Está en la página 1de 41

Algunos Organismos plagas y los sitios de ataque en el Cultivo de palma Africana

Insectos atacando el follaje

Atta, Pleseobyrsa, Rynchophorus

Sibine, Opsiphanes,

Euclea, Euprosterna,

Pleseobyrsa, Retracus, Parlagena

Racimos

Cyparissius

Raices

Sagalassa, Strategus
Protocolo Manejo de Strategus aleous en plantaciones de Palma africana
Dinant 2014.
Introducción

Las plantaciones de palma africana han crecido en área en las diferentes zonas de Honduras; de
igual forma algunas plantaciones cumplieron sus ciclos productivos por lo que es necesarias su
renovación. Una vez realizada la renovación y considerando que en las plantaciones del país se
usa como sistema el underplanting, se presenta el inconveniente de proveer de sitios de
reproducción a insectos como Estrategus aloeus, los cuales si no se monitorean sus poblaciones
se pueden convertir en plagas de importancia agrícola.

Objetivo

Describir en forma detallada y secuencia Las acciones a realizar en el manejo de las poblaciones
de E. aleous en plantaciones de palma africana.

Biología y hábitos

Duración promedio del ciclo de vida en días (Ahumada et al., 1995)


Huevo: 14.5 dias, Larva: 266.5 dias, 1er. Instar: 24.4, 2do. instar: 41.6, 3er. Instar: 200.5
Pupa: 26.8, Total Total: 307.8 días.

Los adultos son grandes, de color negro y miden 4 a 5.8 cm de largo (Genty et al 1978 y Genty et al
1984). Poseen marcado dimorfismo sexual, el macho es mas grande y y con tres protuberancias a
manera de cuerno en la región toraxica. La hembra es de menor tamaño.

Las hembras depositan los huevos en grupos que oscilan entre 6 y 12, de esta manera
los distribuyen en los estípites para evitar de esta manera la competencia entre las larvas
por el alimento (Ahumada et al., 1995). Las larvas son de hábitos saproxilófagos, es
decir, que se alimentan de madera en proceso de descomposición (Ahumada et al.,
1995).

Los adultos están presentes durante todo el año, pero son más abundantes en los meses de abril y
octubre, un mes de iniciar la lluvia (Ahumada et al 1995). El insecto es de hábitos nocturnos, el
macho llega a la palma, perfora el suelo cerca del estipe, penetra túneles desde la superficie hasta
el bulbo de la palma. En las primeras horas de la mañana sale a la superficie para liberar feromona
y atraer a la hembra. Una vez atraída a hembra se introduce en los túneles, copula. La hembra
realiza la ovoposición en troncos o estipes de palma descomposición para depositar sus huevos
(Montesinos 1999).

El daño es causado por los adultos, los cuales construyen un túnel girando alrededor del bulbo,
luego perforan hasta llegar a al bulbo mismo, donde unos 10 días después la hembra se alimentara
y permitirá la copula.
Manejo de la plaga

En las plantaciones en underplanting y aquella cuyos troncos tengan más de seis meses de
inyectados con MSMA así como en las plantillas se deberá realizar una inspección mensual en una
un numero de 25 plantas de la nueva siembra/ha. En ellas se observara la base del tronco para
detectar agujeros en el área de suelo circundante. Estos agujeros son realizados por los adultos de
Strategus para realizar su apareamiento y alimentación.

Agujero de apareamiento y de alimentación de los adultos.


Daño en la plántula
Daño en la plantilla en los puntos de crecimiento.
Sintomatologia externa de una planta dañada por Strategus aleous
Adulto de Strategus aleous
Larvas de Strategus aleous ()

En el caso de las plantas adultas inyectadas se deberán revisar en los troncos en su parte superior
para ver si existen perforaciones en el o en la base del tronco a una distancia del tronco de 50 cm y
a una profundidad de 20cm, entre las raíces para detectar la presencia de larvas.
Manejo de la plaga

La permanencia de la cobertura sobre las barreras de estípites de palmas erradicadas


permite la creación de un microclima de condiciones más estables que favorecen el
desarrollo de las larvas, pero también, se tiene que esta condición asegura la
permanencia de entomopatógenos que eventualmente puedan llegar a ser utilizados al
momento de plantear estrategias con miras a un manejo integrado. Las larvas bajo
condiciones óptimas son de hábitos gregarios. Al disminuir la disponibilidad de alimento,
existe tendencia al canibalismo, especialmente en individuos de tercer instar sobre
aquellos de primero y segundo instar además de pupas. La pupa se protege dentro de
una cámara pupal (Ahumada et al., 1995).

Al detectar poblaciones y/o daño de Estrategus se debe realizar lo siguiente

En los troncos inyectados para la renovación de plantaciones se procederá a derribarlos y picarlos


para realizar la exposición de las larvas y los adultos al ambiente, para que puedan deshidratarse,
ser devorados por depredadores o eliminados con una aplicación de insecticidas.
En el caso de la detección de los agujeros en la base de las plantillas se deberá proceder de la
siguiente manera

Realizar la aplicación de agua jabonosa es decir con una bomba de mochila de 16 litros adicionar
80 gramos de detergente comercial y luego, aflojar la boquilla e inundar los agujeros con esa
solución. Repetir cuantas veces sea necesario. Una vez fuera los insectos pueden ser eliminados
mecánicamente

En las plantas que no hayan sido atacadas y que se encuentren en una área con alto riesgo de
ataque o con informes de ataque de Strategus se puede aplicar un insecticida para la palma en la
base del tronco a la base del tronco.

C:\Protocolo manejo de strategus eliminación de plantas (Video)

En el caso que se realicen renovación de plantaciones mediante el método de eliminar la


plantación vieja en su totalidad y luego sembrar, la nueva se recomienda enterrar los troncos que
se han tumbado. Así mismo y debido a que los mayores ataques se presentan en siembras nuevas
cuando existen cúmulos de materia orgánica en descomposición (troncos de árboles o palmas) se
debe favorecer en estas primeras etapas, el desarrollo de una leguminosa de rápido crecimientos
sobre estos troncos. Al estar cubiertos por la leguminosa o maleza, los troncos dejan de ser
atractivos para la hembra que no los encuentra o bien no puede realizar su postura.
Procedimiento para Muestreo de Daño de Escama Blanca del cocotero
( Parlagene bennetti ) en Plantaciones de Exportadora del Atlántico.
Félix Pedro Evo Guillen/ M Sc, Ing. Departamento Técnico

Ever Castellanos/ Ing. Agr. Asistente Técnico

Introducción
En el cultivo de palma africana los problemas de plagas se han incrementado
considerablemente en los últimos tiempos y ello tiene sus orígenes aspectos ecológicos.
Algunas especies de insectos, cuyo nicho ecológico no era importante desde el punto de
vista agrícola, hoy al convertirse en agro ecosistema han pasado a ocupar el papel de
plagas de importancia económica, ocasionando con ello pérdidas considerables y/o
costos económicos importantes porque se requiere implementar medidas de manejo.

Este insecto se ha considerado hasta la fecha como una plaga de poca importancia
económica en las plantaciones de palma en el país, sin embargo en los últimos tiempos ha
cobrado cierta importancia como plaga ocasional.

En el último año (2013-2014) se han presentado problemas con la escama blanca del
cocotero. Este diaspido ha sido detectado en poblaciones de palma de 0 A 10 años de
edad, en el litoral Atlántico de Honduras. En el 2011 se encontró presente en un área de
50 has de palma, cerca de la Ceiba. En el 2012 se mencionó presente en plantaciones de
CAICESA. En el 2014, se tienen reportes de presencia de la plaga en La zona de la Másica,
Olanchito , Armenia, Bajo Lean, Valle del Aguan, afectando cerca de 1500 has.

Algunas versiones no comprobadas, sugieren que el movimiento de este insecto de las


islas del caribe hacia nuestro país, se realizó a través del movimiento de personas y/o
material vegetativo a Islas de la Bahía y de ahí a tierra firme, principalmente en las
cercanías de la Ciudad de la Ceiba.

En función de los reportes de las personas asociadas al cultivo de palma, los brotes de la
plaga se han concentrado en un área geográfica que comprende desde el municipio de
Tela hacia el sur (Ceiba, Másica, Jutiapa, Tocoa, Bajo Lean, Balfate, y el algunas áreas del
valle del Aguan).
Sintomatología del daño

En general la escama se localiza en la cara inferior de las hojas, ataca principalmente en


palmas adultas, aunque se presenta en plantas en desarrollo.

Según los registros de las plantaciones, las poblaciones de esta plaga se incrementan en la
estación seca (verano) y son generalmente altas en áreas con baja precipitación.

El daño se hace evidente cuando las poblaciones del insecto son relativamente altas, lo
que lleva a la formación de superficies blancuzcas en el haz y se identifican por la
decoloración de las hojas en el haz, lo que al final reduce la superficie fotosintética; en
cierto casos por lo que se ha debido recurrir al manejo químico en aquellos sitios donde
se ha encontrado presente.

En las hojas, el color blanco se manifiesta primero en el tercio basal, luego avanza
progresivamente hasta llegar al tercio medio y por último alcanza el tercio apical.

En algunos casos, en palmas vecinas, con las que se produce el entrecruzamiento de las
hojas bajeras, el color blanco es más acentuado y notorio en el tercio bajo. Esta
característica es debida a la forma de dispersión de la escama entre las hojas de palmas
vecinas y su posterior establecimiento.

En los folíolos, el daño o decoloración se manifiesta siguiendo el mismo patrón descrito


para las hojas, primero en el tercio apical, luego en el medio y por último en el basal.

Una vez la escama establece se requiere de 21 a 25 días para observar las primeras
manchas blancas, las cuales representan la concentración de las escamas posteriormente
se visualizan las primeras manchas anaranjadas, posteriormente se produce el
secamiento de las hojas. Lo anterior se debe a que la alimentación de la escama es el
mesofilo de hoja por lo cual el tejido se necrosa.

El daño comienza en forma de pequeñas manchas de color blanco y de apariencia


harinosa, las cuales progresivamente aumentan de tamaño o en cantidad, hasta cubrir
toda la superficie foliar y tomar el color blanquecino característico.

Aparentemente existe un patrón de dispersión condiciona por las corrientes de aire que
disemina la plaga de una finca a otra. Entre planta y planta esta diseminación se da por
roce.
Inicialmente se asume que la plaga se detectó en las Islas de Caribe. Reportes de 1968
mencionan una nueva plaga atacando arboles de coco.
http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=2319572

En la zona oriental de Colombia se menciona Parlagena bennetti Williams (Diaspididae)


atacando plantaciones de palma africana (Informe de Labores de Cenipalma 2012).

Existen cuatro especies en este género P. bennetti, P. buxi, P. mckenziei, P. remaudierei.

La distribución geográfica de la plaga es Trinidad y Tobago, y Colombia. Su principal dieta


es el coco (http://www.globalspecies.org/ntaxa/385885). Sin embargo también se
menciona a San Andrés y las islas de la Bahía en Honduras como sitios de ocurrencia de la
plaga. http://www.cabi.org/ISC/FullTextPDF/2013/20133231103.pdf) .

Figura 1. Escamas intactas observadas en muestra de follaje de palma africana. 24 de


enero de 2014., Fotografía de la FHIA.
Figura 2. Escama (muerta) con cuerpo expuesto observada en muestra de follaje de
palma africana. 24 de enero de 2014. Tomado de Reporte de la FHIA, 2012.

Figura 3. Escama (viva) con cuerpo expuesto, observada en palma africana.


Tomado Reporte de La FHIA Junio 2012.

El agente causal

La identificación del agente causal de la patología fue realizada por EL


Entomólogo de la FHIA, Dr. Hernan Espinoza y sus colaboradores de USDA,
después de aislarla a partir de muestras recolectadas en plantaciones de
palma africana del área de Ceiba, y verificada a partir de muestras enviadas
por el departamento técnico de Exportadora del Atlántico.

Clasificación del Agente Causal


Artrópodo

Clase Insecto

Orden Hemiptera

Superfamilia Coccoidea

Familia Diaspididae

Genero Parlagene

Especie bennetti

Su ciclo biológico no es muy conocido, pueden pasar por 5 instares ninfales ( 30 días) y su
ciclo de vida total ser de 79 días. (https://www.google.hn/search?
q=ciclo+de+vida+de+los+diaspididae&rlz=1C1CHJL_esHN504HN504&es_sm=122&noj=1&t
bm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=WP8QU43PLobQkQfF1oHYCw&ved=0CDsQsAQ&
biw=1280&bih=699)de

Las hembras adultas miden 1.25 mm

En general los hábitos alimenticios de los diaspidos consisten en succionar líquidos de las
plantas. Infestaciones severas pueden producir clorosis y caída de hojas, muerte de ramas,
caída de frutas, disminución de los rendimientos, y hasta la muerte del árbol
especialmente si es joven. (Ebeling, 1959; Crouzel et al., 1973; Nasca et al., 1981;
University of California, 1991; Smith et al., 1997; Bedford, 1998b). Estos daños son
directos y ocasionados por la alimentación de la cochinilla y por la posible inyección de
sustancias tóxicas mediante la saliva (Ebeling, 1959).
(http://www.seea.es/index.php/divulgacion/piojo-rojo-de-california )

Las áreas cloróticas que se observan a menudo en las hojas resultan posiblemente de la
destrucción de la clorofila de las células del mesófilo.

Algunos investigadores sugieren además que la muerte de ramas producida por altas
infestaciones de la cochinilla, es causada por los efectos acumulados de su alimentación,
provocando la destrucción de las células corticales y de esta manera exponiendo al tejido
vascular y al cambium a la desecación y a patógenos

Objetivo

Definir una escala de evaluación del daño causado por las poblaciones de escama blanca
en el cultivo de palma africana.

Implementar un programa de monitoreo del daño en las plantaciones de palma africana.

Implementar un programa de manejo para reducir los daños de la plaga.

Metodología

En las plantaciones de palma africana se realizara un recorrido por cada uno de los lotes
para determinar la presencia del insecto, este se hará mensual (principalmente en los
meses de verano). Una vez detectado se procederá a realizar la determinación del
porciento del daño del lote. Esto se realizara contando en el área en que se encontró
localizada la plaga una calle completa y se contaran las plantas con y sin síntomas, para
determinar la presencia porcentual de las escama.

En cada una de las fincas se entrenara a dos colaboradores para que inicien la
identificación del daño de la plaga. Sin embargo en aquellos lotes que se detecte la
presencia de escama y se realice aplicaciones de agroquímicos, la inspección deberá ser
semanal. Lo cual sugiere en estas fincas contratar dos personas extra para realizar la
inspección, considerando que una persona puede muestrear o recorre 15 a 20 has.
ESCALA DE DAÑO

Nivel 0 Plantas sanas, no presentan ningún daño ni poblaciones de escama.

Nivel 1 Muy Leve. El daño o manchas de color blanquecino en las hojas son débiles, el
daño se considera entre 1 a 19%.
Nivel 2 Leve. Se presenta el daño o las manchas de color naranjas en las hojas pero a
nivel bajo, este valor puede ser de 21 a 40%, este corresponde al nivel de la hoja 9.

Nivel 3 Daño Moderado se presenta en el nivel de la hoja 17, el daño en el follaje va


de 40 a 60%. Las poblaciones de escamas son altas.
Nivel 4 El daño es GRAVE en donde se presenta una fuerte expresión de manchas
anaranjadas, blancas y cafés (entre 60 a 80%), corresponde al nivel de la hoja 25.
Nivel 5 Muy Grave, el daño sobre el follaje de las plantas puede ser de más de 80 %. Se
corresponde al nivel de la hoja 33.
Manejo de las poblaciones de Escama Blanca del Cocotero.

Manejo Cultural
Anteriormente se mencionó que este insecto causa daños principalmente en la época y
zonas secas, por lo que se debe asumir entonces que la humedad es un factor regulatorio
de las poblaciones.

Es importante mencionar que la nutrición vegetal de las plantas desempeña un papel


importante en cuanto a brindar una mejor reacción de las plantas ante el ataque de las
plagas. El manejo agronómico, de la finca como lo es las podas sanitarias y/o de formación
en su debido momento, el arrumen correcto de las hojas, entre otros ayudan a reducir los
sitios de reproducción de los insectos.

El promover la siembra o preservación de plantas nectaríferas ayudara al establecimiento


de poblaciones de insectos parasitoides o depredaros de los diferentes insectos plagas,
estas plantas se deberán establecer en los arrumenes, orillas de los canales de riego o en
los espacios que dejan las plantas que se mueren por alguna razón.
Es importante considerar que la lluvia es un factor regulador de las poblaciones, no
obstante no siempre se puede considerar como efectiva en su totalidad.

Aceites Inertes: En este grupo se ubican los llamados aceites agrícolas con diferentes
marcas comerciales. Estos aceites pueden ser de soya, coco. Las dosis de estos productos
no deben superar el 1.5% en relación a volumen. A pesar de ser utilizados en esas dosis
tienden a causar decoloración en los tejidos verdes. En brotes iniciales de plaga se han
realizado aplicaciones en dosis de 1 cc/litro de agua con buenos resultados, se requieren
tres aplicaciones espaciadas a 12 a 15 días. Adicionalmente a ello se requiere que el
producto entre en contacto con los insectos (Adultos e inmaduros).

Uso de Jabones: Se han utilizado aplicaciones de jabones o detergentes, a razón de 50


gramos por 16 litros de agua, los resultados obtenidos han sido efectivos, solo que se
requiere que estos entren en contacto con los insectos, por lo cual será muy útil en
plantas de poca altura.

Uso de Insecticidas
El uso de Target ( Isoclast active) (Sulfoxaflor) mostro efectos muy buenos, se utilizó en
dosis de 1cc/planta aplicándolo en una raíz o 1cc/litro de agua aplicándolo de forma foliar
a razón de tres aplicaciones espaciadas cada 10 a 15 días. Se puede alternar con el uso de
Movento (Spiretratament) que actúa sobre los inmaduros y con ello se podría reducir en
un menor tiempo el manejo de la plaga.

Uso de Agrimag

Este se usa a razón de 25 gramos/litro de agua. El agrimag es un fertilizante foliar cuya


composición es de 60% de Hidróxido de Calcio y 40% de Hidróxido de Magnesio. Se
requiere una o dos aplicaciones , solo que requiere que entre en contacto con el área
foliar donde se encuentra la plaga.

La selección de producto a utilizar (de contacto o sistémico) está asociado a la altura de la


planta. Plantas muy altas requieren utilización de productos sistémicos de alta movilidad
y/o utilización de equipos presurizados. Las plantas de menor altura se pueden manejar
con aplicaciones de productos de contacto asegurándose que se realice una buena
cobertura.

Efecto sobre los polinizadores


El uso de las diferentes sustancias de origen químico para el manejo de esta plaga, tiene
un efecto sobre los polinizadores. Se debe implementar las medidas respectivas
tendientes a: cuando se usen productos de contacto se debe dirigir la aplicación hacia las
hojas en donde se ubica la plaga.

Al usar los productos sistémicos estos se deben usar en las dosis correctas que se
eliminen los adultos y los inmaduros.

En las aplicaciones de estos productos se tiene un efecto sobre los polinizadores, los
monitoreos realizados el departamento técnico después de las aplicaciones de insecticidas
en lotes con la plaga y otros sin ella, revelaron solo diferencias de un cinco por ciento. Es
importante considerar entonces que con las poblaciones de polinizadores en actualidad
no será necesario, realizar inoculaciones de polinizadores. Sin embargo si fuese necesario,
bastaría realizar colectas en zonas con poblaciones y luego liberarlos en las zonas con
problemas.

Sufoxaflor a 1cc/litro de agua más adherente

Antes de aplicación 60 días después de aplicación

Sufoxaflor 1.5 cc/litro

Antes 60 días después de aplicación


Sufoxaflor (Raiz) 1cc/litro

Antes Despues

Sufoxaflor

Antes Después
Aceite Agrícola mas Imidacloprid

Antes Después

Agrimat (cal agrícola)

Antes Después

Daño en diferentes plantas


Daño en Arecas
Otros Ejemplos de Escama Blanca (Fotografías Cortesía Ing Max Arias, APROVA)

Daño severo de escama blanca


Escama Blanca en Fruto de Coco.

Síntomas en el haz de la hoja


BIBLIOGRAFIA

Genty , Ph. 1979. Problemas entomológicos de E. guineensis en America del Sur. En:
Vallejo, G. ; Figueredo. P.; Rojas, L ; Muñoz. R.;Mena. E.; De la
Cruz, R.iGenty, Ph.; Sánchez, A.; Lowe, J.: Aragón, J.¡ Palma Africana. 2a
ed. ICA, Bogotá, p. 172-189. (Manual de Asistencia Técnica no. 22).

Genty, Ph . 1981. Problemas entomológicos de£. guineensis en América del Sur. En:
Vallejo R., G.; Figueredo V., P.; Rojas Cruz, L A.; Muñoz A..
R.;Mena. E.; De la Cruz V., R.;Genty, Ph.; Sánchez Potes, A.; Escobar C,
R. La Palma Africana de Aceite. TOA. Bogotá, p. 147-161. (Temas de
Orientación Agropecuaria no. 149).
Genty, Ph . 1981; Desmier de Chenon, R.; Morin, P. J. 1978. Las Plagas de la palma de
aceitera en América Latina. Oleagineaux (Francia) v.33 no 7, p
324-420.

Gómez Cuervo . P.L.; Owen Barlett, E.; Nieto Paez, L. E.; Calvache
Guerrero, H.; Mondragón Leonel, V; Álvarez Ayala, 1990.
Diagnóstico tecnológico del cultivo de la palma de aceite en Colombia.
Palmas (Colombia) v.11 no. 3, p 32-63.

Sanchez Potes. A. 1987. En: Cultivos de Plantación. 5a. ed. Ed. S.E.P.
Trillas. México. (Manuales para Educación Agropecuaria. Área de
Producción Vegetal).

Syed, R. A. 1994. Estudio del manejo de plagas en palma de aceite en


Colombia. Palmas (Colombia) v. 15 no. 2, p. 55-68.

http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=2319572

(https://www.google.hn/search?
q=ciclo+de+vida+de+los+diaspididae&rlz=1C1CHJL_esHN504HN504&es_sm=122&noj=1&t
bm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=WP8QU43PLobQkQfF1oHYCw&ved=0CDsQsAQ&
biw=1280&bih=699)de

También podría gustarte