Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN ALBERTO ARANGO RESTREPO CEDER

NIT. 890.802.356-8

INFORME DE EVALUACIÓN NEUROPSICOPEDAGÓGICA

Nombres: MARIA ISABEL GAVIRIA SIERRA


Lugar y fecha de Nacimiento: Manizales, Octubre 10 de 2002
Edad: 7años 11 meses
Documento Identidad: R.C N° 35006512
Grado: 2 de primaria
Institución Educativa: Nuestra Señora de Fátima (Colegio de la Policía)
Acudientes: Ana Ninfa Sierra (madre), Pedronel Gaviria (padre)

Fecha de evaluación: Septiembre 14 de 2010

CONDICIÓN ACTUAL:
Usuaria de 7 años de edad, a los 2 años el padre detectó problemas del lenguaje y a los 3 años con cita
médica pidieron remisión para fonoaudiología por lo que fue evaluada en CEDER, recibiendo tratamiento hasta
el momento actual.

Al parecer ha presentado lentitud para la lectura y para los aprendizajes académicos, necesitando instigación
permanente para el logro de algunos de ellos.

ANTECEDENTES:

ANTECEDENTES PERSONALES
Embarazo casual aceptado por la madre, al padre se le dificultó aceptarlo porque ya tenían 2 hijas y la madre
otros 2 hijos de unión anterior.

Madre emocionalmente estable, con buenas condiciones de salud a pesar de la edad al concebir (38 años),
tuvo buenas condiciones nutricionales.

Embarazo de 39 semanas de gestación, con control médico semanal, recién nacida producto de sexto
embarazo, un aborto previo a la concepción de usuaria, 2 años antes.

Parto hospitalario atendido por médico ginecoobstetra, en Policlínica por cesárea programada y para realizar
cirugía para planificar.

Presentó llanto inmediato, color rosado, peso 3600 gramos y talla 48 centímetros.

Recibió alimentación materna durante 3 años con buen patrón de succión y deglución, sueño tranquilo. No ha
convulsionado.

En cuanto a enfermedades, refieren alergias respiratorias, por lo que intervinieron quirúrgicamente de


adenoides y cornetes a la edad de 5 años.
HISTORIA DEL DESARROLLO:
Refieren desarrollo motriz un poco adelantado, a los 4 meses posición sedente, 6 meses gateo y marcha
independiente a los 12 meses.

En lenguaje presentó dificultades, mal articulado, con omisiones, con bajo timbre de voz, por lo que ha
recibido tratamiento fonoaudiológico desde hace 3 años.

Control de esfínteres adelantado, diurno antes del año y nocturno al año.

HISTORIA ESCOLAR
Desde los 4 años de edad ingresó a Grado Jardín en el segundo semestre del año, por recomendación de
Fonoaudióloga para estimulación del lenguaje y el presente año cursa grado 2º.

Posee hábitos de estudio, diariamente hace las tareas con poco acompañamiento de la familia y por iniciativa,
demostrando agrado.

Plantel educativo: Colegio Nuestra Señora de Fátima Jornada: 6:45 a.m. a 12:45 p.m.

PRUEBAS APLICADAS

Escala multidimensional de la conducta, padres y docentes


Escala de inteligencia para niños WISC IV
Batería Neuropsicológica ENI – Evaluación neuropsicológica infantil

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Durante el proceso de evaluación la usuaria se observó tranquila, con disposición hacia las actividades
propuestas, se evidenció adecuado seguimiento instruccional y comprensión de las pruebas aplicadas.

El contenido de su pensamiento es coherente a la realidad; describe situaciones y las relaciona con


experiencias previas, utilizando lenguaje verbal como herramienta de comunicación, sin embargo mostró
indicadores de ansiedad, inseguridad e impulsividad al brindar respuestas cuando aumentaba el nivel de
complejidad.

Muestra disponibilidad para relacionarse con pares y adultos; inicia conversaciones por iniciativa propia y sigue
diálogos inducidos por otras personas, conservando tópicos de contexto enmarcados dentro de los mismos.

ESFERA COMPORTAMENTAL - EMOCIONAL:

ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE LA CONDUCTA - PADRES


Escalas Clínicas Total Puntuación T Percentil Nivel
Atipicidad 4 51 55 Normal
Problemas atencionales 7 50 50 Normal
Hiperactividad 12 53 65 Normal
Ansiedad 15 53 65 Normal
Aislamiento 4 50 50 Normal
Depresión 6 48 45 Normal
Problemas de Conducta 3 51 55 Normal
Somatización 17 72 99 Riesgo Muy Alto
Agresión 4 40 15 Normal
Escalas Adaptativas
Compañerismo 19 55 51 Normal
Habilidades Sociales 35 85 60 Normal
Adaptabilidad 20 99 99 Normal

En la escala diligenciada por la madre de María Isabel, según su criterio existe un riesgo muy alto de
somatización; principalmente referido a las alergias respiratorias que presenta la usuaria, las cuales han
ocasionado que falte frecuentemente a la institución educativa.

ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE LA CONDUCTA - PROFESORES


Escalas Clínicas Total Puntuación T Percentil Nivel
Ansiedad 10 99 99 Riesgo Muy Alto
Problemas atencionales 10 60 85 En Riesgo
Agresión 2 46 35 Normal
Atipicidad 3 55 70 Normal
Aislamiento 7 59 80 En Riesgo
Depresión 2 51 55 Normal
Problemas de Conducta 0 46 35 Normal
Problemas de Aprendizaje 13 65 94 Riesgo Alto
Somatización 8 59 80 En Riesgo
Hiperactividad 7 57 75 En Riesgo
Escalas Adaptativas
Habilidades de Estudio 16 45 30 Normal
Compañerismo 9 45 30 Normal
Habilidades Sociales 16 50 50 Normal
Adaptabilidad 10 42 20 Bajo

En concordancia con lo reportado por la madre, la docente puntualiza que sus niveles de somatización se
encuentran en riesgo, como se mencionó en el apartado anterior, esto es debido a que falta con frecuencia a
clase por las alergias que presenta.

De igual forma, en este cuestionario se observa la presencia de síntomas internalizantes asociados a


ansiedad, que se encuentra en un riesgo muy alto; la cual es referida por la docente por el temor de María
Isabel a participar en clase y dar cuenta de los aprendizajes adquiridos a través de procesos evaluativos.
Asociado a esto, según el criterio de la docente, considera como un riesgo alto su nivel de aprendizaje, el cual
se ve afectado por sus problemas atencionales e hiperactividad.

La escala clínica de aislamiento se encuentra en riesgo, María Isabel presenta dificultades para relacionarse
con pares y compartir actividades académicas y lúdicas, es tímida con los adultos. Finalmente, la docente
considera que su nivel de adaptabilidad es bajo, mostrando dificultad para adaptarse al cambio como por
ejemplo a nuevos maestros.

Las características descritas anteriormente podría agravar cualquier tipo de situación académica y social de la
usuaria.

NIVEL INTELECTUAL Y NEUROPSICOLÓGICO

TEST DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES WISC IV:

En el Test de Inteligencia para niños y adolescentes WISC IV, la usuaria obtuvo un coeficiente intelectual de
83, lo que la ubica en un nivel cognitivo normal bajo al ser comparada con niñas de su misma edad cronológica

INDICE DE COMPRENSION VERBAL (ICV): Los resultados obtenidos en este índice evidencian que la
usuaria presenta habilidad en la comprensión, ya que logra entender aspectos verbales y razonamientos de
sentido común, como por ejemplo que hacer frente a algunas situaciones, de igual forma tiene habilidad para
reconocer las semejanzas entre objetos y/o acciones y para dar el significado de palabras y objetos comunes.
Es importante resaltar que en este índice María Isabel obtuvo mejor desempeño, lo cual puede constituirse en
una de sus fortalezas.

INDICE DE RAZONAMIENTO PERCEPTUAL (IRP): Las subescalas que conforman este índice son diseño con
cubos, concepto con dibujos y matrices. Se evidencian habilidades en cuanto a la coordinación visomotora. Se
observan dificultades en las tareas que requieren procesamiento de la información visual, atención,
razonamiento, análisis y síntesis de estímulos visuales abstractos. Los resultados en este índice sugieren que
el razonamiento perceptúal es una de las debilidades de María Isabel.

INDICE DE MEMORIA DE TRABAJO (IMT): Se evidencian dificultades en la memoria auditiva y a corto plazo.
Se le dificulta retener información y por tanto no puede repetirla, esto refleja que a María Isabel se le dificulta
llevar a cabo tareas que implican concentración, atención y memoria de trabajo de manera adecuada.

INDICE DE VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO (IVP): Se evidencian habilidades en cuanto a la realización


de tareas de organización visual (secuenciación), motivación, capacidad de rastreo visual, coordinación
visomotora y planificación de actividades.

PERFIL NEUROPSICOLÓGICO
Para obtener el perfil neuropsicológico y evaluar las habilidades académicas, se aplicó la batería
neuropsicológica infantil – ENI.

ATENCIÓN: La atención simultánea y el esfuerzo cognitivo medido con tareas de retención de dígitos,
muestran un rendimiento promedio a bajo. Presenta dificultades a nivel del volumen atencional (dígitos en
progresión). Se dispersa con facilidad ante eventos irrelevantes del medio. Se observa mayor desempeño en
tareas relacionadas con atención visual que en aquellas que requieren atención auditiva.

MEMORIA: Existe normalidad a nivel de la memoria inmediata para material verbal, con la repetición de la
información se aprecia consolidación de su huella mnésica. El recobro libre a largo plazo está dentro de los
límites esperados para su edad, las claves son indiferentes para aumentar su ejecución. En la memoria visual,
se observa mejor ejecución a nivel de evocación que de codificación, con la repetición de la información no se
consolida su huella mnésica. El recobro libre a largo plazo está dentro de los límites esperados para su edad,
las claves son indiferentes para mejorar su ejecución.

LENGUAJE: La ejecución en tareas que evalúan expresión y comprensión del lenguaje se encuentra dentro de
los límites esperados para su edad. Se observan dificultades en la repetición, principalmente de No palabras y
oraciones, desempeño que podría estar asociado a las dificultades observadas en las tareas de atención
auditiva.

HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS: Se observan dificultades en aquellas tareas que evalúan síntesis


fonémica y conteo de sonidos. Las tareas de deletreo y conteo de palabras reflejan un desempeño esperado
para su edad.

FUNCIONES GNÓSICO-PRÁXICAS: Funciones relacionadas con habilidades construccionales se encuentran


dentro de los parámetros de normalidad; realiza un adecuado paso de la información visual a uno
construccional. En lo referente a la percepción táctil y visual, el desempeño se encuentra dentro de lo esperado
para su edad. Se observan dificultades en la percepción auditiva, resultado que podría estar relacionado con el
desempeño observado en atención auditiva.
FUNCIONES EJECUTIVAS: Se observa habilidad en tareas que requieren de flexibilidad cognoscitiva,
abstracción, categorización y búsqueda de estrategias para resolver problemas; de igual forma, se observa
habilidad para inhibir información y tener control mental sobre los estímulos. Se observan dificultades en
tareas relacionadas con fluidez verbal y gráfica; no logra producir de manera espontánea palabras
pertenecientes a una categoría semántica y fonológica dada en un tiempo límite.

HABILIDADES ACADÉMICAS

LECTURA: Las tareas que evalúan comprensión de lectura, reflejan un desempeño esperado para su edad. Se
evidencian dificultades en la precisión y velocidad, donde obtuvo un desempeño promedio bajo en tareas
relacionadas con estos subdominios.

ESCRITURA: Los resultados observados en este dominio, reflejan un desempeño dentro de los parámetros de
normalidad; la composición narrativa y la velocidad en la escritura se encuentran dentro de lo esperado para su
edad. La precisión en la escritura se encuentra por arriba del promedio.

ARITMÉTICA: Los resultados encontrados reflejan habilidades en el manejo numérico y en el razonamiento


lógico matemático. Se evidencian dificultades en el cálculo principalmente a nivel mental.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Durante el proceso de evaluación la usuaria se observó tranquila,


con disposición hacia las actividades propuestas, se evidenció adecuado seguimiento instruccional y
comprensión de las pruebas aplicadas.

En términos generales el desempeño cognitivo de María Isabel se encuentra dentro de un nivel normal bajo
(83) respecto a la media esperada para su edad. Se evidencian habilidades significativas en las pruebas
realizadas, no obstante, se observan dificultades en memoria de trabajo y en atención, percepción y memoria
auditiva. Su nivel cognitivo favorece la ejecución de actividades de manera correcta, evidenciándose capacidad
de raciocinio y comprensión para la realización de actividades que requieren de organización y análisis de
información principalmente verbal.

Se sugiere que la usuaria continúe en intervención por fonoaudiología, asimismo, sería pertinente que iniciara
intervención por psicología, debido a que se observan síntomas internalizantes y externalizantes que podrían
interferir en su desempeño a nivel social y académico.

MARÍA CARMENZA GRISALES G


Neuropsicopedagoga

También podría gustarte