumnos.

- Elaboración de un periódico escolar.

- Implicación de las familias y diferentes Asociaciones colaborando en la realización de


aquellas actividades que requieran de su participación y motivando a sus hijos con estímulos
que conduzcan a un aumento de la lectura en el hogar.

5.2. Plan Lector

Los centros docentes elaborarán un plan lector para la mejora de la comprensión lectora
y el fomento del gusto por la lectura, para lo cual se podrá usar el modelo facilitado en el anexo
III de la O. de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y evaluación de la
Educación Primaria en la CARM. De este modo, mejorar la competencia lectora de los alumnos y
promover el gusto y hábito por la misma serán los objetivos del plan. Asimismo, se prevén una
serie de medidas para el logro de estos objetivos.

Entre las medidas y decisiones para la mejora de la competencia lectora:

- Lectura diaria durante la jornada escolar: durante el mes de septiembre los equipos
docentes de cada grupo de alumnos planificarán qué área dedicará al menos 30 minutos a la
lectura comprensiva.

- Asignación de horas de apoyo: dentro del aula y con un profesor encargado de su


realización para garantizar que todos los alumnos puedan realizar lectura comprensiva
individualizada al menos una vez a la semana en pequeño grupo mientras que el resto del grupo
realiza otra actividad, en especial en el área de Lectura Comprensiva.

- Planificación de la lectura: una vez elegido el libro seguir ciertos pasos antes de la
lectura, durante la lectura y después de la misma.

- Lectura digital: blogs, webquest, web educativa, audio cuentos, etc.

- Lectura en clase de producciones propias: producción de textos escritos sencillos de


diferente tipo (poemas, canciones, noticias reales o inventadas, etc.) que deberán ser leídos en
clase por parte del alumnado.

- Competiciones y concursos de comprensión lectora: los centros docentes podrán


desarrollar competiciones y concursos dentro del centro para medir y reconocer las diferentes
técnicas inherentes a la comprensión lectora: rastreo visual, velocidad lectora, capacidad de
inferencia del significado, etc.

11
Tema 16 | Educación Primaria

- Realización de diccionarios personales: en el que deben anotar las palabras nuevas


que surjan en las diferentes áreas impartidas en castellano.

Entre las medidas y decisiones para el fomento de la lectura:

- Catálogo de lecturas recomendadas para casa: los maestros de cada curso de la


etapa podrán elaborar un catálogo de lecturas, digitales o impresas, recomendadas para casa.

- Catálogo de lecturas para trabajar en el centro: a nivel de centro y por etapas se


puede establecer un catálogo de libros (uno por trimestre) en torno a una temática (cuentos de
miedo, aventuras, cómics…), con el fin de facilitar la implicación de todas las áreas y el trabajo
cooperativo.

- Premios y reconocimientos públicos: los centros podrán establecerlos para el


alumnado que haya leído los textos u obras que se hayan recomendado para cada curso de la
etapa.

- Lectura libre en la biblioteca escolar.

- Promover e incentivar la Formación de Usuarios en la Biblioteca.

- Utilización del “carrito viajero”: consiste en construir un carrito con libros que
recorra quincenalmente las aulas con libros, cuentos, revistas, no solo de entretenimiento sino
también con fondos bibliográficos de carácter divulgativo y consulta, que sirva como material
complementario al que se utiliza en el aula.

- Comparte tus libros (bookcrossing): los centros y los propios alumnos, con la
autorización de los padres, podrán liberar libros y otras lecturas en las dependencias comunes
del centro para que otros alumnos puedan hacer uso de ellos o incluso llevárselos a casa.

- Préstamo de libros

- Lectura pública y cuentacuentos

- Organización de la Semana de Animación a la Lectura (exposición de los trabajos,


lectura de las composiciones realizadas, cuentacuentos, representaciones, etc.).

El Plan Lector también recogerá los recursos para el fomento de la lectura y la evaluación
del mismo. A este respecto, los centros docentes establecerán los mecanismos para valorar los
dos objetivos del plan. A tal fin, usarán indicadores objetivos que les permitan evaluar el
impacto del plan en la actividad lector del alumnado, entre los cuales podrán valorar:

a) El índice de libros prestados en la biblioteca.

b) El índice de libros leídos por los alumnos.

c) Índice de fichas de libros presentadas.

d) Nota media obtenida por el alumnado del centro en los indicadores de comprensión
lectora de las evaluaciones externas en competencia en comunicación lingüística.

12
Tema 16 | Educación Primaria

6. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDÁCTICOS EN


LA EDUCACIÓN LITERARIA

Diferentes investigaciones llevadas a cabo por el Centro de Investigación y


Documentación Educativa (CIDE) señalan que el hábito lector es un factor relacionado con el
rendimiento académico. En este sentido, indica que los alumnos con hábitos lectores asentados
obtienen buenos resultados escolares, confían en sus capacidades académicas y son más
creativos e imaginativos. Joan Mallart (2005), señala que un hábito es una conducta y
disposición aprendida, por la repetición de unos mismos actos, de forma más o menos
mecánica.

Por otro lado, los informes del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos
(PISA), sitúan a los alumnos españoles por debajo de la media europea de la competencia de
comprensión lectora. La competencia lectora, según este mismo informe, implica la lectura, la
interpretación y la reflexión, y una capacidad de utilizar la lectura para alcanzar los propios
objetivos en la vida.

En este sentido, en la Región de Murcia se regula el Plan para el Fomento de la Lectura y


el Desarrollo de la Comprensión Lectora (Orden de 25 de julio de 2005) con el fin de potenciar
ambos aspectos en su práctica diaria por todo el profesorado en todas las áreas del currículo.

En esta orden se determina que la importancia que hay que dar a la lectura y al
desarrollo de la comprensión lectora justifica la asignación, en el horario de cada uno de los
cursos que conforman la Educación Primaria, de una sesión semanal a esta tarea, y la
articulación de todo el conjunto de medidas a adoptar, de tal forma, que se integren en el
currículo y en el quehacer diario de los docentes. Entre ellas destacamos, la creación de
bibliotecas escolares y bibliotecas de aula.

Para José García Guerrero (2002), «la biblioteca escolar es un espacio educativo de
documentación, información y formación, organizado centralizadamente e integrado por
recursos bibliográficos, documentales y multimedia, que se ponen a disposición de toda la
comunidad escolar para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje y para propiciar el acceso
al conocimiento y a la formación permanente».

La biblioteca de aula es un espacio dentro del aula que, a modo de rincón, permite una
mayor proximidad de los materiales de lectura y una respuesta más inmediata a las posibles
consultas o dudas de los alumnos/as. Los materiales son más adecuados a su edad, nivel de
lectura e intereses.

Ambos espacios deben utilizarse para que el alumnado, además de leer “para el
maestro” o como actividad académica, lea para sí mismo. En este sentido, la labor de las
bibliotecas de aula y la biblioteca escolar deben ser complementarias y cumplir la doble
finalidad.

Desde esta doble perspectiva, la biblioteca escolar ha de ser concebida como una
institución para la promoción de la lectura y como un espacio de aprendizaje.

13
Tema 16 | Educación Primaria

Para dar respuesta a esta situación desde los centros educativos se vienen elaborando,
tal y como hemos visto anteriormente, estrategias muy diversas. No obstante, habría que
abordar de forma planificada estrategias para motivar y desarrollar planes de incentivación de la
lectura así como actividades de animación lectora en conexión con las familias a través de los
llamados planes de lectura.

La escuela tiene un gran aliado en la biblioteca escolar como proyecto común del centro
educativo, para responder a las necesidades que sobre la lectura tiene el individuo, poniendo a
los alumnos en múltiples situaciones de lectura, donde el leer no se limite al mero aprendizaje
de unas técnicas de desciframiento. En este sentido, la promoción de la lectura desde la
biblioteca escolar ha de servir para dar el salto desde el saber leer, garantizado por una
educación de base, hacia el querer leer. Proceso en el que deben estar comprometidas la
familia, la escuela y la biblioteca.

El papel de la biblioteca escolar debe ser despertar y cultivar el deseo y el gusto por la
lectura, contrarrestando y compensando las desigualdades de acceso al libro y a la información.
En este tipo de planes, la biblioteca escolar juega un papel esencial que vamos a pasar a
analizar:

Según la UNESCO, la biblioteca escolar ha de responder a los siguientes objetivos:

- Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro y
de los programas de enseñanza.

14
Tema 16 | Educación Primaria

- Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar


las bibliotecas a lo largo de toda su vida.

- Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir


conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse.

- Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en


cualquier soporte, formato o medio, teniendo en cuenta la sensibilidad por las formas de
comunicación presentes en su comunidad.

- Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales que


permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas.

- Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia y la sensibilización


cultural y social.

- Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración del centro y las familias


para cumplir los objetivos del proyecto educativo del centro.

- Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son


indispensables para adquirir una ciudadanía responsable y participativa en una democracia.

- Promover la lectura, así como los recursos y los servicios de la biblioteca escolar
dentro y fuera de la comunidad educativa.

Para alcanzar sus objetivos, la biblioteca escolar debe cumplir las siguientes funciones:

- Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y


recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.

- Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables, así
como hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información
centralizado.

- Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo,


contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna.

- Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para


satisfacer las necesidades cuniculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y
orientación.

- Construir el ámbito adecuado en el que los alumnos y alumnas adquieran las


capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información y colaborar con el
profesorado para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto.

- Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de


información.

- Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos


fomentando su uso por parte del alumnado y el profesorado.

15
Tema 16 | Educación Primaria

6.1. La aproximación a la literatura a través de la biblioteca escolar y de aula. Su


concreción en el currículum

Los Decretos de currículo (R.D. 126/2014, de 28 de febrero y D. 198/2014, de 5 de


septiembre) establecen las enseñanzas de la Educación Primaria, y organizan los contenidos del
área de lengua castellana y literatura en bloques; uno de ellos, el relativo a la educación
literaria.

Debemos trabajar con los alumnos (sobre todo, a partir de tercer curso) el conocimiento
de los mecanismos de su organización y funcionamiento, así como las posibilidades que ofrece;
fomentando la participación de los niños en las actividades de lectura en las bibliotecas y
favoreciendo su autonomía en el uso de las mismas a través del conocimiento de los
procedimientos básicos y mecanismos de organización y selección de los diferentes materiales,
así como las posibilidades que le ofrece cada uno de ellos.

La intervención educativa irá orientada a la adquisición de hábitos de lectura por placer,


de respeto por las normas de uso y a favorecer la actitud colaboradora en el buen
funcionamiento de la biblioteca.

Con el alumnado de los últimos cursos de la etapa se trabajarán además contenidos


relativos a la utilización de las bibliotecas, videotecas, etc., de forma activa y autónoma, así
como la comprensión de los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras
y otros materiales.

Hemos de hacer conscientes a los alumnos de la necesidad de colaborar en el cuidado y


mejora de los materiales bibliográficos y otros materiales disponibles en el aula y en el Centro.

Todas estas actividades tienen como objetivo común favorecer el gusto por la lectura y
las actitudes y procedimientos necesarios para ser usuarios habituales de las bibliotecas que
están a su alcance, partiendo de la consideración de estas como un recurso más para la
educación literaria del alumnado.

Las actividades relacionadas específicamente con el uso de la biblioteca serán:

- Conocer la biblioteca, y familiarizarlos con su uso. El objetivo de esta actividad será


descubrir las posibilidades que ofrece: buscar información, conocer libros y llevárselos
prestados, intercambiar historias y opiniones…; conocer la variedad de materiales que pueden
encontrarse en la biblioteca: monografías, obras literarias, periódicos y revistas…; así como
diferenciar los espacios de la biblioteca y sus secciones: referencia, literatura, audiovisuales,
hemeroteca…

- Conocer las obras de referencia básicas. Dentro del estudio de las fuentes de
información, conoceremos las principales obras de consulta: diccionarios, enciclopedias, atlas,
anuarios, etc., así como su utilidad y características.

- La búsqueda documental. Entre los objetivos de estas actividades destacamos el


aprender a planificar una búsqueda documental a partir de una necesidad específica de
información, organizando el proceso en diferentes etapas de trabajo:

16
Tema 16 | Educación Primaria

- Aprender a analizar nuestras necesidades de información: qué queremos saber,


con qué nivel de profundización…

- Aprender a plantearse estrategias de búsqueda: cómo queremos buscar…

- Aprender a elegir fuentes de información: dónde buscar, en los diccionarios, en


directorios, en los buscadores de Internet…

- Aprender a valorar la información: quién la elabora, quién la difunde…

- Fomentar el sentido crítico ante la información: si es una información adecuada,


de calidad, suficiente…

Estas actividades estarán orientadas a:

- Profundizar en la idea de la biblioteca como espacio que satisface la curiosidad y el


ansia de saber de los niños.

- Fomentar y propagar la afición por la lectura.

- Cultivar la creatividad y la imaginación por medio de los recursos que ofrece la


biblioteca.

- Profundizar en las actitudes y costumbres propias de la utilización de la biblioteca.

- Iniciarse en el conocimiento de la metodología de la biblioteca.

- Aprender a buscar, organizar y utilizar la información.

- Promover la afición por la literatura y animar en la creación de producción propia.

- Aprender a realizar las búsquedas de información de forma precisa, para satisfacer


sus deseos o necesidades y a utilizarlas, además de forma crítica.

Para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, el D.359/2009, de 30


de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado
en la CARM y la O. de 4 de junio de 2010, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad
en nuestra región, así como la Resolución de 17 de diciembre de 2012, por la que se dictan
orientaciones para la atención educativa del alumnado que presente dificultades de
aprendizaje, señalan medidas y apoyos de cara a esta y otras áreas curriculares para desarrollar
las competencias clave y, de una manera especial, la competencia lingüística. Para Luis Sánchez
Corral (2006), la competencia lingüística es considerada como la capacidad innata de
comprender y expresar aceptablemente una lengua y el conocimiento, igualmente innato, de la
gramática de esta. Una de estas dificultades de aprendizaje es la dislexia: trastorno específico
del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica, que afecta de manera persistente a la
decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y
velocidad lectora). Tras la evaluación psicopedagógica correspondiente, el informe de
evaluación psicopedagógica emitido por el orientador educativo determinará el modo en que el
profesorado pueda adecuar la programación docente y las unidades formativas a las
características y necesidades del alumnado, con el fin de que pueda superar o compensar sus

17
Tema 16 | Educación Primaria

dificultades de aprendizaje. Entre las orientaciones para facilitar tal adecuación, recogidas en la
Resolución de 17 de diciembre, se encuentran: utilizar múltiples medios, tanto para la
representación y acceso a la información como para que el alumno pueda hacer las tares y
mostrar los resultados de su aprendizaje; adecuar las estrategias de enseñanza a las
peculiaridades del alumno: estilo y ritmo de aprendizaje, modo preferente de acceso y de
representación de la información; potenciar en el aula el uso de las nuevas tecnologías para
apoyar y compensar sus dificultades de aprendizaje…

Por otro lado, todo alumno con necesidades específicas de apoyo educativo contará con
un PTI (Resolución de 15 de junio de 2015, por la que se establece el alumnado destinatario de
los planes de trabajo individualizado y orientaciones para su elaboración), en el que se
recogerán las medidas organizativas que den respuesta a dichas necesidades, así como la
adecuación de los elementos del currículo o las adaptaciones individuales de las áreas que
precisen. El profesor tutor, previo informe y asesoramiento del orientador, coordinará la
elaboración del PTI que desarrollará el equipo docente.

6.2. La animación a la lectura en Educación Primaria

En los primeros cursos de la etapa la lectura se contempla desde una perspectiva lúdica a
través de las animaciones a la lectura que parten de un juego previo grupal, un texto diverso
(cuentos, poesías, adivinanzas…) y/o un trabajo individual. Con otro tipo de actividades, basadas
en situaciones de la vida real, se pretende crear la necesidad de comunicarse a través de la
escritura y la lectura. Y por otra parte, es en este momento cuando el alumnado empieza a
llevarse pequeñas lecturas a casa propuestas desde el aula, haciendo uso, bien del servicio de
préstamo de la biblioteca escolar, bien de los fondos de la biblioteca del aula. Entre los objetivos
de la biblioteca escolar relacionados con la formación lectora de los alumnos podemos señalar
los siguientes, según Camacho (2004):

- Ofrecer dentro y fuera del horario escolar un tiempo determinado para la práctica
de la lectura libre.

- Servir como espacio de comunicación; de encuentro e intercambio; de exposición;


de participación; así como de producción y gestión.

- Diseñar estrategias y proyectos de animación a la lectura para todos.

- Desarrollar estrategias y actividades que tiendan y consigan desescolarizar la lectura.


Es decir, que el alumno sea lector fuera del programa establecido.

- Animar la práctica de la lectura en los alumnos, ofreciendo espacios de seducción y


de intercambio de experiencias, con el fin de asociar la lectura con el ocio y el tiempo libre.

6.3. Técnicas y estrategias de animación a la lectura de literatura infantil y juvenil

En relación con la biblioteca escolar se pueden llevar a cabo una serie de actividades
cuya finalidad está relacionada con la animación a la lectura entre los que destacamos:

- Enmarcadas en el aula como la hora de la lectura, controles de lectura, fichas de


seguimiento, intercambio de libros entre los alumnos.

18
Tema 16 | Educación Primaria

- Realizadas en otros espacios escolares: lectura al aire libre o en el patio; encuentros


con autores, ilustradores y periodistas en el salón de actos, etc.

- Realizadas como actividades generales de las bibliotecas del centro escolar:

 La hora del cuento (presentación de un libro-cuento o un cuenta-cuentos para el


alumnado de menor edad).
 La vitrina de los libros (exposiciones mensuales de guías de lectura y nuevas
selecciones de libros, a través de la creación de un escaparate atrayente que
despierte el interés de los alumnos).
 El libro del mes (presentaciones de libros leídos por parte del alumnado u otros
integrantes de la comunidad educativa).
 La feria de libros (preparar sesiones especiales en torno al día/semana del libro
infantil y juvenil).
 El festival de la lectura, en el que niños presentarán sus libros favoritos,
motivando al resto para que lo lean.
 Elaborar mensualmente un periódico mural sobre los libros o lecturas que más
han gustado a los alumnos. Listas de libros y discos recomendados por los propios
alumnos.
 Sesiones de lectura y relatos en la biblioteca en los recreos, por niveles y sólo
para el alumnado interesado.
 Sesiones de lectura o de relato oral periódicas, de 30-40 minutos de duración,
para el alumnado de entre 4 y 10 años.
 Programar, para los alumnos mayores, sesiones de lectura de obras de teatro,
concursos de cómic, etc.
 Libro fórum o tertulias literarias para el alumnado de mayor edad.
 La creación y utilización de un carné de usuario de la biblioteca. Crear la comisión
de bibliotecarios del centro entre los propios alumnos, etc.

- Actividades fuera de los espacios escolares como visitas guiadas a bibliotecas


públicas y especializadas ofreciendo formación de usuarios de biblioteca y fomentando el
acercamiento y hábito a la lectura.

- Uso del Bibliobús y servicio de Maletas Viajeras como apoyo a la lectura en el aula
(las maletas viajeras o maletas de libros que irán prestadas a las diferentes aulas durante un
tiempo determinado, las cuales se organizarán siguiendo diferentes criterios como la edad o los
temas de interés).

- Actividades generales de Centro, como la conmemoración de la semana cultural, día


del libro y otras actividades complementarias.

- Actividades de carácter didáctico y/o curricular, como:

- La recopilación de cuentos, anécdotas, refranes, canciones del folklore popular,


dichos de la localidad, etc., y creación de libros propios.

- Realización de lecturas guiadas con actividades diversas.

19
Tema 16 | Educación Primaria

- Proyección y comentario de películas adaptadas a cuentos o historias conocidas y


relatos leídos.

- Lecturas en lenguas extranjeras de historias cortas, relatos y libros adaptados a cada


edad.

7. CONCLUSIÓN

Tal como hemos desarrollado a lo largo del tema volvemos a incidir en la importancia del
área de Lengua Castellana y Literatura como objeto de aprendizaje e instrumento de acceso a la
cultura y conocimiento. Asimismo, exponemos una breve descripción de cuáles serían las líneas
directrices en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la literatura en el contexto
escolar y el planteamiento que desde la actual normativa (recogida en el RD 126/2014, de 28 de
febrero, y en el D 198/2014, de 5 de septiembre), se establece entorno al área de Lengua
Castellana y Literatura y el uso de las bibliotecas escolares y de aula.

Hemos visto que el desarrollo de estrategias de utilización de la literatura infantil y


juvenil debe ser una práctica habitual y continua. La lectura, creación y recreación de textos con
diferentes manifestaciones literarias, contribuye a enriquecer los registros lingüísticos del
alumnado y a alcanzar los objetivos planteados en el currículum.

Concluimos, indicando que la biblioteca, tanto la del centro como la de aula, se concibe
como un centro de recursos organizado que utiliza cualquier tipo de soporte, apoya el
aprendizaje activo de todas las áreas del currículo y permite la igualdad educativa de todos los
alumnos. De este modo, es el lugar adecuado para que los alumnos pongan en práctica los
distintos perfiles de la lectura: su lado placentero, su labor informativa y su vertiente de
aprendizaje.

No olvidaremos que hay que considerar la importancia en nuestra sociedad del


desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y la necesidad de que los
alumnos adquieran las competencias básicas para enfrentarse a los desafíos de la sociedad del
conocimiento. Para Fátima Castro León (2004), las T.I.C. son medios de naturaleza informática a
través de los cuales obtenemos información y tenemos la posibilidad de comunicarnos.

No obstante, para alcanzar los objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura no
sólo se cuenta con la interrelación existente entre las áreas, sino que el profesorado además
dispone de otra serie de apoyos, herramientas fundamentales tanto en la programación como
en la posterior práctica, propios del centro y servicios externos.

Los apoyos externos son:

1. Centro de Profesores y Recursos (CPR), responsables de la formación permanente


del profesorado. Según señala Jesús Rodríguez (2004), los centros de recursos didácticos son
instituciones que contribuyen a la formación permanente del profesorado, en enseñanzas no
universitarias.

2. El Servicio de Inspección Técnica y Educativa cuya función en velar por el respeto y


cumplimiento de los derechos y deberes de profesores, alumnos y familias.

20
Tema 16 | Educación Primaria

3. Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) tanto generales


como específicos para evaluar, atender y orientar a la diversidad del alumnado (en la O. de 24
de noviembre de 2006, se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de estos equipos).

21

También podría gustarte