Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

DESARROLLO PERSONAL

SILABO

I. DATOS GENERALES

CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA INDUSTRIAL


CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 17
ASIGNATURA : DESARROLLO PERSONAL
CÓDIGO DE ASIGNATURA : 1703-17207
Nº DE HORAS TOTALES : 2 HORAS SEMANALES
Nº DE HORAS TEORÍA : 2 HORAS SEMANALES
Nº DE CRÉDITOS : 2 CRÉDITOS POR CICLO
CICLO : III CICLO
PRE-REQUISITO : NINGUNO
TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO
DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL
CURSO REGULAR : 17 SEMANAS
EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

II. SUMILLA

El curso de desarrollo personal pertenece al área de formación general – humanista,


es de naturaleza teórica cuyo propósito es brindar los conceptos necesarios para el
crecimiento personal y propiciar la práctica para fortalecer la calidad intrínseca como
seres humanos y al mismo tiempo que se preparen para desempeñar con éxito en
los distintos esferas de la vida.
En este curso se desarrolla: Autoestima, valores, inteligencias y habilidades sociales.
III. OBJETIVOS

A) OBJETIVOS GENERALES

Promover y reforzar el desarrollo integral del estudiante como persona,


orientándolo a utilizar sus potencialidades y habilidades en pro de la construcción
de su vida personal y profesional.

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Propiciar el conocimiento y comprensión de si mismo, así


 Como el desarrollo y consolidación de su identidad y autonomía.
o Reconocer la relación que existe entre los valores y su influencia en el
comportamiento humano.
o Optimizar la inteligencia ofreciendo a los estudiantes las posibilidades de
conocer y desarrollar sus capacidades intelectuales.
o Permitir al estudiante la exploración y descubrimiento de su interés y
posibilidades de desarrollo social y laboral.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

SEMANA 01

Presentación del curso. Presentación de los participantes. Concepto de desarrollo


humano. Potencial humano y crecimiento personal.

SEMANA 02

Concepto de Autoestima. Formación de la Autoestima- Componentes. Reconociendo la


alta y baja autoestima

SEMANA 03

Identificación de la autoestima personal. Fortalecimiento de la autoestima.

SEMANA 04

Concepto de valores. Escala de valores. Identificación de valores personales

SEMANA 05

Congruencia en la expresión de los valores: Pensamiento, emoción y acción.


El valor del Respeto hacia si mismo y hacia los demás.

SEMANA 06

Concepto. Manifestaciones afectivas. Aprendiendo a reconocer y expresar mis


emociones y sentimientos.

SEMANA 07

Inteligencia Emocional

SEMANA 08

Inteligencia Múltiples.

SEMANA 09

EXAMEN PARCIAL

SEMANA 10

Estrategias para desarrollar el pensamiento reflexivo y la creatividad.

SEMANA 11

Mejor Decisión. Aprendiendo a Decir No.

SEMANA 12

Concepto de Estilos de Liderazgo

SEMANA 13

Actitudes personales y liderazgo.

SEMANA 14

Comunicación: Concepto. Saber Escuchar. Instrucciones precisas

SEMANA 15
Asertividad: Concepto. Estilos de compota miento. Mensaje asertivo.

SEMANA 16

Opinión de si mismo. Elección. Automotivación. Planeación de vida.

SEMANA 17

EXAMEN FINAL

SEMANA 18

EXAMEN SUSTITUTORIO

V. METODOLOGÍA

El desarrollo de la asignatura se efectuará con base a los siguientes lineamientos


metodológicos:

 Exposición teórico-diálogos.
 Estudios de casos.
 Debate grupal.
 Psicodrama.
 Lecturas de temas selectivos.
 Ejercicios vivénciales.

VI. EVALUACIÓN

El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que


el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las
inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es
de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los
alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la
asistencia a clases.

La justificación de las inasistencias sólo serán aceptadas con el informe que pueda
elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso con copia al
Director Académico de la Carrera.

Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste
a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento estará presente la
normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.
La modalidad de Evaluación sería la siguiente:

 Promedio de Prácticas Calificadas (PPC), que consisten en Ejercicios dados por


el profesor del curso al alumno para que haga investigación sobre los temas y las
responda utilizando la forma de Hojas Escritas.

 Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de


conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

 Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

 Tarea Académica (TA), que consiste en trabajos del curso asignados por el
docente y que fomenten la investigación en la materia del curso.

La Nota Final (NF) la obtenemos de la siguiente manera:

 Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

La nota obtenida en el examen sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el
alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el
reemplazo, se recalculará la nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja del
Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el
alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio.

Es de total aplicación el Reglamento Transitorio de Evaluación de la Universidad


entregado al alumno.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 ASPE ARMELIA, Virginia (2004) Hacia un desarrollo humano.


 MONTOYA, Miguel Ángel Autoestima
SOL, Carmen Elena (2001)
 BRANDEN, Nataniel (1990) El Respeto hacia uno mismo
Ediciones Paidos-Barcelona
 CASARES ARRANGOIZ, David (1990) Planeación de vida y carrera
Ediciones Limusa-México
 CORNEJO, Miguel Ángel (1994) Compromiso para ser líder.
Grad-México
 CURWIN, Richard y (1984) Como fomentar los valores
GERI, Curwin individuales-Barcelona
 BACH, Richard (1986) Juan Salvador Gaviota
México
 TALAME, Miedaner (2002) Coaching para el éxito
Ediciones Urano S.A.-Barcelona
 HARO LEEB, Luis (1983) Relaciones Humanas
México
 WOLLFOLK, Anita (1995) “Autoconcepto y Autoestima”
Prentice-Hall-México
 MINISTERIO DE SALUD, (2001) Manual de Habilidades
Impreso en Perú
 JOHN J, Emerick (1998) Sé la persona que quieres ser
Ediciones Urano S.A.-Barcelona
 HAY, Louisel (1991) El Poder está Dentro de Ti
Ediciones Urano S.A. Barcelona
 UCULMANA, Charles Autoestima
Edición Lima-Perú
 GOLEMAN, Daniel (1996) La Inteligencia emocional
Impreso en Argentina
 Enciclopedia LEXUS (2004) Las Inteligencias Múltiples
Edición CADIEC-Internacional S.A.

También podría gustarte