Está en la página 1de 22

ENFERMEDADES MAS COMUNES

EN EL CULTIVO DE LA PALMA DE
ACEITE
APRENDIZ Sena
MARICELA PEREZ RIOS

1
CONTENIDO
PRESENTACION……………………………………………………………….3
INTRODUCCION
MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA DE LA PALMA DE ACEITE………..…….4
ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LA PALMA DE ACEITE………10
GLOSARIO……………………………………………………………………..21
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...22

2
PRESENTACION
Para contribuir con la producción y la productividad del cultivo de palma de aceite en
Colombia se publica la siguiente guía que orienta al conocimiento de las principales
enfermedades de la palma de aceite, en cultivos ya establecidos.

Se construyó basada en algunas investigaciones de diferentes fuentes, guías de


Fedepalma y Cenipalma sobre algunas recomendaciones de prácticas agrícolas para
el manejo más adecuado del cultivo de palma.

3
INTRODUCCION
A continuación, encontraras una pequeña guía, acerca de las enfermedades más
comunes en un cultivo de palma ya establecido. Dentro de esta misma podrás
conocer una pequeña introducción de la morfología de la palma de aceite. También
se desarrolla un pequeño glosario donde conoceremos el significado de las palabras
más relevantes de la guía.
El propósito fundamental de la guía es dar a conocer diferentes enfermedades que
se desarrollan diariamente en un cultivo de palma. También sería bueno contribuir un
poco de mis conocimientos a quienes lo necesiten.

4
MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA DE LA PALMA DE ACEITE

Nombre
A la palma africana se le conoce como Elaeis guineensis Jacq.; la palma americana,
Elaeis oleífera y a su cruzamiento como híbrido interespecífico (OxG), el cual es
tolerante a plagas y enfermedades.
La palma de aceite se ha constituido en uno de los cultivos más importantes en
Colombia y el mundo. Su alta productividad, unida a su naturaleza perenne, ha
llevado a una expansión acelerada de las áreas sembradas en el mundo. De esta
manera, la agroindustria de la palma de aceite tiene el potencial de impactar en las
áreas económicas, sociales y ambientales del país, en regiones, por lo general,
alejadas de centros urbanos mayores y tradicionalmente deprimidas o de economía
precaria. La palma de aceite alcanzó un área total en producción mundial cercana a
los 9,3 millones de hectáreas en 2008, de las cuales Colombia participó con 336.956,
distribuidas en cuatro regiones productoras. El país es el primer productor
latinoamericano de aceites de palma y de palmiste y el séptimo en el mundo. Las
palmas pertenecen a la familia Arecaceae, una de las más grandes familias de
monocotiledóneas, con más de 190 géneros y 2.364 especies. Están distribuidas en
áreas tropicales de todo el mundo, con la mayor concentración de especies en
América y el sureste de Asia. La palma de aceite pertenece al género Elaeis. Tres
especies componen este género: Elaeis guineensis Jacq. (palma africana), Elaeis
oleifera (palma americana) y Elaeis odora Wess. Solo las dos primeras son
cultivadas, siendo E. guineensis la más utilizada comercialmente en el mundo y, por
tanto, la más estudiada. La palma americana E. oleifera y el híbrido interespecífico

5
(Elaeis oleifera X Elaeis guineensis) han cobrado un especial interés debido a que
tienen algunos atributos deseables como la producción de aceite más rico en ácidos
grasos insaturados, el crecimiento longitudinal lento y su aparente resistencia parcial
a varias enfermedades.

FRUTO
RACIMO FRUTOS

PARTES DEL
FRUTO.

El fruto está
formado por
una almendra
(endospermo),
cuesco
(endocarpio),
pulpa
(mesocarpio) y
cáscara
(exocarpio).

6
RAICES
El sistema radicular de la palma se caracteriza por ser un bulbo (forma de globo). Las
raíces primarias salen de la base del tallo en todas las direcciones, tanto vertical
como horizontalmente, y de ellas se originan las secundarias, terciarias y
cuaternarias, las cuales se orientan hacia donde se encuentran el agua y los
nutrientes (tropismo positivo). La mayor cantidad de raíces se concentran hasta los
60 cm de profundidad, a partir de la superficie del suelo.

RAIZ DE LA
PALMA
AREA
SISTEMA
RADICULAR

TALLO
Al tallo de la
palma también
se le
denomina
estípite y es la
estructura que comunica el sistema de raíces o radicular con las hojas. Dentro del
mismo se encuentran los vasos vasculares (xilema y floema), que transportan los
nutrientes y el agua. El tallo de E. guineensis crece aproximadamente entre 30 y 50
cm por año y, en híbridos interespecíficos, entre 25 y 30 cm en el mismo período.

7
HOJAS
Están compuestas por un pecíolo con espinas laterales, que mide alrededor de 1,5 m
de largo y el raquis que soporta entre 200 y 300 folíolos insertados en las caras
laterales donde se alternan hileras superiores e inferiores

8
INFLORESCENCIAS
La palma de aceite es monoica, esto significa que en la misma palma se producen
inflorescencias masculinas y femeninas, pero en forma separada.

Desarrollo de inflorescencias Cada hoja que produce la palma trae en su axila una
inflorescencia. Si es flor masculina tiene como función proveer el polen y si es
femenina, una vez fecundada, se convertirá en racimo.

9
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA PALMA DE ACEITE
LA PUDRICION DEL COGOLLO(PC)

10
Es una de las enfermedades más
limitantes en el cultivo de la palma de
aceite en Colombia, es contagiosa
(origen biótico), afecta al cogollo,
ocasionando daños en los tejidos
jóvenes, y en estado avanzado produce
la pérdida total del cogollo, causada por
un microorganismo llamado
Phytophthora palmivora.

MANEJO PC
El primer paso para el manejo de la PC
es el reconocimiento y la detección
oportuna.

Es fundamental la detección oportuna

11
La detección de la PC se
debe iniciar desde el vivero
identificando las lesiones
tempranas en la flecha.

Se observan lesiones de 0,1


al 20% del área de la flecha.

12
Las lesiones crecen afectando desde un 20,1 al
40% del área de la flecha

las

lesiones afectan desde un 40,1 a un


60% del área de la flecha.

Las lesiones comprometen desde un 60,1 a un 80%


Del área de la flecha.

las lesiones ocupan desde


un 80,1 al 100% del área de la flecha.
13
Retirar las hojas
para acceder al cogollo y, posteriormente, cortar el material vegetal afectado hasta
encontrar tejido sano, teniendo cuidado de no afectar el meristemo o la zona de
crecimiento.

14
Desinfectar herramientas y los equipos antes de realizar cada cirugía
Según recomendaciones técnicas.

Se beben proteger las cirugías del sol y el agua con plástico de color blanco

15
Quemar los residuos vegetales de la cirugía
Una vez realizada la cirugía se debe verificar constantemente el efecto de la misma,
hasta que la palma emita al menos de seis a ocho hojas sanas.

16
MARCHITEZ SORPRESIVA
(MS) Es un problema fitosanitario que afecta palmas jóvenes y adultas, y se expresa
en los folíolos, racimos, inflorescencias y raíces. Su organismo causante es un
protozoario flagelado (Phytomonas staheli) y su vector es el insecto Lincus sp.

Identificación y diagnóstico de la Marchitez sorpresiva (MS)


Síntomas en racimos
Los racimos inmaduros pierden su brillo natural y, posteriormente, se secan.

Síntomas en las hojas (foliares)


17
Los primeros síntomas se observan en las puntas (ápices) de las hojas bajeras,
secándose las puntas de los folíolos hacia la base. El secamiento se generaliza en el
primer tercio inferior o bajero de las hojas.

Síntomas en las raíces


Las raíces se descomponen, tomando un aspecto acuoso, y los tejidos internos se
mantienen duros (lignificados) tomando una coloración rojiza.
Síntomas en inflorescencias
Aumenta el número de flores masculinas y su secamiento temprano, permaneciendo
adheridas a la corona.

Manejo de la Marchitez sorpresiva (MS)


Aplicar insecticida a las palmas vecinas más próximas (hexágono), dirigida a los
platos de la palma, en las dosificaciones y los métodos dados por su asistente
técnico. Erradicar la palma afectada y desinfectar todos sus órganos (tallo,
inflorescencias, hojas y frutos). Picar la palma erradicada y asegurarse de que sus
residuos estén desinfectados. Controlar las plantas gramíneas en la totalidad del lote.
Realizar un plan de fertilización adecuado y oportuno. Sembrar coberturas vegetales
(leguminosas).

18
Marchitez letal (ML)
Se hace presente tanto en palmas jóvenes como adultas, afectando sus frutos, hojas
e inflorescencias. Su vector es el insecto Myndus crudus, que se hospeda en plantas
de hojas angostas y alargadas (gramíneas).

Síntomas en racimos inmaduros causados por la Marchitez letal (ML) Inflorescencia


inmadura afectada por la ML El primer síntoma que expresa la ML es el secamiento
(necrosis) de las espinas (brácteas) de las inflorescencias inmaduras.

19
Síntomas en los folíolos de la Marchitez letal (ML)
Secamiento de folíolos. Secamiento progresivo desde la punta (ápice) de la hoja. Los
folíolos empiezan a secarse desde la punta hacia la base. El secamiento continúa
por los bordes y por la nervadura central, acompañado de una franja amarilla,
además se produce un entorchamiento de los bordes. Normalmente se afecta el
primer tercio inferior del área foliar y es ascendente.
Manejo de la Marchitez letal (ML)
Realice: Inspecciones mensuales de observación y una vez detectada la
enfermedad, haga seguimientos semanales. Aplique insecticida para controlar el
insecto vector Myndus crudus, según recomendación de su asistente técnico.
Erradique de inmediato las palmas enfermas con la ML, ya que le puede afectar su
cultivo en general. Controle las plantas de hojas angostas y largas (gramíneas).

Otras enfermedades que ameritan especial manejo.


 Anillo rojo - hoja corta
 Pudrición alta del estípite
 Pudrición basal del estípite
 Pudrición basal húmeda
 Pudrición basal seca
 Pudrición carbonosa
 Pestalotiopsis palmarum
 Secamiento foliar ascendente
 Pudrición de inflorescencias
 Pudrición de racimos
 Antracnosis
 Manchas foliares
20
GLOSARIO
ACUOSO: que tiene agua
EPISTETE: tallo de la palma
GRAMINEAS: Familia de plantas monocotiledóneas de tallo cilíndrico, nudoso y
generalmente hueco, hojas alternas que abrazan el tallo, flores agrupadas en espigas o en
panojas y grano seco cubierto por las escamas de la flor.

LEGUMINOSAS: Familia de plantas dicotiledóneas (hierbas, matas, arbustos y


árboles) de flores con corola amariposada, agrupadas en racimos o en espigas, con
diez estambres, libres o unidos por sus filamentos, y fruto casi siempre en legumbre.

MONOICA: planta que produce flores femeninas y masculinas independientemente


en la misma planta.
MONOCOTILEDONEA: plantas cuyos frutos tienen un solo cotiledón-almidón.
MYNDUS CRUDUS: insecto principal vector de la enfermedad marchitez letal
PALMISTE: Nombre dado en Guinea a la simiente de una palmera tropical de la cual se
obtiene un aceite muy apreciado.

PERENE: plantas que viven más de dos años de vida


PROTOZOARIO: Los protozoos o protozoarios son organismos microscópicos,
unicelulares protoctista; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces
mixótrofos; que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos,
ya sean aguas saladas o aguas dulces, y como parásitos de otros seres vivos.

21
BIBLIOGRAFIA
 Guía de prácticas agrícolas en el manejo de cultivo de palma de aceite
 Guía de fenología palma de aceite
 Texto, buenas prácticas agrícolas para el cultivo de palma (cenipalma)
 Diccionario Google

22

También podría gustarte